Está en la página 1de 25

Plásticos

biodegradables:
¿cómo, por qué y
para qué?

Dra. Alethia Vázquez


Morillas

10 de noviembre de 2016
Contenido
• Los residuos plásticos
• Plásticos
biodegradables: ¿una
solución?
• Degradación y
biodegradación de
plásticos
• Comentarios finales

2
Los plásticos

3
Los plásticos

Imagen: Alethia Vázquez M. 4


¿Cómo están formados?

Imagen: Alethia Vázquez M.

5
Los plásticos como residuos

• La percepción de los
residuos plásticos como
un problema inició en los
80s

• La mayoría no son
tóxicos, pero se acumulan
en rellenos, tiraderos y
ecosistemas

• Se les conoce como Imagen: Osk-r ®


contaminación blanca
6
La magnitud del problema en México

En México
representan
entre el 6 y el
12% de la masa
de residuos

En volumen son
el 20-25%

7
¿A dónde van los residuos plásticos?

Elaboración propia.
8
Los plásticos en los rellenos
Reciclaje de plásticos
Retribución
Recolección diaria: 60 en centros
ton de PET, 23 ton de
de acopio
plástico (INEGI, 2014)
Generación diaria de  post-consumo
residuos plásticos:
12,000 ton/día (INEGI,
2014; INE, 2012)

11% de lo que se
desecha (Conde,
2012)
 post-consumo y
post-industrial

10
Fuente: elaboración propia a partir de datos de INEGI
Disposición no controlada:
¿hasta dónde llegan?

11
Plásticos degradables y biodegradables

12
Plásticos degradables: ¿la solución?

• Se pensó que si se degradan o


biodegradan se solucionaría
parte del problema

• El uso de estos nuevos


materiales se ha llevado a cabo
en un contexto de
DESINFORMACIÓN

13
Regulaciones
En 2008 se modificó la LRS DF,
prohibiendo obsequiar bolsas
no biodegradables
Falta de acuerdo en torno a
alcances y mecanismos de
certificación, presiones de
stakeholders
En 2010 se modificó, aunque
sigue promoviendo el uso de
plásticos biobasados y
biodegradables
Réplica en otros lugares del país
Degradación de plásticos
PROCESOS DE DEGRADACIÓN

Fotodegradación Termodegradación

Degradación Degradación
mecánica química

Biodegradación
Biodegradación
Microorganismos
Requisitos:

•Presencia de Biomasa
microorganismos H2O
con CO2
•Estructura
O2
del plásticos

•Condiciones
ambientales Compuesto sin
O2 Biomasa
orgánico
H2O
CH4
CO2

Elaboración propia.
16
Mecanismo de biodegradación
Secreción de enzimas

Adherencia de enzimas a la
superficie del plástico

Rompimiento de cadenas
poliméricas

Erosión de la superficie del


plásticos

Biodegradación y
mineralización
17
Sadiq, 2014
¿Qué hace a un plástico biodegradable?

Elaboración propia.
18
Condiciones ambientales

Elaboración propia.
19
¿Cómo se mide?
Especificaciones EN 13432
• Distinguir
Plásticos
composteables
ASTM 5338 biodegradación
Métodos de
ISO 14853
de degradación
prueba

Aerobias ISO 16929


• Comparación
Especificaciones UAE.S 5009 entre
Plásticos
Guías ASTM 6954
materiales
oxodegradables

Métodos de
BS 8472
prueba
• Procesos
Lodos
Métodos de
prueba
ADTM D5210 controlados
Métodos de
Digestores ASTM D5511
Anaerobias prueba
• Métodos
ASTM D5526
Simulación de Métodos de respirométricos
relleno sanitario prueba
ASTM D7475

20
Tipos relevantes de plásticos
degradables
Con aditivos para
Intrínsecamente
Hidrolizables promover su
biodegradables
biodegradación
• Sintentizados • Formulaciones que • Plásticos
directamente a partir contienen grupos convencionales a los
de plantas y funcionales tipo éster que se agregan
microorganismos aditivos para
• Sintetizados a partir promover su
• Polihidroxialcanoatos de recursos degradación
renovables y no
renovables • Almidón, aditivos pro-
oxidantes
• Ácido poliláctico

21
Ácido poliláctico (PLA) y ECOVIO®
• De origen fósil o renovable
• Hidrolizable y
PLA biodegradable
• Principal productor:
NatureWorks

• Plástico composteable
• 45% PLA y el resto
ECOVIO ®
ECOFLEX ®
• Producido por BASF

22
Plásticos oxodegradables

Foto-oxidación abiótica
Reacciones tipo Norrish
Formación de hidróxidos e hidroperòxidos
(Singh y Sharma, 2008)

23
Comentarios finales

Para que la biodegradación de plásticos sea


relevante se requiere:

Mecanismos de evaluación y certificación

Sistemas de gestión de residuos que permitan


que ocurra el proceso

24
Gracias por su atención

Dra. Alethia Vázquez Morillas


alethia@correo.azc.uam.mx 25

También podría gustarte