Está en la página 1de 19

El libro de los Mapas Mentales

http://mundourano.com/index.php?id=448
El libro de los Mapas Mentales
La obra pionera de una revolución
La naturaleza de nuestro cerebro
Nuestro cerebro es un portento sin limites
Nuestro cerebro es único e irrepetible
Tres claves: la sinergia, el énfasis y la asociación
El poder de la sinergia
Los pensamientos son irradiantes: la asociación
Los pensamientos siguen los caminos más trillados: el énfasis
Somos lo que pensamos
Las habilidades de nuestro cerebro
El lado derecho
El lado izquierdo
La sinergia entre ambos lados y los grandes cerebros
La falta de sinergia ¿una precondición para el fracaso escolar?
Las funciones de nuestro cerebro
Recepción: los sentidos
Retención: la memoria
Análisis: el aprendizaje
Emisión: la comunicación y la creatividad
Control: mens sana in corpore sano
Principios y finalidad de los mapas mentales
Las propiedades de los mapas mentales
Características básicas
Como abordar la curva de aprendizaje
La función de los mapas mentales
Mnemotécnica/Creativa
Analítica y conversacional
Tomar decisiones
Organizar las ideas propias (note-making)
Organizar las ideas expuestas por otros (note-taking)
Comunicación
Algunas aplicaciones prácticas
Conclusión
La obra pionera de una revolución
Deberíamos reconocer que este libro (escrito por Tony Buzan junto con su hermano Barry) quizás no sea
un prodigio de claridad expositiva, pero es el primero, el fundador, el que marcó el camino, allá por el año
1993, de una revolución en la forma de entender y explotar el infinito potencial de nuestro cerebro. Y por
ello tiene un valor incalculable: el valor del pionero.

Esta obra puede ser calificada, por tanto, como revolucionaría. Personalmente, creo que es una de las
obras más relevantes con las que me haya topado jamás. Comparto por completo la siguiente opinión de
otro lector sobre el impacto derivado del uso de los mapas mentales:

Es como si toda mi vida hubiera conducido con el parabrisas sucio y de repente el mapa mental me lo
hubiera despejado.

Para definir el concepto de Mapa Mental, nada mejor que acudir a la propia sinopsis del libro:

El trazado de Mapas Mentales es un método de análisis sencillo y revolucionario que permite utilizar
al máximo todas las capacidades de la mente. Trazar un mapa mental es dibujar un organigrama que
va recogiendo, mediante colores, formas y dibujos, todos los puntos importantes de un tema, e indica
gráficamente sus distintas relaciones, imitando así la forma en que el cerebro procesa la información y que
constituye nuestra manera natural de "pensar".

Y como una imagen vale más que mil palabras, aquí tenéis una mapa mental que explica como ser feliz:

http://rojotransitorio.com/2011/09/16/como-ser-feliz-con-un-mapa-mental/

Estamos, por tanto, hablando de una forma de expresar (o, puesto que hablamos de mapas, cartografiar)
las ideas propias y ajenas, de forma que se adecuen a la forma en que son generadas/procesadas por
nuestro propio cerebro. Y eso conlleva grandes, tremendas ventajas.

Los mapas mentales son tan beneficiosos para nuestro cerebro básicamente porque sacan todo el partido
a nuestra forma de pensar.

La naturaleza de nuestro cerebro


Nuestro cerebro es un portento sin limites
Todos nosotros hemos oído aquel tópico: “sólo utilizamos una mínima parte de nuestro cerebro”. Al
parecer, es del todo cierta: en el cerebro humano hay un diez mil millones de neuronas y el orden de
magnitud de la conectividad entre cada una de ellas y el resto sería de un uno seguido de 28 ceros.
Si empezamos a multiplicar, la cifra resultante sería mayor que el número de átomos existentes en el
universo conocido.

Pero lo más importante es que todo ese potencial no tiene límite excepto aquel infringido por nuestros
propios (y restrictivos) prejuicios. Si los eliminamos y ponemos a disposición de nuestro cerebro los medios
adecuados para su crecimiento ¡el limite podría desaparecer por completo!

http://es.wikipedia.org/wiki/Internet

Nuestro cerebro es único e irrepetible


Esta premisa puede parecer algo osada (de hecho, incluso peligrosa para las tendencias uniformizantes
que corren hoy en día) pero tan sólo hay que hacer un sencillo ejercicio de brainstorming que proponen
los autores para darse cuenta de que en realidad es así.
Se trata de, elegir un tema, por ejemplo, la felicidad, y colocarlo en el centro del mapa mental. Añadir
unas cuantas ramas (sólo un nivel) con el objetivo de colocar sobre ellas las primeras y más espontáneas
ideas vinculadas al concepto de felicidad.

Hacer este ejercicio junto con otra persona. Evidentemente no se permite copiar. Cuando ambos hayáis
acabado de rellenarlo, comparad el resultado. ¿Cuantos conceptos o ideas hay en común? ¡Sorpresa,
comprobaréis que es difícil que encontréis más de una! Probad con otros conceptos de cualquier tipo y
¡veréis que el resultado se repite!

Yo hice el ejercicio con mi hijo, respecto a una película que acabábamos de visionar, y pude comprobarlo
de forma fehaciente. ¡Practicamente no habían conceptos o ideas similares!

Este simple ejercicio, nos hace reflexionar acerca de la unicidad e irrepetibilidad de lo que pensamos
cada uno de nosotros. También nos enseña a ser más flexibles y abiertos respecto a lo que piensan los
demás. ¿Por qué debería coincidir con lo que pensamos nosotros? De hecho, nuestra propia naturaleza
refuerza que sea así. Asimismo nos alecciona acerca de que la variedad es riqueza.

http://mappio.com/mindmap/creativeinspiration/happiness-mind-map-template

Tres claves: la sinergia, el énfasis y la asociación


El poder de la sinergia
La sinergia es un concepto muy importante para comprender el potencial positivo (y en ocasiones
desgraciadamente negativo) de nuestro cerebro.

Una sinergia (del griego συνεργία, «cooperación») es el resultado de la acción conjunta de dos o más
causas, pero caracterizado por tener un efecto superior al que resulta de la simple suma de dichas causas.
(Definición en la Wikipedia)

En otras palabras, el todo es mayor que la suma de las partes. Pero además con una gran diferencia:
donde antes sumábamos, gracias a la sinergia de las funciones cerebrales, ahora podemos (como mínimo)
multiplicar.
Si analizamos con detenimiento el mapa mental “para ser feliz” de arriba, comprobaremos que, tal como
vamos integrando en nuestro pensamiento cada una de sus partes, nuestro propio pensamiento va
añadiendo más y más nuevas ideas derivadas. El resultado final será mucho mayor que la simple suma
de las ideas del autor y las propias. Ambas se refuerzan mutuamente de forma admirable ¡y en todos los
aspectos!

http://definicion.de/sinergia/

Los pensamientos son irradiantes: la asociación


Por la propia estructura interna de uno de los elementos constituyentes de nuestra corteza cerebral,
la neurona, la asociación resulta ser algo innato al propio pensamiento. Cada neurona se encuentra
conectada con muchas otras y además algunos de esos ‘puentes’ de conexión son preponderantes sobre
otros.

Volviendo al mapa mental “para ser feliz”, es obvio que existe un concepto central a partir del cual
irradian un conjunto de ideas asociadas, las cuales, a su vez, generan otros niveles de asociación. Y así,
podríamos seguir hasta el infinito.

http://leoredacciones.blogspot.com/2009/07/puntos-psicologicos-interesantes.html

Los pensamientos siguen los caminos más trillados: el énfasis


¿Os habéis fijado alguna vez en un sendero de montaña? ¿Qué es lo que lo mantiene allí? Simplemente
el paso reiterado de las personas que lo circundan. ¿Que pasaría si se dejara de circundar? Pues que,
con el tiempo, la naturaleza volvería a ganar el terreno perdido: el sendero iría perdiendo su condición de
camino.

Lo mismo ocurre (otra vez, por la misma estructura neuronal de la corteza cerebral) con nuestros
pensamientos. Volviendo al mapa “para ser feliz”, haced el ejercicio de repasarlo a conciencia un par de
veces al día (mañana y noche) durante una semana. ¡Acabaréis memorizando y absorbiendo todas sus
implicaciones de forma asombrosa!

Por consiguiente, y esto es de la mayor importancia, la repetición en si misma incrementa la probabilidad


de repetición. Dicho de otra manera, cuanto mayor sea la frecuencia con la que se produce un “hecho
mental”, más probable será que vuelva a suceder. (Extracto del Libro de los Mapas Mentales)

http://www.lallomba.com/entorno/cordillera_cantabrica.aspx

Somos lo que pensamos


Seguramente ya habréis notado que, tal como ibais digiriendo el mapa mental “para ser feliz”, vuestro
cuerpo se iba sintiendo mejor. El “buen rollo” de ese mapa mental acaba afectando al estado de vuestro
pensamiento y, sin duda, también a las sensaciones de vuestro cuerpo. Mente y cuerpo están mucho más
relacionados (de una forma sinérgica) de lo que podamos creer.

Imaginad que se tratara de un mapa mental acerca de las calamidades y desgracias del mundo. Por poner
un ejemplo: la cartografía mental de la mayoría de los noticiarios de televisión. ¿Cuál creéis que sería la
reacción generada por vuestra mente? Miedo, indecisión, indiferencia, inflexibilidad y negativismo. En una
palabra: vuestro cuerpo sufriría una pequeña dosis de estrés derivado de los pensamientos generados.
http://www.productivitygoal.com/2008/06/10_tips_to_relax_in_the_workpl.html

Las habilidades de nuestro cerebro

http://es.123rf.com/photo_9807023_funciones-de-izquierda-y-derecha-del-cerebro-humanos.html

Aunque cada hemisferio es dominante en ciertas actividades, los dos están básicamente capacitados
en todas las áreas y, de hecho, las habilidades mentales identificadas se hallan distribuidas por toda la
corteza. (Extracto del Libro de los Mapas Mentales)

Esto tiraría por tierra algunos famosos tópicos:


● que si somos más de Artes o de Ciencias
● que si prevalece más la parte masculina o la femenina
● que si predomina más el Yin o el Yang

Podemos tener una cierta ventaja congénita en algunas de estas áreas, pero podemos desarrollar el resto
(aquellas en las que no estamos tan fuertes) apelando a la poderosa sinergia entre todas y cada una de
ellas.

El lado derecho
Las habilidades dominantes en el hemisferio derecho son:
● Ritmo: el ritmo puede ser tanto visual como melódico.
● Percepción espacial: la capacidad para la orientación en el espacio.
● Gestalt: tendencia a la terminación de una estructura global a partir de una parte local.
● Imaginación: facultad de la mente de representar las imágenes de las cosas reales o ideales.
● Ensoñación: vivir sueños mientras se está despierto.
● Color: las imágenes suelen estar repletas de colores y por ello son tan atractivas para nuestro
cerebro
● Dimensión: Longitud, extensión o volumen de una línea, una superficie o un cuerpo
respectivamente.

El lado izquierdo
Las habilidades dominantes en el hemisferio izquierdo son:
● Palabras: instrumentos que nos permiten fijar los conceptos para su intercambio.
● Lógica: facultad que aglomera ciertas leyes, modos y formas de nuestro razonamiento.
● Números: útiles que nos permiten abstraer cierta cantidad de elementos.
● Secuencia: capacidad para poner orden entre una serie de cosas que guardan relación.
● Linealidad: secuencia en una única dimensión de tipo conceptual.
● Análisis: facultad que permite el reconocimiento de pautas y su procesamiento.
● Listas: aquello que ahora mismo te encuentras leyendo.

La sinergia entre ambos lados y los grandes cerebros


Tony Buzan, autor del libro que nos centra y científico dedicado al análisis del cerebro, decidió un día
hacer un estudio para averiguar que personaje de la humanidad podía ser considerado como el más
brillante de acuerdo a ciertos parámetros entre los cuales se encontraban, como no, un vasto y amplio
uso de todas las habilidades listadas previamente. El resultado fue: Leonardo Da Vinci.

Leonardo fue uno de los más grandes polímatas de todos los tiempos: anatomista, arquitecto, artista,
botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, pintor, poeta y urbanista... Y en
cada una de estas facetas, sus capacidades asombraron a sus contemporáneos. Y todavía nos asombran.

Posiblemente no haya habido (ni habrá) en la historia de la humanidad un hombre con una mente tan
radiante. ¿Cuál fue su secreto? Posiblemente haber nacido en una época (el Renacimiento) en la cual la
especialización no era un requerimiento para el éxito y utilizar la increible e infinita sinergía entre ambos
lados de su cerebro. Fijémonos en cuatro de sus principios para el cultivo de una mente completa:
1. Estudia la ciencia del arte.
2. Estudia el arte de la ciencia.
3. Cultiva tus sentidos, en especial el de aprender a ver.
4. Comprende que todas las cosas se interconectan.

Por tanto, su secreto fue aplicar tenacidad y pura sinergia entre todas las funciones cerebrales. Tan
solo hemos de revisar sus obras (y especialmente las notas acerca de ellas) para darnos cuenta de que
Leonardo ya poseía las claves de la cartografía mental. Y si revisamos la obra y las notas de otros grandes
cerebros de la humanidad encontraremos el mismo patrón.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Cie-Hist/Leonardo/Leonardo.htm

La falta de sinergia ¿una precondición para el fracaso escolar?


El sistema educativo actual debería ser clave para permitirnos aprender los conocimientos y las técnicas
que nos permitan desenvolvernos correctamente en un mundo cada vez más complejo. Y en ese aspecto,
funciona más o menos. Pero aun más importante sería que nos enseñara a desarrollar ciertos aspectos
claves:

● como organizarnos para ser más eficaces


● como aprender a aprender
● como explotar nuestra ilimitada creatividad

Y en estas áreas falla estrepitosamente. El primer punto ya fue analizado en otro artículo. Los otros dos
pueden ser ampliamente desarrollados a través de la cartografía mental.

¿Cómo toman o crean notas los alumnos? Las notas de los alumnos son un claro ejemplo de cierta
preponderancia de las cualidades del lado izquierdo de nuestro cerebro: uniformidad, palabras, secuencia,
linealidad, listas... En general se encuentran ausentes el color, las imágenes, la percepción espacial, la
dimensión y el ritmo visual. Es decir, todas aquellas cualidades que son significativas para el lado derecho
de nuestro cerebro.

Por tanto, las propias notas de los que tratan de aprender son un claro ejemplo de falta de sinergia
entre ambos lados del cerebro. No es de extrañar que muchos estudiantes se aburran y desconecten: el
resultado es, en demasiados casos, el fracaso escolar. Además de un desaprovechamiento general de
la enorme capacidad de nuestro cerebro. Pero ¿alguien nos ha enseñado a tomar/crear notas divertidas,
peculiares, creativas, fáciles de evocar, organizadas...? La respuesta es NO.

http://ethic.es/2011/02/la-solucion-al-fracaso-escolar-pasa-por-mas-inversiones/

Las funciones de nuestro cerebro


Hasta ahora hemos hecho referencia a las características de nuestro cerebro. Ahora pasaremos a
centrarnos en sus funciones: aquello para lo que ha sido diseñado.

Recepción: los sentidos


Los sentidos (gusto, olfato, tacto, oído y vista) nos permiten recibir toda una gama de percepciones
sensoriales y son el inicio para una cadena de funciones altamente correlacionadas: recibir, retener,
analizar y emitir.

Retención: la memoria
Podríamos diferenciar entre la retentiva (almacenaje) y el recuerdo (extracción). Si estamos motivados/
concentrados en aquello que debe ser aprendido, la retentiva será de alta calidad.

Análisis: el aprendizaje
El aprendizaje nos permite reconocer pautas, así como transformar aquella información en otra forma o
estadio para una reutilización más eficiente.
Emisión: la comunicación y la creatividad
La comunicación (en cualquier forma) y el acto creativo (incluso de pensamiento) conforman la función
de emisión.

Control: mens sana in corpore sano


Controlar las funciones mentales y físicas es una de las principales funciones del cerebro. Si la mente
se encuentra sana (relajada, decidida, comprometida, flexible y positiva) nuestro cuerpo mejorará
sinérgicamente. Igualmente, si el cuerpo se encuentra sano (en forma y bien alimentado) la mente
mejorará sinérgicamente. La sinergia entre ambos es un pilar fundamental para una visión holística y
vigorosa del ser humano.

http://www.mindmaptutor.com/2009/10/mind-maps-are-an-expression-of-radiant-thinking/

Principios y finalidad de los mapas mentales


Hasta aquí hemos analizado las características y las funciones del cerebro. Ahora cambiamos el foco a
las características y las funciones de los mapas mentales. A partir de la comparación, seremos capaces
de captar las profundas similitudes conceptuales entre ambos y, por consiguiente, el beneficio derivado del
uso de los mapas mentales. Por ello, enumeraremos los objetivos básicos de los mapa mentales:

● Reforzar, valga la redundancia, el énfasis.


● Proporcionar un reflejo para la forma de pensamiento radiante y asociativa.
● Aprovechar al máximo todas las habilidades cerebrales y sus sinergias.

http://www.usingmindmaps.com/mind-map-principles.html

Las propiedades de los mapas mentales


Características básicas
Tal como ya hemos visto anteriormente, cualquier técnica o metodología que desee aprovechar la sinergia,
el énfasis y la asociación (tanto para la función mnemotécnica/creativa del cerebro como para la analítica)
debería hacer uso de los siguientes elementos:

● Imagenes: las imágenes son poderosos instrumentos para activar la sinergia, el énfasis y la
asociación. Nuestra capacidad para memorizar imágenes es tremendamente superior a la de
memorizar palabras. Además, ya se sabe: una imagen vale más que mil palabras.
● Lenguaje y número : las palabras y los números son excelentes para representar todas las ideas
que no alcancen a representar las imágenes.
● Lógica: un mapa mental hace uso de la lógica a través de la utilización de la jerarquía (una forma
de asociación que permite el reconocimiento de pautas) y las IOB (Ideas Ordenadoras Básicas).
Por ejemplo, en el mapa mental “para ser feliz”, las Ideas Ordenadoras Básicas representan el
primer nivel de asociación y son: amando, vive, respetando, no, aléjate, haciendo. En el mapa
mental de abajo “How to Mind Map” las Ideas Ordenadoras Básicas son: Paper, Use, Lines, Style,
Structure.
● Ritmo y percepción espacial: un mapa mental utiliza tanto el ritmo visual de su naturaleza como
las dos dimensiones del papel (apaisado) para sacarles todo el provecho.
● Color: El color, al igual que las imágenes, es un potente mecanismo para activar nuestra retentiva.

Como es evidente, un (buen) mapa mental hace uso de todos estos elementos.

http://www.mind-mapping.co.uk/make-mind-map.htm

Como abordar la curva de aprendizaje


El mapa mental anterior “How to Mind Map” describe perfectamente las leyes básicas de la cartografía
mental. Pero la cartografía mental es también un medio para expresar la creatividad. Por consiguiente,
nuestra propia creatividad podría (debería?) modificar las leyes básicas para adaptarlas según su
tendencia natural.

Por esta razón, el autor propone aplicar las siguientes tres reglas a la hora de afrontar (como neófito) la
curva de aprendizaje de los mapas mentales:

● Aceptar (obedecer): en un inicio, aceptar las leyes propuestas, sin más.


● Aplicar (cooperar): en una fase intermedia, aplicar todo lo aprendido, en tus propios mapas
mentales hasta haber creado, como mínimo, unos cien.
● Adaptar (discrepar): una vez ya se domine la técnica al completo, se puede adaptar según dicte
la propia creatividad.

He colocado adyacente (en paréntesis) las instrucciones básicas que, en ciertas tradiciones orientales, un
maestro transmite a su alumno en correspondencia a los tres estadios de aprendizaje que supuestamente
todo alumno debe atravesar. Estas sencillas instrucciones no deberían ser olvidadas nunca por parte de
cualquier tipo de alumno.
http://cambridgeperformance.com/page.php?title=mind%2Bmap%2B-%2Bideal%2Bjob

La función de los mapas mentales


Mnemotécnica/Creativa
Los procesos de la memoria y de la creatividad son prácticamente idénticos, como dos caras de una
misma moneda. Cuando se potencia la creatividad, se fortalece de forma automática la memoria. Y si se
potencia la memoria, se fortalece igualmente la creatividad. Existe, por tanto, un poderoso componente
sinérgico entre ambos. De hecho, la única diferencia entre los dos sería su finalidad: la memoria nos
ayuda a recrear el pasado en el presente mientras que la creatividad nos permite proyectar el presente en
el futuro. El mapa mental, por consiguiente, permite reforzar tanto la memoria como la creatividad.

La insondable y sabia mitología griega ya disponía de un claro conocimiento de este principio. Zeus,
representación de la energía y el poder, tuvo entre sus incontables amantes a Mnemosine, la diosa de
la memoría. Como fruto de su unión, aparecieron en el mundo nueve Musas. Estas Musas fueron la
representación de las nueve Artes clásicas: Erato, Calliope, Euterpe, Polyhymnia, Thalia, Melpomene,
Urania, Clio y Terpsichore. Es decir, el fruto de la energía y la memoria es la creatividad. Sin duda, una
esplendida metáfora y un prodigioso fruto.
http://awhitecarousel.com/2011/mnemosyne-greek-goddess-of-memory/

El brainstorming (tormenta de ideas) y el mapa mental están hechos el uno para el otro. La cartografía
mental es un importante medio de canalización de este proceso inherentemente creativo. Coloquemos
una imagen o un dibujo evocador en el centro del mapa mental, unas cuantas ramificaciones abiertas
para que nuestra mente busque completar la estructura no completada (gestalt)... y dejemos que nuestra
creatividad comience a generar asociaciones espontáneas. Los resultados suelen ser asombrosos
cuando rompemos ciertos bloqueos mentales inherentes a la falta de costumbre.

Si en lugar de aplicar el proceso de brainstorming individualmente, lo hacemos en grupo (sumando


el resultado de los brainstorming individuales según un proceso iterativo y bien definido en este libro)
obtenemos una creatividad multiplicada (en lugar de sumada) por todos los componentes del grupo.
Otra vez la sinergia entre cerebros vuelve a ser el factor clave para la obtención de unos impresionantes
resultados para la inventiva.

Analítica y conversacional
Recordemos que el análisis nos permite reconocer pautas, así como transformar aquella información
en otra forma (o estadio) para una reutilización más eficiente. Entre las funciones analíticas más comunes
de los mapas mentales se encuentran:

Tomar decisiones
Supongamos que tenemos un problema que necesita una decisión en relación a ciertas opciones
disponibles. Si colocamos todos las ideas relacionadas con las diferentes opciones en un mapa mental
y consideramos que cada una de ellas puede ser represantada por cierto valor numérico ponderado,
entonces la solución a nuestro problema puede ser tan fácil como sumar los valores de cada opción.
Aquella opción con un valor más grande sería la correcta.

Organizar las ideas propias (note-making)


El mapa mental es una gran herramienta para organizar toda la información que disponemos sobre
cualquier tema objeto de análisis.

A través de diversas iteraciones (donde cada nuevo mapa mental se acerca cada vez más al modelo
deseado) podemos ir creando una jerarquía de asociaciones (cada una de ellas etiquetada con la Idea
Ordenadora más conveniente) que nos permita categorizar nuestras ideas, a la vez que reflejar, tanto
nuestra comprensión previa sobre el tema (memoria) como nuevas formas de comprensión (creatividad).

Organizar las ideas expuestas por otros (note-taking)


Las ideas de los otros pueden ser expuestas a través de diversos vehículos: clases, charlas, conferencias
(si se trasmiten oralmente) libros, artículos (por escrito). En cualquier caso, necesitamos poner orden
y concierto en la exposición de las ideas presentadas. Ese proceso de análisis puede ser realizado
perfectamente con un mapa mental.

En este caso, el sinérgico mapa mental sustituye exitosamente a las aburridas notas clásicas. Sólo es
cuestión de algo de paciencia para acumular la experiencia necesaria. El cambio de un paradigma lineal (y
terriblemente monótono) a otro donde impera el pensamiento irradiante es una transformación como de la
noche al día.

Comunicación
Evidentemente el objetivo final de la mayoría de los mapas mentales (excepto aquellos para uso propio) es
la comunicación de ideas a los demás. Y éstos se adecuan perfectamente al objetivo de la comunicación
pues son un excelente soporte para las ideas que plasman. Además sintetizan los elementos principales
en poco espacio y de forma clara, lo cual una presentación clásica no logra ni por asomo.

Algunas aplicaciones prácticas


En la segunda parte de este libro se repasan una variedad de aplicaciones prácticas clasificadas según el
ámbito:
● Personal: es el primer ámbito en el cual los mapas mentales deberían ganar la batalla.
● Familiar: por ejemplo, la creación/narración de cuentos en familia ¡genial si tienes hijos! ¡y una
bendición para estimular la imaginación de sus componentes!
● Educacional: Su introducción y establecimiento en el actual sistema educativo podría representar
un cambio de paradigma respecto a unos caducos y trasnochados conceptos educativos que
huelen mal desde ya hace un tiempo.
● Profesional y negocios: éstos son dos de los ámbitos donde están teniendo más éxito.
http://www.mooresuccessme.com/?title=MindMapping

Conclusión
Los mapas mentales deberían ser la punta de lanza de un cambio de paradigma respecto a los procesos
de aprendizaje y creación. Nuestro cerebro ha sido diseñado para aprender y crear, así como para tener
éxito en todas aquellas tareas que representan un reto para él. Por eso deberíamos poner a su alcance los
medios necesarios para saciar su (infinito) apetito (de infinito).

Vosotros mismos podéis comprobar el fruto de mi experiencia con los mapas mentales: este blog que
estáis leyendo. Muchas de las entradas de Rojo Transitorio, por no decir todas, son el resultado de la
utilización de esta increíble técnica. A mi me ha ayudado mucho a estimular una memoria y una creatividad
que creía olvidadas en algún rincón de mi mente. Pero no estaban perdidas, estaban allí, simplemente
esperando a que la cartografía mental las destapara.

El analfabeto del futuro ya no será aquel que no sabe leer, sino la persona que no sabe como se aprende a
aprender. (Alvin Toffler)

Fuente original: Rojo Transitorio

También podría gustarte