Está en la página 1de 4

Ministerio de Cultura y Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS


Rectorado

ANEXO II

FORMULARIO PARA PRESENTACION SEMINARIO TALLER


Carrera de Especialización en Intervenciones Sociales con Niños,
Niñas, Adolescentes y Jóvenes

FACULTAD: Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales


DENOMINACION DEL CURSO: Seminario Taller Integrador II: Análisis de
expedientes. Hacia una modalidad de sistematización de experiencias.

RESPONSABLE: Mgter. Mónica Alejandra GOMEZ


TITULO: Magister Scientiae en Trabajo Social- CEI: III
INSTITUCION DE ORIGEN: Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de
Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales E-mail: monicaalejandragomez@gmail.com
TE: (02657) 430533- 15657701 FAX: Documento: 17.893.703

CO-RESPONSABLE:
TITULO: CEI:
INSTITUCION DE ORIGEN:

COORDINADOR:

TIPO DE CURSO: (Actualización – Capacitación –Perfeccionamiento) : Perfeccionamiento


CRÉDITO HORARIO TOTAL: 20 horas. (presénciales: 16 hs. -4 hs de lectura dirigida)

DESTINATARIOS: Profesionales de las Ciencias Sociales


CUPO: 30
CALENDARIO DE ACTIVIDADES: 21 y 22 de Agosto de 2015
FECHA PREVISTA PARA ELEVAR LA NÓMINA DE ALUMNOS APROBADOS:
Segundo Semestre 2015
FUNDAMENTACION:
La Carrera de Especialización “Intervenciones Sociales con Niños/as, Adolescentes y
Jóvenes prevé como cierre de su formación de posgrado, la elaboración, defensa y
aprobación de un Trabajo Final Integrador (TFI) que contempla dos modalidades de
realización, una a través de la sistematización de una experiencia de intervención y la otra
sobre formulación de un proyecto de intervención.
Desde el punto de vista pedagógico, el TFI, constituirá una estrategia del proceso de
enseñanza-aprendizaje posgradual, que permitirá conocer y valorar los conocimientos y
destrezas teóricas y metodológicas fortalecidas durante el cursado de la Carrera; asimismo,
dará cuenta del “nuevo estadío” del sistema de reflexividad individual y colectivo
alcanzado, y que se espera a futuro se proyecte y cualifiquen las políticas y las prácticas de
intervención con infancias y juventudes.
Cumpliendo las exigencias planteadas en el Plan de Estudios referenciada, se presenta el
Seminario denominado Taller de Integración II, que contempla contenidos para orientar un
TFI con la modalidad de sistematización de una experiencia de intervención profesional.
Esta modalidad es entendida como un proceso de reconstrucción, análisis, argumentación
Ministerio de Cultura y Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Rectorado

y re-apropiación “crítica” de una práctica social con niños/ñas, adolescentes y jóvenes, que
logre vincular sistémica e históricamente sus componentes teórico-prácticos, los soportes
epistemológicos y el proceso metodológico empleado.
Las clases de este Taller, tienen como propósito generar un espacio de reflexión
sistemática y de intercambio entre pares y docentes, acrecentar la información y
comprensión en la articulación de sistemas conceptuales con realidades sociales y
constituirse en espacios de síntesis de los cursos cursados hasta este momento.

OBJETIVO GENERAL
 Potenciar capacidades para la presentación del Trabajo Final Integrador con la
modalidad de sistematización de una experiencia de intervención profesional,
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Propiciar una visión integral tanto en el análisis de realidad social como en numerosas
y propositivas estrategias de intervención.
 Fortalecer destrezas teóricas – metodológicas e instrumentales, a partir del
involucramiento activo en los espacios áulicos del Taller.
 Orientar la formulación de diseños de un trabajo final que aporten a la construcción
interdisciplinaria.

CONTENIDOS
Eje I: Situación Inicial
Conceptualización y presentación sobre la sistematización de una experiencia.
Contextualización: principales aspectos. Descripción de la experiencia en instituciones,
territorios, sobre demandas sociales, actores y sujetos involucrados.

Eje II: Recuperación del proceso


Reconstrucción de la experiencia y su proceso de intervención a partir de: situación inicial,
objetivos, acciones programadas y ejecutadas, instrumentos utilizados, resultados e
impactos alcanzados. Participación, vivencias y valoraciones de actores involucrados.
Interpretación crítica de la experiencia.

Eje III: Situación actual y futura


Formulación de conclusiones, recuperación de conocimientos y saberes. Comunicación de
aprendizajes encontrados. Recomendaciones para cualificar políticas sociales, gestiones
públicas y desempeño de instituciones y equipos profesionales.

SISTEMA DE EVALUACION:
El Taller se aprueba con la presentación individual de un Ejercicio Práctico orientado a la
construcción de una planificación de una sistematización de experiencia. Fecha prevista
para entrega 30 octubre de 2015.

BIBLIOGRAFIA
-Acosta, Luis Alejandro. (Julio 2005). “Guía Práctica para la Sistematización de Proyectos
y Programas de Cooperación Técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y
El Caribe. http://www.asocam.org/biblioteca/items/show/1461
Ministerio de Cultura y Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Rectorado

- Berdegué, Julio A.; Ocampo, Ada; Escobar, Germán. (2007). –“Sistematización de


Experiencias Locales de Desarrollo Rural. Guía Metodológica Revisada y Aumentada”.
Lima, Perú. http://preval.org/es/content/guia_metodologica.pdf. Publicación posible por
auspicio del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA).
- Capó S. William A. y otros. (2010). “La sistematización de experiencias: un método para
impulsar procesos emancipadores”. Centros de estudios para la Educación Popular,
Fundación editorial El perro y la rana, Venezuela. [Disponible
en: http://www.cepalforja.org]
-Díaz, Cecilia, Jara, Carlos J., Robert, Anne M.. (2010). “Develando experiencias: otra
mirada hacia la sistematización" – San José, C.R.: IICA,. ISBN 13: 978-92-9248-160-5.
Publicación disponible en formato electrónico (PDF) en sitio Web institucional en
www.iica.int
- Dirección Nacional de Fortalecimiento Institucional. Dirección de Asistencia Técnica y
Capacitación. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Secretaría de Desarrollo Rural
y Agricultura Familiar. Subsecretaría de Agricultura Familiar. (2011). “Sistematización de
experiencias de Desarrollo Rural. Guía metodológica”. Versión html del archivo
http://www.taf.minagri.gob.ar/file.php/1/moddata/forum/5/150/Guia_de_sistematizacion_-
_Abril_2011.doc.
- Jara Oscar h. por CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. (2001). “Dilemas y
desafíos de la sistematización de experiencias”. Presentación realizada en el mes de abril en
Costa Rica en el Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña,
organizado por Intercooperation. Cochabamba, Bolivia. Versión digital en
http://www.alboan.org/archivos/335.pdf
- Pérsico Gutierrez, Alfredo y Urbina Lamguasco, Javier. (2009). “Sobre la alfombra
mágica: la actoria social de la infancia”. Sistematización de una experiencia en Lima, Perú.
INFANT - Instituto de Formación de Adolescentes y Niños Trabajadores “Nagayama
Norio” (2009). Auspicio Fundación Bernard Vann Leer www.infantnagayama.org

San Luis, ....... de ...................... de .........

.................................................... …............................................ .
Coordinador del Curso Profesor Responsable del Curso
Cpde. Anexo II Ord. C.S. Nº40/00

Curso: Seminario Taller Integrador II: Análisis de expedientes. Hacia una modalidad de
sistematización de una experiencias. Responsable: Mgter. Mónica Alejandra GOMEZ

SISTEMA DE EVALUACION: El Taller se aprueba con la presentación individual de un


Ejercicio Práctico orientado a la construcción de una planificación de sistematización de
experiencia.

Aspectos Generales:
Titulo:
Ministerio de Cultura y Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Rectorado

Responsable: Fecha máxima entrega: 30/10/15

Planificación de sistematización de experiencia:

- Destaque sintéticamente los principales ejes de la experiencia que le interesan sistematizar y


justifique los motivos que lo impulsaron a elegir esta modalidad.

-Identifique las principales fuentes de información que se utilizaran (registros documentados,


relatos, otros), para iniciar su clasificación y analizarlos.

-Redacte los principales aprendizajes que espera poder extraer de la sistematización de


experiencia reconstruida.

También podría gustarte