Está en la página 1de 10

Resumen Curso de Derecho romano

Bracey Wilson
I. Historia política de Roma
En los inicios y en el término de la historia del Dº Romano se nos presentan dos monumentos
legislativos.
Podemos dar por iniciada la historia del Dº Romano en los años 451 y 450 A.C, con la
promulgación de la “Ley de las XII tablas”.
La ley genero un vuelco en el derecho de su época, no solo dejaron de regirse por la
costumbre, sino que además busco la igualación de derecho entre patricios y plebeyos.
Mientras que “el fin del derecho romano” está determinado por la publicación del Corpus iuris
Civilis, tuvo su elaboración en Constantinopla entre los años 529 y 534 d.c y que fue
completado hasta la muerte de su autor el emperador Justiniano en el año 565.
La historia romana la podemos dividir entre 3 épocas, Arcaica, clásica y postclásica.
a) Epoca Arcaica: Comienza entre los años 451 y 450 a.c. y termina a finales del siglo II A.C
con la promulgación de la LEX AEBUTIA, se ignora el año de promulgación, pero
podemos convenir en fijarlo alrededor del 130 a.c.
Los procedimientos que caracterizan a esta época, son las LEGIS ACTIONES.
El derecho arcaico fue apropiado para las necesidades de esa época. Una comunidad fundada
en la familia, cuya principal actividad económica es el cultivo de la tierra y el intercambio de los
excedentes, donde el dinero acuñado tiene una muy pequeña relevancia.
Este periodo tiene un desarrollo jurídico bajo, existe un formalismo con características de
ritual, y una indiferenciación de los conceptos y actos jurídicos. La conservación y transmisión
estuvieron confiados a un estamento profesional representado por los pontífices.
b) Epoca Clasica: inicia desde el año 130 ac y termina en el primer tercio del siglo III dc, su
característica fue el desarrollo de un fenómeno ya presente en la época anterior, la presencia
de un estamento profesional y tecnificado de estudiosos del derecho, los juristas.
Al interior de esta época podemos encontrar tres periodos:
I) Epoca Clasica inicial: Esta época termina con el advenimiento de augusto en el año 31 A.C.
Este periodo inicial debe considerase como clásico, porque durante el se pusieron
importantes fundamentos del derecho privado. Existieron juristas profesionales que sus
sucesores consideraban como dotados de autoridad frente a ellos. Fue durante este periodo
que resulto fijada buena parte de la terminología tenia del derecho privado, también se
introdujo el uso de la ciencia lógica en el estudio casuístico del derecho, en resumidas
cuentas, este momento es uno de los de mayor creatividad
II) Epoca clasica alta: Llega hasta el gobierno de adriano 138 D.D
Los acontecimientos ocurridos bajo el citado príncipe, son los siguientes: en primer lugar la
codificación de edictum perpetum, en seguida la transformación del Concilium imperial al
estilo republicano en un organismo donde habrá de empezar a salir la nueva legislación
imperial, además puede considerase que bajo este gobierno comenzó el verdadero
desarrollo de la cognitio extra ordinen, que terminara por desplazar el agere per formulas.
También -bajo Adriano se inicio la práctica de los rescripto que alcanzaran gran
importancia como fuente de derecho y asimismo el uso de las orationes principis que
terminara por sustituir los viejos senadoconsulto. Este periodo representa el siglo de oro
de la jurisprudencia romana.
III) Época Clásica tardía: este periodo termina (y termina también con el periodo clásico) al
morir Ulpiano en el año 224 D.C
Se trata de un brillante periodo otoñal, entre las características mas notables se puede
destacar su adscripción a la burocracia imperial u el interés que empieza a demostrar por
los temas del derecho público.
C) Epoca Postclásica: Esta época cubre todo el tiempo posterior a la muerte de Ulpiano hasta
Justiniano en el año 565 d.C. En este periodo también podemos diferenciar tres periodos:
I) Periodo Diocleciano, donde los infértiles 50 años de contiendas civiles posteriores a la
muerte de Alejandro severo el 234 fueron superados por aquel príncipe, en el orden
político, su obra se caracterizó por el establecimiento de una monarquía absoluta de tipo
oriental. Mientras que en el ámbito jurídico, por la lucha en contra de la provincialización y
vulgarización del derecho.
II) Periodo Constantiniano: con la muerte de Diocleciano se desencadenaron nuevas guerras
civiles, finalmente superadas por Constantino. Reconociendo las nuevas realidades,
sanciono la libertad de cultos (beneficiando a los cristianos) y creo una nueva capital del
imperio romano, Constantinopla en el año 330 D.C. En lo político Constantino aparece
como un continuador de Diocleciano en cuanto a la construcción de la monarquía absoluta
y en lo jurídico con el empezó el régimen de la legislación general, pero también la
introducción del vulgarismo en la propia cancillería imperial. Estos rasgos marcaran el
Derecho de los Siglos siguiente.
III) Periodo Justiniano: es el periodo cubierto por el gobierno de Justiniano del 527 al 565
D.C. Justiniano no introduce ninguna reforma al régimen político, sino que más bien
aparece como uno de sus máximos representantes. En el ámbito jurídico, se presenta
como un restaurador del clasicismo, manifestación de esto son los Digesta istiniani y las
instituciones iustiniani. Realiza grandes aportes al Derecho romano, constituyendo el
Corpus iuris Civiles, el ultimo monumento de todo el derecho Romano antiguo.

II. Fuentes del Derecho Romano


En “Las instituciones de gayo” el autor nos plantea que las normas jurídicas surgen de:
Las leyes, los plebiscitos, los Senado Consultos, las Constituciones imperiales, de los Edictos y
de las respuestas de los prudentes.
También Papiniano repite la misma lista de fuentes, pero diferencia las que corresponden del
Ius Civile (leyes, plebiscitos, senado Consultos, Constituciones imperiales y respuesta de los
prudentes) de las que nacen del Ius Pretorium (ósea el Edicto de los Pretores)
Clases de Fuentes:
I. Fuentes de Potestad:
Entendemos por potestad el poder y la fuerza socialmente reconocidas, es decir que por
fuentes de potestad, se conocen aquellas que nacen de los órganos que ejercen la
potestad pública.
1. Leges: En Roma se da el nombre de Lex al documento que emana de la voluntad de las
asambleas de los ciudadanos. La primera manifestación de ley se produce en el año 450
a.C con la LEY DE LAS 12 TABLAS.
a mediados del siglo V a.C la fuente del derecho por excelencia era la costumbre (Mores
Maiorum)
Clases de Leges:
- Leyes Propiamente tales: Es una declaración hecha por quien tiene poder y en virtud
de ese mismo poder vincula tanto al que la hace como al que la acepta
- Lex Publica (lex rogatea): Se formaliza mediante una declaración solemne (reggatio) Commented [p1]: Interviene el magistrado, el pueblo y
que dirige un magistrado, generalmente un Cónsul, al Populum reunido en Comicios el senado
Centuriados o por Tribus. Los comicios no tienen capacidad para proponer o modificar
el texto de la rogatio, solo se limitan a aprobar o rechazar.
Los proyectos de ley antes de ser presentados a las asambleas populares, requerían de
la aprobación del Senado.
Aparte de la lex rogatea emanadas de las asambleas, se da el nombre de ley a otras
dos formas: Leyes Dataes, referidas a la organización de las provincias. Y la Ley Dictae:
Disposiciones administrativas en materia de hacienda.
Epitome de Ulpiano: Escrito hacia el 300 d.C, clasifica las leyes, desde el punto de vista de la
sanción:
a) Leyes Perfectas: Aquellas que prohíben un acto, si este se celebra es nulo.
b) Leyes Imperfectas: Aquellas que prohíben un acto, pero no establecen sanción para el que
lo realice.
c) Leyes Menos que perfectas: Aquellas que prohíben un acto, pero si se celebra este no es
anulado, sino que sanciona a su autor (se le aplica una multa).
2. Plebiscitos: Son declaraciones hecas por los Tribunos de la plebe o por los Comicios
plebeyos. La ley Hortensia (287 a.C) reconoce valor legislativo obligatorio para todos.
3. Edicto de los Magistrados: Programa judicial que publica el magistrado, el cual contiene
de forma parcial o total lo que se propone realizar durante su magistratura.
El edicto de los Pretores, esta constituido por una extensa lista de recursos o medios
procesales que el magistrado ofrece a las personas que están en una situación de hecho.
Estos Recursos o medios procesales, son acciones para obtener en juicio ciertos efectos y
excepciones que oponer a ciertas pretensiones y no se ciñen necesariamente al ius civile.
Clases de Edictos:
a) Perpetuo: La duración del edicto no puede sobrepasar lo que dura el magistrado
en su cargo (1 año)
b) Repentino: El pretor puede complementar o adicionar su propio edicto mediante
clausular que tendrán efecto para el tiempo que resta su periodo
c) Traslaticio: Cuando el magistrado dicta su edicto solía tomar gran parte del edicto
de su antecesor
d) Nuevo: El pretor agrega al edicto de su antecesor las innovaciones que estimaba
convenientes o que le recomendara el Concilium.
4. Senado Consultos: Estos consistían en respuestas, a modo de consejos, que el Senado
daba a las consultas de los magistrados. Los senados Consultos se convierten
gradualmente en una forma de legislación imperial, constituyendo una vía de expansión de
la voluntad del príncipe que hace participe al senado en la promulgación de leyes.
5. Constituciones imperiales: Manifestaciones de la voluntad de emperador, expresadas en
distintas formas.
Clases de Constituciones imperiales:
a) Rescriptos: Respuestas del emperador a un particular sobre un punto de derecho
b) Epístolas: Consistían en una respuesta imperial dada a un funcionario del imperio,
la que obliga y vincula al funcionario
c) Decretos: Consisten en disposiciones del emperador que inciden en materias
judiciales
d) Mandatos: Disposiciones emanadas del emperador para el gobierno
administrativo del imperio
El emperador Justiniano tuvo gran importancia en la recopilación de Constituciones
imperiales ya que transmitió con ellas el derecho romano post-clásico. Aparte de haber
recopilado el derecho romano clásico- Además promulgo el Código que contiene:
Constituciones Imperiales, y las Novelas, que son leges dictadas para su gobierno. Lo anterior
es independiente del Digesto y las institutas que unidas al Código y las Novelas, formal el
CORPUS IURIS CIVILIS
6. Jurisprudencia: Es la manifestación especifica de los jurisprudentes, que son personas
capacitadas para discernir la forma adecuada de dar solución a los conflictos entre
particulares.
En la época arcaica o pre-clasica de roma, la jurisprudencia se manifiesta a través de los
Mores Maiorum, que era el conjunto de antecedentes emanados de las sentencias o
calificaciones emitidas por los jueves ante un conflicto de similares características.

7. Literatura Jurídica Romana: La obra de Gayo es importante porque ha permitido a los


romanistas el conocimiento del derecho romano clásico.
La literatura jurídica trajo problemas ya que no se conocía la autenticidad del Derecho
Clásico, por eso nace la ley de Citas, la cual establece que solo se podía alegar en juicio las
opiniones de determinados juristas en el siguiente orden: Papiniano, Ulpiano, Modestino y
Gayo.
Una de las más importantes obras jurídicas fue el CORPUS IURIS CIVILIS. Obra cumbre de
Justiniano. Esta obra estaba compuesta por:
a) Instituciones: expone los principios básicos y doctrina del derecho, ella se
encuentra dirigida a los jóvenes que emprenden el estudio del Derecho
b) Digesto: contiene las opiniones de los más importantes juristas romanos ordenadas
por materia.
c) El Código: es una recopilación de las leyes imperiales romanas hasta el año 438.
Leyes contempladas en los Códigos Hermogeniano, Gregoriano y Teodosiano, así
como constituciones posteriores.
d) Novelas: recopilación de constituciones imperiales romanas posteriores al 438.

III. De las Personas


La persona, la entenderemos como todo ser o entidad capaz de derechos y obligaciones. De Commented [p2]: Las personas son naturales o jurídicas.
este concepto se desprende que existen las personas naturales o ficticias y las personas De la personalidad jurídica y de las reglas especiales
jurídicas. relativas a ella se trata en el título final de este Libro (art 54
CC)
Debemos precisar que en Roma no todas las personas eran seres humanos, ya que existían las Son personas todos los individuos de la especie humana,
personas jurídicas, y por otro lado no todos los seres humanos eran personas, como era el caso cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.
de los esclavos. Divídanse en chilenos y extranjeros.
En Roma no basta con ser persona para ser sujeto de derecho, además se requería ser: Libre, (Art 55 CC)
ciudadano romano y sui iuris
Requisitos de existencia de la persona Humana: Commented [p3]: Se llama persona jurídica una persona
- Haber nacido, es decir estar separado completamente del claustro materno. ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones
- Nacer vivo, se entiende este requisito cumplido, según la teoría que se aplicara. civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente
(…)
- Tener forma humana
(Art 545 CC)
Derechos del que esta por nacer
Commented [p4]: No tener vinculo de dependencia con
Para los romanos era importante determinar cuando fue concebida una criatura. Para nadie.
determinar la concepción, los romanos partieron de la premisa de que, a partir de un hecho
conocido (en este caso el nacimiento) podía saberse aproximadamente la fecha de la
concepción. “Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos
de 180 días ni mas de 300, contados hacia atrás desde la medianoche del dia en que comienza
el nacimiento”
El hijo concebido en justas nupcias, sigue la condición del padre al momento de la concepción.
Si el padre era ciudadano romano el hijo lo será. Si el padre era peregrino o extranjero, pero
gozaba del Ius connubi, el hijo era peregrino o extranjero.
El hijo concebido fuera del matrimonio, sigue la condición de la madre al momento del parto.

Circusntancias de hecho que influyen en la capacidad


a) Cuasi esclavitud: Sin borrar su capacidad para ser titular de derecho y obligaciones.
Limitan su posibilidad de ejercerlos. En estos casos encontramos:
- El deudor insolvente, desde que es entregado por el magistrado al acreedor, hasta el
momento de saldarse la deuda o hasta que sea vendido.
- Personas Libres vendidas, por su Pater Famili dentro de Roma
- El que vive erróneamente como esclavo de otro
- En el Bajo imperio, los colonos que no pueden separarse de la tierra en que trabajan
- El rescatado al enemigo mediante precio pagado por un tercero mientras este no es
resarcido
b) Falta de honorabilidad: no es una noción jurídica, Pero tiene relación con la infamia
iuris que era fijada por sentencia del juez o infamia facti que era determinada por la
opinión pública.
c) Enfermedad: La locura impedía actuar ya que carecían de voluntad y solo podían hacer
a través de un curador. Los castrados no podían casarse ni adoptar. Los sordomudos y
los ciegos también estaban limitados en su capacidad.
d) Sexo: Las mujeres en Roma tuvieron una incapacidad perpetua.
e) Religión: en la época del Cristianismo
f) Edad: de 0 a 7 (infans) son absolutamente incapaces y debe actuar atreves de un tutor
de 7 a 12 o 14 (Infans mayores), según sean mujeres o hombres, pueden celebrar actos
que solo les acarree un beneficio
de 12 o 14 a 25, actúan por medio de un curador
mayores de 25 son plenamente capaces.
Estado de libertad
Las personas en Roma podían ser libres o esclavas. La esclavitud es una institución del derecho
de gentes, que atenta contra lo que la naturaleza dispone y coloca aun hombre bajo el domino
de otro
Causales de caída en esclavitud
Por nacimiento. En un primer lugar se atenida para determinar la condición del nacido ala que
tuviera la madre en el parto, pero en el derecho clásico, se reconoció la libertad de hijo si la
madre fue libre en algún instante de la concepción.
Por hechos posteriores al nacimiento. En este caso debemos determinar las causales propias
del derecho de gentes y las propias del derecho civile.
La causal del derecho de gentes es la cautividad de guerra, vale decir, si una persona era
capturada por el enemigo, inmediatamente se convertía en esclavo del pueblo capturador. Sin
embargo, esta norma tiene dos excepciones respecto de los romanos.
a) Ius post limini, que establece que si este lograba evadirse y regresaba a Roma se
consideraba que nunca había perdido su libertad
b) Fictio Legis Cornaliae, que consideraba como muerto al romano que caía prisionero del
enemigo.
Por su parte, el derecho romano tenia causales propias de caída en esclavitud, ejemplo:
- Los condenados a pena capital o a trabajos forzados
- El que se deja vender como esclavo siendo libre, con la idea de engañar al comprador
reclamado después la libertad
- Los deudores vendidos en el mercado
- Mujer libre que mantiene relaciones sexuales con un esclavo ajeno cae en esclavitud del
dueño de este.
Situación social y jurídica de los esclavos
Estos no tienen derechos civiles y políticos, pero pueden obligarse materialmente. Asi , lo que
el esclavo adquiera, ingresa al patrimonio del amo.
Respecto de lo social, los esclavos no pueden contraer justas nupcias, ya que es un derecho
civil
Patrimonio de los esclavos
Los actos jurídicos que el esclavo realice, pueden hacer al amo mas rico, pero no mas pobre.
Todo lo que gana el esclavo pasa al amo, pero lo que pierde, el amo no está obligada a pagarlo.
Manera de salir de la esclavitud
La calidad de esclavo se podía perder por manumisión o por ley.
Manumisión, es un acto jurídico unilateral del dueño del esclavo, que manifiesta su voluntad
de dejarlo libre.
Esta manumisión pude ser solemne o no solemne
La solemne puede ser:
- Per Vindicta: Proceso fingido, celebrado sobre la condición de libertad. Un tercer, toca al
esclavo con una varita ante el magistrado y afirma que es hombre libre.
- Per censum: Consiste en la inscripción de un esclavo, por parte del dueño, en el censo
- Por testamento: El dueño manifiesta su voluntad de dejarlo libre en el testamento. El
esclavo queda libre solo a la muerte de su dueño
- In Eclessia: el dueño de un esclavo manifestaba su voluntad de dejar libre a un esclavo
delante de amigos, que cumple la labor de testigo
- Per epistola: el amo le mandaba una carta al esclavo diciéndole que era libre
- Per Mensam: el amo invita a un esclavo para que se siente a la mesa

Condición de los manumitidos: Los efectos de la manumisión son distintos según sea la clase
de ella. Los manumitidos en forma solemne adquiere la libertad y la ciudadanía romana. En
cambio, lo no solemne adquieren la libertad y la calidad de latino iunianos y no de ciudadanos.
Sin perjuicio de lo anterior, sean solemnes o no, se les da el carácter de libertos.
El derecho de patronato, consiste en un deber moral de reverencia por parte de los libertos
El derecho de patronato no se extiende sobre la descendencia del liberto, pero si se transmite
a la del patrono.
Limitaciones a la facultad de manumitir:
- Lex Aelia Sentia: exigió 20 años de edad a los que manumitieren y 20 a los manumitidos
- Lex Fufia canina: Limito el numero de los manumitibles por testamento a un numero
proporcional a los esclavos del testador.
- Lex Iunia Norbana: Admitió algunas manumisiones defectuosas.

Estado de Ciudadanía
Los hombres se dividen en ciudadanos y no ciudadanos. Los primeros podían ser ingenuos
(nacidos libres) y libertos (hechos libres). Los no ciudadanos, podían ser latinos o peregrinos.

Adquisición de la ciudadanía
- Por nacimiento: Los procreados por un ciudadano romano en justas nupcias o los nacidos
fuera de matrimonio de una madre Romana
- Por manumisión: Siempre que esta sea solemne
- Por ley: Cuando en ella se establezca
-Por concesión del poder publico

Condición de los ciudadanos


Los ciudadanos romanos, desde el punto de vista del orden público, gozaban de los siguientes
derechos:
- Ius Honorum: derecho a desempeñar cargos públicos
- Ius Sufraggi: Derecho a votar y ser elegido
- Derecho a servir en las legiones
Desde el orden privado:
- Ius Connubi: derecho a casasrse y tener familia
- Ius Comerci: Poder celebrar todo tipo de actos jurídicos
- Facultad de acudir a los Tribunales
Respecto de los peregrinos o extranjero. Si bien ellos vivian en el mundo de Roma, no tenían
derecho algún dentro de el, ya que hacían uso del Ius Gentium.
En cuanto a los latinos debemos precisar que los veteres, que eran los habitantes primitivos
del Lacio, tenían los derechos de Sufraggi, comerci y Conubi. Por su parte los Coloniari, que
eran los habitantes de las colonias federadas a Roma, Gizaban del Ius Comerci y los Iunianos,
que eran los manumitidos en forma solemne, gozaban de todos los derechos mientras vivieran
ya que solo se les prohibía testar.

Perdida de la ciudadanía
Se perdía cuando se dejaba de ser libre o bien cuando perdía la ciudadanía, cuando era penado
con destierro o bien por renunciar de la ciudadanía Romana para adquirir otra.

Estado de Familia
En Roma hubo dos clases de familias: la Agnatica, formada por las personas que rendirán culto
a una misma dignidad divina, estuvieran o no ligadas por vínculos sanguíneos. Detnro de ella
existían dos categorías muy diferentes, EL PATER FAMILIA y las personas sometidas a el que
eran los FILIUS.
Las otras familias eran la COGNATICIA, que estaba formada por aquellos ligados por la sangre.
Durante mucho tiempo fue mas importante el parentesco por agnación que el parentesco por
cognación.
Ahora bien, el vinculo que unían al Pater Familia con su mujer, se conoce con el nombre de
Manus y respecto de las demás personas con el nombre de Patria Potestad.

Medios para entrar a la familia Agnatica:

Por nacimiento: Ingresaban los hijos tenidos en matrimonio por el Pater y los hijos tenidos en
matrimonio por los varones sometidos al Pater.
La paternidad, primitivamente era afirmada o negada libremente por el padre, pero después
se varios sustancialmente al establecer una presunción en el sentido de considerar procreados
por el marido a los hijos dados a luz por la mujer después de los 180 días de contraído el
matrimonio y antes de los 300 de su disolución.

Por conventio in Manum: Servia para que ingresaran la mujer del Pater o las de los sometidos
a su potestas
El matrimonio no producirá alteración a la anterior situación familiar. Si se quiera que lamujer
entrase a la familia Agnaticia, era necesario que el matrimonio fuese acompñado de la
conventio in Manum. Esta manus se podía adquirir por tres vías:
a) Por Confarratio: ceremonia religiosa solo para familias patricias, con la presencia de 10
testigos y del gran pontífice.
b) Por la Coemptio: ceremonia civil que se celebra con las solemnidades de los actos Per Aes
et Libram (ceremonia de la balanza)
c) Por el Usus: Especie de usucapio. Si la mujer ha vivido de hecomo como sometida a la
potestas del marido o del Pater de este, quedaba legalmente verificado el cambio de familia.
Ahora si quería evitar los efectos del usus y continuar formando parte de su familia, bastaba
con que interrumpiera la situación antes del terminar el años, pasando pres noches fuera de la
casa del marido.

Adopcion: Servia para que ingresaran extraños que eran alieni iuris en otra familia. La
adopción se pedeu definir como “El acto por el cual un extraño queda agregado a una familia
romana sometiéndose al Patria Potestad del Pater como filius, bien en situación de sumisión
inmediata (como hijo) o bien sumisión mediata (como nieto)”.
Se celebra previo un acuerdo del Pater con un tercero, al que le vende el filius por tres veces
consecutivas. Como consecuencia, el adoptado se desliga de la familia originaria, para unirse
en nombre, agnación, religión, gen, tribu, etc., con la familia en la que es recibido

Adrogatio: Cuando ingresa un pater y toda su familia. El traspaso es de toda la familia del
pater quedando, en consecuencia, todos los adrogados en la misma calidad de filius. Los
bienes son absorbidos por el patrimonio del Arrogante.
Dada la importancia que tenia la perdida de la calidad de Páter , la ley exigía que esta manera
de ingresar a la familia romana recibiera la autorización del comicio.
Legitimacion: Forma que aparece en el periodo cristiano, consiste en que adquirían la
condición legal de legitimos los hijos habidos fuera de matrimonio. No todos los hijos de
uniones extra matrimoniales podían ser legitimados, solamente los nacidos de concubinato.
Podia hacerse por tres vías:
a) Subsiguiente matrimonio de los padres, es decir los padres se casan después de la
concepción
b) Por Rescripto Imperial
c) Por oblationem Curiae, vale decir, adscribir a sus hijos naturales a la curia.

Efectos de la Patria Potestad

La patria potestad es el conjunto de derechos que tiene el Pater sobre la persona y los bienes
de sus filius, el poder de este es absoluto. El pater tenia el derecho de vida o muerte sobre sus
filius y además la posibilidad de entregar al hijo a la victima de un daño o perjuicio ocasionado.
Todo lo que adquiere el filius bajo Patria Potestad ingresa al patrimonio del Pater.
Dentro de la Patria Potestad, debemos analizar su contenido patrimonial, el que queda
reflejado en los Peculios y en las Acciones con transposición de personas.
Los peculios: Masas de bienes que se les entregaba a los filius para que los adminstraran.
- Peculio Profecticio: Es el que da el Pater al filius o aun esclavo para que lo administre, la
propiedad de este patrimonio sigue perteneciendo al Pater. Cuando el filius muere, estos
bienes vuelven al Pater.
- Peculio adventicio: Bienes que recibia el filius de su madre por cualquier concpeto. El padre
tenia la calidad de usufructuario, solo podía gozar de ellos.
- Peculio castrense: Compuesto por los bienes que el filius adquiere de su carrera militar. Este
patrimonio, el filius puede disponer libremente, pero al morir sin testarlo, pasan al Pater.
- Peculio Cuasi castrense: formado por lo que el filius ganaba como empleado civil de
imperio. Sus efectos son los mismo que el castrense.
Acciones con transposición de personas
La familia originaria Romana, estaba constituida en beneficio del Pater. Filius y esclavos
estaban en el mismo nivel, puesto que podían venderlos a ambos. Desde el punto de vista de
los bienes que estos adquieran, eran agentes patrimoniales del Pater. Los bienes adquiridos
por un esclavo o un hijo, pasaban a integrar el patrimonio del Pater.
Cuando el acto de la persona dependiente pudiera acarrear el efecto negativo de dejar sujero
al jefe a acciones reales o personales, se podía declarar sujeto al jefe a acciones reales o
personales, se podía declarar invalido tal acto realizaco por el filius o esclavo. Estos casos
evidentemente se esta perjudicando a la persona que hubiese contratado con un filius o
esclavo, el Pretor otrogo en su edictos algunas soluciones, llamadas Actio Adiectitae
Qualitatis, acciones pretorias concedidas en contra del Pater como consecuencia de los
negocios llevados a cabo por un filius familia.

Extincion de la Patria Potestad y de la Manus


- Muerte o Capitalis Diminutio Maxima o Media del que ejerce la patria potestad Commented [p5]: se produce cuando la persona
- Muerte o capitis máxima o media del Filius pierde la libertad y la ciudadanía
- Emancipacion, procedimiento útil para salir de la patria potestad, haciéndose el filius Commented [p6]: se produce cuando una persona
sui iuris por la voluntad del Pater. Descansa en la ley de las XII tablas. pierde la ciudadanía sin perder la libertad.
- Entrada al sacerdocio
- Matrimonio incestuoso del padre
Familia cognaticia: Se basa en los vínculos de sangre que unen a las personas. Parentesco es la
relación de familia que existe entre dos personas.
El parentesco se mide por grados. Cada grado es una genracion y el parentesco puede ser en
línea recta o colateral.

Parentesco por afinidad: Es el que existe entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del
otro. Marido y mujer no tienen ningun parentesco.
El matrimonio o justas nupcias
Normalmente antes de casarse, se celebra un acuerdo o promesa de futuro matrimonio
denomiando Esponsales. Este no produce obligación jurídica.
El Matrimonio en roma es una mera situación de convivencia de dos personas de distinto sexo.
El matrimonio en Roma siempre fue monógamo
Requisitos del matrimonio:
- Mujeres mayores de 12 y hombres mayores de 14 años
- Los contrayentes gocen del status libertis y del civitatis, ya que la unión con un esclavo
era contubernio
- Consentimiento de ambas partes
- El consentimiento del Pater cuando los contrayentes fuesen alieni iuris. La lex julia
establecio que contra una negativa injustificada del jefe de familia, el filius podía
recurrir al magistrado.
Efectos del matrimonio
Para determinar los efectos, debemos vver si el matrimonio fue con o sin manus. Si es con
manus, la mujer y su patrimonio pasan al conyuge si este es sui iuris. O alpater de este si no lo
es.
Los regimienes patrimoniales son los estatutos jurídicos qque refulan los intereses pecunarios
de los conyuges. El mas importante fue el regimen dotal.
La dote puede definirse como el conjunto de bienes que el marido recibe de la mujer o de otra
persona en su nombre, para ayudarle a soportar las cargas del matrimonio. Tiene lugar solo en
el matrimonio sine manus, porque en el matrimonio cun manus todos los bienes de la mujer
pasaban al marido.
La mujer sui iuris, conerva la propiedad de sus bienes no comprenidodos en la dote.
La dote puede constituirla el padre o un ascendiente paterno de la mujer. Si era otra persona
se llamaba adventicia.
Disuelto el matrimonio, es obligación disolver la dote. En caso de que ello no ocurra, existen
dos acciones:
Actio ex Stipulatio, Permite reclaramar lo taxatividamente convenido, salvo que se haya
estipulado la restitución de todo aquello que de daba según ley.
La otra acción es la Rei Uxorta, se usaba en el caso de que no hubiere estipulación previa. En
ese caso se pronuncia el juez al respceto.
Disuelto el matrimonio por muerte de la mujer, la dote adventicia quedaba en poder del
marido, salvo el caso que haya sido convenida mediante Stipulatio, la restitución al
constituyente. En poder del marido quedaba también la dote Profecticia, pero solo en el caso
de que el constituyente haya muerto antes que la mujer.
Disuelto el matrimonio por muerte del marido o por divorcio, la dote sin distinción alguna
debe ser devuelta.

Disolcuon del matrimonio: Por muerte de cualquierda de las partes, por sobrevivir alguna
incapacidad, por cesación de la affectio maritalis.

IV. Derecho Procesal Romano


El derecho procesal Romano estudia los distintos procedimientos públicos y privados que
dispusieron los romanos para poder poner en movimiento al aparato jurisdiccional,
representado por el Pretor Urbano o Peregrino.
El proceso: es el conjunto de actuaciones procesales conducentes a que se dicte una
sentencia. En todo proceso deben haber partes litigantes (demandante y demandado)
- Proceso publico: Aquel en que el interes compometido es el de las res publica

También podría gustarte