Está en la página 1de 6

REVISION DE TEMAS

RESPUESTA INMUNOLOGICA AL TRAUMA


José María Acosta-Madiedo V.*

INTRODUCCION una adecuada inmunorrregulación. Estas sus-


tancias son factores humorales llamados
Desde 1904 se documentaronlos efectos del citoquinas o interleuquinas. Existen una gran
trauma sobre el sistema inmunológico. ' Es variedad todas confunciones diferentes. Desde
evidente que el sistema inmunológico se afecta el momento en que la célula presentadora de
profundamente después del trauma, sea éste antígeno se pone en contacto con el linfocito T
quirúrgico accidental o quemaduras. Se ha cooperador (Th) la célula presentadora de
demostrado también que el grado de afectación antígeno libera interleukina 1 (1L-1). La IL-1
del sistema inmunológico se correlaciona di- actúa sobre los receptores de membrana que
rectamente con la severidad del trauma. La poseen vanas células entre ellas el linfocito
afectación principal es a nivel de la inmunidad Th. Esta interacción induce a l linfocito Th a
celuiar,peroal afectarse éstasusbsecuentemen- sintetizar y liberar interleuquina 2 (IL-2)y el
te se afectará la inmunidad humoral. Al pare- receptor de interleuquina 2 (rIL-2). La función
cer se bloquea la inmunorregulación por dife- de estos factores solubles es activar el sistema
rentes mecanismos, pero todavia no se conocen inmunológicoparamontarunarespuestainmu-
con exactitud. La importancia de este tema ne contra el antígeno del momento. La E-2
radica en que, si conociéramos los mecanismos activa a todas aquellas célulasque posean rIL-
exactos seríamos capaces de controlar esta 2 en su membrana. Los linfocitos Th son
variable en los pacientes que son sometidos a inducidos a producir mas IL-2 y rIL-2, los
trauma, ya que se ha documentado la cuales juegan uno de los más importantes, sino
inmunomodulación in vitro. Esto disminuirá el más importante papel en la
las complicaciones postoperatonas infeccio- inmunorregulación.
sas en alto grado, las cuales son la causa más
importante de muerte no neruológica en el Cualquier defecto en la calidad o en la no
periodo post trauma tardío. producción de estos factores humorales afecta-
ría la respuesta inmuntaria, haciéndola menos
MECANISMOS eficiente, favoreciendo así el desarrollo de
infección.
DE INMUNOSUPRESION
Se ha demostrado que el trauma por sísolo,
El sistema inmune es una red compleja de ya sea quirúrgico o accidental, induce
células y moléculas que deben interactuarunas inmunpresiónen elindividuo (1- 14,17,18).
con otras de manera muy precisa y muy bien Los mecanismos exactos no se conocen hasta
coordinada para mantener la homeostasis el momento pero se sabe que los mayores
inmunitaria. Existen en el sistemainmunitano efectos son a nivel de la inmunidad celular
unas sustanciasque ejercen su acción mediante (2,5, 8,10,12). Acontinuación mencionare-
los receptores de membrana específicos que mos ciertos aspeaos importantes acerca de
poseen las células para ellas, lográndose así este hecho.

* Médico Cimjano, Universidad del None,Asirtenre de investigación,laboratorio de Inmunogen6ticay Bioiogia Molecular, Fundación
Centro Medito de¡ Norte, Universidad del Norte, Bamnquilla.

21
1. El peptido supresor del trauma selectividad sobre las células que están activa-
das, lo cual disminuna aún más la respuesta
Desde 1976 se sospechó la presencia de un inmunitaria. El péptido parece estar presente
factor humoral que actuaba como por 15 días en pacientes con trauma cerrado y
inmunosupresorenlos pacientes traumatizados hasta 30-40 días en pacientes quemados. El
(18).También se correlacionó la severidad del péptido activo supresor (PAS) fue purificado
trauma con el grado de inmunosupresión, y se mediante uomatografía de afinidad y se de-
notó que la relación era directamente propor- mostró que en realidad existían 2 péptidos en
cional. En 1975 Slade y Yunis propusieron la el suero depacientestraumatizados. Unpéptido
posibilidad de que la inmunosupresión post- es de alto peso molecular, y parece tener acti-
trauma en pacientes sometidos a nefrectomía vidad inmnunoestimuladora y el otro péptido
por ser donantes de riñón, fuera debida a la es de bajo peso molecular y tiene similitud con
ansiedad que tenían estos pacientes antes de los fragmentos que se aislan después de digerir
ser operados, ya que esto inducía una mayor fibronectina con elastasa. La fibronectina es
secrecionde cortisol enel penodopreoperatono una glicoproteína encontrada en forma soluble
en ellos (2),pero esta teoría fue descartada en en elplasma y se asocia a numerosas matríces
un año más tarde cuando se demostró oue no celulares v teiido conectivo (21).Esta molécu-
d 2

existía correlación entre los niveles de cortisol la manifiesta una gran afinidad por proteínas
y la actividadinmunopresivapost-trauma (18). como el colágeno, fibnna, heparina, y actina.
Este hallazgo despertó una curiosidad mayor y Se deposita en los sitios de cicatrización de
crecieron las sospechas sobre la existencia de heridas, se une a receptores de fibronectina
u n factor soluble con actividad que poseen los monocitos y promueve la
inmunosupresora en el suero de pacientes fagocitosis (11, 22). Es muy posible que el
traumatizados. Dicho factor soluble se docu- PAS sea u n producto de degradación de la
mentó mediante la observación de la actividad fibronectina ya que ésta se encuentra elevada
inmunosupresiva del suero de trauma humano en los sitios de inflamación al igual que
STH in vitro, al diminuir este la respuesta muchas proteasas que eventualmente la pue-
inmune de linfocitosnormales al antígeno de la den degradar.
cándida (18). mediante ultrafiltrados de una
fracción de una columna de cromatografía se 2. Lactoferrina e interlequina -1
logró aislar una fracción de un péptido de bajo
molecular <10,000 daltons (18). En 1983 Se ha demostrado recientemente que la
Mclrvine y cols. demostraron que una fracción lactofemna, una glicoproteína de aproximada-
de bajo peso molecular aislada del suero de mente 80,000 - 90,000 daltons altamente
pacientes quemados y pacientes sometidos a glicosilada,y con un gran capacidad fijadora de
reparación aneurismas de la aorta, inducía un hierro es capaz de inhibir la producción de IL-
aumento de lamortaiidad,enel grupo de ratones 1por los monocitos (15). La lactoferrina está
alos cuales seles aplicaba'intraperitoneaimente presente enla leche, en la saliva, en el semen y
y después eraninfectadosconL. monocytógenes. en los gránulos específicos de los neutrófilos.
En contraste en el grupo control
-
no había au- Se cree aue está molécula tiene actividad
mento en la mortaiidad (13). antimicrohana ya que es liberada por los
neutrofflos activados.. Su mecanismo de acción
Es~udiosposterioreshan demostr.ido laexis- parece ser la competencia por el hierro con
tenciade un elicooc~tidodebaiooesoniolecular. aauellas bacterias uue reuuieren este elemento
con actividaYd in&nosupresi$~que se encuen- su crecimiento o síntesis de toxinas (23).
tra en el suero de los pacientes con trauma Paradójicamente la lactofemna puede causar
cerrado múltiple. Demostraron además, que también granulocitopenia suprimiendo la acti-
dicho péptido es capaz de suprimir la vidad del factorestimulador de colonias CSF, el
quimiotaxis delosneutrófilos y lablastogénesis cual es el estímulo más importante para la
de los linfocitos T. Además, las células que maduración y estimulación de las células
expresan el receptor para IL-2 (rIL-2) son más pluripotenciales de la médula ósea (15). El
sensibles a la supresión con menores concen- mecanismo de acción parece ser la reducción de
traciones de péptido (12). Este dato es muy la síntesis de IL-1 un conocido inductor de la
importante ya que el péptido parece tener una síntesis de CSF(23).
RESPUESTA w m o LOGICA AL TRAUMA

de IL-2 después de una hemorragía, podía ser


debida a la acción directa de un péptido
Entre la multitud de defectos inducidos sérico inmunosupresor sobre las células Th
por el trauma cerrado y las quemaduras en la productoras de IL-2.
inmunidad. el hallazeo más consistente es la
depresión de la síntesis de IL-2 (17, 19). La EFECTOS SOBRE LA INMUNIDAD
IL-2 se reduce significativamente en pacien- CELULAR
tes con trauma moderado a severo en compa-
ración con pacientes quemados (16, 19). Se Se ha descrito desde hace ya varios años,
cree que esta depresión es debida a la libera- que el mayor defecto inmunosupresivo post-
ción de corticoesteroides que induce el trau- trauma se manifesta a nivel de la inmunidad
ma en el individuo, pero ésto es sólo una celular (1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10). En varios
explicación parcial (16). La IL-2 es esencial estudios se ha documentado este hallazgo
para el desarrollo de respuestas proliferativas mediante la medición de las subpoblaciones
de células T a estímulos antígenicos y de linfocitos T en sangre perférica y su res-
mitogénicos. La interacción del macrófago puesta a mitógenos conocidos como la
con el linfocito T es un requerimiento abso- concavalina A (Con A), la fitohemaglutinina
luto para la síntesis de IL-2. (PHA), y la medición de la respuesta de
hipersensibilidad retardada (DTH), a
Entre los factores liberados por los antígenos como la candidina, streptoquinasa/
macrófagosinhibidores está laprostaglandina streptodornasa, antígeno de parotiditis,
E2. La PGE2 actúa como una monokina tricofitina, y el derivado proteíco purificado
inhibidora la cual aumenta la proliferación (PPD),mediante pruebas cutáneas pre post-
de linfocitos T supresores (Ts), inhibe la trauma (2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10) Slade y Yunis
proliferación de linfocitos Th y B. interfiere reportaron en 1975, una disminución de la
con la interacción facilitadora entre los Th y transformación blástica de linfocitos T indu-
los macrófagos (MO), y disminuye la activi- cida por la PHA en el período postoperatorio
dad presentadora de antígenos de los M0 (5, y post-anestesia de pacientes sometidos a
17). Estos mecanismos los logra mediante la nefrectomía. Reportaron además, que dicha
unión a receptores específicos en la membra- respuesta se recobraba sólo en un 19%en las
na celular actuando a través de la estimulación primeras 24 horas. En constraste, larespues-
del AMPc, ya que se ha relacionado la eleva- ta de los cultivos mixtos lincofitarios (MLC)
ción del AMPc con inhibición d e l a regresaba avalores preoperatorios en un 82%
mitogénesis, reducción en lo producción de en las primeras 2 4 horas. La respuesta a los
linfoquinas, inhibición de la formación de antígenos de hipersensibilidad retardada
rosetas por los linfocitos T (14, 17) Faist y permanecía deprimida durante la primera
cols. demostraron que ;a síntesis de IL-2 se semana y no regresaba a valores normales
disminuía en un 30% en el tercer día post- hasta la segunda o tercera semana. En esa
trauma, llegando a un 80% entre el 5 a 10 ocasión dichos investigadores no encontra-
(17). El gamma interferón ( -IFN), también ron una depresión significativa de los niveles
(17). esto se asoció a una excesiva reducción de inmunoglobulinas en el post-operatorio
de PGE2 por los macrófagos de pacientes con comparados con los pre-operatorios. En 1976
trauma mayor, especialmente aquellos con Munster (lo),postuló que la actividad de los
quemaduras extensas. Se notó además, que los linfocitos T supresores SS, podría explicar
inhibidores de la ciclooxigenasa tipo dichos efectos. Una de sus hipótesis la cual
indometacina o ketoprofen eran capaces de todavía no se ha descartado postulaba; que
aumentar la producción de IL-2 en los días durante el trauma severo había liberación de
críticos 5-10, hasta cinco veces, pero curio- componentes celulares de membrana e
samente no aumentaban los niveles de -1FN in intracelulares, los cuales son ricos en molé-
vitro. Al parecer este mecanismo puede ser culas de histocompatibilidad y otras proteí-
explicado por la disminución de la síntesis nas antigénicas; y que el individuo montaría
de prostaglandinas al inhibir la vía de la una respuesta inmunitaria en contra de di-
ciclooxigenasa (5, 17). Abraham et al. (19) chos componentes que al final produciría
postuló, que la disminución en la producción daño autoinmune sobrelos tejidos sanos. Por
consiguiente el sistema supresor se activaría viduales se correlacionó significativamente
para minimizar esta respuesta y evitar un con el desarrollo de sepsis (4). Pero en
darlo mayor. Este efecto subsecuentemente, ningúnmomento se correlacionó conlos nive-
suprimiría directamente las otras funciones les de cortisol. Otros estudios han demostra-
inmunes. Postuló en ese entonces que la do un cambio significativo en la relación Th
medición de componentes séricos o tisulares (OKT4)/Ts (OKT8),0.96:l enpacientes:1.82:1
con propiedades tóxicas o inmunosupresivas en controles normales, p<0.01, la cual era
podrían ser: 1) Componentes naturales o seguida por la aparición de actividad
alterados de células, membranas, supresora significativa enel suero de más del
microsomas ...etc, 2) Proteínas séricas alte- 50% de los pacientes (9), además el grado de
radas, o fragmentos desnaturalizados por el supresión del suero se correlacionó directa-
calor; 3) Anticuerpos dirigidos contra cual- mente conla severidad del trauma. Aunquela
quiera de los anteriores; y 4) Linfoquinas funuón linfocitaria disminuida, generalmen-
producidas por linfocitos Ts. Estos postula- te ocurre después del trauma severo y puede
dos son consistentes con los hallazgos repor- predisponer al desarrollo de sepsis, este
tados posteriormente (11, 13, 18, 21). estudio demuestra que la supresión
inmunológica por lo menos no es la causa
En un estudio con pacientes de diferentes directa, aunque si es un factorpredisponente
edades sometidos a un tipo de trauma más o (9, 16). Post-operatoriamente el porcentaje
menos estandarizado (herniorrafía inguinal de linfocitos Ts aumenta significativamente,
electiva), se demostró que, aunque en los mientras que el porcentaje de linfocitos Th
pacientes mayores había más depresión de la disminuye; con tendencia de ambas
respuesta blástogenica de linfocitos T a subpoblaciones aregresar avalores normales
mitógenos, no existía una diferencia signifi- entre el tercero y cuarto día (31, siendo
cativa con los jóvenes, y que la morbilidad se mayor la depresión de los Th que el aumento
correlacionaba directamente con la depre- de los Ts (3, 16). A pesar de esto, dicho
sión de la respuesta inmune en ambos grupos estudio sugiere que aún procedimientos qui-
(7). rúrgicos no complicados producen una des-
viación de la inmunorregulación hacia la
inmunosupresión.
1. Cambios en las subpoblaaones
linfoutarias Entre los cambios in vivo, se ha demostra-
do que existe depresión de la respuesta DTH
inmediatamente después de cirugía. Estos
Está plenamente demostrado que existen valores regresan a la normalidad 10 a 14 días
cambios en las subpoblaciones linfocitarias después (1, 14). Además, cuando esta res-
en las muestras de sangre tomadas pre y puesta se encuentra disminuida se
post-trauma en pacierltes quirúrgicos (1, correlaciona con un riesgo de sepsis y morta-
2,3, 4, 9). Estos cambios son mayores en los lidad aumentado (14).
primeros días post-trauma, pero tienden a la
normalidad en relación directacon el tiempo.
Se ha encontrado una explicación parcial a
estos asumiendo que existe una redistribución CAMBIOS EN LA INMUNIDAD
de los linfocitos dentro de la economía. Se HUMORAL
demostró que la administración exógena de
esteroides y epinefrina, induce 1. Respuesta medida por anticuerpos
redistribución de los linfocitos T circulan-
tes obligándoles a abandonar fa sangre Lainmunidad humoral también demuestra
periférica, y haciéndoles penetrar al bazo y a cambios en el período post-trauma. La res-
otros órganos linfoides, debido a ésto se cree puesta humoral in vivo al toxoide tetánico
que niveles altos de hormonas endógenas pu- estaba disminuidaen el 10%de los pacientes
diesen inducir efectos semejantes (4). quirúrgicos en un estudio realizado por Nohr
et al. (14). Dicha respuesta fue menor en
Una depresión significante >SO% de la aquellos pacientes con reducción de las res-
blastogénesis linfocitaria en pacientes indi- puestas DTH. La producción de cantidades
KESI'UESTA INMUNOLOGICA AL TRAUMA

similares de IgG total en ambos grupos, de- pacientes sometidos a resección electiva de
muestra que la falla en la producción de lesiones malignas con criterio de curabilidad.
anticuerpos no es debida a una falla en la Varios estudios ( 5 , 17, 19),reportan el uso de
síntesis de IgG. Estos hallazgos son muy impor- ciertas sustancias que no propiamente han
tantes, ya que existe la creencia general que en logrado mejorar la respuesta inmunitaria in
pacientes quirúrgicos, traumatizados y que- vitro, pero si han logrado disminuir algunos de
mados se deprime sólo la inmunidad celular, los múltiples defectos inducidos por el trauma
mientras que la inmunidad humoral permanece a nivel del sistema inmunitario.
inalterada. No está claro si la supresión de la
respuesta humoral es el resultado de un defecto
funcional de las células B, o una contribución Se ha mencionado como posible terapia la
insuficiente de la deprimida subpoblación Th. plasmaféresis como mecanismo para aclarar los
Al parecer existe una supresión en la produc- agentes inmunosupresores séricos circulantes
ción de anticuerpos polic!onales en pacientes (27). Posterior a esto se podría intentar
quemados, que persistía hasta 3-4 semanas inmunomodulación con agentes inhibidores de
post-trauma (1,161. Los pacientes que tuvieron la ciclooxigenasa tales como la indometacina el
depres'5n persistente de la inmunidad humoral ketoprofen y el ibuprofen, los cuales actuarían
y celular desarrollaron sepsis en contraste con disminuyendo la producción de PGE2 (5, 17).
aquellos que recuperaron prontamente la pro- Otra sustancia con probabilidad de ser utiliza-
ducción adecuada de ininunoglobulinas da como inmunomodulador e n pacientes
policlonales y la respuesta blastogénica (16). traumatizados es la IL-2 recombinante (191, la
cual supliría el déficit de IL-2 que está pre-
2. Cambios a Nivel del Complemento sente en estos pacientes. La isoprinosina, una
sustancia aue in vitro es caDaz de aumentar la
produccióñ de IL-2 en linfocitos de pacientes
La de~leccióntemprana obviar la administra.
después del trauma y la persistencia de niveles con SID,A,(28), nos
ción de IL-2recombinante para evitar los efec-
bajos de este se han asociado con un alto índice
de bacteremia (25). Además existe asociación tos secundarios de que a veces pueden ser
entre la activación del complemento y el desa- paradójicos. Otro de los agentes que teórica-
rrollo del síndrome de distress respiratorio mente podría ser utilizado es la Timopeutina
(TP-5) la cual es el metabolito activo de la
(SDRA) (26)' Los niveles 3er hormonanaturalTimopoyetina. Estasustancia
componentedelcomp!ementoC3 sedisminuyen
in vitro ha sido capaz de reducir la actividad
en relación directacon la severidad del trauma
supresora en el postoperatorio (29J,
(6). Este hallazgo puede ser un índice de
activación del complemento post-trauma, ya
que se ha descrito que C3 y varios de sus Definitivamente es tentador y osado abordar
componentes son capaces de inhibir la prolife- la terapéutica dirigida a la modulación del
ración de linfocitos humanos cuando los últi- sistemainmune. Unaterapiainmunomoduladora
mos se cultivan en presencia de los primeros. exitosa debe ser tanto lo más específica posi-
ble, como simple y pragmática. Es importante
que la inmunoterapia d e los pacientes
CONCLUSJON traumatizados, no nos conlleve a peores proble-
mas de inmunosupresión y/o autoinmunidad.
Analizando lo descrito anteriormente pode- Además, no sólo el paciente severamente
mos concluir que verdaderamente existe de- traumatizado sena el objetivode esta terapia, sino
presión de todos los frentes del sistema inmune también los pacientes quirúrgicos con enferme-
en el weríodo wost-trauma. Esto es un factor dades de base como: infecciones crónicas, infec-
que juega un papel importante en el desarrollo ciones leves y cáncer o aquel paciente que se
de complicaciones postquirúrgicas, teniendo infecta en cirugía, ya que así evitaremos las
en cuenta que en su gran mayoría son infeccio- complicaciones asociadas a l postoperatorio de
sas. Esta inmunosupresión que además está estos pacientes, en los cuales la única arma con
coadyuvadapor el efecto de los gases anestésicos que contamos realmente no tiene unos resultados
( 2 ) , podría también predisponer a la muy convincentes, son los antibióticos profilác-
diseminación de células malignas en aquellos ticos.
J.M. ACOSTP

BIBLIOGRAFIA 16. Teodorczyk-Injean JA., et al. Polyclonal immunoglobulin


production in burned patientr-kinetics and correlations with T-
1. Gupta S. Inmune response following surgical trauma. Crit. cell activity J. Trauma. 1986: 26:834.
Care. Clin. April 1987; 3: 2: 405.
17. FaistE,etal. PmstaglandinE2(PGE2)-dependentsuppression
2. Slade S, et al. lnmunadepression after major surgery in nomal of interleukin (IL-2) production in patients with major trauma J.
patients. Surg. 1975; 78: 3: 363. Trauma. 1987; 27:837.

3. HansbraughJF,etal. Altered hclperandsuppressorlymphocyte 18. Constantian MB, e t al. Assaciation of a circulating


populations in surgical patients. Am J Surg. 1984: 148: 303. immunosuppressive polypeptide with operative and accidental
trauma. Ann. Surg. 1977: 185: 73.
4. O'Mahony JB, et al. Changes in T lymphocyte subsets
following injury. Arn J Surg. 1985; 202: 580. 19. Abraham E, et al. The effects of hemorrage and trauma on
interleukin 2 production. Arch. Surg. 1985; 120:1341
5. Faist E., et al. Deppression of cellular inmunitary after mayor
injury. Arch Surg. 1986; 121: 1000. 20. Rubin E, et al. The released interleukin 2 receptor binds
interleukin efficiently. J. Immunol. 1986; 137:12:3841.
6. Kapur MM,etal.The effects oftraumaon semmC3 activation
and its conelation with injury severity score in man. J. Trauma. 21. Clark RAF, et al. Fibronectin is praduced by blood vessels in
1986 26: 464. response to injury. J Exp Med. 1982; 156:646.

7 . Linn BS.,et al. Age and inmune respanse to a surgical suess. 22. JaeobsRE,etal.lmmunecellularinteractionsduringsepsisand
Arch. Surg. 1982; 118: 405. septic injury. C i t . C m Clin. 1989: 5:9.
8. Keane RM, et al. Suppressor cell activity after maor injury:
23. Arnold RR, et al. A bactericidal effect for human lactoferrin.
indirect and direct functional assays. J. Trauma. 1982: 22: 770.
Science. 1977; 197: 263.
9. OMahonyJB,etal.Depmsi0n0f~eU~Ia~im~nity&erm~1tip1e
24. Stork LC, et al. Role for interleukin-l in the regulation of
üauma in the absence of sepsis. J. Trauma. 1984; 24: 869.
granulopaiesis. Pediat. Res. 1986; 20: 798.
10. MunsterAM,etal.Post-traumaticimmunosupressionisdueto
activation of suppressor T-cells. Lancet. 1976; 1:1329. 25. Heideman M, et al. Complement activation and hemolytic,
hemodinamic, and respiratory reactions early a f t a saft tissue
11. Hoyt DB,et al. Isdation of an immunosupressivemuma peptide injury J.Trauma. 1987;18:696.
and its relationship to fibronecfin.l.Trauma. 1988; 28: 7: 907.
26. Hammerschmidt DE, et al. Associatian of camplement
12. Nuri Ozkan A, et al. lmmnunosupressive afectts of a trauma- activation and elevated plasma C5a with ARDS. Lancet. 1980;
induced suppresor active peptide. J. Trauma. 1988; 28: 589. 1: 947.

13. Me l n i n e N , e t d.Fatal infectian inmiceafterthe injection of 27. Warden GD,et al.Plasrnaexchange thempy in patients failing
immunosuppressive semm fractions from surgical patients. Br. to resucitate from bum schak. 1983; 23:945.
J. Surg. 1983; 70: 558
28. Tsang KY, et al. P d a l restoration of impaired interleukin -2
14. Nohr CW, et al. In vivo and in vitrohumoral immunity in production and Tac antigen enpression in AlDS patients by
surgical patientes. Ann. Surg. 1984: 200: 373. isaprlnosine treatment in vitro J. Clin. Invest. 1985; 75: 1538.

15. Peterson VM.,et al. Miibitionofcolony-stimulatingfactor(CSF) 29. FaistE,etal. Preventive immunomodulationwiththymopeutin


production by post-bum semm: Negative feedback inhibition (TP-5) in patients with major surgery (abst.) Volume IX Int.
mediatedby lactofenin.J . T m m a . 1988: 28: 11: 1533. Congr. af Infect. and Paras. Diseases. 1986.

También podría gustarte