Está en la página 1de 6

REMUNERACIONES

Gestión de personas

Instituto IACC

15-12-2019
Desarrollo

Usted deberá posesionarse como un experto de RRHH con conocimientos en la temática


y deberá asesorar a la empresa Briefing S.A. en su proceso de remuneraciones. La
empresa solicita que usted diseñe una capacitación en torno a la temática, en donde
pueda exponer:

a.- Componentes de la remuneración total.

Remuneración. - es la contraprestación en dinero y las adicionales en especie


avaluables en dinero que debe percibir el trabajador por parte del empleador por causa
del contrato de trabajo. Estas labores pueden ser esporádicas, fijas o variables.

Las remuneraciones son reguladas por el Art.42 letra a, del código del trabajo. Y esta se
enfoca al cumplimiento de los deberes y obligaciones del empleador y trabajador, todo
esto según la relación contractual que tengan.

Podemos distinguir tres tipos de componentes en las remuneraciones

 Remuneración Básica. - es la retribución que se fija en unidad de tiempo mensual


o por realización de un servicio u obra determinada. Este pago es por la prestación
realizada mensual o por horas

 Incentivos Salariales. -Es aquel pago que realiza la empresa al trabajador ya sea
en forma de salarios, bonos extras, cheques o regalos material u otros.

 Remuneración indirecta o beneficios. - Es el salario indirecto que se desprende


de la cláusula de contrato colectivo de trabajo y de plan de prestación y servicio sociales
que ofrece la organización

Los salarios indirectos incluyen: vacaciones, gratificaciones, extras (peligrosidad,


insalubridad, turnos de noche), horas extras, plan de incentivos, descansos semanales
remunerados, seguros de desempleos

 Salario indirecto voluntario. - Es el tiempo No trabajado, ayuda a la vivienda,


seguro de vida, prestación social. Servicios sociales, premios a la producción
b.- Remuneraciones existentes en una organización a partir de normativa vigente

Existen diferentes clasificaciones de las remuneraciones como:

 Ordinarias, extraordinarias y especiales. - Las remuneraciones Ordinarias es la


Retribución de los servicios prestados, la que determina que su pago tendrá cierta
frecuencia como el sueldo, comisión, etc

La remuneración extraordinaria es la retribución de servicios prestados


esporádicamente, en cuanto al pago este se verifica cuando se acredita el cumplimento
de los requisitos que se fijan. Por ejemplo, los Sobresueldos, horas extraordinarias.

Remuneraciones especiales son las que se originan en razón de cumplirse condiciones


especiales como los aguinaldos, bonos etc

 Fijas y variables. - Las remuneraciones fijas son aquellas que percibe el trabajador
en forma periódica, semanal, quincenal o mensual, siendo fija en la medida que su monto
no varíe en sus periodos de pago

 Remuneración variable. - es aquella que el resultado mensual total es constante


entre uno y otro mes

 Remuneración principal y accesorias. - Una remuneración puede ser clasificada


de principal cuando responde a la contra prestación fundamental pactada en el contrato
de termino que no depende de otra para su procedencia y calculo

La remuneración de accesoria es cuando se calcula sobre la remuneración


principal como por ejemplo, los sobresueldos, horas extraordinarias

De acuerdo al Art. Nª 42 del Código del Trabajo, hay diferentes conceptos o tipos de
remuneraciones, los cuales serían:

 Sueldo o Sueldo Base.- es el estipendio obligatorio y fijo pagado por periodos


iguales determinado en el contrato de trabajo, que recibe el trabajador por la prestación
de sus servicios.

Estos pueden ser en jornada de trabajo ordinaria las cuales deben registrar sus ingresos
y salidas o tienen un nivel jerárquico, o los que están exentos del cumplimiento de jornada
que son los de proyectos
 Sobresueldos. - Esta corresponde a la remuneración de las horas extraordinarias
de trabajo.

De acuerdo al Art. Nº 30 del Código del trabajo. Constituye jornada extraordinaria a la


que excede del máximo legal o de las pactadas contractualmente con su empleador por
contrato.

 Comisión. - esta corresponde al porcentaje sobre el precio de venta o compra o


sobre el monto de otras operaciones que el empleador efectúa con la colaboración del
trabajador. Esta es una remuneración variable

 Participación. – hace referencia a la proporción en las utilidades de un negocio


determinado, de una empresa o de alguna sucursal. Su monto también se pacta en el
contrato de trabajo

 Gratificación. – esta corresponde a la parte de la utilidad con la que el empleador


beneficia el sueldo del empleador. El derecho de gratificación nace de la Ley y no del
contrato y se genera desde el momento que, terminado el ejercicio comercial, del
resultado del 31 de diciembre donde indica que el empleador a obtenido utilidades
liquidas en su giro.

d.- Explicación de cálculo de remuneración mensual. –

Para el cálculo, lo primero que debemos tener claro lo siguiente:

 El pago a un trabajador por los servicios prestados no puede considerarse


Remuneración si no existe un contrato de trabajo

 El empleado accede el derecho de percibir su salario e la medida que este preste


las obligaciones para la que fue contratado

 Sueldo base. - Es el sueldo mínimo que ofrece el estado a los trabajadores, con
la cual la empresa contrata a los trabajadores

 Asignación familiar. - es el valor de la carga familiar según el tramo, multiplicado


por el número de cargas familiares que se tiene

 La movilización. - Es el monto en dinero asignado para el transporte del trabajador


Para el cálculo lo primero que debemos hacer es calcular el sueldo bruto.

 Este se obtiene al sumar el salario base, las asignaciones familiares,


movilización, colación, gratificación.

Los otros ingresos imponibles son remuneraciones variables como por ejemplo las horas
extras, gratificaciones, comisiones etc.

 Para calcular el sueldo liquido debemos hacer la siguiente operación:

Debes Sumar los descuentos por concepto de salud previsional (Fonasa o Isapres),
Imposiciones (Afp) y otras prestaciones sociales; después restar el resultado de
esta suma al sueldo bruto

Para mayor claridad les detallo la fórmula:

SUELDO BRUTO – (COTIZACIONES PREVISIONALES + COTIZACIONES


VOLUNTARIA Y CTAS DE AHORRO AFP + COTIZACION DE SALUD + OTROS
DESCUENTOS) = SUELDO LIQUIDO

EJEMPLO DE REMUNERACION

Sueldo Base $ 210.000


+ Horas Extras $ 17.500
+ Gratificación $ 83.860

HABERES IMPONIBLE $ 311.360


- AFP $ 38.484
- Salud $ 21.795
- Seguir Cesantía $ 1.868

HABERES LIQUIDO $ 249.213

+ Asignación Familiar $ 10.588


+ Colación $ 25.000
+ Movilización $ 20.000

LIQUIDO $ 304.801
Bibliografía

https://opcionis.cl/blog/liquidacion-de-sueldo/

https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-article-99279.html

Materia de semana 4 IACC

También podría gustarte