Está en la página 1de 5

CODIGO: UR-PC-021

RINOFARINGITIS VERSIÓN: 1
AGUDA
FECHA DE APROBACIÓN: 18/02/2010

PAGINA: 1 de 5

REVISADO Y APROBADO APROBACION DOCUMENTAL

COORDINADOR DE URGENCIAS COORDINADOR DE CALIDAD

PROTOCOLO ENFOQUE DEL USUARIO CON DIAGNÓSTICO DE RINOFARINGITIS


AGUDA

2. DEFINICION

La rinofaringitis aguda, también conocida como “resfriado común” o “ catarro


común “es una enfermedad universal, infecto-contagiosa, autolimitada, y de
carácter benigno con un cuadro clínico que dura generalmente de 3 a 7 días y
se resuelve en su totalidad entre 1 y 2 semanas

Representa la infección más frecuente de las vías respiratorias (30 a 50% de


todas las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores). Su etiología
es predominantemente viral y los agentes más importantes son el rinovirus, el
coronavirus y el VRS (virus sinsitial respiratorio), siendo los responsables de la
mayoría de estos procesos infecciosos tanto en niños como en adultos.

Es más común en meses fríos, produciendo brotes epidémicos que suelen


durar algunas semanas. La transmisión viral se produce por vía aérea, a través
de las secreciones respiratorias de las personas infectadas que, al toser,
estornudar, o incluso al hablar, esparcen al ambiente pequeñas gotas llenas de
virus que cualquier otra persona puede inhalar. Un individuo resfriado puede
contagiar a las
demás personas de su entorno desde 1 a 2 días antes de presentar síntomas,
hasta una semana después de haber superado el proceso infeccioso.

La infección se localiza preferentemente en la mucosa nasal y rinofaríngea,


donde se produce un fenómeno de inflamación local, con edema y
vasodilatación en la submucosa, seguido de una infiltración de mononucleares
y posteriormente de polimorfonucleares. Finalmente se produce descamación
del epitelio afectado.

3. SINTOMATOLOGÍA (CUADRO CLÍNICO)

La sintomatología es de carácter general y respiratorio:

Síntomas generales: Febricula, Cefalea, Mialgias, Adinamia, Malestar


General.

Síntomas respiratorios: Odinofagia, Picor y cosquilleo en la garganta,


Rinorrea, Congestión nasal, Secreciones mucosas, Estornudos, Tos seca y
leve.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOSMEDICOS/URGENCIAS/RINOFARINGITISAGUDA.DOC
CODIGO: UR-PC-021
RINOFARINGITIS VERSIÓN: 1
AGUDA
FECHA DE APROBACIÓN: 18/02/2010

PAGINA: 2 de 5

En los lactantes el cuadro comienza habitualmente con fiebre, irritabilidad,


decaimiento, estornudos y ruidos nasales. Pronto aparece rinorrea, inicialmente
serosa, que se va transformando en mucosa al pasar los días hasta adquirir
aspecto mucopurulento y desaparecer dentro de la primera semana.

Mientras más pequeño el niño, más depende de su respiración nasal, por lo


que esta obstrucción puede incluso producir síntomas de dificultad respiratoria.
Cuando se asocia fiebre, habitualmente se presenta al inicio del cuadro
extendiéndose no más allá de 72 horas.

En el examen físico sólo se aprecia congestión faríngea y presencia de coriza.


Los síntomas comienzan a disminuir hacia el cuarto día, pudiendo aparecer
otros signos respiratorios por extensión o por contigüidad, como disfonía o tos
productiva.

4. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES

Dentro del diagnóstico diferencial se debe considerar, en los niños pequeños,


la etapa inicial de una bronquiolitis o una laringitis.

En los mayores de 4 años, los principales diagnósticos diferenciales


corresponden a la rinitis alérgica y vasomotora. Además se deben tener
presente enfermedades como el coqueluche, sarampión, poliomielitis, fiebre
tifoidea y otras que pueden presentar síntomas catarrales en su inicio.

Otras entidades que deben tenerse en cuenta son rinitis alérgica y no alérgica,
pólipos, procesos infecciosos, hipertrofia de adenoides y desviación del tabique
nasal.

Se debe recordar que los síntomas iniciales de cualquier patología respiratoria


pueden sugerir un resfrío común por lo que es esencial supervisar la evolución
del cuadro.

5. CONFIRMACIÓN DIAGNOSTICA

Examen físico

Debe ser parte de toda evaluación de los procesos congestivos nasales. La


mucosa puede presentarse edematosa y congestiva.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOSMEDICOS/URGENCIAS/RINOFARINGITISAGUDA.DOC
CODIGO: UR-PC-021
RINOFARINGITIS VERSIÓN: 1
AGUDA
FECHA DE APROBACIÓN: 18/02/2010

PAGINA: 3 de 5

La rinorrea puede ser acuosa, mucoide o purulenta, observándose a nivel nasal


anterior o faríngeo posterior.

Los pacientes con prurito nasal, especialmente los niños, pueden tener
evidencias de epistaxis reciente

Examenes de Laboratorio

En la practica no hay exámenes de laboratorio específicos para rinofaringitis


aguda. Sin embargo, el cuadro hemático puede aportar elementos para
diferenciar entre un proceso infeccioso bacteriano o viral.
En la rinofaringitis aguda puede encontrarse aumento de los leucocitos, con
tendencia a la linfocitosis.

6. TRATAMIENTO

El tratamiento es principalmente sintomático, con reposo relativo dependiendo


de la edad, una adecuada hidratación y uso de antipiréticos en caso de fiebre.

Por lo general, nuestro sistema inmunitario es capaz de resolver este proceso


infeccioso en unos poco días.

En los lactantes más pequeños es fundamental realizar un buen aseo nasal en


forma frecuente, el que debe hacerse con copitos de algodón y suero fisiológico
(solución de cloruro de sodio al 0.9 %).

El uso de antihistamínicos y vasoconstrictores es discutido en los lactantes.


Aunque pueden aliviar en forma transitoria los síntomas, pueden producir
efectos adversos como rebote en el caso de los descongestionantes, lo que es
especialmente peligroso en los lactantes menores.

El uso profiláctico de antibióticos está completamente contraindicado. Los


antibióticos no tienen ningún efecto sobre los virus y no es recomendable
utilizarlos. El mal uso de los antibióticos suprime la flora bacteriana normal lo
que permite la sobreinfección con otros agentes patógenos.

Sólo son necesarios en ciertas complicaciones bacterianas secundarias a la


infección vírica (como una neumonía o una sinusitis)

A pesar de que existen numerosos fármacos con actividad antivírica “in vitro”
frente a los virus causantes del resfriado, lo cierto es que ninguno de ellos ha
demostrado su utilidad para el tratamiento de esta enfermedad, por lo que el
tratamiento de las infecciones víricas respiratorias se centra en aliviar los
síntomas (tratamiento sintomático).

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOSMEDICOS/URGENCIAS/RINOFARINGITISAGUDA.DOC
CODIGO: UR-PC-021
RINOFARINGITIS VERSIÓN: 1
AGUDA
FECHA DE APROBACIÓN: 18/02/2010

PAGINA: 4 de 5

7. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Analgésicos - antipiréticos:
Se utilizan para aliviar la fiebre y el dolor de cabeza y garganta, así como el
malestar general:
• Acetamoninofen 500 mg cada 4 - 6 horas. Niños 10 – 15 mg/Kg/dosis
cada 4 – 6 horas
• Ibuprofeno 200-400 mg cada 4 - 6 horas. Niños 10 mg/Kg/dosis cada 8
horas

Analgésicos - antipiréticos:

Se utilizan para aliviar la fiebre y el dolor de cabeza y garganta, así como el


malestar general:
• Acetamoninofen 500 mg cada 4 - 6 horas. Niños 10 – 15 mg/Kg/dosis
cada 4 – 6 horas
• Ibuprofeno 200-400 mg cada 4 - 6 horas. Niños 10 mg/Kg/dosis cada 8
horas

Antihistamínicos:

Se emplean por su actividad anticolinérgica ya que disminuye la cantidad de


moco sagregado y por su efecto sedante. Reducen la rinorrea y los estornudos:

• Clorfenamina: Tab. 4 mg cada 6 horas. Niños 0,35 mg/Kg/día - cada 6


horas
• Difenhidramina: Cap.50 mg cada 8 horas. Niños 1-2 mg/Kg/dosis cada 6
horas
• Loratadina: Tab. 10 mg cada día. Niños 0.2 mg/Kg/día
• Cetirizina: Tab. 10 mg cada día. Niños 0.5 mg/Kg/día – cada 12 horas

Antitusígenos:

Sólo está justificada su intervención en el caso de tos no productiva:

• Dihidrocodeina:(opiaceo) jarabe 1 cucharada cada 8 horas. Niños >2


años 1 gota/Kg/dosis
• Dextrometorfano (opiáceo) y Noscapina (no opiáceos) asociado a otros
medicamentos prospectados como medicación sintomática de la tos

Mucolíticos:

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOSMEDICOS/URGENCIAS/RINOFARINGITISAGUDA.DOC
CODIGO: UR-PC-021
RINOFARINGITIS VERSIÓN: 1
AGUDA
FECHA DE APROBACIÓN: 18/02/2010

PAGINA: 5 de 5

Disminuyen la viscosidad de la secreción bronquial facilitando la expulsión del


esputo y consiguiendo eliminar la tos productiva:

• Acetilcisteína: granulado en sobres y jarabe 3 veces al día


• Carbocimetilcisteína: jarabe 1 cuchada cada 8 horas. Niños > 2 años 2
gotas/Kg/dosis c/ 6 horas
• Bromhexina: jarabe adultos 1 cucharada cada 8 horas. Niños 1
cucharadita cada 8 horas
• Ambroxol: jarabe adultos 10 ml cada 12 horas. Niños jarabe ped. 2
mg/kg/día c/ 8 horas

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOSMEDICOS/URGENCIAS/RINOFARINGITISAGUDA.DOC

También podría gustarte