Está en la página 1de 11

Skip to main content (https://mises.

org/es/wire/el-trabajo-duro-por-s%C3%AD-solo-no-sacar%C3%A1-de-la-pobreza-tu-
pa%C3%ADs#main-content)

(https://mises.org/es)

MISES WIRE

✉ GET NEWS AND


ARTICLES IN YOUR
INBOX
(https://mises.org/about-
mises/subscribe)

A A
El trabajo duro (por sí solo) no sacará de la pobreza a tu país
01/02/2019 • Jorge Eduardo García (https://mises.org/es/node/45190)

El trabajo es un factor determinante para el éxito personal y el desarrollo social,


y hay un mantra socialmente aceptado alrededor del trabajo que lo envuelve en
un halo de misticismo. Se dice que el trabajo duro es lo que saca adelante a
una persona, y por ende a todo un país, ¿es esto cierto? En el presente
artículo se explicará por qué la idea del trabajo duro como único determinante
para el desarrollo es incompleta. El trabajo por sí solo no consigue el desarrollo
0 COMMENTS (HTTPS://MISES.ORG/WIRE/EL- económico anhelado por todos.
TRABAJO-DURO-POR-S%C3%AD-SOLO-NO-
SACAR%C3%A1-DE-LA-POBREZA-TU-
PA%C3%ADS#DISQUS_THREAD) ¿Trabajo duro?
READ THIS IN ENGLISH (HTTPS://MISES.ORG/WIRE/HARD-WORK-ALONE-WONT-GET-YOUR-COUNTRY-OUT-POVERTY)

Al empezar a hablar de trabajo duro, surge la duda de cómo explicarlo. ¿En base a fuerza o inteligencia? Una forma
fácil de intentar medirlo es en base a las horas trabajadas por trabajador. La gráfica 1 muestra las horas promedio
laboradas por trabajador al año, y la gráfica 2 muestra las horas promedio laboradas por trabajador a la semana en
diferentes países de la OCDE.

Gráfica 1
(https://mises-media.s3.amazonaws.com/styles/max_1160/s3/garcia1.png?itok=xS31vIo-)
Fuente: OCDE. Datos correspondientes al año 2017

Gráfica 2

(https://mises-media.s3.amazonaws.com/styles/max_1160/s3/garcia2.png?itok=iwZNSYb9)
Fuente: OCDE

A primera vista se puede notar un patrón simple: los países más ricos trabajan menos horas. ¿Tiene sentido entonces
creer que las personas que trabajan más horas son las que viven mejor? Los primeros datos parecen indicar que no,
pero es una idea que va en contra del sentido común. En casi todas las sociedades y religiones, está bien visto el
trabajo duro y el esfuerzo. Pero si eso no determina el desarrollo de un país, ¿qué lo determina entonces?

Cada vez se trabaja menos; una comparación entre generaciones

Las preguntas anteriores requieren una inspección más detallada de los datos. ¿Por qué los países más ricos trabajan
“menos duro” que los más pobres? ¿Por qué el esfuerzo de quienes trabajan más no se ve recompensado con una
mejor calidad de vida? Para entender estas preguntas falta agregar variables al análisis, y una importante es cómo
cambia la cantidad de horas laboradas a lo largo de los años. En la gráfica 3 se puede apreciar la cantidad anual de
horas laborales promedio para tres generaciones diferentes, con una distancia aproximada de 20 años por
observación.

Gráfica 3
(https://mises-media.s3.amazonaws.com/styles/max_1160/s3/garcia3.png?itok=_76lS-Nn)
Fuente: OCDE

Después de los 70, hubo una marcada disminución del número de horas dedicadas a trabajar en los países de la
OCDE, tendencia más marcada en países europeos. En el caso de Japón, la disminución en 40 años fue de más de
una cuarta parte.

Pero el tiempo por sí mismo no explica nada, por eso es importante recordar que en esos 40 años todos los países de
la OCDE han crecido económicamente. La relación resultante es entre el desarrollo económico en el tiempo y la
disminución en las horas laborales anuales. Esta es la razón por la que los países más pobres trabajan más horas. Se
puede apreciar más claro en la gráfica 4 que muestra el desarrollo de las horas laborales anuales a lo largo de 40
años para 3 potencias económicas mundiales. Aunque la disminución es menos marcada en Estados Unidos que en
otros países, la tendencia es decreciente a lo largo de los años.

Gráfica 4
(https://mises-media.s3.amazonaws.com/styles/max_1160/s3/garcia4.png?itok=nidGgFWm)
Fuente: OCDE

Analizando datos de horas laborales anuales y cruzándolos contra PIB per cápita se puede ver que la relación
riqueza-cantidad de horas trabajadas que estamos apuntando es cierta (gráfica 5). A mayor PIB per cápita, menos
horas laboradas por año. La riqueza en las sociedades provoca menor necesidad de trabajo. Pero la pregunta queda
todavía abierta, ¿por qué?

Gráfica 5

(https://mises-media.s3.amazonaws.com/styles/max_1160/s3/garcia5.png?itok=CW2IJ5wn)
Fuente: OCDE y Banco Mundial

¿Trabajo duro o trabajo eficiente?

La respuesta rápida a la pregunta de por qué los trabajadores en economías desarrolladas trabajan menos que en
países más pobres es porque la productividad del trabajador promedio en países ricos es mayor. Al tener mayor
acceso a tecnología y técnicas que eficienticen su trabajo, se requiere de menos horas laborales para conseguir el
mismo resultado, o incluso uno mejor. La gráfica 6 muestra la relación entre la productividad y las horas laborales
anuales promedio para el año 2014. La productividad se mide como el PIB por hora trabajada.

Gráfica 6

(https://mises-media.s3.amazonaws.com/styles/max_1160/s3/garcia6.png?itok=0j32fyA1)
Fuente: University of Groningen, Our World in Data, Banco Mundial

Existe una fuerte relación entre productividad y horas trabajadas por trabajador anuales. No se necesita de más
trabajo para producir más, sino que para conseguir mayor productividad es necesario un segundo factor; el capital. La
productividad del trabajador mejora con tecnología o mejores técnicas de producción. Para tener acceso a ambas es
necesario la ayuda del capital, tanto físico como humano.

Trabajo duro, de los abuelos

Para tener el nivel de capital que actualmente tienen los países desarrollados, tuvieron que pasar décadas y siglos de
trabajo y ahorro. El trabajo, como anteriormente se mencionó, no trae desarrollo económico automático. Pero el
trabajo abre el camino a la formación de capital a través del ahorro. Como se trató en otro artículo de Market Trends,
la acumulación de capital es la base del desarrollo económico, y la falta de capital es la trampa de pobreza más
conocida en la actualidad (https://trends.ufm.edu/articulo/trampa-de-pobreza-guatemala/). Pero muchos países
lograron librarse de las trampas de pobreza en los últimos 200 años en base a trabajo duro y ahorro. Eso implicó
generaciones que renunciaron a consumir toda su producción presente y decidieron ahorrarla para tener un mejor
futuro. Ese ahorro se invirtió gracias a emprendedores e innovadores disruptivos que crearon valor. Finalmente, ese
capital aumentó la productividad de las siguientes generaciones y dio paso a los niveles altos de vida de los países de
primer mundo. Por eso los salarios en estos países son más altos que en países subdesarrollados, y por eso se
necesita de menos mano de obra en estos países. Como el capital mejora la productividad marginal del trabajo, es
decir el aporte marginal de cada trabajador a la cadena productiva, aumenta su salario pues su desempeño es mejor.

El factor cultural del trabajo y el ahorro


Algo a tomar en cuenta al analizar la importancia del trabajo en el desarrollo económico es la cultura. La cultura en
economía es un factor vital para entender las dinámicas sociales-económicas. Una cultura dedicada al trabajo y a la
exaltación de la persistencia y la perseverancia aumenta las probabilidades de un país de salir del subdesarrollo.
Estas características están presentes en la mayor parte de los países del este de Asia. Los denominados “tigres
asiáticos” son un buen ejemplo de la cultura del trabajo, ahorro e inversión, lo que ha logrado que estos países hayan
experimentado un gran desarrollo económico en 70 años.

Pero en otras culturas que no cuentan con la misma cultura del ahorro, el trabajo no rinde tantos frutos. Latinoamérica
sufre de la falta de capital principalmente por sus bajos niveles de ahorro, estando apenas por encima de la media de
África subsahariana. La ausencia de una cultura del ahorro en la sociedad latinoamericana es una constante que la ha
condenado al rezago económico y subdesarrollo.

Explicaciones de la poca cultura de ahorro en la sociedad latinoamericana hay muchas, pero una proveniente de la
economía del comportamiento es la dificultad de las personas para calcular las necesidades futuras. Es poco intuitivo
para la persona promedio (y que, además, no tiene la educación adecuada) descontar el valor de su consumo
pospuesto en aras de recibir más en el futuro. Y para complicar las cosas, los bajos ingresos con los que cuentan no
les permiten ahorrar de manera constante pues sus necesidades más básicas son apenas suplidas por sus
ingresos. Es por eso que las inversiones extranjeras son tan importantes para los países en vías de desarrollo
(https://trends.ufm.edu/articulo/trampa-de-pobreza-guatemala/), pues la necesidad de capital puede ser suplida sin
necesidad de restringir el consumo y el nivel de vida actual. Es una lástima que ciertos grupos no logren entender esta
lógica y, por sus acciones, mantengan a millones de personas en la pobreza.

Conclusión

En conclusión, el trabajo duro es importante, pero debe ir acompañado de la formación de capital que mejore la
productividad del trabajador y genere así mejores rendimientos con un esfuerzo cada vez menor. El capital, tanto físico
como intelectual, permite que los trabajadores tengan un mejor nivel de vida, ya sea con ingresos más altos o con la
necesidad de laborar menos horas. Es por esto que el ahorro y la inversión son los factores más importantes en el
desarrollo de las economías. Creer que el mero trabajo logrará sacar adelante a un país es ignorar las premisas
básicas de la economía, y peor aún, seguir condenando a millones a vivir en la pobreza.

Publicado originalmente en UFM Trends (https://trends.ufm.edu/articulo/trabajo-duro-no-sacara-la-pobreza/).

Jorge Eduardo García is currently completing the fourth year of a degree in Economics with a specialization in
Finance at the Francisco Marroquín University.

(https://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/4.0/)

(https://mises.org/es/giving)

Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.

Image source: iStock


When commenting, please post a concise, civil, and informative comment. Full comment policy here (https://mises.org/policy-
commenting-misesorg)

ADD COMMENT

0 Comments Mises Institute 


1 Login

 Recommend t Tweet f Share Sort by Best

Start the discussion…

LOG IN WITH
OR SIGN UP WITH DISQUS ?

Name

Be the first to comment.

ALSO ON MISES INSTITUTE

The new Winter Issue of the 'Quarterly Journal of Freedom or Government Control — There Is No
Austrian Economics' Is Now … True "Third Way"
38 comments • a day ago 2 comments • 8 days ago
Bob_Robert — Just like "higher education", and that Sindre Rudshaug — There was a certain difference
Avatarhas worked so very well. Millions of dependent, at-risk Avatarbetween Soviet and Norway, say 1990
people to vote for more …

Hooray! The Green New Deal Will Make Us Economics In Two Lessons? Nope, Hazlitt's One
Happier—By Shrinking the Economy Lesson is Enough.
59 comments • 8 days ago 19 comments • 3 days ago
Justin Murray — It's like how all those lists of happiest Rich Osness — Equilibrium in a market does not exist
Avatarcountries that are hand-picked to be the ones with the Avatarand can never exist. Only an academic with no real
most social welfare … world experience …

✉ Subscribe d Add Disqus to your siteAdd DisqusAdd 🔒 Disqus' Privacy PolicyPrivacy PolicyPrivacy

¿QUÉ ES MISES WIRE?

Mises Wire ofrece noticias y opiniones contemporáneas a través del lente de la economía austriaca y la economía política
libertaria.

Presentar artículos a Mises Wire (https://mises.org/es/presentar-art%C3%ADculos-mises-wire)

Reimpresiones, permisos y derechos de autor (https://mises.org/es/reimpresiones-permisos-y-derechos-de-autor)

Las opiniones expresadas en Mises Wire y mises.org no son necesariamente las del Instituto Mises.
MOST POPULAR WIRE ARTICLES

Las desventajas del Brexit son causadas por nuestro propio gobierno (https://mises.org/es/wire/las-
desventajas-del-brexit-son-causadas-por-nuestro-propio-gobierno) George Pickering
El Brexit y la descentralización son buenas cosas, pero la verdad imprevista es que las dañinas políticas post-Brexit tienen la
misma probabilidad de ser impuestas por el propio gobierno del Reino Unido que por la burocracia europea.
Carl Menger sobre la durabilidad de la moneda: ¿Una lección sobre las criptomonedas?
(https://mises.org/es/wire/carl-menger-sobre-la-durabilidad-de-la-moneda-%C2%BFuna-lecci%C3%B3n-sobre-
las-criptomonedas) Stephan Livera
Evaluar las criptomonedas a través de un marco de «comerciabilidad» puede ayudarnos a entender por qué algunas
criptomonedas son escogidas para especular por encima de otras.
El mercado de valores según L.A. Hahn (https://mises.org/es/wire/el-mercado-de-valores-seg%C3%BAn-la-
hahn) George Bragues
Los mercados financieros no son perfectamente eficientes, ni espiritualmente animados, sino que eventualmente se ajustan.
Las escuelas públicas no se toman la seguridad en serio (https://mises.org/es/wire/las-escuelas-
p%C3%BAblicas-no-se-toman-la-seguridad-en-serio) Ryan McMaken
Tal vez el hecho de que tanto los homicidios como los crímenes violentos en general se hayan reducido casi a la mitad en los
últimos 20 años es una razón por la cual los funcionarios escolares muestran poco interés en tomar medidas prácticas hacia la
seguridad en el lugar.
3 maneras de ayudar a cerrar la brecha de riqueza racial (https://mises.org/es/wire/3-maneras-de-ayudar-cerrar-
la-brecha-de-riqueza-racial) Jordan Setayesh
La licencia laboral, el decomiso de activos civiles y la política monetaria inflacionaria trabajan para destruir las oportunidades de
creación de riqueza entre los grupos de bajos ingresos y no blancos.

MEET OUR WIRE CONTRIBUTORS

Mark Thornton (https://mises.org/es/profile/mark-thornton)

Mark Thornton is a Senior Fellow at the Mises Institute and the book review editor
of the Quarterly Journal of...

MORE (HTTPS://MISES.ORG/BLOG/MISES-WIRE-BLOGGERS)
BOOKS LIBRARY

Man, Economy, and State, with Power and Market 4. A Conversation With Jeff Deist
(https://mises.org/es/library/man-economy-and- (https://mises.org/es/node/45270)
state-power-and-market)
In this episode, Bob talks to Mises Institute president Jeff
Rothbard provides a sweeping presentation of Austrian
Deist.
economic theory.

BROWSE BOOKS BROWSE LIBRARY


(HTTPS://MISES.ORG/LIBRARY/BOOKS) (HTTPS://MISES.ORG/LIBRARY)

MISES WEEKENDS ONLINE COURSES

Daniel Lacalle on the Biggest Bubble of All Mises Boot Camp


(https://mises.org/es/node/44382) (https://versal.com/referral/0b60a356604ddc8d19b45e404

Daniel Lacalle and Jeff Deist discuss why all of us have a Boot Camp is a seminar for those seeking to learn the
stake in seeing central bank balance sheets shrink. fundamentals of the Austrian school.

BROWSE MISES WEEKENDS BROWSE MISES ACADEMY


(HTTPS://MISES.ORG/LIBRARY/MISES-WEEKENDS) (HTTPS://MISES.ORG/SEARCH/SITE//TYPE/COURSE)

TOPICS AUSTRIAN SCHOOL


Gran Gobierno Burocracia y Regulación Introducción a la Economía school/calculation-and-
(https://mises.org/es/topics/big- (https://mises.org/es/topics/bureaucracy-
Austriaca knowledge)
government) and-regulation) (https://mises.org/es/austrian- Teoría del Capital y el Interés
Biografías Bienestar Corporativo school/austrian-economics- (https://mises.org/es/austrian-
(https://mises.org/es/topics/biographies)
(https://mises.org/es/topics/corporate-
overview) school/capital-and-interest-
Book Reviews welfare) Ciclos Económicos theory)
(https://mises.org/es/topics/book- Subsidios Corporativos (https://mises.org/es/austrian- Empresarialidad
reviews) (https://mises.org/es/topics/cronyism-
school/business-cycles) (https://mises.org/es/austrian-
Auges y Declives and-corporatism) Cálculo y Conocimiento school/entrepreneurship)
(https://mises.org/es/topics/booms- Descentralización y Secesión (https://mises.org/es/austrian- Teoría Fiscal
and-busts) (https://mises.org/es/topics/decentralization- (https://mises.org/es/austrian-
and-secession) (https://mises.org/es/topics/protectionism-
school/fiscal-theory) (https://mises.org/es/austrian-
Educación and-free-trade) Patrón Oro school/other-schools-thought)
(https://mises.org/es/topics/education)
Socialismo (https://mises.org/es/austrian- Filosofía y Metodología
Mercado Financiero (https://mises.org/es/topics/socialism)
school/gold-standard) (https://mises.org/es/austrian-
(https://mises.org/es/topics/financial-
Estrategia Historia de la Escuela Austriaca school/philosophy-and-
markets) (https://mises.org/es/topics/strategy)
de Economía methodology)
Libre Mercado Observatorio Suizo (https://mises.org/es/austrian- Teoría Política
(https://mises.org/es/topics/free- (https://mises.org/es/topics/swiss- school/history-austrian-school- (https://mises.org/es/austrian-
markets) watch) economics) school/political-theory)
Desde el Archivo Impuestos y Gasto Intervencionismo Praxeología
(https://mises.org/es/topics/archives)
(https://mises.org/es/topics/taxes- (https://mises.org/es/austrian- (https://mises.org/es/austrian-
Economía Global and-spending) school/interventionism) school/praxeology)
(https://mises.org/es/topics/global- El Emprendedor Teoría Monetaria Precios
economy) (https://mises.org/es/topics/entrepreneur)
(https://mises.org/es/austrian- (https://mises.org/es/austrian-
Salud El Medio Ambiente school/monetary-theory) school/prices)
(https://mises.org/es/topics/health) (https://mises.org/es/topics/environment)
Dinero y Banca Propiedad Privada
Immigration La Reserva Federal (https://mises.org/es/austrian- (https://mises.org/es/austrian-
(https://mises.org/es/topics/immigration)
(https://mises.org/es/topics/fed) school/money-and-banking) school/private-property)
Trabajadores y Salarios El Estado Policial Money Supply Teoría de la Producción
(https://mises.org/es/topics/labor- (https://mises.org/es/topics/police- (https://mises.org/es/austrian- (https://mises.org/es/austrian-
and-wages) state) school/money-supply) school/production-theory)
Sistema Legal Economía de EEUU Monopolio y Competencia Subjetivismo
(https://mises.org/es/topics/legal- (https://mises.org/es/topics/us- (https://mises.org/es/austrian- (https://mises.org/es/austrian-
system) economy) school/monopoly-and- school/subjectivism)
Medios y Cultura Historia de EEUU competition) Valor e Intercambio
(https://mises.org/es/topics/media- (https://mises.org/es/topics/us- Otras Escuelas de (https://mises.org/es/austrian-
and-culture) history) Pensamiento school/value-and-exchange)
Dinero y Bancos Guerra y Política Exterior
(https://mises.org/es/topics/money- (https://mises.org/es/topics/war-
and-banks) and-foreign-policy)
Pobreza Historial Mundial
(https://mises.org/es/topics/poverty)(https://mises.org/es/topics/world-
Proteccionismo y Libre history)
Comercio

BROWSE LIBRARY ABOUT THE MISES INSTITUTE

Who is Ludwig von Mises? (https://mises.org/es/profile/ludwig-von- Fellowships & Independent Research (https://mises.org/es/about-
mises) mises/fellowships)
What is the Austrian School of Economics? What is the Mises Institute? (https://mises.org/es/about-
(https://mises.org/es/node/776) mises/what-is-the-mises-Institute)
Quarterly Journal of Austrian Economics Become a Member (https://mises.org/es/giving/membership)
(https://mises.org/es/library/quarterly-journal-austrian-economics) Mises Events (https://mises.org/es/events)
The Austrian (https://mises.org/es/library/austrian) Press Room (https://mises.org/es/press-room)
Mises Wire (https://mises.org/es/wire) Mises Publications (https://mises.org/es/library/institute-
Mises Weekends (https://mises.org/es/library/human-action- publications)
podcast) Online Learning (https://academy.mises.org/)
Mises View (https://mises.org/es/library/mises-view) Mises Bookstore (https://store.mises.org/)
Journals & Publications (https://mises.org/es/library/journals) Faculty & Staff (https://mises.org/es/faculty-staff)
Homeschool Resources (https://mises.org/es/homeschool- Finances and Board (https://mises.org/es/about-mises/add-board-
resources) and-finance)
Resources for the Economist (https://mises.org/es/resources- Subscribe to Email Lists (https://mises.org/es/about-
economist) mises/subscribe)
Resources for Students (https://mises.org/es/student-resources) Support Mises (https://mises.org/es/giving)
Privacy Statement (https://mises.org/es/node/43013)
Contact Us (https://mises.org/es/contact)

STAY CONNECTED

(https://mises.org/es/about/social/media/rss-
(https://mises.org/es/about/social/media/facebook)
(https://mises.org/es/about/social/media/twitter)
(https://mises.org/es/about/social/media/instagram)
(https://mises.org/es/about/social/media/itunes)
(https://mises.org/es/about/social/media/youtube)
(https://mises.org/es/about/social/media/snapchat)
feed)

También podría gustarte