Está en la página 1de 4

Guía Nº4

Aspectos Prácticos de la Alimentación del


Huerto
en la Agri-Cultura Salud-Dable
 

Fermentaciones Anaeróbicas para la


Elaboración de Biopreparados foliares
 

Leonardo  Vera  

26  de  junio  de  2015  


“Si  quieres  ser  feliz  una  hora,  embriágate;  
Si  quieres  ser  feliz  un  día,  mata  tu  cerdo;  
Si  quieres  ser  feliz  una  semana,  haz  un  bonito  viaje;  
Si  quieres  ser  feliz  un  año,  cásate;  
Si  quieres  ser  feliz  toda  tu  vida,  cuida  tu  huerto.”  
Proverbio  chino.  
 
 
I. RESUMEN  
 
En  esta  sesión  exploraremos  dos  temas:  
 
PARTE  I:  Aspectos  prácticos  de  la  alimentación  de  las  plantas  en  Agri-­‐Cultura  Salud-­‐Dable.  
 
La   propuesta   de   la   agri-­‐cultura   salud-­‐dable   se   centra   en   desarrollar   la   salud   de   los   suelos,   de   las  
plantas,   de   los   animales,   de   las   personas   y   de   la   comunidad   en   general,   sobre   la   base   de   una  
alimentación  completa  y  sana.  Esta  alimentación  debe  considerar:  
• Una  adecuada  combinación  de  materia  orgánica,  microorganismos  y  minerales;  en  relación  a  la  
composición  y  condiciones  particulares  del  huerto,  su  entorno  y  el  momento  del  año.  
• “Comer  variado,  comer  de  todo  y  comérselo  todo”.  
 
PARTE  II:  Las  fermentaciones  anaeróbicas  para  la  elaboración  de  biopreparados  foliares.  
 
En   esta   parte   discutiremos   los   fundamentos   de   las   principales   fermentaciones   anaeróbicas   para   la  
elaboración   de   biopreparados   foliares:   biofertilizantes   de   microorganismos   eficientes   del   bosque,   y  
biofertilizantes  tipo  Supermagro;  pondremos  en  práctica  la  elaboración  del  primero,  y  explicaremos  la  
forma  de  elaboración  del  segundo.  Sobre  la  base  de  estos  biopreparados  realizaremos  la  alimentación  
foliar   de   nuestro   huerto.   Estos   biofertilizantes   y   los   biopreparados   de   fermentaciones   aeróbicas   que   se  
aplican   fundamentalmente   al   suelo   (bocashi   y   reproducción   de   microorganismos   eficientes   del  
bosque),  son  las  piezas  fundamentales  de  la  alimentación  salud-­‐dable  de  un  huerto.  
 
II. ASPECTOS  PRÁCTICOS  DE  LA  ALIMENTACIÓN  DEL  HUERTO  
EN  LA  AGRI-­‐CULTURA  SALUD-­‐DABLE  
 
La   alimentación   del   huerto   en   el   contexto   de   la   agri-­‐cultura   salud-­‐dable   considera   tres   principios  
prácticos  clave.  
El   primero   de   ellos   se   refiere   a   la   observación   de   las   formas   de   alimentación   del   huerto   y   su  
complementariedad.  Hay  que  considerar  que  las  plantas  se  alimentan  por  las  raíces  tanto  como  por  las  
hojas.  Sin  embargo,  la  alimentación  más  efectiva  y  natural  ocurre  a  través  de  las  raíces.  A  su  vez,  las  
raíces  se  alimentan  del  suelo.  
Desde   un   punto   de   vista   práctico,   el   suelo   es   como   una   alcancía.   Aporta   alimento   a   las   raíces   en   la  
medida   que   es   más   fértil,   y   su   fertilidad   se   consigue  en   el   tiempo:   crece   o   decrece   de   un   año   para   otro  
y   su   efecto   es   acumulativo.   Una   fertilidad   de   suelo   sostenida   se   consigue   aportando   todos   los   años  
abundante  materia  orgánica  (en  forma  de  mulch,  abonos  verdes,  incorporación  de  rastrojos,  restos  de  
poda   u   otros),   y   abonos   fermentados   aeróbicamente   (tipo   bocashi,   humus   o   compost)   que   aporten  
minerales   y   microorganismos   que   den   vida   a   la   materia   orgánica   y   al   suelo.   Un   suelo   sano,   fértil   y   bien  
alimentado   desarrollará   abundante   cantidad   de   lombrices   y   otros   animales   indicadores   de   la   salud   y  
complejidad   del   mismo.   El   fin   último   de   la   alimentación   del   suelo   es   desarrollarlo   para   que   pueda  
alimentar  sostenidamente  a  nuestro  huerto.  
La  alimentación  foliar  de  las  plantas  es  una  alimentación  más  instantánea.  No  tiene  el  efecto  residual  
que   tiene   la   fertilidad   del   suelo.   Es   alimento   para   el   momento,   para   las   necesidades   inmediatas   del  
huerto.  Por  ello,  es  un  muy  buen  complemento  de  la  alimentación  a  través  de  las  raíces,  sobre  todo  en  
huertos  donde  el  suelo  no  esté  aún  bien  desarrollado  y  vivificado.  En  general  este  tipo  de  alimentación  
se   utiliza   como   un   complemento   de   la   alimentación   del   suelo   y   hace   énfasis   en   las   necesidades   de  
crecimiento,   fructificación   o   reproducción   de   las   plantas   del   huerto.   Estos   abonos   foliares   son   muy  
efectivos   en   el   corto   plazo,   y   permiten   corregir   deficiencias   y   suplementar   la   alimentación   cuando   más  
lo  necesita  la  planta  de  acuerdo  a  su  desarrollo.  
El   segundo   principio   que   debemos   observar   se   refiere   a   elaborar   una   estrategia   de   alimentación  
durante  el  ciclo  anual.  En  términos  generales,  el  suelo  se  alimenta  en  otoño.  En  la  naturaleza,  las  hojas  
se   caen   en   otoño,   se   pudren   en   el   suelo   y   se   incorporan   como   abono.   Sin   embargo,   es   usual   la  
alimentación   del   suelo   también   en   primavera   para   estimular   el   buen   desarrollo   de   flores   y   frutos.   La  
alimentación   foliar   se   realiza   durante   todo   el   año,   dando   énfasis   a   los   requerimiento   específicas   de  
cada  planta  según  su  ciclo  anual.  Aquí  hay  que  diferenciar  los  ciclos  de  los  cultivos  anuales  de  invierno,  
los   cultivos   anuales   de   verano,   y   los   cultivos   perennes   (principalmente   árboles   y   arbustos   frutales,  
forestales  u  ornamentales).  
Por   último,   se   debe   señalar   el   principio   de   uso   de   los   recursos   locales   para   la   elaboración   de   los  
biopreparados.   Sin   excepción,   en   la   vecindad   del   huerto   y   en   el   mismo   huerto   se   generan   una   gran  
cantidad   de   recursos   que   pueden   utilizarse   en   la   elaboración   de   biopreparados   (huesos,   guano,  
microorganismos,  minerales  y  materia  orgánica),  o  en  la  incorporación  al  suelo  como  materia  orgánica  
(restos   de   poda,   residuos   orgánicos   domiciliarios,   rastrojos,   etc.).   Esta   última   debe   prepararse   y  
localizarse  estratégicamente  para  que  sea  de  beneficio  para  el  suelo  y  el  huerto.  La  materia  orgánica  
debe  trozarse  (chipeado),  inocularse  (microorganismos  y  minerales),  y  localizarse  correctamente  para  
acelerar   su   descomposición   e   incorporación   al   suelo.   La   materia   orgánica   chipeada   puede   incorporarse  
al  suelo  (mezclarse)  en  sus  primero  centímetros,  o  puede  localizarse  como  mulch  entre  cultivos  o  en  las  
tazas   de   los   árboles   y   arbustos.   Como   sea   que   se   incorpore   debe   siempre   inocularse   con  
microorganismos   eficientes   del   bosque   y   con   minerales.   Los   microorganismos   se   multiplicarán   en   la  
materia  orgánica  descomponiéndola  e  incorporándola  al  suelo,  y  quelatizarán  (pondrán  disponibles)  los  
minerales   necesarios   para   la   alimentación   del   huerto.   La   utilización   de   los   recursos   locales   en   la  
alimentación  del  huerto  permite:  disminuir  el  costo  y  el  esfuerzo  de  alimentación  del  huerto,  disminuir  
la   cantidad   de   residuos   generados,   y   reciclar   los   componentes   de   la   materia   orgánica   haciéndolos  
quedar  nuevamente  disponibles  para  alimentas  a  las  plantas.  
 

   
III. FERMENTACIONES  ANAERÓBICAS  
 
Como   comentamos   en   la   segunda   sesión,   la   agricultura   desde   siempre   ha   estado   asociada   a  
fermentaciones   (elaboración   de   pan,   cerveza,   vino,   queso,   etc.).   En   estas   fermentaciones,   se  
reproducen   microorganismos   en   diferentes   medios   para   lograr   procesos   y   productos   de   nuestro  
interés.    
Para   la   alimentación   del   huerto   desarrollaremos   fermentaciones   en   aire   y   agua.   Las   primeras   las  
estudiamos   en   la   sesión   n°2   (bocashi   y   reproducción   de   microorganismos   eficientes   del   bosque)   y,  
como  se  expuso  en  el  punto  anterior,  su  principal  función  es  la  alimentación  y  desarrollo  de  la  vida  en  
el   suelo.   En   esta   sesión   explicaremos   y   realizaremos   fermentaciones   anaeróbicas,   cuya   principal  
función   es   la   alimentación   foliar   del   huerto.   Sin   embargo,   también   se   utilizan   estas   fermentaciones  
para   activar   suelos,   abonos   aeróbicos   o   materia   orgánica.   El   principio   que   opera   es   el   mismo   que   en   el  
caso   de   las   fermentaciones   aeróbicas:   el   aporte   de   minerales   de   alta   calidad   y   enorme   diversidad,  
directamente   disponibles   para   las   plantas   a   través   de   los   microorganismos.   La   diferencia   está   en   la  
forma  de  aplicación  y  consumo.  
En  esta  sesión  se  abordará  la  forma  de  elaboración  de  los  dos  principales  biofertilizantes  utilizados  en  
nuestra  propuesta:  
• Se   elaborará   un   biofertilizante   de   microorganismos   eficientes   del   bosque.   Este   consiste   en   la  
fermentación   en   agua   de   microorganismos   eficientes   del   bosque.   Para   ello   utilizaremos   la  
reproducción  sólida  de  microorganismos  que  elaboramos  en  la  sesión  n°2  (en  afrecho).  Este  tipo  de  
fermentación   permite   quelatizar   diferentes   tipos   de   minerales   de   acuerdo   a   los   requerimientos  
específicos  de  las  plantas:  sílice,  fósforo,  potasio,  etc.  Demora  alrededor  de  30  días  en  estar  listo.  
• Se   explicará   la   elaboración   del   biofertilizante   Supermagro.   A   diferencia   del   anterior,   este  
biofertilizante   se   hace   con   guano   fresco   de   vaca.   También   permite   quelatizar   diferentes   tipos   de  
minerales.   La   elaboración   clásica   de   este   fermento   se   realiza   en   alrededor   de   6   semanas,  
incorporando   cada   3   días   minerales,   energía   e   inóculo   de   microorganismos   al   tambor   de  
fermentación.  Luego  de  este  proceso,  demora  alrededor  de  30  días  en  estar  listo.  
 
IV. BIBLIOGRAFÍA  
 
FRANCIS  CHABOUSSOU.  1987.  La  Teoría  de  la  Trofobiosis.  
 
LEISA.  Revista  de  Agroecología.  Fundación  ILEIA.  Lima,  Perú.  
 
RESTREPO,  J.  y  S.  PINHEIRO.  2009.  Agricultura  Orgánica.  Harina  de  ricas  y  salud  del  suelo  al  alcance  de  
todos.  Editorial  Feriva.  Cali,  Colombia.  
 
RESTREPO,  J.  y  S.  PINHEIRO.  2009.  Agricultura  Orgánica.  La  Remineralización  de  los  Alimentos  y  La  
Salud  a  partir  de  La  Regeneración  Mineral  del  Suelo.  Editorial  Feriva.  Cali,  Colombia  
 
RESTREPO,  J.  y  J.  HENSEL.  2009.  Manual  Práctico  de  Agricultura  Orgánica  y  Panes  de  Piedra.  
 
SEYMOUR,  J.  1981.  Guía  práctica  ilustrada  para  la  vida  en  el  campo.  Editorial  Blume.  Barcelona.  España.  

También podría gustarte