Está en la página 1de 20

Facultad Cristiana

Teológica De Venezuela a.c.

Convenio

Enmanuel International
Theological University
Columbus – Ohio State

Técnicas de Estudio
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

MICRO-MODULO

COMO ESTUDIAR Y TRIUNFAR EN TU CARRERA


MINISTERIAL
Proverbios 6:23

I.- Por qué aprender a estudiar


1.- Qué es estudiar

2.- El oficio de estudiante

3.- Actitudes positivas y negativas hacia el estudio

II.- Factores que condicionan el aprendizaje


1.- Factores internos:
a) La inteligencia
b) La motivación
2.- Factores externos:
a) Condiciones ambientales
b) Condiciones físicas
c) Condiciones psicológicas
d) Planificación del tiempo
III.- Cómo estudiar
IV.- La lectura:
1.- Lectura comprensiva
2.- Lectura veloz
V.- Cómo tomar o hacer:
1.- Los apuntes
2.- El subrayado
3.- Los resúmenes
4.- Los esquemas
VI.- Técnicas de memorización:
1.- Tres momentos de la memorización

2.- Reglas para retener y recordar

VII.- Cómo preparar los exámenes:


1.- Finalidad
2.- Actitud hacia los exámenes
3.- Conclusión

2
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

INTRODUCCIÓN

El Estado venezolano y muchísimos padres de familia invierten miles de


millones o miles de millardos de bolívares, en la preparación de las
nuevas generaciones. Y sin embargo, en un alto porcentaje, los
resultados no corresponden a semejante esfuerzo e inversión.

Una de las causas más importantes de esto - aunque no la única - es


que muchos muchachos no saben estudiar bien, porque tampoco se les
ha enseñado nunca a hacerlo. Y el no saber estudiar supone muchas
veces no saber leer con lectura comprensiva. A veces el problema es
peor: "no quieren estudiar", no se sienten motivados para estudiar, no
ven la necesidad.

Anímate a leer este folleto con gozo y alegría. Léelo poco a poco,
como quien toma a sorbos una bebida. Paladéalo y ponlo en práctica.
Estarás en la vía del éxito. Y al triunfar te reconciliarás contigo mismo,
porque hallarás una adecuación entre tu capacidad y los resultados
obtenidos.

I. Por qué aprender a estudiar

1.-Qué es estudiar: es concentrar todos los recursos personales en la


captación asimilación de datos, relaciones y técnicas, conducentes al
dominio de un contenido.

Y aprender es el resultado apetecido en la actitud del estudio, o sea es


el fruto del estudio. Es retener en la memoria aquello que se ha
aprendido.

2.-El oficio de estudiante. El oficio indica una profesión, un trabajo


permanente. Por lo tanto llamarse estudiante debe expresar una
realidad habitual, un deber profesional. Hoy, por el avance de las
ciencias, es más imperioso que las nuevas generaciones de cada país
ganen para el suyo la verdadera independencia en el campo científico
y de la investigación.

3.- Actitudes positivas y negativas hacia el estudio.

Hay que despertar y promover el gusto y las simpatías, de lo contrario


pronto el cansancio acude y los esfuerzos resultan penosos.

3
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

Cuando se quiere una cosa, aunque resulte difícil, se consigue con más
facilidad. La voluntad pone en juego la atención. El esfuerzo la
existencia, la fidelidad. El gusto o el rechazo pueden ir hacia una
materia determinada, hacia una persona (profesor), hacia un lugar, o
unos horarios u otras circunstancias. Cuando un estudiante se queja de
que una materia, persona o lugar no le agrada, se debilita en el estudio
en la proporción en que se deja dominar por los sentimientos. Por lo
tanto se debe cambiar el condicionamiento en forma refleja, buscando
y encontrando argumentos favorables que modifiquen el enfoque
anterior. Este cambio de actitud influirá inmediatamente en los
resultados.

Con relación a las actitudes negativas frente al estudio estarían, entre


otras, la pereza o miedo frente al reto, frente a lo desconocido. Vale
aquí la anécdota que San Agustín cuenta en su autobiografía, llamada
Confesiones, donde frente al reto de la dificultad de la vida cristiana,
sobre todo para él que había llevado una vida disoluta, se hace la
siguiente pregunta: "lo que tantas y tantos santos pudieron, ¿por qué no
lo voy a poder yo también?". Si tantos se han podido graduar en esa
carrera y dominar sus conocimientos ¿por qué no voy a ser yo también
capaz?

II. Factores que condicionan el aprendizaje

1.- FACTORES INTERNOS:

a) La inteligencia

b) La motivación

c) La espiritualidad

De los factores internos depende el 90% o 95% del rendimiento personal.

La inteligencia: Se define como la capacidad general de un individuo


de orientar conscientemente su pensamiento ante situaciones nuevas.

Hay en los individuos algunos factores específicos predominantes, que


constituyen las aptitudes mentales primarias de cada uno: inteligencia
espacial o aptitud para representarse una estructura a partir de un
plano; inteligencia verbal o capacidad para comprender conceptos e
ideas expresadas a través de las palabras; inteligencia numérica o
competencia para comprender relaciones numéricas cuantitativas, etc.

4
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

También se hablaba de los niveles o cocientes de inteligencia. Existían


varias escalas. Veamos una que se usó mucho en el pasado que media
entre el 100 y el 0, y les colocaba una ‘Etiqueta”…

Superdotados = percentil entre 100 y 90

Normal alto = percentil entre 80 y 60

Normal bajo = percentil entre 40 y 30.

Superior = percentil entre 90 y 80 Normal = percentil entre 60 y 40

Muy torpe = percentil entre 30 y 20

Retrasado = percentil entre 20 y O.

Tabla tomada Tríptico de la Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Dirección de Asuntos
Estudiantiles.

Se estimaba que la inteligencia o capacidad intelectual puede crecer


o desarrollarse hasta los 22 años, incluso hasta los 25. Eso, actualmente
está descontextualizado, lo que significa que en los seres humanos
(niños, jóvenes, adultos y ancianos de la tercera edad) hay la misma
oportunidad para seguir desarrollando el conocimiento a través del
estudio, la oración, la entrega y el ejercicio académico permanente.
Para brillar en los estudios puede ser suficiente un tiempo de dedicación
tomada del Señor, acompañado de una fuerte voluntad y una alta
motivación.

La motivación: es lo que incita a la acción. También se le llama interés;


gran parte del rendimiento se debe al esfuerzo y éste es producto del
interés. Estar motivado para estudiar significa tener interés por el tema
de estudio.

Hay motivaciones diversas o motivos diversos. Y por eso se habla de


motivación mediata o motivación inmediata. La motivación mediata se
la llama también a largo plazo y la motivación inmediata es llamada a
corto plazo. Por ejemplo, motivación mediata: uno estudia para poder
graduarse y poder después conseguirle una casa propia a sus padres
por los sacrificios que se impusieron para darle los estudios a uno.

5
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

Ejemplo de motivación inmediata: tratar de estudiar algo en dos horas,


para después poder salir al cine.

La espiritualidad. Pareciera que este elemento se desarrolla


exclusivamente en el ámbito eclesiástico cultual. Eso es lo que han
sembrado algunos de los predicadores, y hay cierta verdad en ello; no
obstante, la espiritualidad se acciona en el diario vivir y en los diversos
contextos de todo creyente que ha puesto su mirada en el Supremo
Creador. En esta línea de pensamiento, se puede asumir, que los
estudiantes de programas ministeriales deben tener presente que
requieren tomarse de la mano de Jesucristo a través de la oración, la
reflexión y la meditación en la grandeza del Maestro. Pedir a Dios
sabiduría, entendimiento, discernimiento y mucho deseo de “servir”,
esto realmente es la esencia, la vida, el meollo de una Carrera
Ministerial.

2.- FACTORES EXTERNOS: Existen una serie de factores que tienen


importancia sobre todo porque ayudan a desencadenar la motivación.
Ellos condicionan nuestra actuación, ayudan a estudiar y aumentar el
rendimiento en el mismo.

2.1. Condiciones ambientales

Lugar: Tiene importancia el lugar donde habitualmente se estudia. Ha


de reunir algunas condiciones mínimas que favorezcan el estudio.

Lo ideal es un cuarto con su mesa y su silla apropiadas, que sea


silencioso, bien ventilado, con una iluminación adecuada y una
temperatura agradable, ni frío ni demasiado calor. Algunos eligen
estudiar en los parques o lugares públicos; en general no es aconsejable
por las distracciones ambientales y los cambios climáticos. Otros
estudian en las bibliotecas; aquí hay mejores condiciones ambientales,
su limitación puede ser los horarios; pero cuando en la casa no se
dispone de un lugar apropiado ni silencioso, las bibliotecas pueden ser
una alternativa muy válida. Hay estudiantes que consiguen alternativas
en sus casas, cambiando los horarios de estudio: se acuestan temprano
y se levantan mucho antes para estudiar sin ruidos ni interrupciones, en
esas horas en que los demás descansan. Otros se fabrican una mesa
plegable con una tabla fijada a la pared con bisagras y apoyada en un
"pie de amigo"; de esta forma crean su ambiente privado de trabajo, su

6
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

santuario, sin interrupciones ni ruidos. Para evitar las interrupciones en el


estudio conviene tener a mano, en la mesa, todo lo que se va a
necesitar (hojas, lápices, reglas, apuntes, textos, etc.). Esto favorece la
progresiva concentración y aumenta el rendimiento.

Iluminación: Evidentemente la luz natural es preferible en principio. Sin


embargo a veces el tiempo de que uno dispone para el estudio es la
noche, en cuyo caso hay que procurar que el campo visual de lo que
uno estudia esté bien iluminado. A veces una lámpara de mesa puede
ayudar no solamente dando una buena iluminación, sino también
focalizando la atención en el único campo iluminado que es el libro o
las hojas de trabajo.

Silencio: La radio y sobre todo la televisión son incompatibles con la


concentración que exige el estudio. Es preferible dedicar a cada cosa
su tiempo.

La clase: La clase, por esencia, debe ser un lugar de aprendizaje.


Debemos cuidar de mantener en ella una postura correcta que
favorezca una mejor captación de la exposición. A la clase se va a
trabajar. Adopta una actitud positiva preparándote a entender y
captar las ideas que se expongan. Es preferible en primera fila. Y al no
entender algo es aconsejable preguntar al profesor.

2.2. Condiciones físicas

El aforismo latino de "mens sana in corpore sano" no ha perdido


actualidad, sino que cada día la tiene mayor. Una buena higiene es
casi una virtud intelectual. La alimentación adecuada, el descanso
suficiente (siete u ocho horas diarias de sueño), la práctica del ejercicio
diario o del deporte son importantísimas para estar en buena forma
para el estudio.

Una buena oxigenación y un estado de distensión son condiciones


primordiales para el estudio. Para ello contribuyen los ejercicios de
respiración profunda.

También es importante trabajar en una posición que aligere los


pulmones y no comprima las vísceras. Una alimentación ligera, simple y
moderada en cantidad y salsas, permite trabajar con mayor agilidad y
libertad. Con relación al sueño hay que tener en cuenta que es una
necesidad que debemos atender. No hay que dormir ni poco ni
demasiado.

7
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

Demasiado dormir deja pesadez y entorpece. Y el poco dormir expone


a la fatiga mental y la dificultad para la concentración y la captación
de las ideas. Uno mismo debe observarse en esto y procurar encontrar
la medida.

El cansancio y la fatiga. Tan importante como atender al descanso, lo


es también atender a su término correlativo el cansancio y la fatiga. El
cansancio y la fatiga pueden deberse a sesiones de estudio y trabajo
muy prolongados, a falta de sueño o a ejercicios físicos fue-tes y
agotadores que dificultarán o incluso imposibilitarán el rendimiento en el
estudio.

Recomendaciones para evitar y combatir la fatiga:

1. No emprender un estudio si no se tiene antes una preparación


adecuada para comprenderlo.

2. No iniciar ningún estudio con la lectura de obras de consulta, y sí


procurarse en cambio dos o tres textos Básicos, capaces de
proporcionar una idea fundamental de la matera

3. No estudiar nunca más de una hora seguida es decir, sin pausa.

4. Procurar evitar el estudio después de ejercicios físicos pesados,


cuando se tiene sueño, apetito, frio, sed. calor excesivo u otras
molestias o preocupaciones.

5. Tras una sesión de dos o tres horas, introducir una larga pausa de
distracción y reposo, además de las pequeñas pausas (de uno a
cinco minutos) que se habían introducido antes.

6. Practicar durante las pausas algunas fricciones en la nuca y


movimientos rítmicos para desentumecer las extremidades.

2.3. Condiciones psicológicas

Una condición psicológica necesaria para poder estudiar es mantener


la serenidad interior. Para ello hace falta dominar la imaginación,
equilibrar la afectividad y controlar la voluntad.

8
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

La voluntad es una facultad que crece y se fortalece al ejercitarla.


Comienza por ser señor de ti mismo, por dominarte a ti mismo, por hacer
fielmente lo que sientes que debes hacer, aunque te cueste, aunque te
dé pereza. Eso es formar la voluntad, eso es tener carácter. Poco se
practica el ejercicio de esta facultad, la formación del carácter. En el
estudio se demuestra la voluntad empezando de una vez a trabajar, sin
pereza, sin acobardamientos ante las dificultades, reprimiendo toda
tendencia al sueño, sin divagaciones, con concentración.

Las disposiciones de ánimo no son siempre estables. Pueden cambiar


incrementándose o disminuyendo, de manera que a veces nos invade
una euforia que nos hace sentir capaces de todo, y otras veces se nos
adueña el pesimismo y el sentimiento de impotencia frente a los retos
habituales. Conviene en estos casos no dejarnos dominar por la
imaginación, sino dominarla nosotros, recordando nuestras cualidades y
posibilidades reales.

El equilibrio de la afectividad tiene también gran importancia para el


estudio. Las preocupaciones y problemas personales suelen motivar
deficiencias en el estudio, al igual que perturban cualquier otra
actividad. Conviene definir cuáles son los problemas que perturban
nuestra afectividad y ver si se pueden superar. Es bueno en estos casos
conversar con una persona adulta que nos inspire confianza (un familiar,
sacerdote o amigo).Un consejero inteligente es la mejor ayuda para
combatir y superar las dificultades y hasta los propios defectos. Y si hay
que eliminar contactos o actividades sociales, actuar en consecuencia,
sin excusas ni demoras.

'Concentración y atención en el estudio. Es más provechosa una hora


de estudio con absoluta atención, que diez horas llenas de
interrupciones. La definición clásica de concentración habla de la
capacidad para fijar la atención y mantenerla en el objeto de su
estudio, evitando que se desvíe atraída por estímulos ambientales o por
los propios pensamientos; también se define diciendo que la
concentración es el proceso psicológico por el cual dirigimos toda
nuestra actividad mental hacia un “centro", o sea hacia un objeto"
determinado con el fin de lograr una comprensión del mismo.

Enemigos de la concentración son el desinterés, la disipación, la


distracción y las preocupaciones. Ya sabemos que el interés y la
motivación son imprescindibles si queremos obtener un resultado
exitoso. Hay en ello una relación directa: a mayor interés, mayor
facilidad para la concentración. Y viceversa.
9
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

La disipación viene dada por la atención prestada a demasiados


frentes, muchos de ellos sin relación con nuestros estudios o en franca
oposición a los mismos. Por lo tanto, si de verdad se quiere dedicar al
estudio, hay que reducir con sumo cuidado algunos vicios y
adherencias fuertes a la vida social como compromisos sociales,
vacaciones, paseos, entre otras actividades fuera de las fechas
apropiadas.

Las distracción son algo distinto de la disipación; las distracciones son


objetos, personas o acontecimientos que atraen nuestra atención y la
alejan, o pretenden hacerlo, de la concentración en el estudio. En
cambio la disipación se refiere más bien a un estilo de vida donde lo
externo y lo vano atrae principalmente nuestra atención. Aquello que
hayas decidido hacer, hazlo con ardor, con todo el esfuerzo posible.

El semitrabajo, que es semidescanso, no favorece ni al descanso ni al


estudio.

2.4.- Planificación del Tiempo: Un factor importante en el aprendizaje es


la planificación del tiempo.

El estudio comienza por la planificación o programación del tiempo.

2.4.1. Importancia: La queja más frecuente de los estudiantes es la falta


de tiempo; con frecuencia se oye que no pueden con todo lo que les
asignan los profesores. Y aquí es donde entra como elemento clave la
auto-programación del tiempo.

Se puede tener como axioma:

1.- Que el orden multiplica el tiempo. Quien sabe distribuirlo encuentra


posibilidad de hacer todo lo que debe: hacer más trabajo en menos
tiempo. El desordenado hace todo a última hora, de prisa y casi siempre
mal.

2.- El valor del tiempo es subjetivo. Una hora para el aburrido es eterna y
en cambio, si se emplea en algo que es muy interesante para uno, pasa
sin darse cuenta.

3.- El último momento es insuficiente. El que deja todo para entonces no


puede hacer las cosas bien. La gente inteligente comienza trabajando
con intensidad al principio. Después no tiene más que precisar y
completar lo hecho. Estudiar cada día un poco es mejor y más
provechoso que estudiar mucho nomás algunos días.

10
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

2.4.2. El plan de estudio: aspectos y características. Planificar es hacer


un plan. Se llama plan de estudio a la organización del tiempo
dedicado al estudio. El planeamiento permite ahorrar tiempo y esfuerzo.

2.4.3. Cómo elaborar el horario. En él hay que considerar las


ocupaciones fijas y las ocupaciones variables.

Hay horas comprometidas que deben ser respetadas al elaborar el


horario semanal, como son las horas de descanso (al menos ocho horas
diarias), las horas de clase, el transporte, las comidas, los
desplazamientos, etc. En principio es bueno apartar el domingo ¿Corno
día libre, o sea planificaremos de lunes a sábado. Sin embargo más.de
una vez nos tocará ocupar parte del domingo para terminar una
asignación o trabajo que perentoriamente debemos presentar el lunes
o martes. Al terminar de reservar todas esas horas en el horario semanal
nos daremos cuenta que aún nos quedan de 24 a 30 horas en la
semana, que serán los que destinaremos a elaborar el plan de estudio.

Las personas realizan mejor el trabajo haciéndolo intensamente durante


un espacio de tiempo razonable. Se puede dedicar una hora al estudio
de una materia e introducir cinco a diez minutos de descanso. Un joven
de quince años en adelante, puede y debe dedicar diariamente al
estudio un mínimo de tres horas y mejor cuatro horas diarias. Muchos
autores opinan que el estudiante promedio necesita dedicar 4 horas
diarias. Pero en épocas de exámenes o de unas prácticas o
exposiciones de fin de lapso, hay que dedicar más horas (sin sacrificar
las horas de sueño).

Se recomienda que en bloques de estudio de tres horas de duración, se


comience en la primera hora con una materia de dificultad media; se
descanse cinco minutos; luego en la segunda hora se aborde la materia
de mayor dificultad, y después de diez minutos de descanso se dedique
la última hora a materias más fáciles.

Las mejores horas serían a media tarde o, a media mañana.

La flexibilidad significa que en ocasiones excepcionales habrá que


modificar el horario, por necesidades imprevistas y perentorias que se
pueden presentar.

Es preferible estudiar por períodos continuados que no por períodos


cortos y espaciados. El entrar en calor ("warning up") o estar en forma
hay que aprovecharlo para rendir o producir más. Sin embargo si hay

11
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

que estudiar cuatro, o más horas al día, es más rentable distribuirlas en


dos sesiones.

Es útil y prudente prever en el horario algunas horas libres, (por ejemplo


el sábado) para actualizar apuntes, completar trabajos, avanzar alguna
investigación o simplemente para el repaso de materias.

Cuando estudie y no logre entender algo, anótelo a fin de aclararlo con


algún compañero o con el profesor, y siga adelante en el estudio.

III.- Cómo estudiar

Tomaremos la palabra VILER

Vistazo (o pre-lectura. o lectura exploratoria)

Interrogarse (o preguntarse de qué va el tema a estudiar)

Leer (o lectura comprensiva, lectura activa)

Expresarse (o repetición de los conceptos e ideas principales o


recitación)

Repasar (o relectura para verificar los conocimientos o memorización)

Vistazo.- (ojeada, pre-lectura, examen rápido, lectura exploratoria)

Lo primero es echar un vistazo a toda la unidad didáctica en su


conjunto, o sea, "ver de qué va la cosa" y de las partes de que consta. El
índice ayuda mucho para descubrir el verdadero esquema.

Interrogarse.-

Formularse preguntas para ver si uno ha alcanzado a descubrir los


objetivos y también para despertar el interés por el tema. Ahora
comienza el estudio reflexivo.

Leer.-

Aquí entra de lleno la lectura comprensiva. Los dos pasos anteriores


(Vistazo e Interrogarse) ayudan para una lectura detallada,
comprensiva y eficaz.

Esta lectura atenta y detallada requiere:

 Leer la unidad para responder a las preguntas planteadas.

12
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

- Descubrir en cada párrafo la idea principal, así como las ideas


secundarias, que pueden ser a lo mejor enumeración de las partes de
un todo, o explicación de una definición, etc.

Descubrir la estructura lógica de cada párrafo y, relacionar unos con


otros. Sin entender es difícil aprender y fácil olvidar.

El mejoramiento de la comprensión se logra mediante la práctica


constante y metódica de la lectura activa; acostumbrarnos a descubrir
en cada párrafo su idea principal.

Expresarse.-

Cuando uno ha entendido bien un mensaje es fácil hablar sobre él


después. Por eso conviene que digamos en voz alta lo que hemos
estudiado. Es lo que llaman la recitación o repetición de lo estudiado,
hablar para describir o exponer la unidad leída. Se trata de expresar,
con propias palabras, las ideas principales sin mirar las páginas del libro
o del material que se esté utilizando. Pero si uno nota que se le escapa
algo importante, vuelve a mirar el libro. Es más fácil recordar si al
estudiar se hace con firme propósito de recordar o utilizar lo que se
estudia.

Repasar.-

Es realizar una síntesis de lo aprendido. Es lo que se llama también


verificación de los conocimientos adquiridos o memorización.

El repaso ha de ser parte de todo un proceso de estudio. Consiste en


reflexionar con frecuencia sobre lo estudiado para descubrir lo que se
sabe sobre los contenidos de una unidad. Este repaso facilita la
memorización comprensiva, no literal, de los puntos fundamentales.
Repasar - como última etapa del estudio - es recoger los frutos de todo
el esfuerzo anterior. Omitir esta parte sería como haber sembrado y no
cosechar.

Se aconsejan estos cinco repasos para asegurar el éxito.

1. Repaso a los 10 minutos de hacer el resumen. (Este repaso será


breve pues es normal que recuerdes los puntos fundamentales
con facilidad).

2. Al día siguiente

3. A la semana siguiente.

13
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

4. Al mes siguiente.

5. Dos o tres días antes de un examen o control.

IV. La Lectura

Se debe entender por leer la capacidad de extraer de un texto


cualquiera su significado, y de poder establecer relaciones entre el
contexto en el cual está inscrito lo que se lee y otras cuestiones que se
hayan leído anteriormente.

Es necesario leer rápidamente, concentrarse en lo que se lee y captar el


significado del material leído.

Esto no es lo más frecuente. Son deficiencias usuales el leer muy


despacio (lo que ocasiona pérdida de tiempo y aburrimiento), no
comprender suficientemente bien lo leído y no retener lo leído.

El mejoramiento de la comprensión.

En primer lugar la práctica constante, activa y metódica de la lectura, o


sea el aprender haciendo.

Pero también:

- Cuidarse del cansancio y de las enfermedades oculares.

Leer siempre con propósito definido, o sea con intención de recordar y


con lápiz.

Procurar leer siempre en un mismo lugar, con las variables (luz, ruido,
etc.) bien controladas.

- Variar la velocidad de la lectura de acuerdo con la finalidad del texto


y su dificultad temática.

- Asociar lo leído con experiencias y conocimientos anteriores y utilizar


en la vida diaria lo que hemos leído y aprendido.

 Hacer resúmenes, esquemas y gráficos.

4.3. Velocidad en la lectura.

Es conveniente saber que, a medida que se cultiva el hábito de leer, se


desarrolla la velocidad para hacerlo. Quien lee poco: estudia poco y lo
hace lentamente; pero quien lee mucho: aprende más y logra hacerlo
con mayor rapidez, pues el hábito permite recorrer las líneas y saltar en
ellas descubriendo las palabras claves, las ideas necesarias, los
14
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

conceptos específicos que se buscan para aprovechar al máximo el


tiempo dedicado a la lectura de estudio-aprendizaje. Además la
velocidad de lectura depende también de la intencionalidad precisa
del lector al hacerla y de las actividades de aprendizaje que realice a la
par que indaga sobre el texto por nuevos conocimientos.

Así tenemos:

a) Lectura superficial (hojear un libro, buscar una información, ver


como está organizado el material, etc.): es la lectura más rápida.

b) Lectura rápida (pero sin omitir ninguna parte del texto). Se usa para
captar ideas básicas pero sin entrar en detalles; cuando se lee algo
ya conocido para descubrir nuevos aspectos o para encontrar la
solución a un problema

c) Lectura tipo corriente (menor velocidad para hacer más cuidadosa


la lectura). Se usa para lograr mejor comprensión de lo leído, para
hacer un resumen de lo leído, para recoger información
determinada.

d) Lectura lenta. Debe usarse cuando se trata de material muy difícil o


para descubrir el método, para solucionar un problema o para
hacer el estudio crítico de una obra.

Para eso se pasa del ir leyendo una por una cada palabra, a leer en
cada fijación de la vista dos palabras por lo menos. Existe al principio la
tentación de retroceder, por la sensación de no haber entendido lo que
se leyó. Pero hay que superar dicha tentación con la certeza de que
siguiendo adelante se logrará entender todo el contexto de lo que
sigue a continuación. Si uno lee con interés, concentrado en el texto y
obligándose a no retroceder a cada momento, comenzará a aumentar
su velocidad de lectura.

La velocidad creciente en la lectura lleva a una lectura selectiva, es


decir a ir leyendo por la idea, fijando mayor atención en las ideas
principales y avanzando rápidamente cuando algo es simplemente una
explicación o un ejemplo concreto. Por eso la velocidad varía de
acuerdo con la importancia de cada párrafo.

La concentración en la lectura (sería el embeberse en el desarrollo del


pensamiento del autor) lleva a descubrir si lo que viene a continuación
es importante o secundario.

V. Cómo tomar o hacer:

15
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

1.-Los apuntes: Hay apuntes de clase, de libros y para un trabajo de


investigación

a) Apuntes de clase o de una conferencia:

No se debe tratar de taquigrafiar todo lo que dice el profesor, sino de


resumir las ideas principales. Apuntes así son de gran utilidad ya que
durante la clase se está atento para captar las ideas principales.

Los apuntes no se deben tomar nunca en hojas o papeles sueltos, sino


en un cuaderno de apuntes, preferiblemente con anillos y cartulinas
divisorias para cada asignatura, a fin de poder insertar hojas nuevas que
completen los apuntes y a fin de no mezclar apuntes de una materia
con los de otra.

Se debe colocar el título o tema o asunto del apunte, cada nueva clase
se inicia en otra página y colocando la fecha.

El escribir con letra clara, márgenes amplios, a tinta y destacando las


divisiones y subdivisiones evita el doble trabajo de tener que pasar
posteriormente a limpio los apuntes.

b) Apuntes de un libro de texto o de consulta:

Se comienza anotando el autor, título del libro y páginas consultadas.


Después se hace una lectura general para captar la idea general del
contenido. En una segunda lectura se identifican las ideas
fundamentales o puntos más importantes. Este contenido es el que
vamos a anotar en forma abreviada y a ser posible con palabras de
uno mismo, para evitar el peligro de ser meros transcriptores o de no
entender plenamente un texto.

C) Apuntes para un trabajo de investigación:

Si ya se tiene un esquema del trabajo de investigación, entonces se


pueden numerar los apuntes o notas, de acuerdo con los capítulos o el
esquema. Posteriormente se ordenan los apuntes de acuerdo con los
códigos del esquema, se ve qué puntos faltan por investigar o
completar y se procede finalmente a redactar el borrador de la
investigación. Cuando no exista aún el esquema de la investigación, se
puede ir elaborando el esquema a medida que se avanza.

2.- El subrayado

El subrayado tiene ventajas cómo es el hacer resaltar definiciones,


divisiones, etc., pero no puede substituir a los apuntes o el tomar notas
16
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

en forma de esquema. Para subrayar correctamente conviene


examinar primero el capítulo; después descubrir las ideas principales o
detalles importantes. Esto el lo que se subrayará. Sólo palabras y frases
esenciales. De esta forma al leer o al repasar se identifican
inmediatamente las ideas o detalles importantes o las definiciones etc.

Normalmente media docena de palabras por párrafo darán la clave.

3. Los resúmenes

El resumen o sinopsis supone conocer primero el contenido general de


un escrito; antes de redactar el resumen sé debe sacar previas notas del
contenido donde se señalan las ideas principales. Con estas notas se
puede elaborar la redacción del resumen general donde se señala la
idea central y las ideas principales de las subdivisiones.

Los esquemas Un esquema es la expresión gráfica de las ideas más


importantes de una lección.

Estudiar es lo mismo que preparar y confeccionar el esquema de la


lección. No podrás hacer un esquema hasta que no hayas leído un par
de veces la lección y domines su contenido. Los elementos
fundamentales del esquema son: el título, los apartados o partes, y las
ideas que explican cada apartado.

VI. Técnicas de memorización

La memoria es la capacidad que permite captar, codificar, conservar y


recuperar información. La memoria se ejerce a diario; permite el uso de
los hábitos adquiridos y posibilita al ser humano como un ser cultural....
La memoria no es una facultad aislada e independiente, sino que está
íntimamente relacionada con otros procesos psíquicos tales como:
atención, percepción, imaginación, inteligencia, pensamiento, etc.

Cualquier intervención que suponga una mejora en estos factores,


indirectamente también logrará una mejora en la memorización.
Tradicionalmente la memoria ha recibido una escasa valoración,
especialmente cuando se le ha comparado con la inteligencia. Y hay
que saber que memoria e inteligencia no son facultades aisladas y
contrapuestas, sino procesos psicológicos que se interrelacionan y
ayudan mutuamente.

La memoria, tomando como criterio la duración de las huellas, se divide


en memoria sensorial, a corto plazo (MCP) y a largo plazo (MLP). Tres
momentos de la memorización

17
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

A.- Cómo pasar los datos de la MCP a la MLP

Los datos duran poco en la MCP; si no se transfieren a la MLP pronto


serán olvidados. Diversos son los medios conocidos que permiten
recodificar, traducir o pasar datos de la MCP a la MLP, entre ellos
destacan: el interés (dato que interesa atrae más la atención selectiva
sobre él y es inmediatamente transferida a la MLP); la utilidad o
utilización (la información que es útil o que es utilizable es reforzada y
recibe una atención selectiva que la mantiene durante más tiempo en
la MLP; de allí la importancia en las matemáticas de aplicar la teoría
resolviendo problemas concretos); la repetición o repaso de los datos
(con esto se logra que se afiancen en al MLP) y sobre todo la
reelaboración de la información por el sujeto.

B.- La importancia de los conocimientos previos

Los nuevos conocimientos se asimilan y muchas veces se integrarán con


los anteriormente adquiridos. Los nuevos conocimientos tienen que estar
ordenados según su grado de dificultad; los conocimientos de cada
curso se fundamentan y están propiciados por los conocimientos
adquiridos en cursos anteriores. Por eso ha de controlarse que el alumno
disponga del bagaje de conocimientos mínimos que le permitan asimilar
con éxito los contenidos académicos del curso siguiente.

La evocación o recuerdo consiste en que los datos de la Memoria a


Largo Plazo (MLP), al ser llamados, regresan a la Memoria a Corto Plazo
(MCP) para ser utilizados.

Existen dos procedimientos para recuperar la información de la MLP, a


saber:

a) El reconocimiento de los datos y b) el recuerdo libre de los mismos. El


reconocimiento es más eficaz, ya que los conceptos que funcionan
como estímulos que facilitan la evocación, pero el recuerdo es más
profundo y esencial. Los principales factores que influyen en una buena
evocación son: que haya habido una buena grabación de datos y que
los datos se hayan mantenido estables en la MLP con las técnicas de
recitado y repaso y finalmente que las estrategias de recuperación
empleadas sean las adecuadas. También influye en la evocación la
situación anímica del sujeto en el momento de recordar.

Reglas para retener y recordar

18
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

Anteriormente memorizar y aprender se consideraban con frecuencia


palabras sinónimas, ahora sabemos que existe una memoria
comprensiva y una memoria mecánica. Y por eso "aprender" es la
fijación en la memoria de contenidos bien comprendidos. La memoria
tiene por lo tanto una gran importancia en el proceso de aprendizaje. Y
también un buen aprendizaje es la base para un buen recuerdo y
retención. Partamos de un postulado: Que nuestra memoria no es tan
mala como muchas veces nos empeñamos en creer. Podemos pensar
en los miles y miles de cosas que recordamos (escenas de la infancia,
melodías, el alfabeto, textos bíblicos, nombres, datos, fechas, etc.). Pero
y entonces ¿por qué se me olvidan las cosas? Ya hemos respondido a
eso al hablar de la memoria a corto plazo MCP. Frecuentemente se
debe a una falta de interés o un interés menor.

VII.- Cómo preparar los exámenes

Finalidad

Los exámenes son un medio para conocer el grado de progreso en el


aprendizaje.

Actitudes hacia los exámenes

a) Antes del examen: lo primordial es tener calma; esto es indispensable


para el éxito, ya que nos permite pensar con seriedad. Es bueno el día
antes de la prueba dormir más de lo habitual Conviene llegar con
antelación, pero evitar los comentarios sobre la prueba, porque
generan nerviosidad.

b) Durante el examen: en caso de que se disponga de libertad es mejor


elegir para las pruebas lugares próximos al profesor, como medio para
evitar factores condicionantes de distracción. Procurar captar las
instrucciones; esto es necesario para un mejor rendimiento y si algo no
queda claro en la comprensión es mejor preguntarlo en ese momento,
antes de empezar la prueba. La concentración en el examen es más
importante que nunca. Distribuir bien el tiempo, de manera que, si en un
punto tenemos dificultad, respondemos primero aquellos en los que no
tenemos ninguna dificultad. Conviene calcular al final un tiempo libre
para revisar detenidamente la prueba. Es bueno escribirlo a lápiz, por la
posibilidad de borrar fácilmente o cambiar lo que creamos oportuno.

c) Después del examen: inmediatamente después de la prueba


conviene abandonar el lugar del examen. Si hay alguna duda sobre lo

19
Facultad Cristiana Teológica de Venezuela
Programa Ministeriales

respondido en la prueba es mejor esperar llegar a casa para consultarlo


en los libros que no fiarse de lo que se habla en los pasillos.

Es bueno, después del examen, dirigir la atención hacia otros campos.


Por ejemplo, si al día siguiente hay otra prueba prepararemos el material
adecuado y después nos olvidaremos de todo hasta el próximo día.

Conclusión

Supongamos que compro un libro con un título tan sugestivo como


"Aprenda a nadar en diez lecciones". Si yo lo leo de una sentada -
simplemente lo leo - y luego me lanzo directamente a la piscina, es
seguro que me iré al fondo. Pero si leo lección por lección y no paso de
una a otra sin poner en práctica los contenidos, entonces los resultados
serán completamente distintos.

Estos Módulos o Cursos pueden leerse o bien "de un tirón", o sea por
completo e intentando llevarlo todo a la práctica, o bien "a sorbos"
cada una de sus partes o aquella que más nos interesa (por ejemplo, la
motivación, etc.) La meta de este pequeño módulo de inducción a
modo de reflexión en materia de educación a distancia, andragógica,
abierta y flexible, es ayudar a nuestros participantes en los Programas
Ministeriales de Diplomaturas, Pregrado e incluso Postgrado a mejorar su
rendimiento y aprovechar al máximo aprendizajes significativos para la
reflexión y articulación en una ortopraxis de sus ministerios. Transmitirles,
transferirles el convencimiento de que pueden fortalecer y mejorar
todos sus ministerios – más allá de obtener una calificación final y un
acreditación – necesario es que aprendan y practiquen las técnicas de
estudio, a objeto de dignificar las Titulación Ministerial por la cual optan.

Dios les continúe bendiciendo en este nuevo Reto..!Adelante en el Nombre de


Jesús!

“Quia Mandatum Lucerna Est et Lex Lux”

20

También podría gustarte