Está en la página 1de 1

Alba Serra-Vilella

La representación de la alteridad en la literatura japonesa traducida: paratextos


del traductor en las obras de Mishima y Kawabata

La traducción es una pieza clave en las relaciones entre diferentes culturas y, por lo
tanto, está directamente implicada en la creación o refuerzo de imágenes culturales.
Los paratextos que acompañan las traducciones son a menudo el primer contacto del
lector con el libro, lo que puede incitar o no a la lectura y, además, influir en la
interpretación del texto por parte del lector. En este sentido, los paratextos son un
elemento importante para determinar qué imagen de la cultura traducida ofrecerá la
traducción en la cultura receptora.

El corpus de este estudio serán los paratextos de las traducciones del japonés,
directas e indirectas, de dos de los autores más destacados de la literatura japonesa,
Kawabata y Mishima. Nuestro objetivo será determinar, por una parte, los agentes
responsables de los paratextos del corpus (como editores y traductores) y, por otro,
qué imagen de la cultura japonesa ofrecen los paratextos del traductor. Primero
realizaré un análisis cuantitativo de los paratextos y, a continuación, analizaré de
forma cualitativa los paratextos del traductor (principalmente introdución y notas al pie)
para determinar si ofrecen una imagen estereotipada o exotizante. Mis hipótesis
iniciales son que en una parte de los paratextos se muestra la alteridad de una forma
estereotipada, y que se observan diferencias dependiendo del agente responsable del
paratexto (editor o traductor) y del tipo de traducción (directa o indirecta).

En conclusión, este trabajo será un estudio de caso sobre el papel de los paratetxos
de la traducción de literatura japonesa en la creación de la alteridad, que contribuirá a
entender el papel de la traducción como parte de los mecanismos implicados en la
formación de imágenes culturales.

También podría gustarte