Está en la página 1de 214

01 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:50 Página 6

a r
r
1
RAÍCES MEDIEVALES
r s
r as
París ra r

r s

DEL MUNDO MODERNO


a
a
s a r s ars a
r a
ar a
sa a
a a

principales ciudades
medievales europeas
(siglos XI-XIV) © I.C.L.
A partir del siglo XI, en plena Edad Media,
comienza a adquirir mayor importancia un
Comerciantes en la ciudad elemento típico del mundo antiguo: la ciudad.
Con ello se reanuda la ya conocida división del
trabajo y del intercambio: el campo produce
materias primas, la ciudad productos
manufacturados.
En la ciudad, artesanos y comerciantes forman
una nueva clase social: la burguesía. A la vez, se
crea una nueva cultura a través de la universidad y
nace el arte gótico, que se manifiesta en las
catedrales, los ayuntamientos y las lonjas.
A fines del siglo XIII el mundo occidental se ve
dominado por una gran crisis de la cual empezará
a recuperarse solo a mediados del siglo XV. Al
mismo tiempo comienzan a producirse diversos
cambios políticos, sociales y económicos que
significarán un tránsito hacia el mundo moderno.

Campesinos en el feudo

➜ Observa el mapa y enumera las principales


ciudades medievales europeas. ¿Cuáles tenían
una ubicación favorable al comercio maríti-
mo? ¿Y al terrestre?
➜ Observa la ciudad de Tréveris. ¿Qué edifica-
ciones reconoces?

6
01 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:52 Página 7

SIGLO II SIGLO III SIGLO I SIGLO

1348 1371 1450


1492
Divina Comedia de Dante (1304-1321) Peste Negra Invención
1122 de la imprenta Colón descubre
Concordato (Gutenberg) América
de orms
CRECI IEN O DE OGR ICO
1453
Los turcos conquistan
Constantinopla
CRU ADAS
GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
1099 A ADO DE A IÑ N UA ROCEN O
Conquista de erusalén CRISIS DEL EUDALIS O

Tréveris, en Alemania

7
01 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:52 Página 8

1 Resurgimiento de la vida urbana


1.1. AMPLIACIÓN DEL MARCO GEOGRÁFICO
Durante el período feudal, gracias a las Cruzadas
(siglos XI–XIII) se consigue la reapertura del Medi-
terráneo y se entra de nuevo en contacto con las
tierras del Cercano Oriente. La otra gran ruta marí-
tima es la que une el mar del Norte con el Báltico y
a través de ella Europa entrará en contacto con los
pueblos eslavos.

1.2. AUMENTO DE LA POBLACIÓN


Entre los años 1150 y 1300 Europa vivió un extraor-
dinario desarrollo demográfico. Hubo, indudable-
mente, un incremento sustancial de producción agrí-
cola, debido en parte a los progresos técnicos en los
sistemas agrícolas (arado de vertedera o normando,
mejores talajes, aparición del molino...) y a la am-
pliación de las tierras de labor.
Por otra parte, estos adelantos técnicos suplieron
abundante mano de obra; un molino, por ejemplo,
podía hacer el trabajo de bastantes siervos. En los La batalla de Hastings, en 1066, terminó con el triunfo defini-
feudos señoriales se produjo, entonces, un exceden- tivo de los normandos que se asentaron en Inglaterra.
te de mano de obra y, a la vez, un excedente de pro-
ductos agrícolas. Ambos –siervos y productos– em-
pezaron a confluir hacia la ciudad.
En el aumento de la población también debió influir
la relativa paz que reinó en Europa con la decaden-
cia de los musulmanes y el asentamiento de los nor-
mandos.

1.3. RENACIMIENTO DE LAS CIUDADES


Las viejas ciudades romanas, semiabandonadas, re-
nacieron, y se crearon otras nuevas. Se construye-
ron viviendas y barrios enteros fuera de las mura-
llas antiguas: eran los burgos y de aquí vendría el
nombre de burgueses de sus habitantes.
Así, mientras el campo producía alimentos y mate- Funcionamiento de un molino.
rias primas, la ciudad concentraba la producción
artesanal. Entre campo y ciudad se restablecieron
1 Observa el grabado y descríbelo. ¿Quiénes apare-
relaciones comerciales. Era la división y especializa-
cen en primer plano? ¿Qué acarrean en sus animales?
ción del trabajo. Al señor feudal le resultaba más
económico comprar telas, herramientas o armas en 2 ¿Qué hacen las personas que aparecen a la izquier-
la ciudad que fabricárselas él mismo. Además, en la da?
ciudad encontraría el mercado apropiado para el 3 ¿Qué faena se representa en el centro, en la parte
trigo, la carne o la lana que no utilizaba en su feu- superior del grabado?
do. De esta manera, la ciudad se convirtió en el 4 ¿Qué fuerza mueve las ruedas del molino?
centro comercial de una región.

8 Unidad 1. Raíces medievales del mundo moderno


01 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:52 Página 9

1.4. LA SOCIEDAD FEUDAL: NOBLES, CAMPESINOS Y BURGUESES


Entre los siglos XI y XIV, Europa mantuvo la estructura feudal de la
sociedad. La nobleza y la alta jerarquía de la Iglesia continuaron
siendo la clase privilegiada. Aunque poco a poco fueron perdiendo su
poder político, conservaron su poder económico y el control de la ma-
yoría de las tierras.
Mientras, la inmensa mayoría de la población (80%), estaba formada
por campesinos, sometidos de una u otra forma al poder de la noble-
za. Tenían una economía de subsistencia y solo ocasionalmente realiza-
ban intercambios o acudían a las ferias y mercados.
En esa época, en las ciudades surgió una nueva clase social, la bur-
guesía. Aunque quedó incluida entre los no privilegiados, los burgue-
ses se consideraron hombres libres, independientes del señor feudal.
Entre ellos se distinguieron dos grupos: la alta burguesía, formada
por banqueros y comerciantes ricos, y la pequeña burguesía, integra-
da preferentemente por artesanos.
Estos últimos, agrupados por oficios, formaron los gremios que procu-
raban defender a sus asociados y evitar la competencia. La masa de
asalariados y pobres vagabundos formaba el pueblo.
El ayuntamiento, en el centro de la ciu-
1.5. EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES dad, solía tener una alta torre –como
esta de Siena– desde donde las cam-
Para mantener su independencia económica respecto del señor feudal, panas marcaban la pauta del horario de
cada ciudad procuró estructurar un gobierno municipal con representa- trabajo o llamaban a reunión en caso
de peligro.
ción de comerciantes y/o artesanos. Pero muy pronto los cargos más
importantes fueron acaparados por miembros de la alta burguesía, que
formaba una oligarquía vinculada a unas pocas familias.
El ayuntamiento o municipio tomaba sus propias decisiones de go-
bierno, mantenía unas milicias en tiempos de guerra, recaudaba y dis-
tribuía los impuestos y mandaba representantes a las Cortes o al Par-
sintetiza
lamento. La sede se hallaba en el centro de la ciudad. 1 ¿A qué se debió, principal-
mente, el crecimiento demográfi-
co en Europa entre los siglos XII
y XIV?
2 ¿Qué son los burgos?
3 ¿Qué relaciones comerciales
se establecen entre el campo y la
ciudad?
4 ¿Cuál era la estructura social
existente entre los siglos XI y
XIV? ¿Qué grupos conformaban
los sectores no privilegiados?
En esta vidriera 5 ¿Quiénes se organizaban en
del siglo XV se gremios?
representa a un
artesano elabo- 6 Explica cómo se gobernaban
rando paños. las ciudades.

9
01 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:52 Página 10

2 Desarrollo del comercio


2.1. EXPANSIÓN DEL COMERCIO
A los puertos del Cercano Oriente, Constantinopla, Antioquía, Alejan-
dría... empezaron a llegar naves y mercaderes de los países de la Europa
occidental. Compraban, sobre todo, especias (canela, clavo, pimienta...)
y seda. Fue necesario pagar estos productos. Primero se hizo con el oro
y la plata que se sacaban de los puertos del norte de África, a donde lle-
gaba el oro del Sudán, o con la plata de las minas de la Europa central.
Luego, con otros productos. Y así se fomentó la industria que permitió
pagar a bizantinos y musulmanes con tejidos, armas, coral...
En la Europa mediterránea aparecieron pronto una serie de ciudades
que, dominando a los piratas y comerciantes musulmanes, crearon
verdaderos imperios comerciales y militares; Venecia fue la más im- Fue necesario levantar mapas y cartas
portulano que señalaran las rutas; co-
portante. Asentada en el Adriático, sobre una isla de fácil defensa, lle- mo en este gran portulano del Atlas
gó a dominar el comercio de las especias. Sus mercaderes tenían re- catalán, realizado por Yafudá Cresques
presentantes en los barrios comerciales de todas las ciudades del en el siglo XIV.
Mediterráneo oriental. Pronto pagaron estos productos con los de sus
propias industrias: tejidos, armas y cristalería. Además de Venecia,
fueron importantes Génova, Marsella y Barcelona.
Otra gran ruta comercial se extendió entre el mar del Norte y el Bálti-
co. Desde las ciudades industriales de los Países Bajos se exportaban
tejidos hacia los países del Báltico, de donde se importaban cereales,
madera, pieles o esclavos. Las principales ciudades comerciales (Lü-
beck, Hamburgo, Danzig...), para defenderse de los ataques de los pira-
tas, formaron una liga militar llamada la Hanseática.
Entre estas dos grandes rutas comerciales marítimas aparecieron ru-
tas terrestres que atravesaban Europa de Norte a Sur, siguiendo las
vías romanas o nuevos caminos. Una de las primeras remontaba el río
Ródano y, por las ciudades de Champaña, donde se establecieron im-
portantes ferias, llegaba a los Países Bajos.
Sabías que...
Era frecuente que particulares o
sociedades prestaran dinero
con intereses o recibieran de-
pósitos (oro o plata), por los
que entregaban un recibo (le-
tra de cambio) que su propie-
tario podía utilizar como mone-
da en otras transacciones.

Letra de cambio librada entre Medi-


na del Campo y Florencia (14 de
noviembre de 1493).
Venecia fue la mayor ciudad comercial del Mediterráneo.

10 Unidad 1. Raíces medievales del mundo moderno


01 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:52 Página 11

La ciudad de Barcelona en la Edad Media, según un grabado de Braun y Hogerberg.

Pero, desde el siglo XII, las rutas terrestres preferidas salían del norte
de Italia (Venecia o Milán), atravesaban los Alpes (de aquí la importan-
cia de Suiza, que empieza a adquirir su independencia) y por el Rin o
Alemania central llegaban a los Países Bajos, a la Alemania del Norte
o Polonia y al Báltico. A lo largo de estas rutas, en las ciudades que
cruzaban, se desarrollaron ferias o grandes mercados que se cele-
braban en unas fechas determinadas.
Este comercio a larga distancia desarrolló pronto industrias para la
exportación. Dos grandes centros de producción aparecieron en cada
una de las rutas mencionadas. En la del Mediterráneo, el centro indus- Florín de oro del siglo XIII.
trial fue el norte de Italia, entre Venecia y Génova, con industrias tex-
tiles en Milán, Bolonia y Florencia. En la ruta Báltico–mar del Norte,
el centro industrial más importante estuvo en los Países Bajos, donde
destacaron las ciudades de Flandes (Gante, Yprés, Brujas...) por su in-
dustria textil, de la lana y del lino. En el norte de Italia y los Países
sintetiza
Bajos estuvieron, durante los siglos XIII–XIV, las más ricas ciudades 1 Nombra las principales rutas
industriales y comerciales y los puertos más activos. comerciales:

El comercio puso de nuevo en circulación cantidades considerables de – Marítimas


moneda, en forma de metales acuñados. A mediados del siglo XIII se – Terrestres
hicieron corrientes los florines (Florencia) y ducados (Venecia). Eran 2 Nombra las principales ciuda-
monedas que tenían siempre el mismo peso fijo en oro, y en ello esta- des que surgieron con el comer-
ba su valor. cio.
Los negocios de los comerciantes se hicieron tan cuantiosos que fue 3 ¿Por qué se desarrollaron las
necesario juntar el dinero de varios para poderlos realizar. Así se die- industrias para la exportación?
ron las primeras formas de asociación o commenda, especie de contra- ¿Cuáles fueron los centros indus-
triales más importantes?
to que unía a uno o varios capitalistas, a uno o varios mercaderes o ca-
pitanes de barco, para realizar comercio con el extranjero. También 4 ¿Qué son los florines y los
aparecieron los banqueros; familias que se dedicaban a prestar dinero ducados? ¿De qué ciudades pro-
a comerciantes, a capitanes de barco o incluso a monarcas. Florencia venían?
fue una ciudad de banqueros; los Médicis, la familia más conocida. 5 ¿Quiénes fueron los Médicis?

11
01 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:51 Página 12

3 Iglesia y cultura
3.1. LA IGLESIA
La Iglesia tuvo que adaptarse a la nueva mentali-
dad y crear nuevas órdenes religiosas apropiadas
para los núcleos urbanos.
Aparecieron dos nuevas órdenes religiosas; los fran-
ciscanos y los dominicos. Ambas fueron denomina-
das órdenes mendicantes, porque la pobreza era
uno de sus votos más importantes y por tanto se
veían obligados a mendigar su sustento. Aparecie-
ron en el siglo XIII y sus respectivos creadores fue-
ron San Francisco de Asís y Santo Domingo de
Guzmán.
Fundaron sus conventos dentro de las ciudades.
Los franciscanos se dedicaron a evangelizar más
directamente al pueblo, con su ejemplo de pobreza
y humildad. Los dominicos se dedicaron preferen-
temente al estudio de la Teología y dominaron la
Universidad con sus sabios como San Alberto
Magno o Santo Tomás de Aquino (siglo XIII).
Francisco de Asís era un monje visionario, poeta, que hablaba
También actuaron a través de la Inquisición con- con los pájaros y predicaba y vivía entre la gente pobre. Este
tra las herejías. fue el primitivo espíritu de la orden de los franciscanos. Tras
una grave enfermedad abandonó a su rica familia de comer-
ciantes. En 1207 empezó su vida de ermitaño. Con sus segui-
3.2. LA UNIVERSIDAD dores fundó la orden de los frailes menores.

En la ciudad medieval aparece un centro de educa-


ción que ha llegado hasta nuestros días: la univer-
sidad. Nace como asociación de profesores, o de
profesores y alumnos que buscan independizarse de
la intransigencia de las escuelas episcopales, donde
el obispo imponía sus criterios.
Por lo general, una universidad constaba de cuatro
facultades: Artes y Letras, Derecho, Medicina y Teo-
logía. Cada facultad elegía un decano; normalmen-
te, el de Artes y Letras tomaba el título de rector y
representaba a la universidad.
Junto a cada universidad aparecieron colegios, que
eran una especie de residencia para estudiantes.
Era necesario memorizar las enseñanzas del profe-
sor, porque había pocos libros, y saber latín, que
era el idioma universitario. Bolonia fue famosa por
los estudios de Derecho a partir de la obra de Justi-
niano; Montpellier y Salerno destacaron por sus es-
tudios de Medicina y la Sorbona de París por las en-
señanzas de Teología. Otros centros universitarios
importantes fueron Salamanca en Castilla, y Ox- La Universidad de Salamanca fue una de las más importantes
ford en Inglaterra. de la época.

12 Unidad 1. Raíces medievales del mundo moderno


01 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:52 Página 13

3.3. EL ARTE GÓTICO


Las nuevas concentraciones urbanas medievales necesitaban
nuevos edificios, distintos a los del mundo feudal campesino.
Las iglesias necesitaron mayores espacios para acoger mayor
número de fieles. Los comerciantes necesitaron edificios en
los que reunirse para valorar las mercancías, intercambiarlas
y lanzarlas al mercado. Pero, además, el municipio necesitó
un lugar apropiado para sus reuniones. Y los ricos burgueses
o los nobles asentados en las ciudades construyeron sus pala-
cios. Cuatro fueron los edificios importantes en la ciudad
medieval: la catedral, la lonja, el ayuntamiento y los pala-
cios.
En todos ellos dominaron dos necesidades básicas: el espacio
y la luz, lo que se consiguió a base de un arco apuntado u oji-
val y la bóveda de crucería.
Una catedral gótica es una maravilla de esbeltez, matemáti-
ca constructiva (porque era necesario calcular bien todas las
fuerzas y contrarrestarlas) y de luz sabiamente matizada por Lonja de paños de Brujas (Bélgica). Las nuevas
el color de las vidrieras. actividades económicas hicieron necesaria la
construcción de edificios donde los comerciantes
La pintura se desarrolla sobre retablos. Las paredes se cu- pudieran llevar a cabo sus negocios.
brían con vidrieras en los ventanales, o con grandes tapices
(como los de la escuela de Arrás). El pintor vio reducido su
espacio de trabajo; detrás de los altares pintó grandes reta-
blos con múltiples escenas de vidas de santos.

Zon@web
¿Quieres saber más sobre
el arte gótico? Entra en:
www.artehistoria.jcyl.es/
historia/contextos/1360.htm
Las gárgolas se
adornaban con
demonios, mons-
truos o animales
fantásticos.

Sintetiza
Fachada de la catedral de Burgos (España). Alre-
1 ¿A qué se llama órdenes mendicantes? Nómbralas. dedor de una catedral, que costaba mucho tiempo
2 ¿Qué facultades funcionaban en las universidades? y dinero construir, se reunían toda clase de artis-
tas. El escultor continuó jugando un papel impor-
3 ¿Cuáles eran los edificios más importantes en una ciudad me- tante porque llenaba con esculturas y relieves las
dieval? portadas y capiteles.

13
01 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:51 Página 14

4 La gran crisis de Europa occidental


El extraordinario desarrollo de Europa occidental que
se inició en el siglo XII empieza a frenar ya a fines
del XIII.
Entre 1315 y 1318 se produce una crisis económica
provocada por unas malas cosechas sucesivas, origi-
nadas por fríos extremos y lluvias muy abundantes
que se produjeron durante estos tres años. El ham-
bre se extiende por Europa, la mortalidad aumenta,
la industria textil se ve perjudicada y la moneda su-
fre devaluaciones.
La crisis económica provoca alteraciones sociales y
ambos elementos influirán, a la vez, en la situación
de la nobleza feudal, que debe enfrentarse a serias
dificultades. Por eso se considera que en el siglo
XIV tiene lugar la crisis del feudalismo.

4.1. CRISIS DEMOGRÁFICA


A lo largo del siglo XIII la población de Europa oc-
cidental había aumentado sin cesar, en especial por-
que había habido pocas pestes y pocas carestías, pe-
ro la crisis de principios del siglo XIV está marcada
por una epidemia de peste, que se llamó Peste Ne-
gra. Se extendió por toda Europa, y se calcula que
acabó con la tercera parte de la población europea;
además, la epidemia resurgió con fuerza posterior-
mente, sobre todo en 1360 y 1371.
A ello se une la crisis de la agricultura, ya que la
escasez y carestía de productos alimenticios origi-
naba grandes hambrunas y, por tanto, menor resis- En estas miniaturas se muestran diversas fases del laboreo
tencia ante la enfermedad. de la tierra: arar, rastrillar, sembrar… y la trasquila.

El terror ante la peste dio lugar a


representaciones pictóricas tan in-
teresantes como esta, que apare-
ce en la parte inferior de un estan-
darte dedicado a la Virgen de la
Misericordia en 1464. Representa
la ciudad italiana de Perugia: en el
interior de la ciudad, atacada por la
peste, las gentes acuden a rezar a
una catedral gótica; fuera de las
murallas, una familia que huye es
perseguida por la muerte, que a su
vez es atacada por un ángel.

14 Unidad 1. Raíces medievales del mundo moderno


01 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:51 Página 15

4.2. CRISIS EN EL CAMPO 4.3. CRISIS EN LA CIUDAD


La base de la economía europea seguía siendo la La industria y los gremios aumentan el desarrollo
agricultura y la inmensa mayoría de la población del comercio internacional en el siglo XIII, pero a
estaba formada por campesinos. pesar de su desarrollo, el peso de la industria textil
La peste originó una impresionante despoblación estaba muy por debajo del de la agricultura, sobre
del mundo rural, bien por la muerte de los campesi- todo porque empleaba a un número relativamente
nos, bien por su emigración a las ciudades, donde bajo de personas.
esperaban encontrar comida, trabajo o refugio; aun- La crisis demográfica y agrícola influye en la indus-
que el hacinamiento en las ciudades provocó que los tria textil, pues disminuye la mano de obra y el nú-
efectos de la peste fueran mucho más graves. Mu- mero de consumidores y, por consiguiente, se ad-
chas tierras quedaron abandonadas y los señores se vierte una notable disminución de la producción a
vieron obligados a arrendarlas a precios bajos o a lo largo del siglo XIV.
cultivarlas por sí mismos mediante asalariados.
La crisis general influye también sobre el mundo
La producción global europea se redujo durante el religioso.
siglo XIV, por una serie de causas, entre las cuales,
además de la despoblación, se encuentran el empo- El temor constante a la muerte lleva al hombre a
brecimiento del suelo y un cambio climático carac- preocuparse por el más allá y en la literatura popu-
terizado por mayor frío. lar aparecen, con frecuencia, el tema de la gloria y
del infierno, que fue tratado magistralmente en la
La terrible situación del mundo rural se advierte en
Divina Comedia por Dante, florentino que vivió en
las numerosas revueltas campesinas, provocadas
el tránsito del siglo XIII al XIV. También son fre-
en parte por las consecuencias de la peste (terror
cuentes las "danzas de la muerte", en las que todos,
en las ciudades, fugitivos y bandidos en el campo) y
pobres o ricos, resultan igualados.
de la guerra. Entre estas revueltas destacan la de-
nominada Jacquerie, que asoló el campo de Francia El desequilibrio espiritual se refleja también en el
en 1358 y fue reprimida con terrible dureza por los arte. Muchas grandes catedrales góticas quedan sin
señores, y la revuelta inglesa de 1381. concluir (Estrasburgo, Colonia, Girona).

Sintetiza
1 Enumera las causas de la gran crisis medieval en
Europa.
2 ¿Por qué se produjo la crisis agrícola? ¿Cómo influ-
yó en la crisis general?
3 ¿Cómo influyó la crisis en el mundo espiritual?
4 ¿A qué se llamó la Peste Negra? ¿Qué consecuen-
cias tuvo? Investiga más antecedentes de sus causas y
efectos.
5 La muerte se vio representada por las diferentes
disciplinas artísticas de la época:
– En literatura, investiga qué otros autores, aparte de
Dante, desarrollaron el tema de la muerte en sus
El tema de la danza de la muerte aparece en la literatura y el obras.
arte de toda Europa a fines de la Edad Media. La idea central – En pintura, busca quiénes fueron los principales pin-
de estas danzas es que la muerte iguala a todos los huma-
tores de la época y cuáles sus obras más emblemáticas.
nos; en este caso (iglesia de Bera en Eslovenia), al rey, la da-
ma y el mercader. – ¿Se vio influenciada la arquitectura de la época?

15
01 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:52 Página 16

5 Siglo XV: recuperación y transformación


5.1. ORIGEN DEL CAPITALISMO
A partir del siglo XV, la Europa feudal experimenta una pro-
funda transformación, en la que influye decididamente su re-
cuperación demográfica, íntimamente relacionada con su re-
surgimiento económico.
Muchas ciudades recuperan su vitalidad, al tiempo que apare-
cen cuatro nuevos y prósperos centros económicos: la zona
norte de los Países Bajos (Holanda), que comercia con el
Báltico, el mar del Norte y el Atlántico, hasta Lisboa; Ingla-
terra; Alemania del Sur; y la Península Ibérica, donde Por-
tugal y Castilla llevarán la iniciativa de los descubrimientos
geográficos.
Se advierten también modificaciones en el régimen indus-
trial. A medida que el comercio se recupera, el mercader ne-
cesita más productos para vender, y así surge la figura del
empresario. Se trata de un comerciante que trabaja por su
cuenta; facilita las materias primas a campesinos cercanos a
la ciudad o a los maestros y oficiales que desean aumentar
sus ingresos y les paga por pieza fabricada, enfrentándose a
las rígidas normas de los gremios, que lentamente van per-
diendo su poder.
Sin embargo, el comercio marítimo por el Mediterráneo no
recupera la actividad perdida, pues, a mediados del siglo XV,
los europeos inician la búsqueda de una ruta hacia el Extre-
mo Oriente que los libre de intermediarios árabes y turcos.
Una miniatura de 1470 nos muestra la gran activi-
En esta época se puede empezar a hablar de un capitalismo dad existente en la calle de los comerciantes de
inicial basado en una racionalización de la producción y del telas de Bolonia.
comercio, y en el afán de enriquecimiento del hombre rena-
centista. Al mismo tiempo, hay un aumento de la circula-
ción monetaria, y se extiende el uso de la letra de cambio.
El aumento de la circulación monetaria origina un mayor
desarrollo del comercio, lo que influye en el aumento de la
producción. A ello contribuye también el afán de lujo de las
cortes europeas y de los burgueses enriquecidos. Por otra
parte, la monarquía autoritaria exige grandes cantidades de
dinero para mantener el ejército y la burocracia en que se
apoya. Reyes y nobles acudirán frecuentemente a los emprés-
titos, lo que enriquecerá a algunas familias de banqueros.
Todos estos cambios económicos se desarrollan lentamente y
el capitalismo plenamente formado no se verá hasta el siglo
XVI, ya en relación con los grandes descubrimientos geográ-
ficos. Mientras tanto, la agricultura continúa siendo la base
de la economía en todos los países, los gremios permanecen
La fabricación de barcos, industria tradicional de
y, en general, las transacciones comerciales siguen basadas
los puertos del Mediterráneo, se renueva en esta
en dos conceptos morales propios de la Edad Media: el pre- época. Aquí podemos ver la construcción de un
cio justo y la ganancia honesta. barco en el arsenal de Venecia.

16 Unidad 1. Raíces medievales del mundo moderno


01 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:52 Página 17

5.2. LA MONARQUÍA AUTORITARIA


La base de la economía europea seguía
siendo la agricultura y la inmensa mayo-
ría de la población estaba formada por
campesinos.
Frente a la fragmentación del poder feu-
dal y como consecuencia lógica de las
nuevas circunstancias económicas, socia-
les y políticas, surgirá en Europa la mo-
narquía autoritaria.
El capitalismo inicial que, como hemos
visto, se desarrollará en el siglo XV, exi-
ge un poder fuerte y concentrado para di-
rigir el conjunto de la organización indus-
trial y comercial del país, en competencia
con el exterior. Solo un monarca autorita-
rio puede asumir esta exigencia, del mis-
mo modo que solo un Estado autoritario
será capaz de dominar la inestabilidad so-
cial de la época. Para costear la burocracia y el ejército, la monarquía mantenía un siste-
ma de cobro de impuestos mediante perceptores, como puede verse en
Los tres puntos de apoyo básicos de la esta ilustración.
nueva monarquía autoritaria serán:
● Un ejército permanente constituido
por mercenarios. Solo el Estado puede
pagar este ejército, lo que permite al
monarca dominar a la nobleza y opo-
nerse a otros estados.
● Creación de la burocracia, que pone en
manos del rey la administración nacio-
nal y municipal, la administración de
justicia y el cobro de impuestos, así co-
mo las posibilidades de fiscalizar y diri-
gir la vida económica.
● Nacimiento y desarrollo de la diploma-
cia, que permite a los Estados mantener
una constante relación entre sí. Venecia Para ejercer un poder fuerte, la monarquía requería
es el primer Estado que crea una diplo- de un ejército permanente, constituido por solda-
dos mercenarios.
macia de carácter moderno.
Aunque estas características se dan en to-
da Europa, la monarquía autoritaria se
establece de un modo firme únicamente Sintetiza
en Francia, Inglaterra y la Península Ibé- 1 ¿Cuáles fueron los cuatro prósperos centros económicos en la
rica. Alemania e Italia no conseguirán su Europa feudal?
unificación territorial y política hasta el 2 ¿Cuáles fueron las causas que propiciaron el surgimiento de la
siglo XIX. monarquía autoritaria?

17
01 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:52 Página 18

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

1. Mapa conceptual. Lee atentamente y responde a las preguntas de Sintetiza.


SIGLOS XIV Y XV: CRISIS Y RECUPERACIÓN

SIGLO XIV SIGLO XV


CRISIS RECUPERACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

DEMOGRÁFICA EN EL EN LA POBLACIÓN CAPITALISMO CIUDADES MONARQUÍA


CAMPO CIUDAD INICIAL AUTORITARIA
peste negra recuperación
demográfica resurgimiento se establece
en
se reduce repercute recuperación nuevos
producción crisis agrícola del comercio centros – Francia
comerciales – Inglaterra
emigración disminuye aparición del – Península
a la ciudad consumo empresario – Países Bajos Ibérica
– Inglaterra
disminuye – circulación
revueltas – Alemania del Sur
mano de obra monetaria
campesinas – Portugal y Castilla
– letra de cambio
industria y
comercio en crisis transición hacia el
mundo moderno

Sintetiza 2. Interpreta un gráfico


EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EUROPEA
■ ¿En qué sectores tuvo mayores repercu-
EN LA EDAD MEDIA
siones la crisis del siglo XIV?
millones de habitantes
■ ¿Qué sucedió en el campo? 80
70
■ ¿Cómo se vieron afectadas las ciuda- 60
des? 50
40
■ ¿Qué ocurre en el siglo XV? 30
20
■ ¿Qué sistema de gobierno se impone? 10
¿En qué países? 0
00 50 00 50 00 50 00 50 00 50 00
■ ¿Qué etapa histórica termina en el siglo 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15
XV? ¿Y qué etapa le sucederá? a) ¿Cuándo creció más la población y por qué?
■ ¿Qué importante personaje para la vida ¿Cuándo disminuyó? ¿A qué se debió?
económica aparece en el siglo XV? b) ¿Cuándo se volvió a alcanzar la cifra de 1200?

18
01 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:52 Página 19

BÁSICAS

3. Interpreta el mapa de la peste negra y las revueltas en Europa


Observa los colores y las flechas e in-
dica dónde y en qué año se inicia la O
IC
peste en Europa:

T
N
carb r u


AT
ambri e
a) ¿Qué lugares son los que primero se n res

O
ru as
vieron afectados?

AN
ante

OCÉ
ar s

b) Anota a continuación cómo y en


e u Pen. de
qué años se fue extendiendo. rles Crimea
iers n va Mar
l rencia Negro
c) ¿Durante cuántos años afectó la
peste? ¿Qué efectos produjo? M
a
r

d) ¿En qué zonas hubo revueltas cam- PROGRESIÓN DE LA PESTE NEGRA


revueltas M
1347 1349 urbanas e d
pesinas? ¿Y urbanas? ¿Cuáles fueron revueltas
i t e r
r á n e o
sus causas? 1348 1350 campesinas

4. Analiza un texto histórico


Lee atentamente el texto que tienes a continuación y, luego, contesta a las preguntas:

Nadie puede ser tejedor de lana si antes no ha comprado el


oficio al rey […].
Cada uno puede tener en su mansión dos telares […] y cada
hijo de maestro tejedor puede tener dos en la casa de su pa-
dre mientras que esté soltero y si él sabe trabajar con sus ma-
nos (…).
Cada maestro puede tener en su casa un aprendiz, no más
(…). Y nadie debe empezar a trabajar antes de levantar el sol,
bajo pena de una multa de doce sueldos para el maestro y
seis para el oficial (…).
Los oficiales deben cesar el trabajo desde que el primer toque
de vísperas haya sonado (…).
Reglamento gremial de la ciudad de París.

a) ¿A qué se refiere este reglamento?


b) ¿Qué condiciones se exigían al maestro artesano que estaba agremiado?
c) ¿A qué se refiere la palabra "sueldo" en el texto? Si es necesario consulta el diccionario.
d) ¿Cuál era su horario de trabajo? ¿Quién lo señalaba? ¿Cómo se castigaba si no se cumplía?
e) ¿Qué ventajas y qué inconvenientes podía tener un gremio en la Edad Media?

19
02 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:52 Página 20

O C É A N O

AT L Á N T I C O
2
LA CONSTRUCCIÓN DEL
ESTADO MODERNO:
Siglo XV
MONARQUÍA
AUTORITARIA
Los Reyes Católicos impartiendo justicia En el siglo XV, como ya vimos, una serie de hechos
transformó la vida europea y estimuló el tránsito
de la Edad Media a la Edad Moderna.
En primer lugar, se inició una recuperación
económica que permitió un aumento de la
población. Los intercambios comerciales
favorecieron el desarrollo de la producción
artesanal y la circulación de la moneda. Todo ello
fue configurando el nacimiento del capitalismo
comercial.
En segundo lugar, los monarcas se beneficiaron del
ascenso económico de la burguesía y, con su apoyo,
se impusieron sobre la nobleza. De este modo, la
monarquía feudal dio paso a la monarquía
autoritaria, en la que los reyes afianzaron su poder
con nuevas instituciones de gobierno.
En la Península Ibérica, los Reyes Católicos fueron
Tienda de un orfebre francés el origen del Estado moderno en los reinos
hispánicos, unificaron gran parte de los territorios
bajo su corona e iniciaron la construcción de una
monarquía autoritaria.

➜ Según el texto, ¿qué hechos fueron configuran-


do el capitalismo comercial?
➜ ¿Qué reyes dieron origen al Estado moderno
en España?
➜ Ahora observa los datos de la línea de tiempo.
¿Cuándo se desarrolló el reinado de los Reyes
Católicos? ¿Cómo y en qué fechas concretaron
la unificación territorial de la Península?

20
02 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:52 Página 21

REINO DE CASTILLA
REINADO
CORONA DE ARA ÓN
DE LOS REYES CATÓLICOS

1492
Conquista
1469 de Granada
Matrimonio 1478 1516
de Isabel I de Castilla y Tribunal Expulsión de los judíos Muerte
Fernando II de Aragón de la Inquisición de Fernando
en Castilla Llegada de Colón 1504 el Católico
a América Muerte de Isabel la Católica

Escena en la que aparecen


los Reyes Católicos adorando
a la Virgen con el Niño

21
02 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:54 Página 22

1 La Europa del siglo XV


A lo largo del siglo XV, Europa inició una recuperación de-
mográfica y económica y superó la grave crisis de finales de
la Edad Media (siglo XIV). Este impulso permitió que los
monarcas arrebataran buena parte de los poderes políticos
de la nobleza y los centralizaran en sus manos.

1.1. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO


La desaparición de las grandes epidemias del siglo anterior
(la Peste Negra) y la recuperación de los campos y los culti-
vos, permitieron un crecimiento continuo de la población.
Una mayor demanda impulsó el incremento de la produc-
ción agrícola que, poco a poco, fue saliendo de su estanca-
miento.
Paralelamente, las rutas marítimas del mar Mediterráneo,
del mar Báltico y del mar del Norte volvieron a retomar su
actividad. El desarrollo del comercio tuvo como consecuen-
cia el aumento de la producción artesana y el crecimiento
de aquellas ciudades que eran centros comerciales o puer-
tos importantes, como Génova, Venecia, Brujas, Lisboa, Lon-
El comercio con el lejano Oriente (sedas, especias,
dres y Hamburgo. perfumes), que contaba con una tradición desde la
Edad Media, se revitalizó a partir del siglo XV. Minia-
Para poder efectuar los intercambios, los mercaderes necesi- tura del Libro de las maravillas del mundo, de Mar-
taban moneda y ello estimuló la explotación de las minas co Polo.
de plata en Europa central y la búsqueda de una ruta maríti-
ma que les condujera hasta el oro del Sudán.
LOS NEGOCIOS DE JACQUES COEUR
1.2. EL ASCENSO DE LA BURGUESÍA Jacques Coeur era un hombre de origen
A pesar de estos cambios, la Europa Moderna continuó sien- plebeyo, muy hábil e inteligente. […] Fue el
primer francés que poseyó buques que,
do una sociedad rural y estamental y, al igual que en la
cargando tejidos de lana y otros produc-
Edad Media, se encontraba profundamente dividida entre tos franceses, se dirigían a Alejandría de
los privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados Egipto.
(campesinos, artesanos y burgueses).
Allí vendían estos productos y adquirían se-
Pero el crecimiento del comercio y de las actividades manu- da y especias que transportaban a Francia.
factureras tuvo como consecuencia la acumulación de gran- […] Este hombre, preocupado por el bien
des beneficios en manos de la burguesía (mercaderes y co- del reino de Francia, ofreció al rey Carlos
merciantes). Este grupo, ya importante en la Baja Edad VII un préstamo de 100 000 escudos de
oro.
Media, consolidó su poder y algunas familias de comercian-
tes y banqueros, como los Médicis en Florencia y los Fugger Descripción de Jacques Coeur y sus actividades
en Alemania, se enriquecieron enormemente. por un cronista de la época. Siglo XV.

El poder económico de la burguesía no se basaba en la pro- ■ ¿De dónde era Jacques Coeur? ¿A qué
piedad de tierras, como en el caso de la nobleza, sino en la grupo social representaba?
posesión de capital, que invertía en actividades producti- ■ ¿Cuáles eran sus actividades económicas?
vas. De este modo, surgieron las primeras empresas capita- ■ ¿Por qué rutas se movían los navíos de
listas y se inició el llamado capitalismo comercial, que se Jacques Coeur? ¿Qué productos trans-
desarrolló fundamentalmente en las ciudades vinculadas a portaban?
las rutas del comercio marítimo.

22 Unidad 2. La construcción del Estado moderno: monarquía autoritaria


02 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:54 Página 23

eL PODER DE LOS BANQUEROS


Sin mi ayuda, Vuestra Majestad Imperial
nunca habría podido obtener la corona
imperial, según puedo probar con escritos
de puño y letra de los delegados de Vues-
tra Majestad.
Yo no he buscado mi interés personal, ya
que si hubiese querido abandonar la casa
de Austria y favorecer a Francia, habría ob-
tenido dinero y beneficios, tal como me lo
propusieron. Los perjuicios que esto le hu-
biese causado a Vuestra Majestad Imperial
y a la casa de Austria, Vuestra Majestad los
podrá juzgar con vuestro hondo juicio.
Carta de Jakob Fugger a Carlos V.

■ Explica, a través del texto, la influencia


y el poder político que llegaron a tener
los banqueros como Jakob Fugger.
El puerto de Lisboa en el siglo XVI.

1 ¿Por qué las ciudades portuarias fueron el centro de las nuevas


actividades capitalistas?

Sabías que...
Los Médicis fueron una de las familias de banqueros y comercian-
tes más poderosa de la Europa del siglo XV.
Ahora bien, como has visto en la Unidad 1,
también dominaron la vida política y social
florentina, y fueron mecenas
de grandes artistas, como Do-
natello, Fra Angélico, Leonar-
do da Vinci y Miguel Ángel.

Esta pintura de Benozzo Esta pintura, atribuida a Quentin Metsys,


Gozzoli representa a Lo- muestra a dos cambistas. El aumento de la
renzo de Médicis montado circulación de moneda hizo proliferar el núme-
a caballo. ro de banqueros y cambistas.

Sintetiza
1 ¿Qué factores permitieron el crecimiento de la pobla- 3 ¿Qué es el capitalismo comercial? ¿Qué factores esti-
ción en el siglo XV? mularon su desarrollo?
2 ¿Qué grupo social aumentó su poder económico a 4 ¿Qué transformaciones conoció la monarquía en los
partir del siglo XV? ¿En qué basaba su riqueza? inicios de la Edad Moderna?

23
02 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:54 Página 24

2 La monarquía de los Reyes Católicos


2.1. LA UNIÓN DE CASTILLA Y ARAGÓN
En 1469 se unieron en matrimonio el príncipe Fer- LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LA MONARQUÍA
nando, hijo y heredero de Juan II, rey de la Corona unión de Castilla y Aragón
de Aragón, y la princesa Isabel, hermana de Enri- expansión de Castilla y Aragón

que IV, rey de Castilla.

O
IC
NT
A la muerte de su padre, en 1479, Fernando se con-


virtió en rey de la Corona de Aragón. Ese mismo

AT
año, Isabel se impuso como reina de Castilla.

NO
OCÉA
La unión de los territorios castellano y aragonés no Ma
r Ca
comportó su unificación en un único reino, sino que ntá
bric
o
fue solo una unión dinástica. Ambos reinos mantu- L
REINO
NAVARRA
vieron sus propias fronteras, su moneda, su sistema

A
DE

UG
CORONA
fiscal, sus leyes y sus instituciones.

RT
CASTILLA DE

PO
C r a
Les unía una misma corona y, a menudo, reunieron ARAGÓN
REINO DE
s C r a Nápoles
sus fuerzas para afrontar empresas militares. Ade- R E IN O D E
GRANADA Is al ar
NÁPOLES
más, en sus relaciones con los otros Estados, los el lla
M a r
M
Bugía e
Reyes Católicos actuaron siempre conjuntamente Oá d
i t i ilia
e
r r
en nombre de sus dos reinos. á
n
Islas Canarias e o

2.2. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL © I.C.L.

Los Reyes Católicos pretendieron unir el resto de los


territorios peninsulares bajo su corona. Para ello lle- 1 Explica las distintas fases en las que los Reyes Cató-
varon a cabo la siguiente política de expansión terri- licos consiguieron unir diferentes reinos peninsulares
bajo la misma corona.
torial:
2 ¿Qué sucedió con el reino de Portugal?
● La conquista del reino musulmán de Grana-
da. A lo largo de diez años, el ejército de los Re-
yes Católicos mantuvo una dura lucha contra el
reino de Granada. Esta guerra terminó el día 2
de enero de 1492 con la ocupación de esta ciu-
dad.
● Los ejércitos castellanos, aprovechando que esta-
LA RENDICIÓN DE GRANADA
ban en guerra contra Francia y que los navarros El día 2 de enero, después de conocer el mensaje del
eran aliados de los franceses, invadieron el reino rey Boabdil, el rey y la reina salieron del campamento
de Navarra y lo incorporaron al reino de Casti- y se dirigieron a la Alhambra. El rey moro Boabdil,
lla, en 1515. montado a caballo, salió de la fortaleza acompañado
de muchos caballeros moros. Al llegar ante los reyes,
● Una política de enlaces matrimoniales con los entregó las llaves de la Alhambra al rey Fernando, di-
reyes de Portugal. De ahí que dos hijas de los Re- rigiéndole estas palabras: Tomad, Señor, las llaves de la
yes Católicos, Isabel y María, se casaran sucesi- ciudad, que yo y los que estamos dentro somos tuyos.
vamente con el rey de Portugal. Andrés BERNÁLDEZ: Crónica de los Reyes Católicos.

■ ¿En qué año se produjo el hecho que narra esta


2.3. LA POLÍTICA EXTERIOR crónica? ¿Cuál es el ceremonial de la rendición?
Los Reyes Católicos también desarrollaron un im- ■ ¿Qué le entrega Boabdil a Fernando? ¿Para qué
portante papel en la política europea y orientaron servían?
su política internacional en dos direcciones.

24 Unidad 2. La construcción del Estado moderno: monarquía autoritaria


02 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:54 Página 25

La primera continuaba la tradicional intervención de


la Corona de Aragón en el ámbito mediterráneo.
Sabías que...
En esta dirección, a partir de 1505, se conquistó el Los Reyes Católicos utilizaron a sus hijos con la finali-
reino de Nápoles, que abarcaba todo el sur de Ita- dad de conseguir una posición de predominio en Eu-
lia, después de una guerra con Francia. Así se pre- ropa.
tendía frenar las ambiciones expansionistas france- Además de la política matrimonial con Portugal, los
sas en una zona tradicionalmente vinculada a la Reyes Católicos, para acorralar a su principal adversa-
Corona de Aragón. rio político, el reino de Francia, planearon las alianzas
matrimoniales de tres de sus hijos, Catalina, Juana y
También se ocuparon diferentes plazas del norte de Juan, con príncipes ingleses y austríacos.
África con el objetivo de frenar a los berberiscos,
• Inglaterra era, desde hacía cuatrocientos años, el
que habitaban estos territorios y practicaban la pira- enemigo constante de Francia. Así, el matrimonio
tería en el mar. De este modo, conquistaron el puer- de Catalina con el rey Enrique VIII de Inglaterra, te-
to de Melilla (1497), Orán y Bugía (1509). nía como finalidad neutralizar a Francia.
La segunda dirección se orientaba hacia el Atlánti- • Los Reyes Católicos también planificaron una alianza
co y sentó las bases del futuro Imperio castellano. con Maximiliano de Austria. Este pacto fue ratificado
La expansión atlántica se inició con la consolida- con una doble boda, Juana con Felipe y Juan con
Margarita. Del matrimonio de Juana con Felipe el Her-
ción de su soberanía sobre las islas Canarias
moso nació el fu-
(1496), que habían sido conquistadas por diferentes turo emperador
expediciones anteriores entre 1482 y 1493. Carlos V, lo que
iba a tener impor-
tantes consecuen-
cias para el futuro
de la monarquía
hispánica.

Relieve de la capilla
real de Granada que Escena en la que apare-
representa a los cen representados Felipe
Reyes Católicos en- el Hermoso, hijo de Maxi-
trando en Granada. miliano de Austria, y Jua-
na, hija de los Reyes Ca-
tólicos.

Sintetiza Reflexiona
1 ¿Qué consecuencias se derivaron del matrimonio de 5 ¿Recuerdas qué relación tienen los Reyes Católicos con
Isabel y Fernando? América?
2 ¿Qué significado tuvo que la unión de Castilla y Ara- 6 La conquista del reino de Granada se concretó en ene-
gón fuese solo dinástica? ro de 1492. ¿Qué suceso trascendental en la historia de la
3 ¿Qué objetivos territoriales se propusieron los Reyes humanidad tuvo lugar ese mismo año?
Católicos en la Península Ibérica? 7 Investiga acerca de la vida de Juana, la hija de los Re-
4 ¿En qué dos direcciones se orientó la política exterior de yes Católicos.
los Reyes Católicos? ¿Qué territorios fueron conquistados? 8 ¿Con qué nombre la recuerda la historia?

25
02 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:54 Página 26

3 La articulación de la nueva monarquía


3.1. LA CONSOLIDACIÓN DEL PODER REAL FERNANDO EL CATÓLICO
El reinado de los Reyes Católicos (1479-1516) signi- Nada granjea más estimación a un príncipe que las
ficó la imposición del nuevo modelo de monarquía grandes empresas y las acciones raras y maravillosas. De
autoritaria, sobre todo en Castilla. Fernando e Isa- ello nos presenta nuestra edad un admirable ejemplo en
bel se propusieron imponer en sus Estados la auto- Fernando II, rey de Aragón y, actualmente, monarca de
ridad del rey por encima de cualquier otro poder. España.
Pero el resultado de estos esfuerzos fue distinto. Podemos mirarle casi como a un príncipe nuevo, por-
que, de rey débil que era, llegó a ser el primer monarca
En la Corona de Aragón, las instituciones medieva- de la cristiandad, por su fama y por su gloria. […]
les siguieron vigentes, pero se instituyó la figura
Al comenzar a reinar, asaltó el reino de Granada, y es-
del virrey, representante del monarca en cada uno
ta empresa sirvió de punto de partida a su grandeza.
de los territorios de la corona, y se instauró un sis-
Por descontado, la había iniciado sin temor a hallar es-
tema de sorteo para la elección de cargos municipa- torbos que se la obstruyesen, por cuanto su primer
les, con el objetivo de evitar que la oligarquía urba- cuidado había sido tener ocupado en aquella guerra el
na monopolizase el gobierno de las ciudades. ánimo de los nobles de Castilla. Haciéndoles pensar in-
Pero fue en Castilla donde la monarquía consiguió, cesantemente en ella, les distraía de cavilar y maquinar
innovaciones durante ese tiempo, y por tal arte adqui-
realmente, imponer su poder y llevar a cabo una
ría sobre ellos, sin que lo echasen de ver, mucho do-
profunda reforma de las instituciones. minio, y se proporcionaba suma estimación.
MAQUIAVELO: El príncipe. 1513.
3.2. LA MONARQUÍA AUTORITARIA
EN CASTILLA ■ Explica cómo presenta Maquiavelo a
Fernando de Aragón. ¿A qué atribuye
Cuando Isabel subió al trono de Castilla, en el reino su grandeza?
existía una situación de anarquía y desorden. En el
campo proliferaban los bandidos; en las ciudades,
distintos bandos se disputaban el poder, y los no-
bles resolvían sus diferencias con guerras privadas.
Para poner fin a esta situación, se creó la Santa El monarca Fernando
Hermandad (1476), un cuerpo armado encargado el Católico.
de perseguir a malhechores y criminales.
Las Cortes mantuvieron su carácter consultivo, pe-
ro la influencia de los nobles como asesores reales
disminuyó con la creación de un sistema de Conse-
Sabías que...
jos, formados por juristas (expertos en leyes) esco- El nombre de Reyes Católicos fue concedido a Fernan-
gidos y pagados por el rey. También se creó un do II de Aragón y a Isabel I de Castilla por el papa Ale-
ejército profesional y permanente, controlado jandro VI en el año 1494, después de finalizada la con-
por la monarquía, en sustitución del ejército feudal, quista del reino de Granada.
reclutado por la nobleza. Esta denominación responde a la idea de
que durante su reinado se impuso la
Para asegurarse el control sobre la justicia y hacerla unidad de la fe en España.
más eficaz, los monarcas crearon la Real Audien-
cia (o Cancillería). Por otro lado, para financiar las
nuevas instituciones, se reforzó el sistema de recau-
dación de impuestos y se instituyó la Contaduría
Real de Hacienda.
Por último, para ejercer un control más directo so-
bre las ciudades, se generalizó el nombramiento de
corregidores, funcionarios reales que presidían el
ayuntamiento y ejercían funciones gubernativas. La reina Isabel I de Castilla.

26 Unidad 2. La construcción del Estado moderno: monarquía autoritaria


02 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:54 Página 27

3.3. LA UNIDAD RELIGIOSA lA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS


La unidad religiosa se convirtió también en un obje- En nuestros dominios existen algunos malos cristianos
tivo prioritario de la nueva monarquía de los Reyes que han judaizado y han cometido apostasía contra la
Católicos. Santa Fe Católica, siendo causa la mayoría por las rela-
ciones entre judíos y cristianos. Por lo tanto, en el año
En primer lugar, se instó a los judíos a convertirse, de 1480 ordenamos que los judíos fueran separados de
y los que no lo hicieron fueron perseguidos y, final- las ciudades [...] y que les fueran adjudicados sectores
mente, expulsados de España en 1492. separados, esperando que con esta separación la situa-
ción existente sería remediada y nosotros ordenamos
A los musulmanes de Granada se les garantizó el que se estableciera la Inquisición [...].
mantenimiento de su religión y costumbres. Pero a
[...] De modo que nosotros ordenamos, además, en este
partir de 1499 se impulsaron los bautismos obliga-
edicto que los judíos y judías de cualquier edad que
torios, lo que dio lugar a la aparición de los moris- residan en nuestros dominios o territorios, que
cos (musulmanes bautizados). Finalmente, en el partan [...] al diez de julio de este año y que
año 1502, se obligó a todos los musulmanes de Cas- no se atrevan a regresar a nuestras tierras.
tilla a bautizarse o exiliarse. Edicto de expulsión de los judíos.
Para controlar el mantenimiento de la ortodoxia ca- 1 de marzo de 1492.
tólica y vigilar a los conversos, los Reyes Católicos
■ ¿Cómo se justifica en el texto la expul-
instituyeron de nuevo el Tribunal de la Inquisi-
sión de los judíos?
ción (1478), que se convirtió en el principal instru-
mento para conseguir la unidad religiosa.
Judíos representados en el Tapiz de
la Creación de la catedral de Girona.
3.4. LA HERENCIA DE LOS REYES CATÓLICOS
La reina Isabel murió en 1504. La Corona de Casti-
lla correspondía a su hija Juana. Pero debido a la
enfermedad mental de esta, la reina Isabel nombró
a Fernando gobernador de la Corona de Castilla
hasta que Carlos, el hijo de Juana, fuera mayor de
edad.
Juana había contraído matrimonio con Felipe el
Hermoso, nieto del emperador Maximiliano de Aus-
tria. Este hecho posibilitó que, a la muerte del rey
Fernando, Carlos acumulara una doble herencia: la
que procedía de sus abuelos maternos (los Reyes
Católicos) y la que procedía de sus abuelos paternos Bautizo de mu-
(el emperador Maximiliano de Austria y María de jeres musulma-
nas, según un
Borgoña). Así, cuando a la muerte de Fernando en relieve de la ca-
1516 Carlos I alcanzó el poder, la monarquía hispá- tedral de Gra-
nica se convirtió en un gran imperio europeo. nada.

Sintetiza
1 ¿Cómo consiguieron los Reyes Católicos someter a la 3 ¿Qué nuevos organismos crearon los Reyes Católicos?
nobleza? ¿Qué funciones tenían?
2 ¿Cómo consiguieron Isabel y Fernando la unidad reli- 4 ¿Por qué y bajo qué rey la monarquía hispánica se
giosa de sus reinos? convirtió en un gran imperio?

27
02 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:54 Página 29

BÁSICAS Zon@web
¿Quieres saber más cosas
sobre la Inquisición? Entra en:

3. Aprende a observar y analizar una pintura www.artehistoria.jcyl.es/


histesp/contextos/6527.htm
La Inquisición pretendía garantizar el predominio de la fe
cristiana y la correcta aplicación de su doctrina. Por ello,
perseguía a los herejes y a los conversos que se desviaban
de la ortodoxia y los sometía a unos juicios públicos deno-
minados autos de fe. A partir de la ilustración, investiga en
qué consistía esta ceremonia.

a) Observación y análisis de la pintura:


– ¿Quiénes están sentados bajo el dosel? ¿Qué tribunal
forman?
– ¿Dónde se hallan los condenados? ¿A qué castigo se
les somete?
– Los personajes de primer plano visten el llamado
sambenito. ¿En qué consiste? Busca información y ex-
plica quiénes debían ponérselo y por qué.
– ¿Por qué crees que estos juicios eran públicos?
b) Investigación y síntesis:
– Con la información de la pintura y lo que has investiga-
do, explica cómo se desarrollaba la ceremonia de un
auto de fe, quiénes eran los perseguidos, a qué castigos Pedro B ERRUGUETE: Auto de fe presidido por
se les sometía y cuál era su finalidad. Santo Domingo de Guzmán, hacia 1495.

4. Hablemos de tolerancia
Lean atentamente el texto siguiente:

El edicto de tolerancia, promulgado en Roma por el emperador Galerio en el año 311, puso fin a las per-
secuciones contra los cristianos, cuyas creencias, hasta ese momento, no eran toleradas.
La tolerancia es un valor fundamental en el mundo democrático, nos compromete a escuchar, respe-
tar y tomar en cuenta los pensamientos de otras personas aunque no concuerden con los nuestros. Pe-
ro no significa respetar opiniones o hechos delictivos o inmorales. Aun cuando una cultura pueda dife-
rir de otra, existen valores universales cuya transgresión no puede ser tolerada, como el respeto a la
vida y a la libertad.
extractado de: http://deconceptos.com/cienciassociales/tolerancia

a) Organicen un foro acerca del texto y expongan sus ideas sobre la tolerancia.
b) ¿Piensan ustedes que la tolerancia debe tener límites? Fundamenten sus respuestas.
c) Enumeren algunas actitudes o conductas que a juicio de ustedes no pueden ser toleradas.
d) Anoten sus conclusiones.

29
03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 30

3
LOS GRANDES
© I.C.L.
DESCUBRIMIENTOS
a o de ena s e an a
( a o om ias, 1488)
m ica ( is a o n, 149 )
India (Vasco de Gama, 1498)

V e a a m ndo ( a a anes cano,


1 19 1 )
GEOGRÁFICOS
Portulano del siglo XVI A finales del siglo XV, el progreso en la
construcción de barcos (carabelas) y en las técnicas
de navegación (brújula, astrolabio, portulanos)
permitió a los navegantes europeos lanzarse al
descubrimiento de nuevas rutas marítimas.
De este modo, en un período de tiempo
relativamente breve, el mundo conocido por los
europeos se amplió enormemente: bordearon la
costa africana, alcanzaron las islas de las
Especias, llegaron al continente americano y
dieron la primera vuelta al mundo.
Estos grandes descubrimientos geográficos,
realizados fundamentalmente por portugueses y
castellanos, abrieron nuevas rutas comerciales
y reactivaron los intercambios.
La llegada a América de Cristóbal Colón amplió
los horizontes geográficos hasta entonces
conocidos y sentó las bases del futuro Imperio
español en América.
Hernán Cortés en México La civilización europea se impuso en todos los
continentes y se formaron grandes imperios
coloniales, sobre todo en América.

➜ El mapa muestra las grandes exploraciones


marítimas de los inicios de la Edad Moderna.
¿En qué consistió cada una de ellas?
➜ ¿Qué continente era desconocido por los
europeos hasta finales del siglo XV?
➜ Observa la línea de tiempo y destaca dos fe-
chas clave de los grandes descubrimientos
geográficos.
30
03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 31

EXPEDICIONES CASTELLANAS
CON I S TA D E A ICA
DESC I IENTOS PO T ESES

14 14 15 1513 1531 1535


os portu ueses artolom ias ia e de Col n asco e Con uista del
lle an al ol o lle a al ca o de de al oa 15 1 mperio inca
de uinea uena speran a 14 descu re Con uista del
14 r ia e de Col n el oc ano mperio a teca
le ada de Col n a m rica ac co 154
asco de ama
1453 lle a a la ndia 151 15 nicio de ran
Toma de Constantinopla 14 3 14 4 rimera uelta e tracci n de plata en
por los turcos ia e de Col n Tratado de Tordesillas al mundo ico otos

Ruinas incas del Machu Picchu

31
03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 32

1 Marco Polo llega a China


A lo largo de muchos siglos, el mundo conocido por los europeos fue
muy reducido. Desde la época de los romanos, habían viajado del mar 1 ¿Qué continentes aparecen en
Mediterráneo al mar del Norte y de las costas de Portugal a las de Me- este mapa? Si es preciso, utiliza tu
sopotamia. Se conocía, pues, tanto la existencia de África y de Asia co- atlas geográfico.
mo la del océano Atlántico, pero los europeos tardaron en adentrarse
en estos tres espacios. 2 Anota los continentes que re-
corrió Marco Polo, pero, además,
Los viajes de Marco Polo, a finales del siglo XIII, demostrarían a Eu- anota el nombre de algunos países
ropa la existencia de civilizaciones importantes en el Lejano Oriente. actuales por los cuales pasó Marco
Polo, y el nombre de algunos ma-
Niccolò y Matteo Polo eran comerciantes venecianos establecidos en
res por los que navegó y de islas
Constantinopla. Ambos viajaron al sur de Rusia y desde allí, siguiendo
que recorrió.
hacia el Este la ruta de las caravanas, llamada ruta de la seda, llega-
ron a China, de donde regresaron a Italia después de seis años de viaje. 3 Según esto, ¿se podría decir
Algún tiempo después iniciaron otro viaje similar, acompañados de realmente que Marco Polo cono-
Marco, hijo de Niccolò. Años más tarde, en 1298, Marco escribió un ció el Lejano Oriente?
relato de estos viajes, que conocemos con el nombre de Libro de las
maravillas del mundo. 4 Resume, en pocas frases, la im-
portancia de estos viajes en rela-
Llegaron los Polo a la China del Norte, donde Marco estuvo tres años ción tanto con la civilización del
al servicio del emperador Kublai Kan. Esto le permitió narrar en su li- mundo occidental como con la de
bro muchos aspectos geográficos, económicos y culturales de la inmen- China.
sa China: el mercado de la seda, el cultivo del arroz, el uso del papel
moneda y el comercio de las especias.
La importancia de estos viajes y del libro de Marco Polo reside en que
abrió la curiosidad de los europeos hacia el Lejano Oriente y hacia mun-
dos nuevos. Este mapa te permite conocer más a
fondo lo que has leído en el texto
LOS VIAJES DE MARCO POLO sobre el viaje de Marco Polo.

Ma
r Negro A I A
Ma

a u
as e t
rC

re o da a ou
as ar (u a ) a
a ar a da
asp

o sta t o la (Pe )
a r
io

ota N a ou
a as Mosul al N R A
R. A

( u e)
( as) MON S
a a r ill o
a dad R I A
tes o te B
u sa
ra IM I A ( a c o )
r a
R . Ni l o

A
A A
R.

an
G.

rsi o r u ge
s ua ou
M

A R A B I A Mar
ar

roac
Mar de China
Ro

I I A Pa a
de Golfo Oriental
o

Mar de
R. M

Arabia de IA
R I A China
ekong

Bengala
oc del Sur

A A IA
Ceilán

ruta de la seda
Marco Polo (1271-75) a ur
Marco Polo (1275-95) O C É A N O Í N D I C O © I.C.L.

32 Unidad 3. Los grandes descubrimientos geográficos


03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 33

Una caravana regresa de la China con sus camellos cargados Esta miniatura contenida en Le Roman d’Alexandre recoge el
de sedas y especias. momento en que Niccolò, Matteo y Marco Polo zarpan de Ve-
necia en dirección a San Juan de Acre.

Ilustraciones de Los viajes de Marco Polo o el Libro de las maravillas del mundo.

Sabías que...
Se llama ruta de la seda al antiquísimo trayecto que
seguían las caravanas que transportaban tejidos chinos
Trabaja con el mapa
de seda. Partían de China oriental, recorrían el norte 1 Busca la ruta de la seda en el mapa y compárala con
de este país, se internaban en Asia central, bordeando la del primer viaje de Marco Polo. Anota las similitudes
desiertos y cadenas montañosas, hacían paradas en y diferencias que encuentres entre ambas rutas.
ciudades importantes, como Samarkanda y Tashkent, y
atravesaban Persia y el norte de Arabia hasta llegar a 2 Localiza en el mapa las ciudades de Samarkanda y
los puertos del Mediterráneo oriental. Allí, los merca- Tashkent. Explica brevemente su situación geográfica.
deres occidentales les compraban las ricas telas a muy
buen precio, que compensaba la dureza del viaje.
Marco Polo viajó hasta China siguiendo en parte esta
Investiga
antigua ruta de las caravanas. 3 ¿Sabes qué es la seda? Infórmate sobre la fabrica-
ción de este tejido.

33
03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 34

2 Los grandes viajes marítimos


2.1. LOS OBJETIVOS DE LOS GRANDES VIAJES
En la Edad Media, el comercio europeo con Oriente (seda, especias)
se realizaba a través de la ruta de la seda que recorría el Mediterrá-
neo, llegaba a Constantinopla y desde allí atravesaba Asia central.
Pero en 1453, los turcos conquistaron Constantinopla y obstaculiza-
ron las vías tradicionales de comercio con Oriente. Por eso, se hizo
necesario encontrar nuevas vías marítimas para acceder a determi-
nados productos de lujo que procedían de Oriente.
Así, a partir del siglo XV, se desarrollaron una serie de expediciones
marítimas que abrieron nuevas rutas comerciales, alcanzaron nuevos
continentes y ampliaron el mundo hasta entonces conocido.

2.2. LAS EXPEDICIONES PORTUGUESAS


Los navegantes portugueses fueron los primeros en aventurarse hacia
el Sur por el Atlántico, abriendo nuevas rutas:
● La ruta africana. Navegando hacia el Oeste, alcanzaron las islas
Madeira (1418) y las Azores (1431). Más tarde, bordearon la costa
africana hacia el Sur y llegaron al golfo de Guinea (1460), donde es-
tablecieron colonias comerciales para obtener oro, marfil y escla-
Vasco de Gama fue el primer nave-
vos.
gante que alcanzó la India. El rey de
Más adelante, Bartolomé Dias llegó hasta el cabo de Buena Espe- Portugal, Manuel I, le recompensó
nombrándole "almirante mayor de las
ranza o de las Tormentas (1488).
Indias y del océano Índico".
● La ruta de la India. Una nueva expedición, dirigida por Vasco de
Gama, alcanzó la costa de la India (1498), abriendo el camino pos-
1 Busca información en Internet
terior hacia las islas Molucas o de las Especias. y redacta una biografía de este na-
Durante gran parte del siglo XVI, los portugueses tuvieron el monopo- vegante portugués.
lio del comercio de la seda y las especias con Europa.

LA RUTA PORTUGUESA HACIA LA INDIA

Is. Azores Observa el mapa


go

Is. Madeira
an

CATAY
Cip 1 Describe las rutas de Bartolomé
I ND I AS
OR I ENTAL ES OCÉANO Dias y Vasco de Gama. ¿En qué
Is. PACÍFICO coinciden? ¿Dónde se separan?
Cabo Á F R I C A Is.
Verde Filipinas
Ceilán
Is. de las
Sintetiza
Especias
NUEVA
Zanzíbar GUINEA 2 ¿Qué tierras conocían los nave-
O C É A N O
gantes europeos en el siglo XV?
Í N D I C O
OCÉANO Madagascar 3 ¿Por qué se buscaron nuevas vías
ATLÁNTICO marítimas hacia Oriente?

C. de las
4 Sintetiza las principales rutas
© I.C.L.
Tormentas portuguesas.

34 Unidad 3. Los grandes descubrimientos geográficos


03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 35

DESCUBRE... El progreso de la navegación


Las grandes expediciones fueron posibles gracias a una
serie de descubrimientos científicos y técnicos. La brújula se El astrolabio se usaba para
utilizaba pa- saber la hora y determinar
La cartografía alcanzó un gran desarrollo gracias a ra mantener la latitud a partir
los portulanos, cartas marítimas que detallaban las el rumbo. de la posición
costas y los puertos. Nuevos aparatos como el timón, de las es-
trellas.
la brújula y el astrolabio permitieron guiar los bar-
cos con más precisión y orientarse mejor. Finalmente,
se construyó la carabela, una nave alta y fuerte, apro-
piada para la navegación de altura en el Atlántico.

UNA CARABELA

vela cuadrada: trinquete: palo


permitía navegar delantero de
más rápidamente la carabela
cofa

vela triangular:
servía para
maniobrar

camarote proa
del capitán

ancla
popa

cuaderna: cada una de


bodega: para las piezas de madera
timón: marcaba la almacenar con las que se construía
dirección de la nave timonel mapas oceánicos provisiones el casco del barco

1 ¿Qué descubrimientos científicos y técnicos facilitaron 3 ¿Qué función tenía la cofa?


la navegación?
4 Busca información sobre qué ventajas presentaba la
2 Describe las diferentes partes de una carabela. ¿Por carabela para la navegación de altura respecto a otro tipo
qué eran tan grandes las bodegas? de naves de aquella época.

35
03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 36

3 Los pueblos precolombinos


3.1. EL CONTINENTE DESCONOCIDO LAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

El continente americano tiene un poblamiento muy antiguo


que se remonta a más de 20 000 años.
Cuando llegaron los europeos, los pueblos que lo habitaban
Esquimales
habían desarrollado prósperas civilizaciones y algunos crea- a as s
ron grandes imperios: azteca, maya e inca. Todos ellos utili-
zaban la piedra como material básico, y aunque vivían de la l qui s

queses
agricultura y la ganadería, no conocían la rueda ni tenían i u

animales de tiro. i u

is
a es

us
Cuando Colón y sus hombres llegaron a este Nuevo Mundo, umas
a as
ue l s
creían haber alcanzado la India. Por ello, denominaron las l e as
a a s
Indias a esos territorios e indios a sus habitantes. A estas e as a a
ui es
a i es
culturas indígenas se las conoce también como precolombi-
a i es
nas, es decir, anteriores a la llegada de Colón. i as

u
ua a es
3.2. LAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

ue m a a
i
ua s
s
Los mayas ia ui as
u es

La civilización maya se extendió por el sur de la península del ua a es

Yucatán (Centroamérica) entre los siglos V y XV. Eran agri- a u es

cultores que vivían fundamentalmente del cultivo del maíz y Imperio a eca (siglos XII-XVI)
aa es
se organizaban en ciudades-estado independientes. s a os ma as (siglos V-XV)
ue ui s
Imperio inca (siglos XII-XVI) © I.C.L.
Desarrollaron grandes conocimientos de astronomía y mate-
máticas y poseían un sistema de escritura jeroglífico. Tam-
bién construyeron hermosos templos y palacios en la penín-
sula del Yucatán. templete
que corona
A la llegada de los españoles, esta civilización había casi la estructura
desaparecido por causas que se desconocen.

imagen del
escalinata dios Sol

UN TEMPLO MAYA

La construcción más repre-


sentativa de la cultura ma-
ya son las pirámides esca-
lonadas en piedra. En lo
alto de estas se colocaba el
templo al que se accedía
mediante una gran escali-
nata. Estaban decoradas
con pinturas, de una varia-
da gama de colores, y relie-
ves, a menudo con inscrip-
ciones jeroglíficas.
relieves
de estuco

36 Unidad 3. Los grandes descubrimientos geográficos


03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 37

Los aztecas TLAXCALA, UNA CIUDAD AZTECA


Los aztecas poblaron el fértil valle de Mé- La ciudad es tan grande y tan admirable, […] es mucho más gran-
xico entre los años 1200 y la llegada de de que Granada y mucho más fuerte. Y tiene muy buenos edifi-
los españoles en 1519. cios y con mucha más gente de la que tenía Granada en la época
en que fue ganada, y mucho mejor abastecida de las cosas de la
Fueron un pueblo esencialmente guerrero tierra: de panes, de huevos, de caza, de peces de río y de legum-
y conquistaron un gran imperio, con capi- bres, además de otras cosas muy buenas que ellos comen.
tal en Tenochtitlán, que se extendía por el
En esta ciudad hay un mercado en el que cotidianamente se
centro y sur de México. El poder político reúnen más de treinta mil almas vendiendo y comprando, sin
y religioso se concentraba en manos de contar muchos otros mercadillos que hay distribuidos por toda la
un emperador. ciudad. En este mercado se encuentran todo tipo de cosas, tanto
de mantenimiento como de vestido y calzado, que ellos tratan.
La agricultura y el comercio fueron sus
Hay joyerías de oro, plata y piedras, y hay también joyas de plu-
principales actividades económicas y tam-
majes […]. Hay abundante cerámica de múltiples formas y muy
bién desarrollaron una próspera civiliza- buena […].
ción urbana, con importantes ciudades.
Hay casas donde lavan y rapan la cabeza, como los barberos. Hay
Al igual que los mayas, levantaron unos baños. Finalmente, existe entre ellos todo tipo de buen orden y
grandes templos en forma de pirámide es- policía, y son gente de razón y concierto.
calonada. Hernán CORTÉS: Carta de relación
enviada a Carlos V, 1519.
Los incas
■ ¿Qué impresión se llevó Cortés de las ciudades aztecas?
La civilización inca se desarrolló en Amé-
■ ¿Qué actividades económicas se desarrollaban en ellas?
rica del Sur, en los altiplanos de la cordi-
llera de los Andes, entre los años 1100 y
1532, cuando fue conquistada por los es-
pañoles.
Los incas crearon un imperio cuyo centro
estaba en la región de Cuzco y se exten-
día hacia el norte hasta Quito y hacia el
sur hasta Chile. Su población llegó a supe-
rar los 12 millones de habitantes.
Eran un pueblo de agricultores y estaban
gobernados por un emperador, que era
considerado como un dios (hijo del Sol) y
recibía el nombre de Inca.
En el corazón de los Andes construyeron
impresionantes fortalezas de piedra, como
Machu Picchu. Fortaleza inca de Sacsayhuamán, en Perú.

Observa el mapa sintetiza


1 Localiza en el mapa dónde se situaban las tres princi- 3 ¿Qué nombre recibieron inicialmente las tierras del
pales culturas precolombinas. nuevo continente? ¿Y sus habitantes? ¿Por qué?
2 Busca en un atlas qué Estados actuales se correspon- 4 Resume las principales características de las civilizacio-
den con estas antiguas civilizaciones. nes azteca, maya e inca.

37
03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 38

4 Descubrimientos españoles
4.1. EL PROYECTO DE COLÓN
Cristóbal Colón, un marinero de origen posiblemente geno-
vés, pensaba que podía llegar a Asia, la tierra de las especias,
navegando hacia el Oeste, a través del Atlántico, sin tener
que bordear África. Sabía que la Tierra era esférica, pero
imaginaba que su diámetro era más pequeño de lo que es en
realidad y desconocía la existencia del continente americano.
Colón presentó su proyecto a los Reyes Católicos, e Isabel ac-
cedió a financiar la expedición, firmando las Capitulaciones
de Santa Fe (1492). En ellas se establecía que Colón recibi-
ría los títulos de "almirante de la mar oceánica" y "virrey" de
las tierras que descubriera, así como la décima parte de to-
dos los beneficios obtenidos.

4.2. LOS CUATRO VIAJES COLOMBINOS


El primer viaje
La primera expedición de Colón salió del puerto de Palos el
3 de agosto de 1492. Estaba formada por una nao (la Santa
Partida de Cristóbal Colón del puerto de Palos, se-
María) y dos carabelas (la Pinta y la Niña), y la componían gún un cuadro de Juan Cabrera-Bejarano.
105 marineros.
Después de una escala en las islas Canarias, las embarcaciones
iniciaron la travesía del Atlántico, y el 12 de octubre de 1492 EL DIARIO DE COLÓN
avistaron tierra. Era la pequeña isla de Guanahaní, en las Ba-
... a algunos de los que vinieron a recibirnos
hamas, a la que Colón llamó San Salvador.
les di unos bonetes colorados y unas cuen-
En los meses siguientes exploraron otras islas como Cuba y tas de vidrio que se ponían al pescuezo, y
Haití, y a principios de 1493 el grueso de la expedición regresó otras cosas muchas de poco valor, con que
a España. tuvieron mucho placer y quedaron tanto
nuestros que era maravilla. Después venían
a las barcas de los navíos a donde nos está-
bamos, nadando y nos traían papagayos e
hilo de algodón en ovillos y azagayas y
otras cosas muchas, y nos las trocaban por
otras cosas que nos les dábamos, como
cuentecillas de vidrio y cascabeles. Me pare-
ció que era gente muy pobre que andaban
todos desnudos […] Algunos se pintan la
cara, y otros, todo el cuerpo. No traen ar-
mas ni las conocen, porque les mostré espa-
das y las tomaban por el filo, y se cortaban
con ignorancia. No tienen algún hierro. [...]
Diario de a bordo de Cristóbal Colón, 12 de
octubre de 1492 (texto adaptado).

■ ¿Qué impresión tuvo Colón de los pri-


meros nativos con que se encontró?
■ ¿Conocían el hierro? ¿Y las armas?
Grabado del siglo XVI que muestra la llegada de Colón a América.

38 Unidad 3. Los grandes descubrimientos geográficos


03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 40

INVESTIGA... La Tierra es redonda


Las grandes expediciones marítimas del siglo XVI am-
pliaron los conocimientos geográficos y permitieron rec-
tificar los errores cometidos por Colón en la planifica-
ción de su primer viaje. EL VIAJE IMAGINADO POR COLÓN

Los errores de Colón


Cuando Colón ideó su viaje, se basó en los conocimientos Is. Azores Lisboa
C Palos
geográficos y astronómicos más avanzados de su tiempo.
Así, el proyecto colombino se asentó sobre dos grandes Is. Canarias

Trópico de Cáncer
ideas: C ba San Salvador
C
La Española adal pe
er o
– La esfericidad de la Tierra. Eratóstenes explicó en el io
Trinidad
Is. Cabo
Verde

siglo III a.C. que la Tierra era redonda e hizo un cálcu- OCÉANO
lo aproximado de su circunferencia. Colón utilizó estos Ecuador

cálculos y los informes elaborados por el matemático ATLÁNTICO


florentino Toscanelli, pero realizó una estimación inco-
rrecta del diámetro de la Tierra, que le llevó a reducir Trópico de Capricornio

en un 25% la circunferencia terrestre. ia e n ia


Cri ó a Co ón ida
De todo ello dedujo que la distancia entre Canarias y © I.C.L. ierra rea e ue a

Cipango (Japón) era de unos 4 450 km cuando en reali-


dad es de 19 600. 1 ¿Qué errores cometió Colón al planificar su
– La creencia de que había un único océano entre Euro- viaje a las Indias?
pa y Asia, puesto que ignoraba la existencia del conti- 2 ¿Qué expediciones posteriores demostraron la
nente americano. Así, creía que navegando desde Eu- existencia de un nuevo continente?
ropa hacia el Oeste se podían alcanzar las Indias.

El descubrimiento del Pacífico


Los marineros portugueses y españoles que alcanzaban
las costas americanas empezaron a cuestionarse si se
trataba realmente de tierras asiáticas o si eran tierras
hasta el momento desconocidas.
Fue el explorador español Vasco Núñez de Balboa
quien, en el año 1513, confirmó estas sospechas, organi-
zando una expedición que atravesó el istmo de Panamá a
pie. Allí descubrieron un nuevo océano (el Pacífico), al
que llamaron Mar del Sur.
Esta expedición confirmó que América era un nuevo con-
tinente y que para llegar a Asia había que continuar nave-
gando hacia el Oeste.

El nombre de América
Uno de los navegantes que recorrió las costas del Nuevo
Mundo después de Colón fue el italiano Américo Vespu-
cio, quien aseguró haber sido el primer europeo en llegar
a ese continente. Por ello, se dio el nombre de América Vasco Núñez de Balboa tomando posesión del océano
al nuevo continente. Pacífico para la Corona de Castilla.

40 Unidad 3. Los grandes descubrimientos geográficos


03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 41

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO


© I.C.L.

c lo ola ico

O C É A N O
Sevilla
Is.
Canarias
ico de nce
Is.
Ca erde Is.
Filipinas

A
Ec ado Is. de las
Espe ias 2 - -1521
M e e Magallanes
OCÉANO OCÉANO Elcano as e
el ando
N
ico de a ico nio
I C

ÍNDICO
O
PACÍFICO C. de Buena
Esperanza
21-10-1520
a e edici n
se aden a en
el oc ano ac ico viaje de Magallanes/ Elcano
(10-8-1519 / 6-9-1522)

La primera vuelta al mundo DIARIO DE UN NAVEGANTE


En 1519 se organizó una expedición al servicio de Navegamos durante tres meses y veinte días sin probar
la Corona española, encabezada por Fernando de ningún alimento fresco. Las galletas que comíamos ya
Magallanes y compuesta por cinco naos y 265 no eran de pan sino de un polvo mezclado con gusa-
hombres. Su objetivo era hallar un paso marítimo nos e impregnado de orina de rata. El agua que tenía-
que comunicara el océano Atlántico con el Pacífico mos que beber estaba putrefacta. Nos vimos obliga-
y que permitiera llegar a las islas de las Especias dos para no morir de hambre a comernos trozos de
cuero, que eran tan duros que había que mojarlos en
navegando hacia occidente.
el mar cuatro o cinco días para que se ablan-
Partiendo de Sanlúcar de Barrameda (Andalucía), dasen. […] sufrimos el ataque de una es-
los marinos bordearon la costa de América del Sur pecie de enfermedad (escorbuto) que
y encontraron el estrecho que daba paso al océano nos hinchaba las encías hasta cubrirnos
los dientes. Y los que la sufrían no podían
Pacífico, al que bautizaron con ese nombre por la
probar alimento alguno. Diecinueve de
quietud de sus aguas. nosotros murieron.
La expedición continuó hacia el Oeste y, tras muchos Diario de Antonio Pigafetta, 1520-1521.
días de navegación, llegó a las islas Marianas y, más
adelante, alcanzó las islas Filipinas.
Magallanes murió en ese archipiélago, en 1521, in-
tentando someter a los indígenas. Su capitán, Juan
Sebastián Elcano, emprendió el camino de regreso,
Investiga
atravesando el océano Índico y bordeando la costa 1 ¿Qué objetivo tenía la expedición de Magallanes?
africana. 2 ¿Cuál era la dieta de los marineros? ¿Qué enferme-
Con su gesta Magallanes y Elcano realizaron la pri- dades podían derivarse?
mera vuelta al mundo, y demostraron definitiva- 3 Busca información y escribe una pequeña redacción
mente que la Tierra es redonda y que su diámetro sobre las condiciones de vida de los marineros en las
es mucho mayor que el imaginado por Colón. grandes travesías oceánicas.

41
03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 42

5 Consecuencias de los descubrimientos (I)


En Europa
El hallazgo de un continente desconocido para Europa causó impacto;
había que incorporar a los mapas un inmenso territorio y considerar
nuevas especies de flora y fauna y, además, el Viejo Mundo comenza-
ría a recibir una gran cantidad de metales preciosos… Pero, por enci-
ma de todo, los europeos conocerían a los diversos grupos humanos
que poblaban desde hacía muchos siglos el continente americano.

5.1. LOS IMPERIOS DE PORTUGAL Y DE CASTILLA


Portugal y Castilla crearon los primeros imperios coloniales de la épo-
ca moderna. Portugal se expandió hacia las islas y territorios africa-
nos (Guinea, Angola, Mozambique), Brasil y algunos puntos de la In-
dia, China y Molucas, estableciendo factorías comerciales que le
permitieron obtener el monopolio del comercio de las especias, canali-
zado hacia Lisboa.
Castilla conquistó inmensos territorios en América desde México has- Gracias al tratado de Tordesillas, Portu-
ta Tierra del Fuego; estableció colonos que cultivaron las tierras y que gal incorporó Brasil a su imperio.

explotaron diversos minerales.


Más adelante nacerían otros imperios como el francés, el inglés y el
holandés, lo que provocaría disputas por el dominio de las riquezas de
América, a las que se agregaría significativamente la piratería.

5.2. EUROPA: CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES


Mientras América se iba asimilando a una nueva civilización, Europa
recibía tal abundancia de metales preciosos, que se producirían cam-
bios económicos de gran magnitud, principalmente en los siglos XVI
y XVII. Por otra parte, diversos cultivos americanos –papas, maíz, to-
mates– se adaptaron a Europa y revolucionaron la alimentación, y se
desarrolló el comercio ultramarino, que enriquecería a la burguesía
europea.
Otra consecuencia de gran importancia en el plano social fue la emi-
gración de millones de europeos a tierras americanas durante más de
cuatrocientos años. Entre estos se encontraban aquellos –llamados in-
dianos– que regresaban a su ciudad natal con una gran fortuna.

Virgen de los Navegantes. Se conserva


en Sevilla, ciudad que durante el siglo
XVI creció a igual ritmo que el comer-
cio con las Indias.

Lisboa mantenía el monopolio


del comercio de las especias
que llegaban desde Asia.

42 Unidad 3. Los grandes descubrimientos geográficos


03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 43

REVOLUCIÓN EN LA GASTRONOMÍA EUROPEA


"El descubrimiento del Nuevo Mundo trajo consigo cambios
revolucionarios tanto en términos objetivos como en el cam-
po más subjetivo de las percepciones. El encontrarse con es-
pecies nuevas implicó un cambio paulatino pero radical en
las cocinas europeas y mundiales… Con mayor o menor in-
tensidad, dependiendo del producto en cuestión, del país
receptor y del hambre de los consumidores, los productos
americanos terminaron por revolucionar la gastronomía…
Las plantas americanas tardaron en ser reconocidas en su
verdadera naturaleza, riqueza y utilidad… los conquistadores
tuvieron que pasar hambre y desafiar sus propios prejuicios
para poder apreciar y descubrir la flora y fauna americanas.
Pero tunas, cacao, maíz, frutillas y guayabas, tras sinuosos
periplos del gusto y del disgusto, triunfaron junto a papas,
tabaco y calabazas (…). El espacio americano, concebido co-
mo un lugar ideal, fértil, dadivoso…, constituyó un aliciente
efectivo en la historia de la percepción positiva de América.
América surgía y se consagraba, entonces, como lugar de
oportunidades. Oportunidad no solo de paliar el hambre mi-
lenaria, sino de ampliar los horizontes del hombre occiden-
tal."
Olaya SANFUENTES: "Europa y su percepción del nuevo continente",
en: www.scielo.cl/scielo.php?pid

■ ¿Cómo resumirías lo que expone el texto?


■ ¿Cuál de los productos americanos crees que fue decisivo
para las épocas de hambruna en Europa?
■ ¿Por qué demoraron los alimentos americanos en ser
aceptados por los europeos?
■ ¿Qué sabes del cacao? ¿Se consume mucho en el día de
hoy?
■ Investiga y completa un listado de productos alimenti-
cios americanos.

Sintetiza
1 Compara los imperios coloniales de la Corona de Castilla
y de Portugal. ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se establecen
en los territorios que incorporan a sus imperios?
2 ¿Hacia dónde extendieron sus imperios Castilla y Portu-
gal? Observa un planisferio y localiza los lugares que se men-
cionan en el texto.

Papas andinas, maíz y cacao mexicanos y frutillas chile- 3 ¿A quiénes atraería especialmente la riqueza del continen-
nas se incorporaron a la gastronomía europea. te americano? Averigua acerca de sus correrías en Chile.

43
03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 44

6 Consecuencias de los descubrimientos (II)


En América LA DENUNCIA DE LA EXPLOTACIÓN
Las consecuencias del descubrimiento en el Nuevo La causa por la que han muerto y destruido tan infinito
Mundo fueron muy diversas. Los imperios azteca e número de ánimas los cristianos, ha sido solamente
inca que los conquistadores encontraron a su llega- por tener su fin último el oro y henchirse de riquezas
da se vieron pronto dominados, de manera que los en muy breves días […].
pueblos aborígenes perdieron la soberanía de sus Conviene a saber, por la insaciable codicia e ambición
territorios, lo que produjo la desaparición de mu- que han tenido que estas han sido mayores que en el
chas lenguas autóctonas y de innumerables obras mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices e
de arte, construcciones y monumentos. tan ricas, e las gentes tan humildes.
Las relaciones entre indígenas y españoles fueron Bartolomé DE LAS CASAS: Brevísima relación de la destrucción
complejas. A través del sistema de encomienda, el de las Indias, 1552.
indígena fue sometido de hecho por los conquista-
dores y, si bien las Leyes de Indias los obligaban ■ ¿Qué se denuncia en este texto? Busca información
sobre el padre Bartolomé de las Casas.
al buen trato y a la evangelización, muchos enco-
menderos se aprovecharon y abusaron de los aborí-
genes.
Además, numerosas enfermedades transmitidas por
los europeos –viruela, tifus, gripe, difteria, saram-
pión– diezmaron a una población carente de defen-
sas frente a dichos males. Sin embargo, ambos pue-
blos se fueron uniendo y de esta unión surgiría una
nueva raza mestiza que caracterizaría a la pobla-
ción americana de hoy.
En el plano económico, Europa introdujo diversos
animales y variados cultivos que se adaptaron al cli-
ma, pasando a ser una nueva e importante fuente
de producción. Entre estos cultivos sobresale el ca-
fé, y también el azúcar, el algodón y otros.

6.1. DISCUSIÓN SOBRE LA NATURALEZA


HUMANA
Luego del descubrimiento de América, algunos eu-
ropeos consideraron que los indígenas eran seres
inferiores; otros, yendo aún más lejos, opinaron que
no eran seres humanos. Tales ideas provocaron una
intensa discusión.
La reina Isabel de Castilla comprometió su protec-
ción y amparo, y así lo manifestó, refiriéndose di-
rectamente a los objetivos de los conquistadores:
"Sea su principal fin... procurar inducir y traer a los
pueblos de ellas y los convertir a nuestra Santa Fe Ca-
tólica... y no consientan ni den lugar a que los indios
vecinos y moradores de las dichas Indias y Tierra fir- La Corona y los defensores de los indígenas insistieron con
especial énfasis en tres puntos: la capacidad de los indígenas
me ganadas y por ganar, reciban agravios algunos en para recibir la fe, la prohibición de reducirles a esclavitud,
su persona y bienes, mas mando que sean bien y justa- pues eran libres por naturaleza, y la prohibición de privarles
mente tratados...". de sus bienes.

44 Unidad 3. Los grandes descubrimientos geográficos


03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 45

UNA ENCOMIENDA AMERICANA

campos de cultivo fortaleza puerto templo azteca


española

encomendero monasterio

capataz

iglesia

monje viviendas
indígenas
vigilante

trabajos
forzados

LAS lEYES DE INDIAS


Entre las personalidades de la época que manifes-
Art. 10. Los indios son personas libres y vasallos de la
taron sus opiniones sobre el tema están: Corona y ha sido siempre propósito real el tratarlos co-
Francisco de Vitoria (1483/1486–1546), defendió mo tales […].
el concepto de "guerra justa", limitando el uso de Art. 24. Es uno de los principales deberes de la audien-
la fuerza para dirimir las disputas entre los pue- cia el averiguar y castigar los excesos cometidos contra
blos y cuestionando la licitud de la conquista de los indios […].
América. Art. 33. Aquellos encomenderos que han maltratado a
sus indios perderán sus encomiendas.
Ginés de Sepúlveda (1490–1573), filósofo e histo- Leyes Nuevas, 1542.
riador español, consideraba a los indígenas "tan
inferiores a los españoles como los niños a los
adultos y las mujeres a los varones, ...y estoy por
decir que de monos a hombres." Sintetiza
Fray Bartolomé de Las Casas (1484–1566), teó- 1 ¿Cuáles son, en tu opinión, las principales conse-
logo y cronista, fue el gran protector de los indíge- cuencias que produjeron los descubrimientos en Améri-
nas. Luchó para evitar el abuso y maltrato por ca?
parte de inescrupulosos encomenderos y fustigó 2 ¿En qué tres puntos insistían con especial énfasis los
su ambición. defensores de los indígenas?

45
03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 46

PRACTICA TUS COMPETENCIAS


1. Completa el mapa conceptual Zon@web
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS Si quieres saber más sobre la
época de los descubrimientos,
entra en:

facilitados por realizados por www.profesorenlinea.cl/


universalhistoria/ Si quieres
DescubrGeograficos.htm época de l
a en:
avances científicos www.vice
y técnicos PORTUGUESES ……
Sigue las
abrieron clic sobre:
portulanos
nuevas rutas
islas Canarias …… primera vuelta
timón,
africana: al mundo
……,
…… Cabo de Buena
Esperanza- habitada por conquista organización
carabela Bartolomé Dias
civilizaciones Cortés
territorio
de la India: precolombinas (Imperio
llegada a la India- azteca)
…… aztecas – cabildos explotación
– virreinatos de recursos
……
– audiencias
…… (Imperio
mitas
inca)
…… ……

Sintetiza 2. Completa la tabla


■ ¿Qué causas motivaron las grandes expedi- Escribe en el lugar correspondiente qué cambios
ciones marítimas? ¿Qué innovaciones técni- supuso la colonización de América para los euro-
cas las hicieron posibles? peos y para los indígenas.

■ Sintetiza las principales expediciones portu- para los para los


guesas y castellanas. cambios de...
europeos indígenas
■ ¿En qué consistió el proyecto de Cristóbal Co- hábitos alimentarios …… ……
lón? ¿Dónde llegó? ¿Cuántos viajes realizó?
hábitos religiosos …… ……
■ ¿Qué son las civilizaciones precolombinas?
¿Cuáles eran las más importantes a la llegada población …… ……
de los españoles? identidad cultural …… ……
■ ¿Cómo se llevó a cabo la conquista española
posición social …… ……
del continente americano?

46
03 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 11:58 Página 47

BÁSICAS

3. Aprende a analizar una recreación histórica


Las civilizaciones del pasado a menudo nos dejan restos arqueológicos de sus ciudades
y construcciones. A partir de ellos y de los documentos escritos, los historiadores pue-
den reconstruir, con mayor o menor exactitud, cómo eran estas ciudades.
Si quieres
época de los descubrimi templo juego de templo
entra en: principal pelota del Sol
www.vicensvives.cl/zonaweb
Sigue las instrucci
clic sobre:

templo de
Quetzalcóatl

muralla

escuela para puerta de


sacerdotes y entrada
mandatarios

canales

El dibujo te muestra una reconstrucción hipotética de cómo podía ser el centro de la


ciudad de Tenochtitlán, capital del Imperio azteca.
Para conocer dicha ciudad puedes seguir estos pasos:
a) Descripción del dibujo
– Describe las construcciones del interior del recinto amurallado. ¿Cuál es la forma
más característica?
– ¿Qué funcionalidad debían de tener estas edificaciones?
– Describe los edificios del recinto exterior a la muralla. ¿Cuál debía ser su utilidad?
b) Interpretación y contexto histórico
– ¿Dónde se hallaba ubicada la ciudad de Tenochtitlán? ¿De qué estaba rodeada
esta ciudad?
– Busca información sobre la religión y la cultura de los pueblos aztecas y escribe
una breve síntesis, relacionándola con el dibujo que has analizado.

47
04 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:00 Página 48

4
HUMANISMO,
Renacimiento artístico
(siglos XV-XVI)
RENACIMIENTO
Y REFORMA
territorios cat licos
territorios on e tri n
el rotestantismo
territorios cat licos e
in l encia rotestante
© I.C.L. centros manísticos

La expansión económica de los siglos XV y XVI


estuvo acompañada del surgimiento de una nueva
BRUNELLESCHI: cúpula de forma de comprender el mundo: el Humanismo.
la catedral de Florencia Los humanistas reivindicaron la herencia cultural
y artística de la antigüedad grecorromana y
situaron al ser humano en el centro de todas sus
reflexiones. Este se convirtió en dueño de su
propio destino y se sintió capaz de transformar el
mundo a través de las letras y de la ciencia.
Los artistas se entusiasmaron por el mundo
antiguo y abandonaron el estilo gótico para
lanzarse a la búsqueda de unos nuevos modelos
basados en el clasicismo y en la mitología
grecorromana. La palabra Renacimiento fue
creada, precisamente, para evidenciar el inicio de
unos tiempos nuevos.
Un renovado espíritu crítico impregnó el mundo
de las creencias: se difundió una religiosidad más
personal y se criticó la corrupción y los abusos de
la Iglesia. Esto dio origen a la Reforma, un
TIZIANO: La bacanal movimiento religioso que dividió la antigua
Europa cristiana en dos mitades irreconciliables,
la protestante y la católica.

➜ Observa el mapa. ¿Qué países europeos se


vieron afectados por la Reforma protestante?
¿Cuáles se mantuvieron fieles al papa de Ro-
ma? ¿Qué grandes centros humanistas apare-
cieron?
➜ Observa la línea de tiempo. ¿Qué aconteci-
mientos destacarías como los más relevantes
de los siglos XV y XVI? Justifica tu respuesta.

48
04 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:54 Página 49

141 14 4 15 1541
Cúpula de la catedral l naci iento de enu utorretrato eo l uicio Final i el n el
ARTE

de Florencia otti elli 154


144 15 4 Cúpula de an edro del aticano i el n el
a id a ioconda eona do 154
onatello a id i el n el Carlo en l er i iano

1453 151 1545 15 3


Y RELIGIÓN
POLÍTICA

Caída de Constantinopla a te i te o Con ilio de ento


151 153
145 lo io de la locura as o Co pa ía de es s
n en i n de la i p enta 15 1534
ten e ieta de pi a n li anis o en n late a

MIGUEL ÁNGEL: El Juicio Final, Capilla Sixtina,


Roma, 1536-1541
49
04 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:01 Página 50

1 El Humanismo
1.1. UNA NUEVA FORMA DE PENSAR
El Humanismo fue un movimiento de renovación cultural
que nació en Italia, durante el siglo XV, y se extendió por to-
da Europa en la primera mitad del siglo XVI.
Sus principales características fueron:
● El rechazo a la mentalidad medieval teocéntrica y la exal-
tación del ser humano, al que consideraron como el úni-
co dotado de razón y libertad.
Por ello se estableció un método para la búsqueda del co-
nocimiento y la verdad basado en la defensa de la reflexión
personal y la razón.
● La inspiración en la cultura grecolatina. El interés por la
lengua griega permitió la traducción de los grandes auto-
res clásicos, sobre todo Platón y Aristóteles, a quienes se
consideró como modelos de conducta humana.
● El interés y la curiosidad por la ciencia y el progreso téc-
nico, que comportó la difusión de un nuevo espíritu cientí-
fico, basado en la observación y la experimentación.
Hans HOLBEIN: Los embajadores, 1533.
● La utilización de las lenguas vernáculas (francés, italia-
no, castellano…) como vehículo de transmisión cultural en
sustitución del latín y el griego. Un paso importante fue la 1 ¿Qué objetos acompañan a los dos per-
traducción de la Biblia. sonajes?
Muchos humanistas pretendieron unir la herencia de la cultura 2 El cuadro fue encargado por el personaje
clásica, el interés científico y los valores cristianos (estudio de de la izquierda. ¿Qué imagen quería dar de
la Biblia y de los problemas religiosos). El mayor exponente de sí mismo? Relaciónalo con las nuevas ideas
este humanismo cristiano fue Erasmo de Rotterdam. humanistas.

1.2. LA EXPANSIÓN DEL HUMANISMO


Desde mediados del siglo XV, la invención de la imprenta fa-
cilitó la difusión de las ideas humanistas.
Al principio, debido a su elevado coste, las ediciones de li-
bros solo se hacían en ciudades importantes como Venecia,
París o Amberes, pero muy pronto se extendieron a otras
ciudades europeas. A lo largo de todo el siglo XVI se publica-
ron en Europa cerca de 200 000 títulos.
Las Academias fueron las grandes impulsoras del pensa-
miento humanista, centrando sus estudios en la Lengua, la
Literatura y la Filosofía. Estaban formadas por eruditos, que
bajo la protección económica (mecenazgo) de un señor se
dedicaban a la traducción de manuscritos antiguos y al inter-
cambio de conocimientos e ideas.
Las Universidades, como las de Bolonia, Padua, Florencia,
Lovaina y Alcalá de Henares, tuvieron un importante papel
en la formación y transmisión de nuevos conocimientos. Universidad de Alcalá de Henares.

50 Unidad 4. Humanismo, Renacimiento y Reforma


04 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:01 Página 51

INVESTIGA… La imprenta
Hasta mediados del siglo XV, los libros eran 2. Prepara un tampón 1. Compone el texto con
con tinta para entintar tipos móviles a partir
difundidos a través de las copias que la matriz metálica 4. Corrige la hoja del texto original
monjes y frailes escribían a mano en los impresa antes de
realizar las copias
monasterios.
Fue el alemán Johannes Gutenberg prensa de imprimir
quien revolucionó la difusión del libro al
mejorar el sistema de impresión a través
de la tipografía. En su taller, elaboró mol-
des en madera de cada una de las letras
del alfabeto y posteriormente los rellenó
con hierro, creando los primeros tipos
móviles. caja de
tipos
Con este nuevo sistema,
Gutenberg consiguió reali-
zar numerosas copias de
matriz metálica
la Biblia en el mismo tiem- formada por los
po que tardaba un monje tipos móviles
en copiar una.
La Biblia de Gutenberg se
imprimió en 1455, en Ma- Tipo móvil de
guncia. metal.

1 Describe los pasos para imprimir un libro


con el nuevo invento de Gutenberg. 3. Imprime la hoja de papel 5. Apila y ordena las
2 Explica el papel de la imprenta en la difu- presionándola sobre la hojas impresas para
matriz metálica entintada encuadernar el libro
sión del Humanismo.

eLOGIO DE LA RAZÓN
Es la posesión de la razón la que hace al hombre. Si los árboles y
las bestias salvajes crecen, los hombres, creedme, se moldean.
Analiza el texto
Los hombres que antiguamente vivían en bosques, guiados por 1 ¿Quién fue Erasmo de Rotterdam? ¿Qué
meras necesidades y deseos naturales […] eran más bien bestias defiende Erasmo en el texto? ¿Por qué?
salvajes que hombres. Porque la razón, rasgo de hu- 2 ¿A qué se refiere la frase en cursiva?
manidad, sobra allí donde todo lo domina el
instinto […] La naturaleza, al daros un hijo, 3 Busca información sobre este personaje.
os ofrece una criatura ruda a la que, por vues-
tra parte, debéis moldear para que se convier- sintetiza
ta en un hombre verdadero. Si este moldeado
se descuida, seguiréis teniendo un animal; si, 4 Explica las características fundamentales
por el contrario, se realiza seria y sabia- del pensamiento humanista. ¿Cuál crees que
mente, tendréis lo que puede resul- es el origen del término humanismo?
tar un ser semejante a Dios. 5 ¿Por qué crees que fue importante la tra-
Fragmento de una obra de ducción de la Biblia?
Erasmo de Rotterdam,1529. 6 ¿Cómo se expandió el Humanismo?
¿Qué papel jugaron las academias y las uni-
versidades?

51
04 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:54 Página 52

2 La Reforma religiosa
2.1. LAS CAUSAS DE LA REFORMA
Hacia finales de la Edad Media, existía un cierto
malestar en amplias capas de la sociedad por el
rumbo que había tomado la Iglesia.
Entre los diversos motivos de descontento cabe ci-
tar: el lujo exagerado en el que vivía la alta jerar-
quía eclesiástica; la escasa cultura y la relajación
de las costumbres del clero; la compraventa de
cargos eclesiásticos no por vocación religiosa sino
para obtener beneficios económicos, y la venta de
Papa
bulas e indulgencias para obtener el perdón de
los pecados.
Algunos humanistas, como Erasmo de Rotterdam,
criticaron la generalización de todas estas prácticas
abusivas y defendieron una religiosidad más ínti-
ma basada en la lectura de la Biblia.
Pero el enfrentamiento que llevó a la división de la
Iglesia se produjo en 1515, a raíz de la orden del pa-
pa León X de poner a la venta nuevas indulgen-
cias para sufragar la construcción de la iglesia de
Lucas CRANACH: La verdadera y la falsa Iglesia (detalle), 1546.
San Pedro del Vaticano.

2.2. LA RUPTURA DE MARTÍN LUTERO 1 ¿Qué Iglesia está representada? ¿Qué prácticas de la
Iglesia se consideran condenables?
Martín Lutero inició sus críticas a la Iglesia en 2 ¿A qué comunidad religiosa crees que pertenece el
1517 con la publicación de Las 95 tesis contra la autor del cuadro? Justifica la respuesta.
doctrina católica y la jerarquía eclesiástica.
En ellas, Lutero negaba el valor de las indulgencias
y el poder de la Iglesia para concederlas, y propo-
nía una nueva espiritualidad religiosa.
Sabías que...
Lutero fue apoyado por los príncipes y nobles El término protestante surgió como un apodo peyo-
rativo hacia los príncipes y representantes de las ciu-
alemanes, deseosos de hacerse con las propiedades
dades alemanas, que en la Dieta de Spira de 1529
de la Iglesia y de reforzar su autoridad frente al protestaron contra el
emperador Carlos V y el Papa. Edicto de Worms, el cual
La Reforma luterana se fundamenta en tres prohibía las doctrinas lu-
principios básicos: la salvación por la fe y no teranas y autorizaba al
clero romano a rebatir-
por las buenas obras, el sacerdocio universal y
las y perseguirlas. Los lu-
la autoridad de la Biblia. Por tanto, cada cre- teranos rechazaron este
yente se convierte en su propio sacerdote e inter- término y se autodeno-
preta libremente la Biblia según su conciencia in- minaron "evangélicos o
dividual, sin someterse a la interpretación de la reformados".
Iglesia.
La doctrina de Lutero o luteranismo se difundió Martín Lutero en 1533 pin-
rápidamente por toda Alemania, Suecia, Dinamar- tado por Lucas Cranach.
ca, Noruega, Países Bajos, Inglaterra y Suiza.

52 Unidad 4. Humanismo, Renacimiento y Reforma


04 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:54 Página 53

LA DIFUSIÓN DE LA REFORMA

A
EG
1 ¿Qué Estados se convirtieron

RU
PROTESTANTES ESCOC I A Mar SUECIA

NO
Edimburgo
del completamente al luteranismo?

co
Norte

lti
DA
2 ¿En qué Estados se expandió el


AN
IR
L INGLATERRA DINAMARCA ar
M calvinismo?

A
Enri ue VIII

SI
PAÍSES U
PR 3 ¿Dónde se expandió el anglica-
CO
Londres BAJOS Lutero
TI Wittenberg
POLONIA R U S I A
nismo?
N

in
París
Á

Worms
BOHEMIA 4 ¿Qué Estados se mantuvieron ca-
TL

Spira
FRANCIA Viena
tólicos?
A

Augsburgo A
Ginebra S U I Z A TRI
AUS
NO

Trento
on Cal ino
o
L
ÉA

GA

i
te

o
Madrid an
TU

Mar Ne ro
OC

Lisboa A IM
Ñ
POR

E S P A P
Roma E Constantinopla
R
IO
M a r TU
RC
M O
e d
i t
e r
r á n e o
© I.C.L.

ausencia de pastor púlpito


2.3. EL PROTESTANTISMO EN EUROPA imágenes religiosas (sin altar)
Casi al mismo tiempo que el luteranismo, surgieron
nuevas doctrinas reformistas como el calvinismo y
el anglicanismo.
● El calvinismo se propagó en Suiza de la mano
de Juan Calvino. Poseía un carácter más radi-
cal que el luteranismo y defendía que solo algu-
nas personas están predestinadas para alcanzar
la salvación, mientras todos los demás serán con-
denados según la doctrina de la predestina-
ción (el plan de Dios mediante el cual escogió a lectura de
la Biblia fieles
sus hijos antes de la creación del mundo).
Para el calvinismo, el trabajo forma parte de la
Templo calvinista de Lyon. Óleo del siglo XVI.
virtud moral y el éxito en los negocios se asocia
a la gracia divina.
El calvinismo se difundió por Francia (hugono- 1 ¿Qué elementos de la ilustración confirman que es
una iglesia? ¿Quién es el personaje del púlpito? ¿Cuál
tes) e Inglaterra (puritanos). En Escocia, John
es su función?
Knox fundó la iglesia presbiteriana, basada en
las ideas calvinistas de la predestinación. 2 Compara esta iglesia con una de culto católico.
● El anglicanismo surgió en Inglaterra de la ma-
no del monarca Enrique VIII, cuando el papa
Clemente VII se negó a concederle la anulación
de su matrimonio con Catalina de Aragón. sintetiza
Entonces, y mediante el Acta de Supremacía 1 ¿Por qué existía malestar dentro de la Iglesia católi-
(1534), el monarca se separó de Roma y se auto- ca? Busca qué eran las bulas y las indulgencias.
proclamó jefe supremo de la Iglesia de Inglate- 2 ¿Quién fue Martín Lutero? Explica su crítica a la
rra. La jerarquía eclesiástica quedó sometida al Iglesia y los principios básicos de su nueva doctrina.
Estado, pero se mantuvieron muchos de los dog- 3 ¿Qué son el calvinismo y el anglicanismo? Señala
mas católicos y se conservó el culto solemne. algunas diferencias y semejanzas con el luteranismo.

53
04 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:54 Página 54

3 La Contrarreforma católica
La rápida difusión de la Reforma protestante por Europa con-
venció a las autoridades religiosas de la necesidad de frenar
su expansión. Para ello se siguió un doble camino: la persecu-
ción de los protestantes y la reforma de la propia Iglesia.

3.1. LA LUCHA CONTRA LOS PROTESTANTES


Para perseguir a quienes se desviaban de los dogmas de la
Iglesia, en 1542 el Papa restableció la Inquisición, sobre to-
do en Italia y España. La Inquisición era un tribunal ecle-
siástico encargado de perseguir y castigar a los herejes.
También se creó la Congregación del Índice, que se encar-
gaba de publicar la lista de libros contrarios a la doctrina ca-
tólica y cuya lectura estaba prohibida a los creyentes.
Los sospechosos de herejía eran sometidos a un juicio, lla-
mado auto de fe. En esta ceremonia los condenados debían
abjurar públicamente de sus creencias y entonces podían re-
tornar al seno de la Iglesia. Los que no lo hacían eran conde-
nados, en algunos casos, a la hoguera. Auto de fe en la Plaza Mayor de Madrid en 1680.

3.2. EL CONCILIO DE TRENTO


La jerarquía eclesiástica impulsó en el interior de la Iglesia un
movimiento de renovación conocido con el nombre de Contra-
rreforma. Su objetivo era la corrección de los propios errores
y, sobre todo, la defensa de los dogmas de la fe católica.
Jesucristo
La Contrarreforma se llevó a cabo en el Concilio de Tren-
to, cuyas sesiones se desarrollaron entre 1545 y 1563. Asis-
tieron las más altas jerarquías eclesiásticas, y también algu-
nos monarcas, como el emperador Carlos V.
Papa
El concilio reafirmó los principales dogmas de la doctrina ca- emperador
tólica. Proclamó que la fe era importante, pero que la salva-
ción debía conseguirse también mediante las buenas obras.
Reafirmó los siete sacramentos, el carácter sagrado de la misa
y el culto a la Virgen y a los santos. También declaró como
única interpretación válida de la Biblia la Vulgata, traducción
de San Jerónimo en latín.
Mostró además una clara voluntad de reformar la administra-
ción y la disciplina eclesiásticas. En esta dirección se adopta-
ron una serie de medidas: se prohibió la venta de indulgen-
cias; se crearon seminarios para garantizar la correcta
formación del clero; se obligó a los obispos a residir en su dió- cardenales

cesis y a los sacerdotes en sus parroquias; y, por último, se ins-


tó al clero a llevar una vida ejemplar y a guardar el celibato.
La necesidad de instruir a la infancia en la correcta doctrina
comportó la publicación del catecismo que recopila las cre- El Concilio de Trento representado en una pintura
encias fundamentales de la Iglesia. del siglo XVII.

54 Unidad 4. Humanismo, Renacimiento y Reforma


04 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:01 Página 55

3.3. LA DIFUSIÓN
DE LA CONTRARREFORMA
Para difundir el nuevo espíritu religioso, a
mediados del siglo XVI se inició la refor- El papa Pablo III
ma de muchas órdenes religiosas, en las y San Ignacio de
Loyola, fundador
cuales la disciplina se había relajado, co- de los jesuitas.
mo la que llevó a cabo Santa Teresa de
Jesús en la orden del Carmelo.
CATÓLICOS Y PROTESTANTES
También se crearon nuevas órdenes como
la Compañía de Jesús, fundada por San Católicos Luteranos y calvinistas Anglicanos
Ignacio de Loyola en 1537. La salvación se consi- La salvación se consigue La salvación se
D gue mediante la fe y solo mediante la fe (lu- consigue me-
Esta orden religiosa tenía una rígida disci- las buenas obras. teranos) o la predesti- diante la fe.
plina y dependía directamente del Papa. Se O
nación (calvinistas).
convirtió en el mayor instrumento de ex- C
T 7 sacramentos: bautis-
pansión del espíritu de la Contrarreforma
mo, comunión, confe-
gracias a una importante tarea educativa R sión, confirmación, 2 sacramentos: bautismo y comunión.
en colegios y misiones a otros países. I matrimonio, ordena-
N ción, extremaunción.

A Veneración de la Vir- Los fieles no creen ni en la Virgen ni en


DECRETOS DEL CONCILIO DE TRENTO gen y los santos. los santos.

Si alguien defiende que el impío se salva La misa es la principal La misa es reemplazada por la lectura
solo por la fe, de tal manera que tan solo ceremonia del culto. de la Biblia, sermones y cantos.
con la fe puede obtener la gracia y la sal- Ceremonias religiosas Ceremonias religiosas Mantienen la
vación […], debe ser condenado. fastuosas. muy sencillas. fastuosidad de
C
Que nadie, guiándose por su propio juicio, las ceremonias.
U
tenga la audacia de interpretar él mismo
L Ceremonias celebradas Ceremonias celebradas Templos sin
las Sagradas Escrituras de manera diferente
en iglesias, presididas en templos muy auste- altar ni imáge-
al sentido que les ha dado la Santa Madre T
por un altar. Se vene- ros, sin altar y sin imá- nes pero no
Iglesia. O ran imágenes. genes. tan austeros.
El Santo Concilio enseña y reconoce abier-
El culto está en manos Los fieles son guiados por un pastor
tamente que en el augusto sacramento de
de sacerdotes que de- que puede contraer matrimonio.
la Eucaristía, después de la consagración
ben ser célibes.
del pan y del vino, está presente Nuestro
Señor Jesucristo, verdadero Dios y verda- OR El papa de Roma es el No hay obediencia al El rey es la
dero hombre […]. GA jefe supremo de la Papa. máxima auto-
Los obispos deben ser de conducta NI Iglesia. ridad religiosa.
irreprochable y están obligados ZA Jerarquía eclesiástica No existen ni obispos Mantenimiento
a visitar cada año todas las CIÓN (obispos y cardenales). ni cardenales. de los obispos.
iglesias de su diócesis.
Decretos del Concilio de
Trento. (Adaptación).

sintetiza
1 ¿Con qué medidas se intentó frenar la expansión del protes-
Pierre LEGROS: La religión tantismo?
católica imponiéndose a 2 ¿Qué fue el Concilio de Trento? ¿Qué dogmas se reafirmaron?
la herejía protestante,
1696. 3 Explica las principales diferencias entre católicos y protestantes.

55
04 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:01 Página 56

4 El nuevo espíritu del Renacimiento


El nuevo espíritu humanista se difundió por las ciudades, EL CABALLERO RENACENTISTA
donde la burguesía había afianzado su riqueza y aumentado
su poder. Así se fue imponiendo una mentalidad más abierta […] Que sepa no solo la lengua latina, sino
y acorde con los nuevos tiempos. también la griega… que esté versado en
los poetas y paralelamente en los oradores
El individualismo y el culto al esfuerzo personal que favo- e historiadores, y además, diestro en escri-
recían el enriquecimiento aumentaron. Al mismo tiempo, se bir en prosa y en verso, principalmente en
produjo un proceso de secularización y la religión dejó de nuestra lengua vulgar […].
ser el centro de la vida cultural y espiritual. No estaré satisfecho de nuestro caballero si
no es músico y si, además de la capacidad y
El ideal del hombre dejó de ser el caballero medieval para
hábito de leer su partitura en el libro, no sa-
identificarse con el cortesano, que también era un guerrero, be tocar diversos instrumentos […].
pero más culto y refinado. Se interesaba por la música, las Hay todavía una cosa que estimo
letras y el arte, y se rodeaba de artistas y pensadores. de gran importancia y nuestro ca-
ballero no la debe abandonar: el
La nobleza fue haciéndose cortesana y abandonó sus costum-
talento de dibujar y el conoci-
bres feudales.
miento de la pintura […].
Los nobles y príncipes que gobernaban las ciudades italianas, Quiero que nuestro cortesa-
como Lorenzo de Medicis "el Magnífico" en Florencia, fue- no sea perfecto caballero en
ron los impulsores de la renovación artística que conocemos todos los aspectos.
como Renacimiento. Su prosperidad económica y su interés Baltasar CASTIGLIONE:
por el arte y las letras les convirtieron en mecenas que prote- El cortesano, 1528.
gían a los grandes artistas y financiaban sus obras.
Caballero renacentista según un
retrato de Carpaccio de 1510.

UN PALACIO RENACENTISTA La Villa Farnesina (1508-


habitaciones 1511), en Roma, es un
de los señores modelo de palacio
renacentista. Residencia
de un banquero sienés,
refleja la suntuosidad
en que vivía la burguesía.
El interior está decorado
con frescos de temas
mitológicos y escenas
de la antigüedad clásica.
pilar
adosado

comedor

1 Describe la estruc-
tura del palacio rena-
friso
estatua centista.
clásica cocina
2 ¿En qué se dife-
rencia de un castillo
medieval o un palacio
frescos gótico?
loggia (patio 3 ¿Qué elementos
porticado)
típicos del arte greco-
mosaico
de mármol
rromano distingues?
gran sala
de fiestas
56
04 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:01 Página 57

4.1. UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL ARTE


Si en la Edad Media el arte tenía una función esencialmente
religiosa, el Renacimiento promovió la recuperación del arte
Sabías que...
de la antigüedad grecorromana. Aunque los contenidos re- La perspectiva es la representación de los
ligiosos subsistieron (escenas bíblicas, imágenes de santos…), objetos en un plano, conservando la pro-
los pintores y escultores se abrieron a nuevos temas profa- porción de las formas, las distancias que los
nos surgidos de la mitología clásica. separan y la disposición con que aparecen a
la vista. Permite representar las tres dimen-
Los artistas quisieron plasmar en sus obras la belleza ideal. siones de la realidad (altura, anchura y volu-
Consideraron el ser humano como la obra más perfecta de men) en una superficie de dos dimensiones.
Dios y se preocuparon por el estudio de la naturaleza y de A partir del Renacimiento, la introducción
la anatomía humana. De ahí su interés por representar la de la perspectiva permitió dotar a las imá-
figura humana y la proliferación de retratos, a menudo inte- genes de profundidad espacial.
grados en un fondo paisajístico.
Los arquitectos asimilaron la belleza a la simplicidad de las
líneas y la armonía de las proporciones. Los pintores adopta-
ron la perspectiva, fundamentada sobre reglas de proporcio-
nalidad matemáticas, y los escultores recuperaron la propor-
cionalidad de los cánones del clasicismo.
Los artistas dejaron de ser artesanos anónimos como en la
Edad Media, firmaron sus obras y empezaron a gozar de
prestigio y reconocimiento social.

Canon de Leonardo DA VINCI, prototipo del huma-


nista que adopta una actitud científica.

Sintetiza
1 ¿Qué nueva mentalidad se difundió en
RAFAEL: Desposorios de la
los inicios de la Edad Moderna?
Virgen, 1504. Arriba es-
tán señaladas las líneas 2 ¿Qué diferencia al cortesano renacentista
de perspectiva que orga- del caballero medieval?
nizan la composición a
partir de un punto de fu- 3 ¿Cómo influyó esta nueva mentalidad en
ga central. el arte?

57
04 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:01 Página 58

5 El Quattrocento
El Renacimiento surgió en Italia y tuvo su
primera etapa de esplendor durante el si-
glo XV: es el llamado Quattrocento, que
se inició en Florencia impulsado por la fa-
milia Médicis.

5.1. LA ARQUITECTURA
Los arquitectos buscaron el dominio del
espacio introduciendo elementos simples,
proporcionados y ordenados, que contri-
buyeran a crear un espacio racional. Es-
tos elementos se inspiraron en los mode-
los grecorromanos: arco de medio punto,
columnas, frontones, cornisas y cúpulas.
En Florencia destacaron Filippo Brune-
lleschi y León Batista Alberti, que in-
trodujeron innovaciones estilísticas basa-
das en las leyes de la geometría.
ALBERTI: Fachada de Santa Maria Novella, Florencia, 1456.
5.2. LA ESCULTURA
Los escultores se interesaron por repre-
sentar el cuerpo humano, siguiendo los
modelos clásicos en cuanto a proporciones
y al tratamiento del desnudo.
Donatello expresó en sus trabajos la ele-
gancia e infundió a sus figuras una vitali-
dad hasta entonces desconocida. Lorenzo
Ghiberti destacó por la realización de los
relieves de las puertas del Baptisterio de
Florencia.

5.3. LA PINTURA
Las grandes innovaciones de los pintores
del Quattrocento fueron el uso racional de
la perspectiva, que permitía representar
la profundidad en una superficie plana, el
gusto por la representación de la naturale-
BRUNELLESCHI: Iglesia de San Lorenzo, Florencia, 1418. La planta de cruz
za y la profundización en la psicología de latina y la repetición de elementos refuerzan la sensación de profundi-
los personajes. dad espacial.
Masaccio, Piero della Francesca y
Sandro Botticelli son los pintores más 1 Describe la nave principal. ¿Dónde se encuentra situado el
representativos. Este último convirtió en punto de fuga?
imágenes los símbolos utilizados por los 2 ¿Qué elementos decorativos y constructivos de la arquitectura
humanistas, recreando un mundo mitoló- clásica puedes identificar?
gico lleno de sensibilidad y belleza.

58 Unidad 4. Humanismo, Renacimiento y Reforma


04 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:55 Página 59

BOTTICELLI: El nacimiento
Cloris Venus de Venus, 1484.
Zéfiro

Primavera

GHIBERTI: El sacrificio de Isaac,


1401. Con este relieve, Ghi-
berti se adjudicó las obras de
la puerta septentrional del bap-
tisterio de Florencia.

DONATELLO: San Jorge, 1417. Desta-


can el gesto desafiante del joven
guerrero y la ligera torsión del cuerpo,
inspirada en la escultura clásica.

observa…
el cuadro de P. della
Francesca
1 ¿Qué representa la escena?
2 ¿Cómo van vestidos los
personajes? ¿Se corresponden
con la época en que se sitúa la
escena?
3 ¿Qué papel juega la arqui-
tectura en este cuadro?

Sintetiza
4 ¿Qué novedades introdujo
el arte del Quattrocento?
5 ¿Qué elementos de las
obras reproducidas evocan la
antigüedad clásica?
Piero DELLA FRANCESCA: La Flagelación de Cristo, 1460. Este pintor organizó el espacio si-
guiendo las leyes de la geometría y la perspectiva. 6 ¿Qué es la perspectiva?

59
04 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:01 Página 60

6 El Cinquecento
En el siglo XVI, la capital del arte se trasladó de Florencia a
Roma y se inició un periodo de maduración del Renacimien-
to que se conoce con el nombre de Cinquecento.

6.1. LA ARQUITECTURA
A lo largo del siglo XVI, los papas ejercieron un gran mece-
nazgo sobre las artes. El papa Julio II inició la construcción
de la basílica de San Pedro del Vaticano y encargó las obras a
Bramante y, más tarde, a Miguel Ángel.
En el norte de Italia destacó Andrea Palladio, autor de Vi-
lla Capra, que puso al servicio de la burguesía los elementos
arquitectónicos de los templos clásicos.

6.2. LA ESCULTURA
Además de arquitecto, Michelangelo Buonarroti, conocido co-
mo Miguel Ángel, era pintor y está considerado como el ma-
MIGUEL ÁNGEL: Piedad, 1499. Esta representación
yor escultor de su tiempo y uno de los más grandes artistas de la Virgen acogiendo el cuerpo muerto de Cristo
de la historia. Su obra ya no se centra en la búsqueda de las (Piedad) fue esculpida para la basílica de San Pe-
proporciones y el equilibrio, sino en la ex- dro del Vaticano.
presión de sentimientos: David, La Pie-
cúpula de Miguel dad, Moisés…
Ángel de 1546
Otro gran escultor fue Benvenu-
to Cellini, que representó te-
mas mitológicos como Perseo.
BASÍLICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO

fachada de
Carlo Maderno
del siglo XVII

baldaquino
de Bernini
del siglo XVII

La construcción del Vaticano (1506-1666) simboliza


el poder de la Iglesia de Roma. En ella intervinieron
arquitectos renacentistas y barrocos. En el
Renacimiento, Bramante realizó el proyecto inicial,
que partía de una planta de cruz griega (en el siglo
XVII transformada en cruz latina) y Miguel Ángel
construyó la gran cúpula sobre el altar mayor.

60 Unidad 4. Humanismo, Renacimiento y Reforma


04 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:01 Página 61

LA ESCUELA DE ATENAS,
DE RAFAEL SANZIO

Sócrates Platón Aristóteles Rafael

Euclides

Diógenes Ptolomeo

Pitágoras
Heráclito

1 ¿Qué representa la
6.3. LA PINTURA escena? ¿Dónde se si-
Leonardo da Vinci fue un modelo de ar- túa?
tista del Renacimiento, excepcionalmente 2 Busca información
dotado para la creación artística y la cien- sobre los personajes se-
cia. Entre sus pinturas destacan La Gio- ñalados.
conda y La última Cena.
3 ¿En qué sentido re-
Rafael Sanzio, considerado como la cima fleja esta pintura la ad-
de la pintura renacentista, despunta por miración de los artistas
su absoluto dominio de la técnica, por sus del Renacimiento por el
retratos y por la elegancia y armonía de mundo clásico?
sus composiciones. Sobresalen sus Madon-
ne (vírgenes, en italiano) y las pinturas
murales de las Estancias del Vaticano, co-
mo La Escuela de Atenas (1511).
En Roma, Miguel Ángel decoró la Capilla Leonardo DA VINCI: La Virgen y
Sixtina, en la que representó la Creación Santa Ana, hacia 1510. Leonar-
del Mundo y el Juicio Final. Estos frescos do fue un maestro en el trata-
miento de la luz.
reflejan una concepción volumétrica de la
pintura, ya que sus figuras están dotadas
de un volumen casi escultural.
En el siglo XVI destacó la Escuela de Ve-
necia, ciudad en la que trabajaron Gior-
sintetiza
gione, Tintoretto y, sobre todo, Tiziano, 1 ¿Qué papel jugó Roma en el Cinquecento? ¿Qué obra simbo-
quien representa la síntesis entre el colo- liza su poder?
rismo y la sensualidad propios de los pin- 2 Cita los principales artistas del Cinquecento y las característi-
tores venecianos (La bacanal). cas de sus obras.

61
04 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:01 Página 62

7 La difusión del Renacimiento


La influencia del Renacimiento en otros países europeos tuvo
su plena difusión en el siglo XVI.

7.1. FLANDES
En Flandes, el Renacimiento italiano tuvo poca influencia.
Los pintores desarrollaron un estilo propio, caracterizado
por el gusto por el detalle, el realismo y los retratos. La pin-
tura flamenca se diferencia de la italiana por la completa au-
sencia de alusiones a la antigüedad clásica.
La primera generación de pintores, todavía influidos por el
Gótico, la componen Roger van der Weyden y Jan van
Eyck, quien, con su dominio del óleo y la perspectiva, fue el
fundador de la pintura renacentista en Flandes.
En la siguiente generación destacan Hans Memling y El
Bosco, quien muestra un mundo imaginario y fantástico con
una finalidad moralizante.
A mediados del siglo XVI, Pieter Brueghel el Viejo pinta la
vida cotidiana ofreciendo una visión grotesca y satírica de la
realidad.
Jan VAN EYCK: Los esposos Arnolfini, 1434.

7.2. EL GRECO
El gran genio de la pintura renacentista en España fue Do-
ménikos Theotokópoulos, llamado El Greco. En su obra, so-
bre todo pinturas religiosas y retratos, mostró unas figuras
tortuosamente alargadas y de apariencia, a menudo, fantas-
magórica.
Su estilo era dramático y buscaba la expresión de senti-
mientos, que se evidenciaba en la utilización de colores fríos
y en la complejidad de las composiciones. Entre sus pinturas
destacan El entierro del conde de Orgaz y El caballero de la
mano en el pecho, que muestra con elegancia la sobriedad de
la nobleza castellana.

EL GRECO: El entierro del conde de Orgaz, 1588.

El BOSCO: El jardín de las delicias, 1515.

62 Unidad 4. Humanismo, Renacimiento y Reforma


04 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:01 Página 63

7.3. ALEMANIA RENACIMIENTO CIENTÍFICO


El triunfo de la Reforma luterana en Alemania qui- A lo largo de los siglos XV y XVI una nueva ciencia, o
tó a la pintura el contenido religioso que tenía en ciencia experimental, intenta explicar todas las cosas
Italia y otros países católicos. De este modo, los re- por la razón y la experiencia.
tratos y los paisajes se convirtieron en los temas La personalidad más brillante en la ciencia del siglo
predilectos de la pintura alemana. XVI es el astrónomo Copérnico, polaco formado en
Italia, el cual en 1543 presentó una teoría revolucio-
La estética renacentista fue introducida en Alema- naria, que no pudo ser confirmada científicamente
nia por Alberto Durero, un auténtico humanista, hasta el siglo siguiente. Frente a la concepción medie-
gran viajero y conocedor del clasicismo. Fue un di- val de que la Tierra estaba fija y los astros giraban en
bujante y grabador de importancia excepcional. torno a ella (geocentrismo), Copérnico formuló el
principio del heliocentrismo: la Tierra y los demás
Además de varios retratos y autorretratos, llevó a
planetas giran en torno al Sol.
cabo una significativa obra religiosa. Sus tablas de
Adán y Eva (Museo del Prado) representan la sínte-
sis de la perfección ideal del cuerpo humano.
Pintores destacados son, también, Hans Holbein y
Lucas Cranach, amigo de Lutero, a quien dedicó
numerosos retratos.

7.4. FRANCIA
El Renacimiento se difundió muy pronto en Fran-
cia, gracias a la actitud del rey Francisco I, quien
se rodeó de artistas italianos en su corte, entre
ellos, Leonardo da Vinci y Benvenuto Cellini.
Destaca sobre todo la arquitectura, con la construc-
ción de castillos como el de Chambord, Chenon-
ceaux y Fontainebleau.
En la llamada Escuela de Fontainebleau conflu-
yeron las influencias flamencas e italianas en un ar-
te muy refinado y ornamental que abarcaba todas
las artes decorativas.

Castillo de Chenonceaux, 1520-1560.

1 ¿Qué diferencias puedes observar entre este castillo


y uno medieval?

DURERO: Autorretrato,
1500. El pintor se re- sintetiza
trata vestido con abri- 1 ¿Qué caracteriza el Renacimiento flamenco?
go de piel, con largos
cabellos y una expre- 2 Explica algunas similitudes y diferencias entre el Re-
sión seria y serena. nacimiento alemán y el italiano.

63
04 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:01 Página 64

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

1. Completa el mapa conceptual


LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO

CULTURA RELIGIÓN ARTE RENACENTISTA

nuevo crisis y división


movimiento de la Iglesia
recuperó Quattrocento Cinquecento
……
…… católicos …… arquitectura arquitectura
nació en …… ……
introdujo …… ……
Italia otras Reforma temas ……
…… escultura
doctrinas luterana
se caracterizó reformistas …… escultura
……
por principios mediante el …… ……
básicos ……
plasmó la
…… pintura
Concilio
…… pintura
salvación de Trento belleza
cultura …… ……
por la fe ideal
grecolatina …… ……
escuela
…… inventó la de Venecia
……

…… ……
…… difusión
en Europa

Sintetiza 2. Comenta el texto de Leonardo


■ ¿Qué es el Humanismo? ¿En qué sentido re-
"... el pintor tiene que conocer bien la anato-
novó las formas de pensar de la Edad Media? mía de los nervios, huesos, músculos y tendo-
■ ¿Qué aspectos de la Iglesia católica criticó nes, a fin de discernir en cada momento cuál
Lutero? Señala las principales diferencias en- de ellos se mueve, y aumentar solo ese y no
tre católicos y protestantes. los otros, según acontece a menudo con no
pocos artistas que, para dárselas de grandes
■ ¿Qué fue el Concilio de Trento? ¿Cuáles eran dibujantes, hacen sus desnudos leñosos y sin
sus objetivos? gracia, parecidos a un saco de nueces más
■ ¿Cómo caracterizarías el arte del Renaci- que a una superficie humana."
miento? ¿Qué diferencias destacarías respec-
a) Explica qué sostiene el artista respecto a lo
to al arte medieval?
que debe saber un pintor.

64
04 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:01 Página 65

BÁSICAS

3. Aprende a analizar una pintura renacentista: la bóveda de la Capilla Sixtina

MIGUEL ÁNGEL: bóveda de la Capilla Sixtina (detalle), 1508-1512.

a) Identificación b) Análisis
– ¿Qué representan las escenas centrales? Des- – ¿Qué elementos recuerdan la antigüedad
cribe cada una de ellas. grecorromana?
– ¿A qué número corresponden estas escenas? – ¿En qué sentido estos frescos muestran
• Dios crea a Adán. que Miguel Ángel era un gran escultor?

• Eva es creada a partir de una costilla de c) Valoración


Adán.
– ¿En qué aspectos son representativos de la
• Adán y Eva son expulsados del Paraíso. pintura renacentista?
– A los lados se representan:
d) Ampliación de la información
• Los profetas y las sibilas que anunciaron la
llegada de Jesús y los antepasados de Je- Realiza una visita virtual a la página web de los
sús. Identifícalos e infórmate sobre quié- Museos Vaticanos:
nes eran los profetas y las sibilas. http://mv.vatican.va/4_ES/pages/MV_Home.html

65
05 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:04 Página 66

dominios de Carlos I
(1516-1556)

5
principados alemanes Mar

o
ltic
límites del Imperio del
alemán


Norte r
dominios de Felipe II Ma
(1556-1598)

P
OCÉANO

AT L Á N T I C O

EL IMPERIO
DE LOS AUSTRIAS
P

Cerdeña P
M a r
M e Sicilia
d i
t e
r r
á n e
o

© A principios del siglo XVI, el nieto de los Reyes


Católicos, Carlos I, ocupó el trono de la
monarquía hispánica e instauró la dinastía
llamada de Habsburgo o de Austria.
Carlos I (Carlos V como emperador) y su hijo
Felipe II gobernaron sobre un inmenso Imperio,
formado por las posesiones europeas y por los
territorios americanos incorporados a la Corona.
Carlos I ostentó el título de emperador por su
herencia alemana, pero en el reinado de Felipe II,
los territorios austriacos y la titularidad imperial
quedaron desligados de la Corona española.
Tan inmensas posesiones fueron fuente de graves
conflictos y durante esa época las guerras en el
exterior resultaron constantes. En gran parte,
esos conflictos vinieron ocasionados por los
problemas religiosos y por la defensa del
catolicismo por parte de los reyes hispanos.
Con los monarcas del siglo XVII, Felipe III,
Felipe IV y Carlos II, el Imperio inició su lenta
decadencia. La crisis de la economía, el descenso
de la población y las derrotas militares pusieron
fin a la hegemonía española en Europa.

➜ Observa el mapa: ¿Qué territorios europeos


comprendía el Imperio de Carlos I? ¿Y el de
Felipe II? ¿Qué otros territorios formaban
parte del Imperio de los Austrias?
➜ Fíjate en la línea de tiempo: ¿Qué reyes de la di-
nastía de los Austrias ostentaron la Corona en
el siglo XVI? ¿Y en el siglo XVII?
05 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:04 Página 67

CARLOS I LI II LI III LI I CARLOS II

15 5 155 15 1 15 1 1 59 1
15
a alla a alla a alla a Armada 1 9 i oria a de a de ime a
a alla de
de a a l er de an de n en i le p lsi n de reda los irineos
1555 in n epan o 15 1 de los 1
a de Ane i n de or al moris os 1
15 a de es alia
A s r o re a de e an amien o 1
e eli n de landes los o e
1519 155 de Ca al a 1 e as erras
Carlos, emperador de Alemania A di a i n de Carlos A os or al erro a de o roi on ran ia
05 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:04 Página 68

El Imperio universal: Carlos I


1.1. CARLOS DE HABSBURGO, HEREDERO
DE UN IMPERIO
Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556), hi-
LA DINASTÍA DE LOS AUSTRIAS ESPAÑOLES
jo de Juana de Castilla, heredera de los Reyes Cató-
licos, y del príncipe alemán Felipe de Habsburgo, Fernando Isabel a i iliano ar a
acumuló una gran herencia: de Aragón de Castilla de absb rgo de orgo a
● Por parte materna, el reino de Castilla, Nava-
rra, la Corona de Aragón, los territorios italianos
y las posesiones americanas.
ana Feli e
● Por parte paterna, los Países Bajos, Luxemburgo la o a el er oso
y el Franco Condado. Al morir su abuelo Maximi-
liano de Austria recibió las posesiones alemanas
de los Habsburgo y el título de emperador (1519).
Esta enorme herencia fue el origen de una serie de eonor Isabel Carlos I Isabel ar a Catalina Fernando
de
problemas tanto en los reinos hispánicos, a los que ort gal
prestó poca atención, como en el resto del Imperio.
Felipe II Ana de A stria
Carlos I, educado en Flandes, llegó a la Península
en 1517, sin hablar castellano y rodeado de conseje-
Felipe III argarita
ros flamencos. Las Cortes le reclamaron atención a de A stria
los asuntos del reino, pero el monarca solo las con-
vocó para pedirles dinero. En efecto, para ser nom- Felipe I ariana
brado emperador, Carlos V debió realizar una inten- de A stria
sa actividad diplomática e invertir importantes
Carlos II arina
cantidades de dinero. El título imperial le propor- erto sin de eob rgo
cionó la autoridad moral para dirigir Europa en s esión
defensa de la cristiandad.
En 1520 partió hacia Alemania, en medio de un ma-
Explica de quién era heredero Carlos I. Cita los mo-
lestar creciente de la poblacion, que estalló en di- narcas españoles de la casa de Austria.
versas revueltas de las comunidades en diversas
ciudades y, luego, de campesinos y artesanos. Estas
concluyeron en 1523 con el triunfo de la nobleza y
del emperador.

En numerosas oportunidades Carlos I luchó


contra Francisco I, rey de Francia. Sin em-
bargo, esta pintura del artista italiano Ta-
deo Zuccari recuerda la ocasión en que el
monarca francés atendió durante dos me-
ses al emperador, que se dirigía a los Paí-
ses Bajos para sofocar una rebelión. Se di-
ce que Francisco I esperaba una concesión
en Italia a cambio de esa demostración de
entendimiento.

Unidad 5. El Imperio de los Austrias


05 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:04 Página 69

1.2. LOS CONFLICTOS EXTERIORES


La defensa de su autoridad imperial y del catolicis- LAS GUERRAS CONTRA LOS PROTESTANTES
mo llevó a Carlos I a mantener numerosas guerras.
El objetivo de mi viaje a Italia es obtener del Papa la reu-
● En primer lugar, se enfrentó a Francia (1525- nión de un concilio general en Italia o en Alemania para
1544), su gran rival en Europa. Luchó en nume- extirpar las herejías y reformar la Iglesia. Juro por Dios,
rosas ocasiones con el monarca francés Francis- que me ha creado, y por Jesucristo, que no hay nada en
co I, al que venció en la batalla de Pavía (1525). el mundo que me atormente más que la secta y herejía
de Lutero […], he de hacer todo lo que está en mis ma-
● Por otro lado, mantuvo una serie de guerras con- nos y arriesgar todo lo que poseo para reformar la Igle-
tra los turcos (1529-1541), que amenazaban la zo- sia y destruir a este maldito hereje.
na del Danubio y el Mediterráneo. Para impedir su
Diario de Carlos I. Siglo XVI.
expansión, Carlos I decidió ocupar Túnez (1535).
● El conflicto de mayor trascendencia fue causado ■ ¿De qué preocu-
por el apoyo de parte de los príncipes alemanes a pación habla el
las posiciones de Lutero (protestantismo), y su en- monarca en su
diario? ¿A qué
frentamiento a la autoridad política del emperador.
conflicto bélico
Hasta 1540, este mantuvo una actitud conciliado- dio lugar? ¿Cuál
ra, pero el acuerdo con los príncipes alemanes fue el resultado
fue imposible. Se inició así una serie de lar- de ese conflicto?
gas guerras de religión.
A pesar de los éxitos iniciales (Mühlberg,
1547), el emperador tuvo que aceptar final-
mente, en la Paz de Augsburgo (1555), la
igualdad del catolicismo y del protestantismo Carlos I en la batalla
de Mühlberg, pinta-
y la libertad religiosa de los Estados alemanes. do por Tiziano.

EL IMPERIO EUROPEO DE CARLOS I

herencia de su padre Felipe de Borgoña


Mar
Observa el mapa
co

herencia de su madre Juana de Castilla


lti

del

herencia de su abuelo Fernando de Aragón


Norte r Cita todos los territorios que
herencia de los Habsburgo Ma
INGLATERRA componían el imperio europeo de
conquistas de Carlos I
PA SES Carlos I. ¿De quién provenía cada
Imperio turco I M P E R I O
A OS uno de ellos?
límites del Imperio alemán
LU
Los Austrias también tenían
A L E M Á N
FRANCO posesiones americanas. ¿Sabes
CONDADO
IA cuáles eran? Cítalas.
NC IA
A TR
N

R
S

F
Sintetiza
AU

MILÁN U NGR A
L RA
AR
A

NA
UG

REINO
CORONA Explica qué problemas tuvie-
RT

IM

DE DE
N

PO

ron lugar en la Península en la


ER

CASTILLA ARAG N
IO


época de Carlos I.
TU

Cerdeña
PO

RC
LE

M a r
O

¿Qué conflictos exteriores se


S

M e
d i Sicilia
M O t e produjeron durante el reinado de
T r r
á n Carlos I? ¿Cuál tuvo mayor im-
e o © I.C.L.
portancia?
05 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:04 Página 70

El Imperio de Felipe II
En 1556, dos años antes de su muerte, Carlos I abdicó en su EL SISTEMA DE CONSEJOS
hijo Felipe y le cedió todos sus territorios, excepto las pose- EN TIEMPOS DE FELIPE II
siones austriacas y el título imperial alemán, que entregó a
su hermano Fernando. REY

2.1. EL GOBIERNO DE FELIPE II


Felipe II (1556-1598), hijo de Carlos I e Isabel de Portugal, Consejos Consejos Consejos
asesores n s er a es err or a es
reinó sobre un inmenso imperio, en el que los dominios ame-
ricanos alcanzaron su máxima expansión; pero al no ser em-
perador, pudo gobernar en función de los intereses de la mo- Cas a
narquía hispánica. a en a sa o
n as
A diferencia de su antecesor, el monarca se encargaba perso- erra
nalmente del gobierno desde Madrid, que convirtió en capital Cr a as ra n
en 1561. En los alrededores de Madrid hizo construir El Es-
corial, también residencia real y sede del gobierno. a a
r enes
ares
El poder real continuó con las atribuciones e instituciones de or a
la monarquía autoritaria, creada por los Reyes Católicos, pe-
ro el poder del monarca aumentó y se acentuó la centraliza- n s n an es
ción. Las Cortes raramente se convocaban y todas las deci-
siones emanaban del rey, que era ayudado en su tarea por
una legión de funcionarios (burocracia). ¿Qué eran los Consejos? ¿Cuáles había?
¿Con qué funciones?
Felipe II amplió el sistema de Consejos con la función de
asesorarle: creó el Consejo de Estado, el de Guerra y el de
Hacienda y reestructuró los Consejos territoriales. También
impuso la figura del corregidor, un representante real para
controlar los municipios. LEY EN DEFENSA DEL CATOLICISMO
Que de aquí en adelante ninguno de nues-
2.2. LA DEFENSA DE LA ORTODOXIA CATÓLICA tros súbditos y naturales, eclesiásticos y se-
glares, frailes y clérigos ni otros algunos no
En la Península, Felipe II impuso el espíritu de la Contra- puedan ir ni salir de estos Reinos a estudiar,
rreforma y su lucha contra el protestantismo. Así, para evi- enseñar, aprender, estar, residir en universi-
tar su difusión en España, dictó leyes que prohibían la impor- dades o colegios fuera de estos
tación de libros o salir a estudiar al extranjero. Reinos. […]
La existencia de muchos conversos (judíos y moriscos) propi- Pragmática de Felipe II. 1559.
ció todavía más la persecución por motivos religiosos. Con es-
■ ¿Qué prohíbe
ta finalidad se impulsó la actuación de la Inquisición, que ce-
el rey en esta
lebraba procesos y autos de fe para juzgar a los católicos ley? ¿Con qué
sospechosos de cualquier desviación religiosa. También se im- finalidad?
puso el concepto de "limpieza de sangre", que impedía ostentar
cargos a quienes tuviesen antepasados judíos o musulmanes.
Los problemas más graves se produjeron por la persecución
de los moriscos granadinos, a quienes se les prohibió el uso
de su lengua, vestidos y costumbres. Ello desencadenó la su-
blevación de las Alpujarras (1567), que fue sofocada des-
pués de tres años de lucha y comportó la dispersión de unos El rey Felipe II en un
80 000 moriscos por otras zonas de la Península. retrato de Tiziano.

Unidad 5. El Imperio de los Austrias


05 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:04 Página 71

enciende ARCABUCEROS PIQUEROS


mecha picas, de hasta
6m de longitud

carga
dispara
pólvora pica para
el ataque

Los tercios estaban formados


por compañías de piqueros y
arcabuceros, apoyados por la
caballería y la artillería.
En el campo de batalla, los
piqueros se presentaban en el
centro de la formación,
escoltados por los demás
combatientes.

cañón LOS TERCIOS

Describe el armamento y el vestuario de


2.3. LA POLÍTICA EXTERIOR los soldados de los tercios.
Felipe II para mantener la hegemonía política e imponer el
catolicismo en Europa:
● Continuó la guerra con los franceses a los que derrotó defi-
nitivamente en la batalla de San Quintín (1557).
● Para frenar la expansión musulmana por el Mediterráneo,
organizó una gran flota aliada (el Papado, Venecia y Espa-
ña) que se enfrentó a los turcos, a los que derrotó en la
batalla de Lepanto (1571).
● Contra Inglaterra, que daba apoyo a los protestantes y ata-
caba a la flota española que comerciaba con América, envió
una enorme flota, la Armada Invencible (1588), que acabó
destruida por un temporal cerca de las costas inglesas.
● El mayor problema de su reinado fue la rebelión de Flan-
des, ocasionada por el descontento a causa de los fuertes
La Gran Armada en el Canal de la Mancha.
impuestos, y por el conflicto religioso debido a la exten-
sión del calvinismo en aquellas tierras.
El malestar provocó un fuerte sentimiento nacionalista
que acabó en una sublevación (1566) dirigida por Guiller- Sintetiza
mo de Orange. ¿Qué territorios formaban el Imperio es-
La presencia de los tercios españoles no consiguió acabar pañol en la época de Felipe II?
con el problema y, al final, los Países Bajos se dividieron ¿Cómo gobernaba este monarca sus rei-
en dos zonas: el norte protestante (Holanda), y el sur cató- nos? ¿Qué lugares estableció como sede del
lico y bajo dependencia española. gobierno?
● Su mayor éxito exterior fue la anexión de Portugal (1581), Explica algún conflicto en el interior de la
como consecuencia de los enlaces matrimoniales entre las Península durante su reinado. ¿Qué guerras
dos familias reales. exteriores sostuvo?
05 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:04 Página 72

Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI


3.1. LA LLEGADA DE PLATA Y ORO
En el siglo XVI se produjo una enorme demanda de produc- IMPORTACIONES DE ORO Y PLATA
tos para las nuevas tierras de América, un gran crecimiento AMERICANOS EN EL SIGLO XVI (en kg)
del comercio, y una ingente llegada de oro y plata de las mi-
nas americanas. Esta situación podría haber mejorado las periodo plata oro
condiciones económicas y sociales de la población, pero no 1503-1510 4 965
fue exactamente así.
1511-1520 9 153
La entrada de enormes cantidades de metal precioso provocó
un efecto de subida de los precios (revolución de los pre- 1521-1530 149 4 889
cios) que hizo disminuir el poder adquisitivo de las clases po- 1531-1540 86 194 14 466
pulares y redujo su nivel de vida.
1541-1550 177 573 24 957

3.2. LA ECONOMÍA 1551-1560 303 121 42 620

La demanda de productos agrícolas apenas pudo ser cubier- 1561-1570 942 859 11 531
ta con la producción de los reinos hispánicos. Aunque algunos 1571-1580 1 118 599 9 429
campesinos se endeudaron para conseguir nuevas tierras, es-
1581-1590 2 103 028 12 102
tas seguían en manos de nobles y eclesiásticos, dedicadas so-
bre todo a la ganadería. 1591-1600 2 707 626 19 451
La industria artesanal, especialmente la textil, también vio
aumentar la demanda de productos, pero la política de la mo- ¿En qué momento del siglo XVI se produ-
narquía favoreció a los exportadores de lana, debido a los jo la llegada masiva de metales preciosos?
enormes impuestos que recibía la Corona por la exportación
de este producto. La industria local fue debilitándose como
consecuencia de la fuerte competencia extranjera, capaz de
ofrecer productos de mayor calidad a mejores precios.
El comercio fue el sector que experimentó un mayor de-
sarrollo. Comerciantes españoles y extranjeros (franceses,
alemanes, etc.) se encargaban de traer productos de toda Eu- Describe la ciudad, los edificios y las
ropa y distribuir los que llegaban de América. Este creci- construcciones que observas en el grabado.
miento comercial se centró en las ciudades castellanas y en
Identifica las actividades comerciales. ¿A
los puertos del Atlántico, especialmente Sevilla. qué se debían?

LA CIUDAD DE SEVILLA Y SU PUERTO COMERCIAL


La Giralda
Casa de la moneda
Guadalquivir Puente de Triana

Muelle
del Arenal
05 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:04 Página 73

3.3. LA DEMOGRAFÍA
A lo largo del siglo XVI, la población de los reinos hispánicos
POBLACIÓN ESPAÑOLA
aumentó considerablemente, especialmente en Castilla. A fi- (según el censo de 1591)
nales del siglo XV, la población alcanzaba los cinco millones y
a principios del siglo XVII se acercaba a los ocho. %
territorios habitantes
del total
La población urbana era escasa y pocas ciudades supera-
ban los cinco mil habitantes, aunque algunas como Barcelona Reino de Castilla 6 145 000 78
o Valencia en la Corona de Aragón y Valladolid, Toledo o Se- Corona de Aragón 1 335 000 17
villa en la Corona de Castilla llegaron a superar los 30 000
habitantes en el siglo XVI. Navarra 150 000 1,9

Territorios vascos 200 000 2,5


3.4. LA SOCIEDAD Canarias 50 000 0,6
El predominio social radicaba en la nobleza, especialmente TOTAL 7 880 000 100
en los títulos de Castilla y Grandes de España, una élite con
grandes patrimonios. Junto al clero, la nobleza acumulaba
un altísimo porcentaje de las rentas y riquezas del reino y es- ¿Qué población tenía cada reino? ¿Cuál
taban exentos de impuestos. era el de mayor peso demográfico?

También se hizo común la compra de títulos y el acceso a la


nobleza por servicios a la monarquía en la administración o
el ejército (nobleza de toga y espada).
Los no privilegiados, el 80% de la población, eran mayorita-
riamente campesinos, sujetos al pago de tributos y a todo ti-
po de obligaciones: rentas señoriales, diezmos, etc. Sus con-
diciones de vida resultaban muy precarias y un año de malas
cosechas podía desencadenar graves mortandades como la
sucedida en 1506.
Por último, en la sociedad española existían también grupos
diferenciados por su procedencia étnica o religiosa: los mo-
riscos y los judíos conversos. Su origen fue siempre causa
de marginación o persecución y muchos de ellos intentaban
ocultarlo ante el temor a represalias.

Retrato de Andrea Doria, Álvaro Bazán y Luis de


LA CRISIS DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Requesens, tres nobles del siglo XVI.

Un hombre que trabaja ha de mantenerse, pagar al señor del do-


minio, pagar las rentas, los diezmos al clero, los censos reales, a
todos los que le reclaman alguna cosa […], la proporción entre
las gentes que trabajan y las que no hacen nada es de uno a Sintetiza
treinta. […] A causa de los impuestos (censos) se pierde el labra-
dor, se corrompe el noble, el caballero se desanima, el grande se Explica las características de la demogra-
humilla y el reino padece. fía, la economía y la sociedad de los reinos
hispánicos en el siglo XVI.
Memorial de Martín González de Cellorigo. 1600.
¿Por qué decimos que la sociedad del si-
■ ¿A qué obligaciones se ve sometido el campesino? ¿De qué glo XVI se basa en el predominio nobiliario?
forma contribuye todo ello a frenar la actividad económica? ¿En qué situación estaban los otros grupos
sociales?
05 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:04 Página 74

El siglo XVII: el declive del Imperio


4.1. FELIPE III: EL GOBIERNO DE LOS VALIDOS O FAVORITOS
Felipe III (1598-1621), hijo y sucesor de Felipe II, inauguró una nueva
EL MEMORIAL DE OLIVARES
etapa política de los Austrias españoles. Tanto él como sus sucesores Tenga Vuestra Majestad por el
renunciaron a ejercer personalmente las tareas de gobierno, que pasa- negocio más importante de su
ron a manos de ministros omnipotentes, los validos o privados. monarquía hacerse rey de Espa-
ña; quiero decir, Señor, que no
Felipe III tuvo un breve y, en general, pacífico reinado. Entregó el go- se contente Vuestra Majestad
bierno al duque de Lerma, que consiguió mantener la paz en el exte- con ser rey de Portugal, de Ara-
rior, tras firmarse en los Países Bajos la Tregua de los Doce Años gón, de Valencia, conde de Bar-
(1609), que reconocía de hecho la independencia de Holanda. celona, sino que trabaje y piense
con consejo maduro y secreto
En el interior, el hecho más relevante fue la expulsión de los moris- por reducir estos reinos de que
cos (1609), que agravó aún más los problemas agrícolas, especialmen- se compone España al estilo y le-
te del Levante español, donde una parte importante de la población yes de Castilla.
eran campesinos moriscos. Memorial del conde-duque de
Olivares. 1624.
4.2. FELIPE IV: EL FIN DE LA HEGEMONÍA EN EUROPA ■ ¿Cuál era el proyecto político
Con Felipe IV (1621-1665), España volvió a involucrarse en los conflic- de Olivares? ¿Qué le
tos europeos. Las causas de este cambio hay que buscarlas en el esta- propone al rey
llido de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). en este memo-
rial?
El conde-duque de Olivares, valido del rey, era decidido partidario de
la guerra, con la que pretendía mantener la hegemonía de los Habs-
burgo en Europa y frenar el protagonismo de Francia. A pesar de al-
gunas victorias iniciales (Breda, 1626), muy pronto se sucedieron
las derrotas (Rocroi, 1643). La Paz de Westfalia (1648) puso fin
a la guerra e hizo patente el declive de la monarquía hispánica.
La guerra consumió enormes recursos y empobreció a Castilla.
Olivares intentó reclutar hombres e impuestos en el resto de te-
rritorios hispánicos (Unión de Armas), pero sus exigencias aca-
baron provocando el levantamiento en 1640 de Cataluña, An-
dalucía y Portugal. En Andalucía la revuelta fue rápidamente Retrato de Felipe IV (izquier-
sofocada, pero Portugal acabó separándose de la Corona española. da) y su valido el conde-
duque de Olivares (arriba).
En Cataluña, las autoridades pidieron ayuda a Francia y la guerra se
prolongó hasta 1652. La paz se firmó definitivamente con Francia en
1659 (Paz de los Pirineos), pero significó la entrega a los franceses
del Rosellón y parte de la Cerdaña.
Sabías que...
En Portugal, el levantamiento
4.3. CARLOS II: EL OCASO DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS derivó en un movimiento im-
pulsado por las clases dirigentes
El reinado del último de los Austrias, Carlos II (1665-1700), constituyó que se aglutinaron alrededor
el momento más crítico del Imperio. Se unieron la propia incapacidad del duque de Braganza, exigie-
del rey, la corrupción de sus validos, la grave crisis económica y la pér- ron la independencia y le pro-
dida del peso político de España en la escena internacional. clamaron rey (Juan IV).
Apoyada por Francia e Inglate-
Carlos II murió sin descendencia, dando lugar a un grave conflicto
rra, Portugal se separó definiti-
sucesorio entre los partidarios del candidato francés (Felipe de Bor- vamente de la Corona española
bón) o del candidato austriaco (Carlos de Austria). El triunfo francés en 1665.
significó el fin de los Habsburgo en España.

Unidad 5. El Imperio de los Austrias


05 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:04 Página 75

Las lanzas o La rendición de Breda, cua-


dro pintado por Velázquez hacia 1635.

Describe la escena y los persona-


jes del cuadro. ¿Qué episodio histó-
rico nos narra?
Relaciona las lanzas o picas que
se observan con las características de
los tercios que has estudiado.
Sitúa la escena en su contexto
histórico.

LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS


En 1609, Felipe III decretó la ex-
pulsión de los moriscos, la ma-
yoría de los cuales trabajaban en
el campo. Salieron de España
unas 300 000 personas, cerca del
5% de la población.
Como consecuencia, amplias zo-
nas rurales de Aragón, Valencia y
Andalucía quedaron práctica-
mente despobladas.

LA PAZ DE WESTFALIA
dominios de Carlos I
principados alemanes
límites del Imperio PA SES
alemán A OS
dominios de Felipe II
territorios perdidos en
las paces de est alia ARTOIS
de los irineos Campesino morisco según un gra-
bado del siglo XVIII.
FRANCO
CONDADO
IA
TR
S
AU

MILÁN
NA ARRA
ROSELLÓN
L
GA

Sintetiza
A
TU

L N
IL GÓ
RA
POR

ST
A

CA NÁ ¿Qué monarcas ocuparon el


PO

Cerdeña trono en el siglo XVII? ¿Cómo


LE

M a r
S

M e
d i t gobernaban?
e r Sicilia
r á ¿Qué fue la crisis de 1640?
n e
o ¿Qué guerra se desarrollaba en
© I.C.L.
ese momento?
¿Cómo finalizó la dinastía de
¿Qué territorios perdió la Corona a mediados del siglo XVII? los Habsburgo en España?
¿Cómo retrocedieron las posesiones de los Austrias desde el siglo XVI? Resume las causas de la crisis
del siglo XVII y sus consecuencias.
05 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:04 Página 76

Crisis social y económica del siglo XVII


5.1. LA CRISIS DEMOGRÁFICA
El siglo XVII se caracterizó por una fuerte recesión
LA POBLACIÓN EUROPEA, 1500-1700
demográfica, general en toda Europa, pero de espe-
(en millones de habitantes) 1
cial gravedad en los reinos hispánicos. La pobla-
ción registró un importante retroceso al pasar de 1500 1600 1700
ocho millones de habitantes en 1600 a siete millo-
Castilla 7 000 000 8 300 000 7000 000
nes en 1700.
Francia 16 400 000 18 500 000 20 000 000
Las causas hay que buscarlas en el flujo migratorio
al nuevo continente, en las bajas ocasionadas por Inglaterra 4 400 000 6 800 000 9 300 000
las guerras, en la expulsión de los moriscos y en el
Alemania 12 000 000 15 000 000 15 000 000
conjunto de pestes y epidemias que asolaron el país
entre 1601 y 1685. Italia 10 500 000 13 300 000 13 300 000

1. Cifras aproximadas.
5.2. LA CRISIS ECONÓMICA
En el terreno económico, la agricultura empeoró
su ya precaria situación. El hambre, la guerra y las
epidemias provocaron la despoblación, mientras au-
mentaban los impuestos, tanto señoriales como rea-
les. Muchos campesinos abandonaron las tierras pa-
ra irse a las ciudades, en ocasiones para vivir como
pícaros o mendigos.
También la ganadería vio como se reducía el nú-
mero de cabezas de ganado, a causa de una mayor
sequedad de los pastos y de la destrucción provoca-
da por las diversas guerras peninsulares (Portugal,
Cataluña).
La industria y el comercio padecieron también una
profunda disminución. Ello fue debido a la com-
petencia de los productos extranjeros, y a la escasa
capacidad de compra de una población cada vez
más arruinada. Pero el fenómeno que afectó más Este cuadro muestra el impacto de la peste de 1649 en la
ciudad de Sevilla.
gravemente a la economía fue el descenso de la de-
manda americana, dado que ahora esos territorios
eran ya más capaces de abastecerse con sus propios
productos. Sabías que...
El empeoramiento de la situación de las finanzas El mayor problema económico que tuvo que afrontar
públicas fue también el resultado de un aumento de la monarquía de los Habsburgo fue la constante ruina
los gastos de la Corte y de las constantes guerras. de la Hacienda estatal como consecuencia de la fi-
nanciación de las guerras en Europa.
La situación se agravó al reducirse drásticamente,
por agotamiento de muchas minas, la llegada de Felipe II tuvo que pedir diversos préstamos a banque-
oro y plata americanos, principal fuente de finan- ros extranjeros y acabó por declarar la bancarrota de la
ciación pública. Hacienda.
Felipe III y Felipe IV recurrieron a acuñar moneda de
Ni el aumento de los impuestos ni las constantes vellón, que disminuía la cantidad de plata y aumenta-
devaluaciones de la moneda pudieron salvar a la ba la de cobre. El vellón se devaluó rápidamente y eso
Hacienda Real, que se declaró en bancarrota en va- tuvo graves consecuencias para la economía del país.
rias ocasiones.

Unidad 5. El Imperio de los Austrias


05 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:04 Página 77

5.3. LOS PROBLEMAS SOCIALES


La situación de grave crisis económica evidenció LA RUINA DEL REINO
que el enorme flujo de riqueza proveniente de Amé-
rica durante el siglo XVI, en vez de estimular las Respecto al estado de este reino, nunca hubiera podi-
do imaginarme que llegara a verlo como está ahora,
actividades productivas se había empleado en pagar
pues el pueblo empieza a decaer y los que aún resisten
las empresas imperiales de la monarquía y en con- […] se hallan descorazonados. No tienen un solo hom-
solidar un modelo social de tipo nobiliario en el bre con capacidad de mandar un ejército. Las rentas
que los capitales se dedicaban a la compra de tie- del rey, al cobrarse en monedas de cobre, disminuyen
rras, casas o gastos suntuarios. una tercera parte al convertirse en plata. Empiezan ya a
echar mano de las vajillas de plata de los particulares
Frente a unos pocos privilegiados existía una enor-
que, junto con las iglesias, es todo lo que hay en el reino.
me masa de población empobrecida: los campesi- La justicia está aquí del todo extinguida y el pueblo
nos habían perdido sus tierras, los artesanos se casi desespera […]. Esta monarquía corre grave peligro
habían empobrecido por la competencia extranjera de arruinarse por completo.
y los hidalgos apenas podían sobrevivir con sus tie- Carta del embajador de Inglaterra. 1640.
rras. Muchos de ellos acababan en la mendicidad o
sobrevivían como podían (pícaros). ■ ¿Qué descripción hace el embajador de la situación
española? Comenta la frase en cursiva.
No existían apenas sectores que mantuvieran una vi-
da digna como producto del trabajo. Por tanto, el mo- ■ ¿Qué causas la provocaban?
delo social al que aspiraban la inmensa mayoría era
vivir de rentas o enriquecerse en América. El trabajo
estaba considerado como algo plebeyo y sin ningún
prestigio.
Solo los territorios periféricos, especialmente la
Corona de Aragón, marginados de la aventura
americana, sufrieron menos con la crisis. Con una
menor presión fiscal y una moneda más estable,
reorientaron su producción y comercio con la crea-
ción de compañías comerciales y el desarrollo de
manufacturas, sobre todo textiles.

La progresiva pér-
dida de valor del
vellón hizo que a co-
mienzos del siglo XVIII
se retirara toda la moneda
mala y se fabricara una La crisis económica repercutió especialmente sobre los más
moneda nueva de cobre pobres, de forma que proliferaron mendigos y vagabundos en
puro. las calles de muchas ciudades.

Sintetiza
Indica cuáles fueron las causas de la crisis del siglo XVII Explica cuáles eran los principales problemas sociales
y qué consecuencias tuvo. del siglo XVII.
05 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:04 Página 78

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

1. Completa el mapa conceptual

AUSTRIAS

CARLOS I …… FELIPE III …… CARLOS II

problemas en la reinado en el reinado


internos Península caracterizado exterior caracterizado
por por

crisis
Revuelta de defensa mando de
económica,
comunidades ortodoxia los
política y
católica favoritos ……
Revueltas de social
……… y llegada oro ……
conflictos artesanos y plata en el
exteriores americanos interior muerte sin
en Europa
guerras contra descendencia

…… ……
levantamiento
guerras …… de 1640
contra
los turcos …… descenso
de la llegada
…… …… de oro y plata

Sintetiza 2. Observa el grabado


■ ¿Qué herencia recibió Carlos I? ¿Qué conflic- a) Describe los elementos que aparecen en el
tos fueron los más importantes en su reinado? grabado y explica la importancia de Madrid
a partir del siglo XVI.
■ Explica las características del gobierno de
Felipe II y los objetivos de su reinado. Alcázar Real iglesia de casa de casa de los
San Ginés la Villa Lujanes
■ Cita los monarcas del siglo XVII y resume su
acción de gobierno.
■ Explica las características de la sociedad y la
economía del siglo XVI.
■ ¿Cuáles fueron las causas de la decadencia
río
del siglo XVII? Manzanares
puente de
Segovia
bosque
de la Tela
05 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:04 Página 79

BÁSICAS

3. Aprende a analizar un gráfico


A partir de 1530 empezaron a llegar a España
EL ORO Y LA PLATA AMERICANOS
grandes cantidades de metales preciosos (oro y Y LA REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS
plata) procedentes de América. Estas riquezas
provocaron la subida de los precios y desequili- precios oro y plata
año 1500 = 100 (millones de pesos*)
braron la economía española.
375 35
El siguiente gráfico te muestra el oro y la plata lle- 350
30
gados a España, así como la evolución de los pre-
300
cios en el mismo período. Para analizar el gráfico 25
puedes seguir estos pasos: 20
250
a) Análisis 15
200
– ¿Qué dos variables presenta el gráfico? ¿En 10
oro y plata
qué unidades se mide cada una de ellas? 150 e llega an 5
– ¿A qué períodos se refieren los datos del a spaña
gráfico? 100 0
20 40 60 80 00 20 40
– ¿En qué época llegaron más metales precio- 15 15 15 15 16 16 16
* Un peso = 28 g de plata
sos a España? ¿Cuándo se inició su retroceso?
– ¿Qué evolución siguieron los precios en es- c) Interpretación
te mismo período?
– ¿De dónde salían el oro y la plata que llega-
b) Comparación ban a España? ¿Cómo se repartían estas ri-
– Compara la llegada de metales preciosos y la quezas?
curva de precios. ¿Qué similitudes puedes – ¿En qué se emplearon la mayor parte de
encontrar? ellas?
– ¿Cuál crees que es la causa del aumento de – Relaciona la llegada de oro y plata y la subi-
los precios? Relaciona ambas curvas y ex- da de precios con las causas de la decaden-
trae algunas conclusiones. cia del Imperio español en el siglo XVII.

4. Comenta el plano de una ciudad colonial

Las ciudades fundadas por los españoles en América debían


atenerse a una serie de normas y ordenanzas promulgadas
en tiempos de Carlos I y Felipe II.
El núcleo básico de la ciudad debía ser una gran plaza cua-
drada rectangular, de la que arrancaban cuatro calles princi-
pales, que eran los ejes de una serie de calles paralelas, per-
pendiculares entre sí. En la plaza no debía haber edificios
particulares, sino que en ella se edificaban la iglesia mayor o
la catedral, la casa del gobernador y la del cabildo (ayunta-
miento), y también tiendas y almacenes comerciales.

– ¿Sabes a qué ciudad corresponde este plano?


06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 80

cen os del a oco

6
ona de ue e
d us n del a oco
s lo

N Mar
del
Norte
R N
N escuela
holandesa
N

o es
el
escuela m e es a so a

MONARQUÍAS
la enca a s es e
e salles a a
a a o e R a o a
ompos ela eos N R e a
al o

s oa
alama a
a
olo a
ABSOLUTAS.
SIGLO XVII
e lla ale a
Roma
a Nápoles
éric M a r
Am añola M e
d
esp te
rr
e o
© I.C.L.
El siglo XVII, en Europa, fue una época de crisis
y de contrastes. Así, a lo largo de la centuria se
produjeron problemas demográficos y crisis
Barcos en el puerto de Marsella
agrarias. Pero, al mismo tiempo, se desarrollaron
el comercio colonial y la producción de
manufacturas.
La nobleza y el clero mantuvieron su poder,
especialmente en la Europa católica, pero nuevos
grupos sociales, como la burguesía, aumentaron
su influencia e impusieron sus valores éticos y
estéticos.
En este siglo, el poder de las monarquías
absolutas se afianzó, sobre todo en la Francia
de Luis XIV, y se inició la descomposición de los
grandes imperios y el surgimiento de los Estados
nacionales.
El arte fue un fiel reflejo de esta época. La estética
del Barroco superó el clasicismo del Renacimiento
e introdujo elementos más complejos, llenos de
movimiento y color.
Campesinos europeos
En lo científico, el Barroco culminó una época
y abrió las puertas a la ciencia moderna.

➜ Observa el eje cronológico: cita los aconteci-


mientos más relevantes desde el punto de vis-
ta político, económico y cultural.
➜ Fíjate en el mapa: ¿Cuál fue la zona de origen
del arte barroco? ¿Por dónde se expandió?
¿Qué zonas tuvieron más importancia?
➜ Observa las ilustraciones: relaciónalas con las
características del siglo del Barroco.

80
06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 81

A 1600
Compañía Inglesa
OL ICA

UERRA REINADO DE LUIS XIV DE FRANCIA


de las Indias Orientales
ECONO

DE LOS 1648 1660 1682


1602 REIN A A OS
Compañía Holandesa Paz Gobierno personal Traslado de la corte
de las Indias Orientales de Westfalia de Luis XIV de Francia francesa a Versalles

1632
1656 1667
CUL URA

Teoría heliocéntrica 1696


(Galileo) Las Meninas Columnata y plaza
1612 1637 (Velázquez) de San Pedro del Vaticano Retablo de
El descendimiento Discurso 1642 (Bernini) San Esteban
de la cruz del método La ronda de noche en Salamanca
(Rubens) (Descartes) (Rembrandt) (Churriguera)

Palacio de Schönbrunn, Viena

81
06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 82

1 Sociedad y economía en el siglo XVII


1.1. LA POBLACIÓN EUROPEA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
La población de Europa se mantuvo prácticamente estancada a lo lar- millones de habitantes
go del siglo XVII. El bajo crecimiento era debido a la alta mortalidad
1
ocasionada por las epidemias, especialmente la peste bubónica, y por 0
0
an a
la existencia de fuertes hambrunas. La agricultura tenía una baja pro- 1
16
16
ductividad y a un año de malas cosechas seguían la carestía y el ham- 15 al a 16
bre. 1 an a
l

La sociedad continuaba siendo estamental, dividida entre privilegiados a a


5 6
(nobles y clero) y no privilegiados (campesinos, trabajadores y burgue- n la a

ses), pero la burguesía se consolidaba como un sector rico e influyente. 1 Holanda


Mientras en una parte de Europa seguía vigente la sociedad tradicional, 0
1600 1650 1700 1750
dominada por el poder y la riqueza de los nobles, en otras zonas, espe-
cialmente en los países de religión protestante, se desarrollaron el co-

Sabías
mercio y las manufacturas y con ello el poder de la burguesía.
que...
El auge del comercio colonial y de la producción permitieron el creci-
miento de esa burguesía ligada a los negocios que cada vez poseía ma- El nuevo sistema económico,
yores fortunas. Compraba tierras y cargos, y gozaba del favor de los conocido como mercantilismo,
monarcas, a los que en ocasiones prestaba dinero. defendía que la riqueza de un
país se sustentaba en la cantidad
de metal precioso (oro y plata)
1.2. EL COMERCIO INTERNACIONAL que poseyera. Por tanto, era ne-
En el siglo XVI se habían consolidado nuevas rutas comerciales maríti- cesario promover la industria
nacional y el comercio, para
mas. Por un lado, la ruta de los metales preciosos, establecida por
vender mucho, comprar poco al
el Imperio español, que transportaba plata y oro de Perú y México al exterior y acumular moneda.
Caribe, y desde allí a Sevilla. Por otro, la ruta de las especias, domi-
Para mantener el nuevo sistema
nada por los portugueses, que partía de Malaca y la India y bordeaba
era necesaria la ayuda del Esta-
África hacia Lisboa. do, por lo que el mercantilismo
Además, en el siglo XVII, Holanda e Inglaterra se lanzaron a las ru- contribuyó a refor-
tas del Atlántico y el Índico. En 1602, Holanda creó una sociedad por zar el poder de
las monarquías
acciones, la Compañía de las Indias Orientales, que gozaba de apo-
europeas.
yo estatal. Los ingleses habían creado en 1600 una compañía similar y
se enfrentaron a los holandeses. Inglaterra se apoderó de la India, y
Holanda, de Indonesia, desplazando de la zona a Portugal. Jean Baptiste
Colbert (1619-
El Mediterráneo fue perdiendo importancia y crecieron los puertos 1683).
atlánticos de Sevilla, Lisboa, Amberes, Ámsterdam y Londres.

1.3. LAS MANUFACTURAS ESTATALES


Algunos comerciantes, para obtener mayor cantidad de productos y aba- Sintetiza
ratar su precio, concentraban a los trabajadores en grandes talleres. Así 1 ¿Qué características presenta-
surgieron las primeras manufacturas. El comerciante ponía el utillaje y ba la población europea durante
las materias primas, y los trabajadores percibían un salario. La produc- el siglo XVII?
ción era del empresario, que la vendía libremente en el mercado. 2 ¿Cómo era la sociedad? ¿Qué
En algunos países, especialmente en Francia, el Estado apoyó el esta- grupo social consolidó su poder?
blecimiento de manufacturas, y en la época de Luis XIV, su ministro 3 ¿Qué eran las manufacturas?
Colbert creó manufacturas estatales. ¿Y el mercantilismo?

82 Unidad 6. Monarquías absolutas. Siglo XVII


06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 83

LA ECONOMÍA EN EUROPA

San Petersburgo 1 ¿Cuáles eran las

O
IC Mar principales rutas co-

ico
Glasgow Moscú
T
merciales terrestres eu-

Bált
del
N

Norte ropeas?

ar
M
AT

Liverpool
2 ¿Qué rutas maríti-
Bristol
mas había en el siglo
O

Londres Ámsterdam
XVII?
AN

3 Cita las zonas y las


OCÉ

Ruan
Nantes París ciudades de mayor im-
La Rochelle Viena portancia industrial y
Burdeos comercial.
Lyon Milán
Venecia
Marsella Génova
Madrid Florencia
Lisboa

Á rica
A ia Sevilla Roma
Nápoles Estambul
Cádiz
A rica

Palermo 1 Describe los elemen-


tos básicos del galeón.
2 ¿Dónde se almacena-
Mar Oriente ban las mercancías y los
Medit
erráneo alimentos durante la na-
© I.C.L.
vegación?

UN GALEÓN catalejo
castillo
de popa

El galeón fue un na-


vío de borda alta y mástil mayor farol
doble castillo. Era cofa
sólido, algo pesado y instrumentos
estaba fuertemente para medir la
armado con cañones. altura del Sol

castillo cañones
de proa
cocina
camarote
del capitán

letrinas
barriles
de pólvora
y balas
de cañón

timón

dormitorio de
provisiones para el viaje los marineros

carga
83
06 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:55 Página 84

2 La Europa del absolutismo


2.1. CAMBIOS POLÍTICOS LOS ESTADOS EUROPEOS DESPUÉS DE 1648
Y RELIGIOSOS REINO

A
CI
DE

O
Mar

SUE
ESCOCIA

IC
RUSIA
La Guerra de los Treinta Años (1618- del

co
T

DA
1648), que enfrentó a católicos y protes- AN

lti
N
Norte
IRL


DINAMARCA

L Á
r
Ma
tantes, finalizó con la Paz de Westfalia y INGLATERRA PRUSIA

A T
HOLANDA
significó la recomposición del mapa políti- PAÍSES O

P
co europeo, con el ascenso de una nueva BAJOS SACRO-

O
L O
N I A

A N
IMPERIO
potencia, Francia, y el hundimiento del IA
AUSTRIA
C

O C É
A
viejo Imperio de los Habsburgo. N SUIZA G

N
FR

HU
Además, el siglo XVII dio paso al predo- SABOYA

L
GA

IM
minio de los Estados-nación, a la afirma- ESTADOS

TU
DE LA
A

P
POR
E S P A Ñ IGLESIA R
ción de las monarquías absolutas y al

E
IO
REINO
O
hundimiento de las formas de poder su- Cerdeña DE TO
MA
M a r
pranacionales, como el Imperio hispánico. M
NÁPOLES NO
e
d Sicilia
i
Por otro lado, significó la proclamación de t
e
r r
posesiones de los Habsburgo españoles á n
la libertad religiosa para cada Estado y posesiones de los Habsburgo alemanes
e o
©
puso fin a más de un siglo de guerras de I.C.L.

religión.
Los países del Norte e Inglaterra reafir- 1 Identifica las posesiones de los Habsburgo españoles y alemanes.
maron sus iglesias nacionales luteranas, 2 Cita los diferentes Estados de la Europa del siglo XVII.
calvinistas o anglicanas, mientras que los
países de la Europa del Sur continuaron
siendo mayoritariamente católicos.
Sabías que...
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA En la monarquía feudal, el rey compartía la soberanía con los
MONARQUÍA ABSOLUTA nobles. En la monarquía autoritaria, el rey sometió a la nobleza
y se situó a la cabeza de las diferentes instituciones y de las Cor-
En la monarquía absoluta, la autoridad del tes, pero compartía su poder con ellas.
monarca provenía directamente de Dios, en
Ahora, en la monarquía absoluta, el monarca estaría por encima
cuyo nombre ejercía el poder. de todos los habitantes de su reino y todos serían sus súbditos, a
El poder del rey era absoluto y constituía la él sometidos y por él gobernados.
encarnación misma del Estado. Él era la
ley, la autoridad máxima de gobierno, la ca-
beza de la justicia y dirigía la política inte-
rior y exterior. No se sometía a ningún con- LA MONARQUÍA ABSOLUTA DE DERECHO DIVINO
trol y no compartía la soberanía con nadie.
DIOS
Para gobernar, el monarca estaba auxilia-
do por ministros, consejeros y secreta-
rios, y también por un gran número de
funcionarios.
El poder real estaba restringido por la ley
A LICA
divina, por el derecho natural (tradiciones) DECIDE ACE E EC A S ICIA
y por las limitaciones que imponían los Par- LAS LEYES LAS LEYES E S E
lamentos o Cortes. Como los soberanos ab-
solutos no aceptaban las limitaciones a su
E
poder, no solían convocar las Cortes.

84 Unidad 6. Monarquías absolutas. Siglo XVII


06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 85

2.3. LUIS XIV DE FRANCIA


El monarca francés Luis XIV (1643-1715) es el ejemplo más EL ABSOLUTISMO
claro de monarca absoluto. Mientras era menor de edad, una
revuelta de la nobleza francesa (la Fronda) y del Parlamento Los príncipes (monarcas) actúan como mi-
de París puso en peligro su trono. Aunque la revuelta fue so- nistros de Dios, y como sus lugartenientes
en la Tierra. Es a través de ellos que Dios
focada por su primer ministro, el cardenal Mazarino, cuando
ejerce su poder. Es por ello que el trono real
Luis XIV accedió al trono decidió reforzar la autoridad mo-
no es el trono de un hombre sino el trono de
nárquica. Dios mismo.
En 1682 abandonó París y trasladó su corte al nuevo palacio Por tanto, la persona de los reyes es sagrada,
de Versalles, en el que todo giraba alrededor de su persona, y atacarlos constituye un sacrilegio. Se debe
el gran astro: "el Rey Sol". Luis XIV convirtió a los nobles en obedecer al soberano por principios religio-
cortesanos y los entretenía con fiestas y recepciones. Vigila- sos y de conciencia.
da de cerca, la nobleza ya no se sublevó contra la autoridad BOSSUET: Política, 1670.
real.
■ ¿Por qué decimos que
Para gobernar se rodeó de consejeros y funcionarios com- la monarquía absolu-
petentes, escogidos por su capacidad y no por su título. ta tenía un carác-
Igualmente, para controlar el territorio nombró a intenden- ter sagrado?
tes, que eran "los ojos y las orejas" del monarca y que vigila-
ban que se cumplieran sus órdenes.

2.4. INGLATERRA
A mediados del siglo XI había cuatro reinos en las Islas Bri-
tánicas: Irlanda, Escocia, Gales e Inglaterra. Después de du- Luis XIV vestido de ga-
la y con los atributos
ras luchas, los normandos invadieron la isla y derrotaron a reales.
Haroldo, en 1066. Así, Guillermo "El Conquistador" se trans-
formó en Guillermo I de Inglaterra, con el apoyo de los se-
ñores feudales.
Entre sus descendientes mencionaremos a Ricardo Cora-
zón de León, gran luchador en las Cruzadas y Juan sin
Tierra, príncipe arbitrario y vicioso, quien debió firmar la
Carta Magna a petición de los señores, clero y lugareños
donde se comprometía a respetar los derechos feudales y las
Enrique VIII reinó en
libertades de la Iglesia. Este documento fue el origen del Par- Inglaterra entre 1509
lamento inglés. Durante el siglo XVII, el gobierno estuvo en y 1547. Se casó su-
cesivamente con seis
manos de la dinastía Tudor, destacando Enrique VIII, rey mujeres, lo que le lle-
absolutista, quien impuso la religión anglicana a sus súbdi- vó a separarse de la
Iglesia católica y a de-
tos. Su hija Isabel I inició una serie de reformas que trans- clararse jefe de la
formaron a Inglaterra en una potencia mercantil e industrial. Iglesia anglicana.

analiza el esquema sintetiza


1 ¿De quién proviene el poder del monarca? 4 ¿Qué situación política y religiosa se produjo en Euro-
2 ¿Qué poderes detenta? ¿Por qué decimos que su po- pa a mediados del siglo XVII?
der es absoluto? 5 Resume las características de la monarquía absoluta.
3 ¿Sobre quién recae todo su poder? ¿Qué diferencias presenta con la feudal y la autoritaria?

85
06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 86

3 El arte del siglo XVII: el Barroco


El arte barroco es un estilo artístico que abarca todo el
siglo XVII y parte del XVIII, y que contrasta con el raciona-
lismo y el clasicismo renacentistas. En esencia, este nuevo
estilo se caracteriza por lo irregular y lo complejo, y constitu-
ye la respuesta estética a las circunstancias religiosas, políti-
cas y económicas del siglo XVII.

3.1. UN ARTE PARA LA SOCIEDAD DE SU TIEMPO


Los artistas, sobre todo los arquitectos, fueron requeridos
por los monarcas absolutos para construir mansiones que
fueran el reflejo de su inmenso poder. El Palacio de Versa-
lles y sus jardines es el ejemplo más claro de este estilo sun-
tuoso y elegante.
Desde el punto de vista religioso, al protestantismo surgido
en el siglo anterior en muchos países del centro y norte de
Europa, se le opuso un catolicismo combativo y dispuesto a
defender sus dogmas establecidos en el Concilio de Trento
(Contrarreforma).
La Iglesia católica se convirtió en la compradora de obras
de arte y las iglesias mostraban una fastuosa decoración, de-
dicada a la propaganda de los principios religiosos, que tuvo
como objetivo oponerse de forma consciente y voluntaria a la
austeridad de los templos protestantes.
Pedro Pablo RUBENS: El descendimiento de la cruz,
En cambio, en los países protestantes la ausencia de imá- 1612. Se presenta un tema religioso: exalta el mar-
genes en sus templos comportó la inexistencia de un arte de tirio de Cristo y reafirma las creencias cristianas.

propaganda religiosa. Las obras de arte eran encargadas por


la nueva burguesía y reflejaban un sentimiento más intimista
y cotidiano (retratos, temas domésticos, flores…).

3.2. LA ESTÉTICA DEL BARROCO


El Barroco propuso nuevos valores estéticos en los que pre-
dominaba:
● El movimiento, con la utilización de las formas curvas, de
lo cóncavo y lo convexo.
● La luz y el color, más que el dibujo, para crear las formas.
● El realismo en las representaciones, pero el objetivo del
artista no es solo representar la realidad, a la manera ideal
de los renacentistas, sino hacerlo de forma que emocione o
sorprenda al espectador.
● El gusto por lo teatral y escénico. El arte barroco está
lleno de simbolismos y, muchas veces, la obra de arte se
presenta como una escena, como un decorado teatral que Jan VERMEER: La copa de vino, 1658. Los temas de
pretende introducir al observador en el mundo de los sen- Vermeer son cotidianos, domésticos, propios de la
timientos y las sensaciones. burguesía protestante holandesa.

86 Unidad 6. Monarquías absolutas. Siglo XVII


06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 87

DESCUBRE... El Palacio de Versalles


El Palacio de Versalles se considera el símbolo propa-
gandístico del poder absoluto del rey Luis XIV por la galería de los espejos
suntuosidad de sus interiores y la armonía de sus ex-
teriores.
El edificio se concibió abierto al exterior y en ínti-
ma relación con el jardín, lleno de fuentes y estan-
ques. El agua fluyendo es una imagen simbólica del
sentido fugaz de la vida, del movimiento que tanto
agradaba a los artistas del Barroco.

estanques

apartamentos del rey

patio de mármol jardines y bosques

patio de honor
capilla

1 Identifica cada uno de los espacios


del Palacio de Versalles.
2 ¿Por qué decimos que Versalles es
un símbolo del poder absoluto?

Sintetiza
1 Resume las principales aportaciones estéticas del arte 3 ¿Por qué se habla del Barroco como del arte de la
barroco. Contrarreforma?
2 ¿En qué se diferencia el Barroco del Renacimiento? 4 ¿Qué diferencias encontramos en la Europa protestan-
Pon algún ejemplo. te? ¿A qué son debidas?

87
06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 88

4 Arquitectura y escultura barroca


4.1. ARQUITECTURA
La nota esencial del nuevo estilo es la libertad con que se tra-
tan los elementos arquitectónicos a fin de dotar de impresión
de movimiento al edificio. La planta del edificio incorpora for-
mas elípticas u ovales que crean efectos de luz y sombra, y se
alzan impresionantes cúpulas para iluminar.
Roma es la ciudad donde se originó el nuevo estilo y donde
trabajaron dos extraordinarios artistas:
● Juan Lorenzo Bernini (1598-1680), que remató la Basíli-
ca de San Pedro del Vaticano con una gran columnata de
forma elíptica en el exterior y un espectacular baldaquino
en el interior.
BORROMINI: Cúpula ovalada de la iglesia de San Car-
● Francesco Borromini (1599-1667), autor de las fachadas los de las Cuatro Fuentes en Roma, 1638-1641.
de iglesias como las de San Carlos de las Cuatro Fuentes y
Santa Inés, llenas de curvas y de movimiento.
Además de los edificios religiosos se levantaron obras civiles
linterna campanario
(palacios, mansiones y fuentes) de aspecto majestuoso, cuyas
plantas y fachadas tendían hacia formas más clásicas. Los me-
cúpula
jores ejemplos se encuentran en las obras de los arquitectos
franceses Le Vau (Palacio de Versalles), Mansart (Palacio de
Versalles y la Iglesia de los Inválidos de París) y Le Nôtre. retablo
profusamente
decorado

UNA IGLESIA BARROCA tambor

púlpito
galería sobre
cornisa las capillas

balaustrada

pilares

El arquetipo de iglesia barroca presenta una


nave única cubierta con bóveda de cañón, un
transepto no sobresaliente y con una cúpula en
el crucero y las naves laterales convertidas en
estatuas capillas aisladas. En la fachada, la
de santos capillas laterales proliferación de superficies onduladas y líneas
columnas curvas busca dar sensación de movimiento.
balconada

88 Unidad 6. Monarquías absolutas. Siglo XVII


06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 89

4.2. ESCULTURA
columnata
La representación del movimiento fue plaza
también el principal objetivo de los escul-
tores barrocos. Las líneas curvas y obli-
cuas se utilizan para dar la impresión de
equilibrio inestable, como si los persona-
jes hubiesen sido capturados en un mo-
mento fugaz de la acción.
Los ropajes adquieren gran importancia:
sus formas se hinchan y los pliegues se
multiplican.
basílica
La otra gran aspiración de la escultura ba-
rroca es el naturalismo, con un carácter
efectista que pretende conmover o sor-
prender, como en el caso de la imaginería
BERNINI: Plaza y columnata de San Pedro del Vaticano, 1667. Bernini traza
española.
una plaza elíptica formada por dos columnatas laterales. La obra resultan-
Bernini es la figura más representativa y te es monumental y simboliza el abrazo de la Iglesia a sus fieles.
sus obras son un reflejo de todas estas ca-
racterísticas. Destacan el busto de Cons-
tanza Buonarelli, y los sepulcros de Urbano
VIII y Alejandro VII.

Nicola SALVI: Fontana de Trevi, 1732-1762. Se trata de la renovación, se-


gún el estilo barroco, de una fuente anterior, en la que también contribu-
yó Bernini.

Observa el dibujo
1 Describe cada uno de los elementos que aparecen en el di-
bujo de la iglesia barroca.

Sintetiza
2 Explica las características de la arquitectura barroca. Cita los ar-
quitectos más significativos y algunas de sus obras.
BERNINI: Apolo y Dafne, 1625. Se consigue una
gran impresión de movimiento a través de ropajes 3 Compara la escultura barroca con la renacentista y extrae se-
y cabellos que parecen flotar en el aire. mejanzas y diferencias.

89
06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 90

5 La pintura barroca europea


naturalismo en los rostros,
5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA los pies y las manos.

La pintura barroca presenta diversos elementos co-


composición en
munes: forma de aspas y
● El triunfo del color sobre el dibujo. Son las man- elipses que otorga
movimiento.
chas de color las que crean las formas. Se utilizan
colores vivos y cálidos, a lo que ayuda la utilización
del óleo, aunque se continúa pintando al fresco.
● La preocupación por la luz. Se utiliza una técni-
ca consistente en contrastar zonas oscuras con
zonas iluminadas: el claroscuro. Así, mediante
el juego de luz y sombra se modelan las formas y
se otorga profundidad a las composiciones.
● El realismo. Se pretende representar las cosas
tal como son en la realidad, y por ello se utilizan
modelos de la vida real.
● La búsqueda del movimiento en las composi-
ciones mediante los escorzos, la asimetría, las lí-
neas onduladas y la representación de personajes
poco serenos o atormentados.
técnica claroscuro: la blancura
de la sábana se opone a la
5.2. LA ESCUELA ITALIANA oscuridad del fondo.
La pintura barroca alcanzó pronto un gran de-
sarrollo en Italia. Su iniciador fue Miguel Ángel CARAVAGGIO: El santo entierro, 1604. Esta obra constituye un
ejemplo de las innovaciones de Caravaggio.
Caravaggio, que introdujo los juegos de contraste
entre los fondos oscuros y focos de luz iluminando
la escena ("tenebrismo"), como se muestra en sus
cuadros Jugadores de cartas, Mujeres tocando el laúd
o El entierro de la Virgen.
Entre los numerosos pintores del Barroco italiano
destacó Andrea del Pozzo, autor del gran fresco
Triunfo de San Ignacio.

5.3. LA PINTURA FLAMENCA Y HOLANDESA


La expansión por Europa del estilo barroco dio lugar
a dos grandes escuelas de pintura.

La pintura flamenca
Tuvo en Pedro Pablo Rubens a su principal repre-
sentante. Influido por los renacentistas italianos y
por el uso de la luz de Caravaggio, pintó toda clase de
temas: religiosos (La adoración de los Reyes Magos, El
descendimiento de la cruz), mitológicos (Las tres Gra-
cias), escenas populares y retratos. Sus discípulos RUBENS: Venus y Cupido, 1611. Las figuras de formas redon-
más importantes fueron Van Dyck y Jordaens. deadas son características de la obra de Rubens.

90 Unidad 6. Monarquías absolutas. Siglo XVII


06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 91

R EMBRANDT : Ronda de no-


che, 1642. La luz ilumina
fuertemente a unos perso-
najes y casi oculta a otros;
con ello crea diversos pla-
nos y nuestros ojos van de
un lado a otro siguiendo los
puntos de luz.

La pintura holandesa tercer plano:


la luz más intensa
De otro lado, en la Europa protestante, sobre to- ilumina a la modelo.
do en Holanda, se desarrolló una escuela naturalis-
ta especialmente preocupada por el tratamiento de segundo plano:
la luz. la luz ilumina
suavemente al
La ausencia de imágenes en sus iglesias y el menor artista trabajando.
peso de la nobleza dieron lugar a nuevos temas: re-
tratos de la burguesía, pintura de paisajes o de inte-
riores…
La gran figura de la escuela holandesa fue Rem-
brandt Van Rijn, excelente retratista y maestro de
la luz y la sombra. Destacó por los retratos colecti-
vos (Lección de anatomía y Ronda de noche).
Igualmente, pintores como Franz Hals o Jan Ver-
meer destacan por sus interiores sutilmente ilumi-
nados y por el detalle de las figuras humanas y los
objetos.

primer plano: la cortina nos

Sintetiza
permite pasar del exterior
oscuro al taller del artista.

1 ¿Cuáles son las principales preocupaciones de los


pintores del Barroco?
VERMEER: El taller del pintor, 1667. La luz crea diferentes pla-
2 Cita los principales pintores barrocos y explica las nos en el cuadro; además utiliza la perspectiva (suelo ajedre-
características de su obra. zado) y un gran detallismo (lámpara, reflejos de la silla…).

91
06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 92

6 Arquitectura y escultura del Barroco español


6.1. ARQUITECTURA ESPAÑOLA
La arquitectura barroca española se distingue por su exube-
rancia decorativa, tanto en el interior como en el exterior
de los edificios. El Barroco en España fue tardío y alcanzó su
mayor expansión en el siglo XVIII.
La estética barroca, compleja, profusa y espectacular, conec-
tó tanto con el gusto de los que encargan las obras (Iglesia,
monarcas, nobleza), como con el pueblo llano.
Los arquitectos más destacables fueron Alonso Cano (Fa-
chada de la Catedral de Granada), Fernando Casas y No-
voa (Fachada del Obradoiro en Santiago de Compostela) y, ya
en el siglo XVIII, José Churriguera (Retablo de San Este-
ban en Salamanca) y José Ribera.
En arquitectura civil, las obras son mucho más serenas y
equilibradas. Destaca el conjunto de Plazas Mayores, como la
trazada por Juan Gómez de Mora en Madrid, y la de Sala-
manca, de Alberto Churriguera y García de Quiñones.

6.2. ESCULTURA: LA IMAGINERÍA


La escultura continuó el camino trazado en el Renacimiento. CASAS y NOVOA: Fachada del Obradoiro de la cate-
Se empleaba la madera policromada y predominaba el tema dral de Santiago de Compostela, 1738.
religioso, con la realización de retablos e imágenes.
El interés por conmover a los fieles alcanzó en la imaginería
proporciones verdaderamente dramáticas mediante caras de-
macradas, signos de dolor y sufrimiento, etc. Escultores como
Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés, Alonso
Cano y Pedro de Mena realizaron, con un realismo llevado
al extremo, numerosas tallas. Muchas de ellas se utilizan toda-
vía como pasos en las procesiones.

CHURRIGUERA y GARCÍA DE QUIÑONES: Plaza


Mayor de Salamanca, iniciada en 1729.

Santa Prisca, en Taxco, México, una de las joyas


del barroco americano.

92
06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 93

M ARTÍNEZ M ONTAÑÉS: San


Jerónimo, 1597. Ejemplo
de la gran religiosidad de
la imaginería española.

Alonso C ANO : Inmaculada,


1655. La escultura presenta el
CHURRIGUERA: Retablo de San Esteban, 1696. Las prototipo de las llamadas Inma-
columnas salomónicas dan a la obra un gran dina- culadas, Vírgenes, casi niñas,
mismo. llenas de dulzura y pureza.

Gregorio F ERNÁNDEZ : Cristo yacente,


1614. El cuerpo de Cristo aparece lleno
de heridas ensangrentadas y con una ex-
presión agónica y patética en el rostro.

Observa las esculturas


1 ¿Qué valores estéticos tiene la imaginería española?
2 Describe las características de las esculturas aquí representadas.
3 ¿En qué ceremonias religiosas se utilizaban muchas de estas
imágenes?

Sintetiza
4 ¿Qué características tiene la arquitectura barroca española?
¿Cuáles fueron los artistas más destacados?
Una muestra de la escultura barroca americana: el
retablo del altar mayor de la iglesia de San Martín 5 ¿Por qué se distingue la escultura barroca en España? ¿Qué te-
en Potosí, Bolivia, construida alrededor de 1700. mas eran los más habituales?

93
06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 94

7 El Siglo de Oro de la pintura española


El siglo XVII se conoce como el Siglo de Oro de la
pintura española. A pesar de los problemas políti-
cos, económicos y sociales, la pintura tuvo un enor-
me desarrollo en España en esa época, con artistas
excepcionales y de alcance universal.

7.1. LOS PINTORES DEL BARROCO ESPAÑOL


En la primera mitad de siglo destacaron el valen-
ciano José de Ribera (1591-1652) y el extremeño
Francisco de Zurbarán (1598-1664).
Ribera fue más "tenebrista" y se preocupó por la
luz y el color; en cambio, Zurbarán evolucionó ha-
cia la representación exacta de la realidad y la cali-
dad de las cosas (bodegones, ropajes, etc.).
En la segunda mitad de siglo sobresalieron pinto-
res de Corte como Juan Carreño o Claudio Coe-
llo, que fueron excelentes retratistas. También des-
tacó Bartolomé Esteban Murillo (1618-1682),
conocido sobre todo por su pintura religiosa y por
los temas infantiles en los que utilizaba colores ale-
gres, suaves y muy luminosos.
RIBERA: Martirio de San Felipe, 1639. Ribera ilumina todos los
rostros y figuras y se sirve de la luz para moldear los contornos.
7.2. DIEGO VELÁZQUEZ
Entre las dos generaciones se encuentra el sevilla-
no Diego Velázquez (1599-1660), que trabajó en la
corte de Felipe IV. Destacó por su genio extraordi-
nario, que lo convirtió en el pintor español más
universal.
Velázquez cultivó todos los géneros: como pintor de
corte hizo muchos retratos (Las Meninas) y cuadros
históricos (La rendición de Breda). Como artista cul-
to pintó temas mitológicos, que humanizaba con
modelos populares (La fragua de Vulcano, El triunfo
de Baco, Las hilanderas).
De su técnica destaca la utilización magistral de la
luz y de la perspectiva aérea, es decir, la sensa-
ción óptica de la luz que circula entre los objetos y
las figuras.
Su pincelada es suelta y los colores se hacen pro-
gresivamente más claros y luminosos, consiguiendo
una perfecta fusión entre las figuras y los fondos.
Sus composiciones son complejas, con diversos pla-
ZURBARÁN: San Hugo en el refectorio de los cartujos, 1655.
nos y focos de luz que iluminan escalonadamente y Zurbarán fue un gran pintor del recogimiento y la espirituali-
con gran intensidad las escenas. dad monacales.

94 Unidad 6. Monarquías absolutas. Siglo XVII


06 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:56 Página 95

mujer que
nos mira

brazo estirado

pie descalzo

ZURBARÁN: Santa Casilda, 1640. Desta- rueca que gira


can la serenidad de la figura, la luz, los
colores, la textura de los tejidos y el
detallismo de las joyas o las flores.
VELÁZQUEZ: Las hilanderas, 1657.
Para imprimir movimiento, Ve-
lázquez crea una unidad entre la
rueca que gira, el pie descalzo,
el brazo estirado de la hilandera
y el personaje del fondo que se
vuelve a mirarnos.

Sintetiza
1 ¿Por qué hablamos de
Siglo de Oro español?
2 ¿Qué dos generaciones
de pintores encontramos
en España en el siglo XVII?
¿Cuáles son los pintores
más destacados?
A la derecha, Sor Juana Inés de la Cruz, pintura al óleo de Miguel DE CABRERA, 1750. A la iz- 3 Explica la importancia
quierda, San Martín de Porres, de Gregorio VÁZQUEZ, en el museo de Santa Clara, Bogotá. Dos de Velázquez dentro de la
muestras de pintura del barroco americano. pintura del Siglo de Oro.

95
06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 96

DOSSIER La filosofía y la ciencia en el siglo XVII


1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Durante la Edad Media se daba más crédito al saber revelado en las La ciencia experi-
Sagradas Escrituras y apoyado en la fe que a la experimentación. Ni mental exigía nue-
vos aparatos para la
tan siquiera los conocimientos científicos de la Antigüedad eran acep- observación y medi-
tados si se oponían o entraban en contradicción con la doctrina de la ción de los fenóme-
Iglesia. nos que se estudia-
ban. A la derecha,
Durante el Renacimiento, algunos científicos empezaron a cuestionar- un microscopio; de-
se las creencias de su época y propusieron nuevas teorías basadas en bajo, un anteojo as-
tronómico.
la experimentación y la razón.
En el siglo XVI, Copérnico, el gran precursor de la ciencia moderna,
expuso una concepción del universo (teoría heliocéntrica) que contra-
decía la vieja teoría geocéntrica, universalmente reconocida y defendi-
da por la Iglesia.
En el siglo XVII se consolidaron los principios generales de las nuevas
ciencias y se desarrolló el empirismo, que defendía el método experi-
mental como base para un conocimiento científico correcto, anulando
la aceptación de las creencias científicas de la Iglesia sin analizarlas.

2. LA CREACIÓN DE ACADEMIAS CIENTÍFICAS


A principios del siglo XVII, los científicos trabajaban de forma indivi-
dual, a veces para algún mecenas, pero ignorados por las autoridades
políticas. Sin embargo, poco a poco, los poderes públicos y la sociedad
en general fueron interesándose por los temas científicos.
Así, algunos monarcas, nobles y ricos burgueses propiciaron la crea-
ción de las Academias, cuya finalidad era promover la investigación y Henri TESTELIN: Jean-Baptiste Colbert pre-
el progreso técnico. senta a los miembros de la Real Acade-
mia de las Ciencias ante Luis XIV, 1667.

96
06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 97

3. GALILEO Y DESCARTES
De entre los pensadores del siglo XVII, los EL heliocentrismo
más destacados fueron: Galileo, en 1604, de-
mostró la aparición de
Galileo Galilei
una nueva estrella (de
El astrónomo italiano Galileo Galilei per- las que ahora llamamos
feccionó el telescopio y observó los satéli- novas).
tes de Júpiter, el anillo de Saturno, las Esta afirmación era
montañas de la Luna y la constitución de contraria a la creencia
la Vía Láctea. oficial, defendida por la
Sus estudios llevaron a establecer, de una Iglesia, de que el uni-
manera definitiva, en 1632, la teoría he- verso era inmutable y
liocéntrica expuesta anteriormente por ello le valió a Galileo
muchos enemigos en- Galileo haciendo una demostración
Copérnico. del uso del telescopio.
tre sus colegas científi-
René Descartes cos y el alto clero.
En filosofía destaca el matemático francés Pocos años después, utilizando el primer telescopio astronómico,
René Descartes. En su obra Discurso del pudo observar fenómenos, hoy conocidos por todos, pero en-
método dio primacía a la razón para la tonces revolucionarios, y afirmar:
comprensión de la realidad, estableció la "Los planetas todos son oscuros por naturaleza propia. Venus ne-
duda metódica (necesidad de cuestionar cesariamente gira en torno al Sol, así como Mercurio y todos los
todos los principios filosóficos y científi- demás planetas, cosa que bien creían Pitágoras, Copérnico, Ke-
cos) y propuso el lenguaje matemático co- pler y yo, aunque no se había demostrado sensiblemente como
mo modelo en el que fundamentar el cono- ahora con Venus y Mercurio".
cimiento.

Cuadro en el que se re-


presenta a Descartes
exponiendo sus teorías
ante la reina Cristina de
Suecia.

observa los instrumentos sintetiza


1 Explica para qué sirve cada uno de los instrumentos. 3 Indica las principales aportaciones científicas y filo-
2 Compáralos con instrumentos científicos actuales sóficas de siglo XVII.
que conozcas. 4 Resume las investigaciones realizadas por Galileo.

97
06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 98

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

1. Completa el mapa conceptual


EL SIGLO XVII EN EUROPA

SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA ARTE BARROCO

de tipo predominio surgimiento afirmación valores principales principales


en las rutas de las de las estéticos artistas artistas
comerciales de europeos españoles

estamental Holanda manufacturas …… …… arquitectura arquitectura


…… ……
…… ……
consolidación …… su principal …… …… ……
de la exponente

realismo escultura escultura


…… ……
…… Luis XIV …… ……
…… …… ……

pintura pintura
…… ……
…… ……
…… ……

Sintetiza 2. Comenta el texto


■ Las características de la pobla- Los reyes han sido llamados dioses porque ellos son, gracias a su
ción y las actividades econó- poder, la imagen de Dios y unos maestros al obedecer su dere-
micas del siglo XVII en Europa. cho. También son señores y propietarios de los bienes y de las
■ ¿Qué es el absolutismo? ¿Qué vidas de los hombres. Soberanos sin tener ninguna persona por
monarca fue el ejemplo más encima de ellos, y protectores porque son escudo y muralla [...].
destacado? Sin los reyes, la vida humana sería solo desorden y confusión.
El mundo no podría existir sin reyes. Son una segunda alma
■ Explica las características del del universo, un contrafuerte que aguanta el mundo.
arte barroco.
H. DUBOYS: Tratado sobre el origen y la autoridad de los reyes, 1604.
■ Cita artistas relevantes del Ba-
rroco europeo, español y ame- a) Resume el contenido del texto y explica la visión que nos
ricano. ofrece del poder absoluto.

98
06 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:08 Página 99

BÁSICAS

3. Aprende a analizar una pintura: Las Meninas


El cuadro de Diego Velázquez conocido
como Las Meninas (1656) es una obra
maestra que convierte un clásico retrato
de corte en una obra excepcional, debi-
do a la composición de la escena y al tra-
tamiento de la luz y de la profundidad.
Así, la escena nos muestra a la infanta Felipe IV y
Mariana de Austria
Margarita que ha entrado en la estancia
donde el propio Velázquez está retratan- aposentador real dama de honor
do a los reyes Felipe IV y Mariana de
Austria, reflejados en el espejo del fondo.
Velázquez
Rodean a la infanta las dos damas de ho-
nor portuguesas (meninas), dos enanos
y un enorme perro. En segundo término,
dos servidores, y al fondo, saliendo por
la puerta, el aposentador real.
El pintor nos sitúa en el ojo de los pro-
pios monarcas, que observan la escena
mientras son retratados, y mediante el
juego de luces y sombras consigue crear
la ilusión de espacio y profundidad. Para
ello, ilumina fuertemente las figuras del
primer plano, con la luz de una ventana
apenas intuida, deja en sombras el resto
de la escena y vuelve a abrir un punto de infanta Margarita
luz en la puerta que se abre al fondo. Ese
foco de luz, en contraste con la oscuri-
dad de techo y paredes, ejerce de punto meninas
de fuga y da profundidad al cuadro.

Teniendo en cuenta todos estos elementos (tema, b) Composición


composición y tratamiento de la luz), vamos a
– ¿En qué planos podemos dividir el cuadro?
analizar las principales características de esta pin-
¿Qué personajes aparecen en cada plano?
tura barroca.
– ¿Qué efectos de luz y sombra utiliza Veláz-
a) Análisis quez para dar profundidad al cuadro?
– Describe la escena que se está representan- – Comenta todos los recursos utilizados por
do en el cuadro. el pintor (espejo, puerta, autorretrato) para
– Identifica los diferentes personajes que apa- realizar esta obra.
recen en la obra y establece una jerarquía,
señalando los que te parecen principales y c) Valoración
los secundarios. – Haz una pequeña redacción explicando tu
– Analiza el vestuario, los gestos, la expresión, opinión sobre esta obra y la importancia de
los detalles de los personajes y la estancia. Velázquez en la pintura del Siglo de Oro.

99
07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:11 Página 100

O
7
IC
T
N

AT

EL SIGLO XVIII:
O
A N

LA CRISIS DEL
O C É

Siglo XVIII
mo ar u a parlame taria
mo ar u a a soluta
Despotismo Ilustrado
ANTIGUO RÉGIMEN
i depe de ia de
© I.C.L. posterior e pa si

El siglo XVIII europeo se caracterizó por ser


La masacre de Boston, 1770 un período de transición. Por un lado,
se mantuvieron las características del Antiguo
Régimen: la monarquía absoluta, la sociedad
estamental y una economía señorial de base
agraria.
Por otro lado, el intenso impulso demográfico
y económico, el crecimiento de la burguesía y
el desarrollo de nuevas ideas (Ilustración)
prepararon el camino de las revoluciones
liberales.
En España, el siglo XVIII significó la llegada de
una nueva dinastía, los Borbones, y la
aplicación de los principios del absolutismo
monárquico. Pero a mediados de siglo, la
difusión de las ideas ilustradas y su aplicación
por los ministros de Carlos III permitieron una
mejora general de las condiciones económicas y
sociales del país (Despotismo Ilustrado).

El Parlamento inglés en el siglo XVIII

➜ ¿Qué sistemas políticos se reflejan en el ma-


pa? ¿Qué diferencia a una monarquía absolu-
ta de una monarquía parlamentaria?
➜ Fíjate en el eje cronológico. ¿Qué dinastía em-
pezó a reinar en España en el siglo XVIII? Cita
el nombre de sus monarcas.

100
07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:11 Página 101

Y EE. UU.
EUROPA

1689 1713 1748 1751 1776 1787


Declaración Tratado de Utrecht El espíritu de Publicación Independencia Constitución
de Derechos las leyes de de la Enciclopedia de EE. UU. de EE. UU.
en Inglaterra Montesquieu

168 17 9 171 1719 17 17 9 173 1739 174 1749 175 1759 176 1769 177 1779 178 1789 179 1799
17 1767 1778
Inicio dinast a de E pulsión ibertad de
E PA A

los orbones 1719 de los esuitas los puertos


17 7 1716 Manu actura eal 1763 para co erciar
de uadala ara . ociedad Econó ica con rica
17 1 1714
de igos del Pa s
E PE ER A O AR O AR O

Reunión de ilustrados en París


a mediados del siglo XVIII

101
07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:11 Página 102

1 La Europa del siglo XVIII


Al iniciarse el siglo XVIII, la mayor parte de Europa se halla-
ba bajo el Antiguo Régimen.
Con este término definimos a las sociedades europeas de la
Edad Moderna, que habían superado la etapa medieval y feu-
dal, pero que continuaban manteniendo un modo de vida ba- aldea
sado en la economía agraria de tipo señorial, el absolutismo
monárquico y la sociedad estamental. barbecho

1.1. UNA AGRICULTURA SEÑORIAL


cereales de
Desde el punto de vista económico, la agricultura era la acti- primavera
vidad más importante. Se trataba de una agricultura de
subsistencia, y con un sistema de cultivo basado en la rota-
bosques parcelas de un mismo propietario
ción trienal con barbecho. Los rendimientos eran muy bajos
tierras de pastos caminos principales
y se orientaban al autoconsumo. No había especialización de
cultivos, los intercambios eran escasos, y se realizaban en
Sistema de rotación trienal con barbecho.
mercados locales o regionales.
Las cosechas marcaban el ritmo de una economía que se ve-
ía, periódicamente, azotada por las llamadas crisis de sub- El poder real
sistencia: períodos de escasez de alimentos y de subidas de
precios. Estas crisis generaban hambre y miseria y, a menu- El poder soberano solo reside en mi perso-
do, eran el origen de revueltas populares. na; es solo por mí por lo que mis tribuna-
les existen y tienen autoridad, y como ellos
La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, que po- ejercen en mi nombre, su uso no se puede
seían grandes propiedades, transmitidas de generación en ge- volver nunca contra mí; el poder legislativo
neración. La mayoría de la población eran campesinos que solo es mío, sin ninguna dependencia ni
trabajaban las tierras de sus señores y además estaban some- ninguna partición (...); el orden público
tidos al pago de fuertes impuestos. completo emana de mí, y los derechos y
los intereses de mi nación (...) reposan en
mis manos.
1.2. UNA MONARQUÍA ABSOLUTA Discurso de Luis XIV
ante el Parlamento de París, 1661.
Desde el punto de vista político, el rey tenía un poder abso-
luto. La monarquía era de carácter divino, concentraba todos ■ Extrae del texto las ideas que caracteri-
los poderes en la persona del rey y no rendía cuentas a na- zan la monarquía absoluta.
die. En consecuencia, los gobernados eran súbditos que
no gozaban de ningún tipo de derecho.
A pesar de su poder absoluto, el rey estaba au-
manto real
xiliado por unas instituciones que lo asesora-
ban (Consejos de Estado). Para algunos asuntos,
espada de Francia
también debía consultar a los Parlamentos (Es-
tados Generales en Francia y Cortes en
España). flor de lis de
El Parlamento era una institución naci- los Borbones
da en la Edad Media. Estaba compues-
ta por representantes de los tres esta-
Luis XIV, el rey
mentos, que asesoraban al rey y
Sol, fue el mo-
tenían algunas atribuciones, como la mano de
la justicia delo de monar-
corona
de aprobar nuevos impuestos. ca absoluto.

102 Unidad 7. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen


07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:11 Página 103

EUROPA EN EL SIGLO XVIII

1 ¿Cuáles eran los grandes Estados

IA
IA
europeos en el siglo XVIII?

N
A

LA
EC
EG
2 ¿Qué grandes imperios existían?

FIN
RU

SU
N

NO
IMPERIO 3 ¿Qué Estados europeos actuales
GRAN RUSO se encontraban muy fragmentados?
IRLAN A
INAMARCA
BRETAÑA
S
IA
N

POMERANIA
INC S PRUSIA
PROV I A BRAN ENBURGO
UN
IA POLONIA
IMPERIO SA ON S I L E
S
ALEM N BO EMIA I A GAL
IT
RA IA B
FRANCIA BA VIE ES
SUI A AUSTRIA MO AR
LA
UNGR A VIA EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO*

AB
SABO A
VENECIA

IA
PIAMONTE DE ALGUNOS PAÍSES EUROPEOS
AL

VALAQUIA
UG

TOSCANA gro EN EL SIGLO XVIII


Ne
RT

E S PA Ñ A ALMACIA
ar
PO

C re a ESTA OS BULGARIA M
aleares PONTIFICIOS IM país 1700 1800
Is. B PE
REINO E RIO
Cerde a
M a r LAS OS
OTO M A
NO
Gran Bretaña 9 16
GRECIA
M
ARGELI e SICILIAS Francia 19 27
MARRUECOS A
IA

er
NIC

r Rodas España 7,5 11


e o Creta
límite del Imperio Alemán ©
TU

I.C.L.

Italia 13 18

1.3. LA EXPANSIÓN ECONÓMICA Alemania 12 23

El siglo XVIII fue de relativa paz internacional. Después de los largos Rusia 14 36
conflictos del siglo XVII (Guerra de los Treinta Años), la firma del *en millones de habitantes
Tratado de Utrecht (1713) dio paso a un período de equilibrio inter-
nacional, en el que los conflictos trataron de solucionarse mediante la
actividad diplomática y la firma de tratados y alianzas entre los países.
En esa situación, la población aumentó considerablemente y, entre
1650 y 1800, Europa pasó de 100 a 200 millones de habitantes. Este
crecimiento demográfico fue debido también a la ausencia de gran-

observa
des epidemias, a la introducción de nuevos cultivos (papa, maíz…) y,
en general, a la mejor situación económica. el dibujo
El aumento de la población llevó a un crecimiento de la demanda de to- 1 Explica cómo funciona el sis-
do tipo de productos, por lo que se produjo una subida de precios que tema de rotación trienal.
incrementó las ganancias de los propietarios. Estos, estimulados por la
posibilidad de obtener mayores beneficios, aumentaron la producción. Analiza…
Las monarquías potenciaron este crecimiento económico: impulsaron la tabla de datos
reformas en la agricultura, financiaron la instalación de manufactu- 2 Ordena los países europeos
ras dedicadas a la producción de objetos de lujo, y protegieron a las de mayor a menor población.
compañías comerciales que recorrían el mundo en busca de merca- ¿Cuáles han crecido más en el
dos. En consecuencia, el comercio se incrementó notablemente. siglo XVIII?

Como para la movilidad de los productos era esencial el transporte, a


lo largo del siglo XVIII las comunicaciones mejoraron gracias a la Sintetiza
construcción de carreteras y canales. Con todo, fue el comercio maríti- 3 ¿Qué entiendes por Antiguo
mo con los territorios extraeuropeos, el comercio colonial, el que tu- Régimen? ¿Cuáles eran sus ca-
vo un crecimiento más espectacular. racterísticas fundamentales?

103
07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:11 Página 104

DESCUBRE… El comercio colonial y el tráfico de esclavos


El siglo XVIII fue el de la gran expansión del co-
mercio marítimo europeo con otros continentes, barco para el transporte esclavos capturados
sobre todo, América. de esclavos

Los barcos de Gran Bretaña, Holanda, Francia,


España y Portugal intercambiaban productos ma-
nufacturados de Europa por materias primas de
las colonias, cada vez más necesarias para las in-
dustrias del continente europeo. Algunos produc-
tos coloniales, como el azúcar, el café, el tabaco,
el algodón y el cacao, se hicieron de uso habitual
en Europa.
La base del comercio colonial era el llamado co-
mercio triangular que tenía en el tráfico de es-
clavos de raza negra un elemento esencial. Los es-
clavos eran recogidos en África, trasladados a
América en condiciones penosas y vendidos allí
para trabajar de manera infrahumana en las plan-
taciones agrícolas. El destino de los esclavos era, intermediario local traficante de esclavos
sobre todo, las islas del Caribe, Brasil y las colo-
nias inglesas. Captura y venta de esclavos en África. Grabado del siglo XVIII.

LAS RUTAS COMERCIALES EN EL SIGLO XVIII

C C C

o
oo
o o
C
C

C
C C
o

C C C
C

C C
o
Madagascar

C
o

o
o

C
C

104 Unidad 7. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen


07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:11 Página 105

Plantación de caña de azúcar en el continente americano.

El comercio de esclavos en Guinea Sabías que...


En primer lugar, de todos es sabido que
Entre los siglos XVI y XVIII, unos 20 millones de hombres y muje-
un gran número de cautivos de guerra se-
res fueron capturados en África, trasladados a América en gran-
rían masacrados cruelmente si no existiese
des buques de carga y vendidos como esclavos.
la salida de venderlos a los europeos. (...)
La esclavitud no fue abolida en la mayoría de países europeos
En segundo lugar, cuando son llevados a su
hasta finales del siglo XIX.
destino, generalmente hablándolo, llevan allí
una vida mejor y más cómoda que la que te-
nían en su propio país. La razón es clara. Co-
mo los propietarios pagan por ellos precios
muy caros, es de su interés darles el mejor
trato posible.
En tercer lugar, el trabajo de estos esclavos
ha hecho tanto bien a las colonias inglesas
(...), sobre todo en aquellas islas con plan-
taciones de azúcar. Como estas islas tienen Dibujo que muestra el hacinamiento de los esclavos en las bo-
un clima casi tan caliente como el de la degas de los barcos en que eran trasladados.
costa de Guinea, los negros tienen más ap-
titudes para trabajar la tierra que los blan-
cos. (...)
En una palabra, puedo asegurar que el 1 Explica qué era el comercio triangular, qué rutas comprendía
bien que procura este comercio es mucho y qué productos se intercambiaban.
mayor que todos los inconvenientes que se 2 Con ayuda de los documentos, explica en qué consistía el
le atribuyen. (...)
comercio de esclavos y cuál era su destino en América.
Guillaume SNELGRAVE: Nueva relación de
algunos lugares de Guinea y del comercio
3 ¿Cómo se justificaba la trata de esclavos en la época? Reba-
de esclavos que allí tiene lugar, 1735. te cada uno de los argumentos expuestos en el texto sobre el
comercio de esclavos en Guinea.

105
07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:11 Página 106

2 La sociedad estamental
2.1. UNA SOCIEDAD DESIGUAL monarca
absoluto
Una de las principales características de la sociedad del Anti-
guo Régimen era su desigualdad civil ya que estaba dividida
en dos grupos bien diferenciados: los privilegiados (nobleza y

OS
IAD
clero) y los no privilegiados (estado llano o tercer estado). alto clero

ILEG
y nobleza
Se trataba de una sociedad cerrada, en la que cada hombre o de la corte

PRIV
mujer pertenecía a un orden o estamento, según su naci-
miento, y era prácticamente imposible el ascenso social.

2.2. LOS PRIVILEGIADOS


nobleza
La nobleza y el clero constituían los estamentos privilegia-
dos. Poseían la mayor parte de las tierras, que explotaban en
régimen señorial, monopolizaban todos los cargos y estaban burguesía
exentos del pago de impuestos. y bajo
clero
La nobleza vivía de las rentas de la tierra y acumulaba cuan-

DOS
tiosas riquezas. Gozaba de concesiones honoríficas (banco re-

GIA
servado en la iglesia...), económicas (exención de colaborar VILE
en las obras públicas...) y fiscales (no pagaban impuestos y
PRI

tenían derecho de cobrarlos a los campesinos). clases


NO

populares
El clero vivía de las rentas derivadas de la explotación
urbanas y
de su patrimonio territorial y también del diezmo. No campesinos
era un grupo homogéneo, pues el alto clero disfrutaba
de los lujos y privilegios de la nobleza, mientras que
el bajo clero provenía del estado llano y llevaba una
vida modesta.
1 ¿Qué grupos sociales formaban la socie-
dad del Antiguo Régimen? ¿Cuáles eran los
2.3. LOS NO PRIVILEGIADOS privilegiados? ¿Y los no privilegiados?

El estado llano constituía el sector de los no privilegiados.


Eran la inmensa mayoría de la población (entre un 90 y un
95%) y agrupaba a personas muy diferentes, tanto por su con-
dición económica como social (burgueses, artesanos, campesi- SOCIEDAD ESTAMENTAL
nos, etc.). Sin embargo, les unía su oposición a los privilegios
O AR A
y al régimen señorial, y su reivindicación de la igualdad civil. A SOL O
La burguesía incluía a los grandes artesanos, comerciantes y
banqueros. Era el grupo más activo económicamente y su ri- PRIVILEGIADOS O
(menos del 5%) PRIVILEGIADOS
queza había aumentado gracias al crecimiento económico del
siglo XVIII. A pesar de su enriquecimiento, carecía de influen-
cia política, permanecía marginada de los círculos de poder y
aspiraba a gozar de mayor poder político y prestigio social.
Las clases populares urbanas agrupaban a los trabajadores
manuales de las ciudades (pequeños artesanos, sirvientes,
en s e os
soldados, obreros de las manufacturas...). lo el e ne o os end os
le o o e l o e os
Los campesinos constituían el grupo más numeroso de la po-
blación. Sus condiciones de vida eran muy duras ya que esta- o e
es nos
en es
ban obligados a trabajar las tierras de los grupos privilegiados, le o o n s e os
a los que pagaban cuantiosos impuestos (derechos señoriales).

106 Unidad 7. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen


07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:11 Página 107

INVESTIGA... La nobleza en el siglo XVIII


Los nobles constituían un sector social minoritario, que PALACIO SULLY EN PARÍS
habitaba en palacios y llevaba una vida ociosa, llena de
lujos y gastos suntuarios (trajes, fiestas...).
En el siglo XVIII, sin embargo, se inició el declive de es- invernadero
te sector social, tan estrechamente unido al Antiguo Ré-
gimen y al absolutismo.
jardín

planta en "U" buhardilla

patio

cubierta a
dos aguas

habitaciones

La vida de la nobleza
transcurría en refinados
y confortables salones.

galería

altos tocados peluca


entrada para
carruajes
corpiño
casaca
sobrefalda
1 Observa el palacio y
describe las características
¿Es útil un noble? abanico
de sus dependencias. ¿Có-
En Francia, un noble es muy superior a mo estaba decorado?
un negociante. Yo no sé, sin embargo, 2 ¿Quiénes habitaban es-
quién es más útil a un Estado: el se- tos palacios? ¿De qué privi-
ñor bien engalanado, que sabe con legios sociales disfrutaban?
precisión a qué hora se levanta el
rey, y que se da aires de grandeza, o 3 Describe cómo vestían
un negociante que enriquece a su país, hombres y mujeres nobles y
calzones
da órdenes en El Cairo y contribuye a (culottes) los peinados y tocados con
la felicidad del mundo. los que se adornaban.
VOLTAIRE: Cartas filosóficas, 1734. medias 4 Explica qué crítica hace
de seda Voltaire en su escrito.

107
07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:11 Página 108

3 El pensamiento ilustrado
3.1. ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
La Ilustración es un movimiento de carácter intelectual, desarrollado
en la Europa del siglo XVIII, que puso en cuestión todos los princi-
pios del Antiguo Régimen.
Los precedentes de este movimiento fueron dos pensadores ingleses,
John Locke e Isaac Newton. Locke criticó el absolutismo y planteó,
por primera vez, la división de poderes. Con Newton nació el método
científico, basado en la observación y comprobación de los hechos
planteados.
La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón (inteligencia huma-
na) como único medio para entender el mundo. Ni la autoridad, ni la
tradición, ni la revelación podían sustituir a la razón, y todo lo que es-
ta no pudiera entender o aceptar, debía ser rechazado como engaño o
superstición.
Los ilustrados creían que la humanidad, conducida por su inteligencia,
podía alcanzar el conocimiento, que era para ellos la base de la felici- Parte de una lámina de la Enciclopedia.
dad, objetivo último de la vida humana. Por ello, se mostraban firmes
partidarios de la educación y del progreso, es decir, de la mejora pau-
latina de las condiciones de vida de los seres humanos.
Defendieron la tolerancia como la base de las relaciones humanas y
criticaron la intolerancia religiosa. Aunque la mayoría de ilustrados Sabías que...
eran creyentes, negaban la superioridad de una religión sobre las de-
más y propusieron la necesidad de establecer unos códigos morales El siglo XVIII, el de la Ilustra-
dictados por la razón. ción, es conocido como el Si-
glo de las Luces, porque des-
pués de largas etapas de
3.2. LOS FILÓSOFOS DE LAS LUCES oscurantismo, los filósofos pen-
saron que, finalmente, la luz de
Las ideas de la Ilustración fueron propagadas por un grupo de pensa- la razón se proyectaba sobre las
dores, principalmente franceses: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rous- sombras de la Tierra.
seau.
En sus escritos, estos eruditos defendieron los principios de libertad e
igualdad de todos los seres humanos. Se opusieron a la sociedad esta-
mental y argumentaron que todas las personas nacen libres e iguales.
Por tanto, apoyaron la movilidad social y el mérito según la valía y la
Voltaire
inteligencia de las personas.

El pensamiento económico
Ante el mercantilismo, teoría que defendía la acumulación de meta-
les preciosos como la principal fuente de riqueza y el comercio como
la mejor actividad para conseguirla, se impuso la fisiocracia.
Los fisiócratas afirmaban que la agricultura era la base para la rique-
za de un país, la que permitía vivir a sus habitantes, así como acu- Condorcet D'Alembert Diderot
mular e intercambiar productos. Además, apoyaban la propiedad
privada, la libertad de comercio e industria y se oponían a toda
intervención del Estado en la economía. Reunión de pensadores ilustrados.

108 Unidad 7. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen


07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:11 Página 109

El pensamiento político LA SEPARACIÓN DE PODERES


La Ilustración se opuso al absolutismo y confi-
guró una nueva doctrina: el liberalismo. PODER PODER PODER
EJECUTIVO E I TIVO JUDICI
Montesquieu defendió la división de poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial) y puso un espe- e o Pre ente
Parlamento r nale
e la e l a
cial énfasis en la independencia del poder judi-
cial.
e ta la le e a e la le e on n e en ente
Rousseau definió el contrato social como el om ra la ora el o er e e t o
resultado de un pacto entre todos los ciudada- a lo m n tro el re e to e ran
entre la ma or a el ta o el m l m ento
nos y planteó asimismo el principio de sobera- el Parlamento e la le e
nía nacional: el poder emana del libre consen- el en

timiento de todos los ciudadanos, expresado


mediante el voto.
Voltaire defendió la necesidad de un parla-
mento que limitase el poder del rey y de un
sistema fiscal que no recayese exclusivamente Defensa de la igualdad, la libertad y la soberanía
sobre el pueblo. nacional
La igualdad natural o moral está fundamentada en la consti-
3.3. LA "ENCICLOPEDIA" tución de la naturaleza humana común a todos los hom-
bres, que nacen, crecen, subsisten y mueren de la misma
Dos pensadores ilustrados, Diderot y D'Alem- manera. El primer estado que el hombre adquiere en la na-
bert, pusieron en marcha un ambicioso proyec- turaleza, y que se estima como el más preciado de todos los
to: la Enciclopedia. Se trataba de publicar una bienes, es la libertad. (…) Todos los hombres nacen libres,
gran obra que reuniera todos los conocimien- es decir, no están sometidos al poder de un superior.
tos de la época, fundados en la razón y en el Artículos "Igualdad natural" y "Libertad natural", de la Enciclopedia.
estudio de la naturaleza. La obra, que empezó
Solo la voluntad general puede dirigir las fuerzas del Estado
a publicarse en 1751, comprendía treinta y cin-
(…), el pueblo sometido a la ley debe ser el protagonista. El
co volúmenes, en los que colaboraron los prin- poder legislativo pertenece al pueblo y tan solo de él puede
cipales escritores de la Ilustración. emerger. (…) Toda ley que no haya sido ratificada por el
A pesar de la persecución a que fue sometida, pueblo es nula. (…) Para asegurar las leyes, es necesario un
gobierno, pero el gobierno es tan solo el representante del
tuvo un gran éxito, consiguiendo un elevado
pueblo soberano. (…)
número de compradores, lo que ayudó a la di-
Jean-Jacques ROUSSEAU: El contrato social, 1762.
fusión de las ideas ilustradas. También contri-
buyó a la transmisión de las Luces y la prolife- ■ ¿Qué principios de la Ilustración se defienden en los tex-
ración de salones y academias, donde se tos? ¿Cómo se argumentan?
confrontaban y discutían las nuevas ideas.

Analiza el esquema Sintetiza


1 ¿Qué tres tipos de poderes existen? ¿Cuál debe ser la 4 ¿Qué principios inspiraban la Ilustración?
función de cada uno de ellos según los ilustrados?
5 Indica qué propuestas sociales, políticas y económi-
2 ¿Por qué la concentración de poderes en una misma cas plantearon los ilustrados como alternativa al Anti-
persona es una tiranía? guo Régimen.
3 Justifica la frase de Montesquieu: “es necesario que 6 Explica las diferencias existentes entre el mercantilis-
el poder reprima al poder”. mo y la fisiocracia.

109
07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:11 Página 110

4 La quiebra del absolutismo


A finales del siglo XVII se produjeron, en Holanda y en EL SISTEMA POLÍTICO INGLÉS
Inglaterra, una serie de transformaciones políticas que
comenzaron a limitar el poder de la monarquía absoluta. P E P E
EE E
Al mismo tiempo, las ideas ilustradas dieron lugar, en
muchos países, a una serie de experiencias reformistas El e El Parlamento
conocidas con el nombre de Despotismo Ilustrado. om a a mara amara
e lo ore e loom ne
a es o les iputa os e
4.1. LAS REVOLUCIONES INGLESAS om a
y o ispos iu a es y pue los

vota las leyes


Desde la Edad Media, en Inglaterra el poder real estaba y los impuestos
o t ola
limitado por la acción de las dos cámaras del Parlamen-
eli e
to: la de los nobles y los clérigos (Lores) y la de los bur- El o erno
gueses, representantes de las ciudades (Comunes). Los a e apli a la ley Ele tore
al e e o e
monarcas necesitaban su autorización para el cobro de p opieta ios y u ueses
impuestos o para declarar la guerra.
Pero en el siglo XVII, una nueva dinastía, la de los Es- o ele tore mu e es pe ue os p opieta ios
a tesa os asala ia os po es
tuardo, pretendió gobernar sin el control del Parlamento
y procedió a detener o ajusticiar a quienes se le opusie-
ron. Estos hechos dieron lugar a una guerra civil entre
1 Justifica según el esquema por qué Inglaterra
los defensores del Parlamento y los de la monarquía ab-
no es una monarquía absoluta.
soluta. En 1649, el rey Carlos I fue ajusticiado y se pro-
clamó la república. 2 ¿Qué diferencia existe entre las dos Cámaras?
¿Quién elige a los Comunes?
Oliver Cromwell, el principal impulsor del cambio polí-
3 ¿Crees que el primer parlamento inglés era un
tico, acabó transformando la república en una dictadura
sistema totalmente democrático? Justifica tu res-
militar. En 1660, tras la muerte de Cromwell, el Parla- puesta.
mento restableció la monarquía.
Carlos II, el nuevo rey de Inglaterra, tuvo que aceptar el
control del Parlamento que en 1679 votó a favor del Há-
beas corpus. Este texto garantizaba las libertades indivi-
duales e impedía al rey toda detención arbitraria.
En 1689, una segunda revolución acabó definitivamente
con la monarquía absoluta de los Estuardo y el Parla-
mento ofreció la corona a Guillermo de Orange. El nue-
vo rey juró la Declaración de Derechos ( Bill of the
Rights), que limitaba los poderes del monarca y sometía
algunas de sus decisiones al Parlamento.
Inglaterra fue, pues, el primer país que tuvo una monar-
quía de poder limitado: el soberano estaba condicionado
por el Parlamento, que elegía al primer ministro entre
sus miembros. Los poderes ejecutivo y legislativo esta-
ban separados y un tercer poder, la justicia, era indepen-
diente.
Además, los ciudadanos tenían garantizada la defensa de
su libertad individual. La monarquía parlamentaria bri-
tánica se convirtió en un ejemplo a seguir para los filóso-
fos franceses de la Ilustración. Carlos I de Inglaterra fue decapitado en 1649.

110 Unidad 7. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen


07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:11 Página 111

espectadores orador presidente de la Cámara. diputados de


Dirige los debates la oposición

diputados
del gobierno ministros

La Cámara de los Comunes en el siglo XVIII.

4.2. EL DESPOTISMO ILUSTRADO


A pesar del ejemplo inglés, la mayoría de los mo-
UN MONARCA ILUSTRADO
narcas europeos seguían ejerciendo un poder abso-
luto. Ahora bien, algunos de ellos, como Federico II Hay que estar loco para creer que los hombres han di-
de Prusia, María Teresa de Austria, Catalina de Ru- cho a otro hombre, su semejante: "Te elevamos por
sia y el monarca español Carlos III, intentaron ha- encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos".
cer compatibles el principio de autoridad del abso- Por el contrario, ellos han dicho: "Tenemos necesidad
de vos para mantener las leyes a las que nos queremos
lutismo con la idea de progreso, racionalización y
someter, para que nos gobiernes sabiamente, para
modernidad de la Ilustración. que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis
Los déspotas ilustrados y sus ministros promovie- nuestra libertad".
ron un cierto reformismo con la voluntad de actuar Federico II DE PRUSIA, 1781.
en favor del bien del pueblo, pero reservándose la
capacidad de decisión. El lema "todo para el pueblo, ■ ¿Cómo justifica Federico II el Despotismo Ilustrado?
pero sin el pueblo" define perfectamente el carácter
del Despotismo Ilustrado.
Su política reformista se caracterizó por la racionali-
zación de la administración del Estado, la reforma de
la enseñanza, la modernización de la agricultura, el
Comenta…
la Cámara de los Comunes
desarrollo de las manufacturas y la liberalización
parcial de la producción y el comercio. 1 ¿Quiénes componen la Cámara de los Comunes?
¿Cuál es su función política?
De todas maneras, las posibilidades de esta expe-
riencia reformista resultaban muy limitadas. No era
posible reformar la economía y mantener intacta la Sintetiza
sociedad estamental y el poder absoluto. 2 Explica las dos revoluciones que afianzaron el parla-
Las contradicciones de esta vía reformista abrie- mentarismo en Inglaterra.
ron la puerta a la época de las grandes revoluciones 3 ¿Qué es el Despotismo Ilustrado? ¿Qué reformas
liberales del siglo XIX. propusieron los monarcas?

111
07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:11 Página 112

5 La revolución americana
5.1. ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
Las trece colonias inglesas, establecidas en la costa este de América
del Norte, protagonizaron en el siglo XVIII la primera insurrección co-
lonial contra una metrópoli, y constituyeron el primer ejemplo de go-
bierno fundado sobre los principios de igualdad y libertad.
Los habitantes de estas colonias, conocedores del proceso político de
Gran Bretaña y animados por las ideas de igualdad, libertad y tole-
rancia que les llegaban de la Europa ilustrada, se enfrentaron a la me-
trópoli en defensa de sus intereses y de sus derechos.
Los colonos no estaban de acuerdo con los impuestos (especialmente
sobre el té), ni con el monopolio comercial que Gran Bretaña ejercía
sobre su territorio. Como la ley no les otorgaba representación en el
Parlamento de Londres, declararon su intención de no obedecer leyes
que no habían sido votadas por sus representantes.
El 4 de julio de 1776, delegados de las trece colonias, reunidos en Fila-
delfia, redactaron la Declaración de Independencia de Estados Uni- En 1773, colonos americanos disfraza-
dos de indígenas arrojaron al mar las ca-
dos de América, cuyo preámbulo fue escrito por Thomas Jefferson. jas de té inglés en protesta contra los
Dicha declaración expresa los principios que impulsaron su revuelta: el fuertes impuestos. Grabado del siglo
derecho de todas las personas a la libertad y la búsqueda de la felici- XVIII.
dad, y el deber de los gobernantes de respetar los "derechos inaliena-
bles" del pueblo. En 1777, trece estre-
llas, simbolizando las
trece colonias ameri-
5.2. LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS canas, sustituyeron
en la bandera de
La guerra contra la metrópoli fue larga y los insurgentes contaron con Estados Unidos
la ayuda de voluntarios europeos, entusiasmados por sus ideas de li- los símbolos de la
bertad. Gran Bretaña no reconoció la independencia del territorio monarquía britá-
nica.
americano hasta 1783, tras la derrota de Yorktown. George Washing-
ton, un general que lideraba el ejército insurgente, fue proclamado pri-
mer presidente de los Estados Unidos de América.
En 1787, el nuevo Estado redactó la primera Constitución escrita de Analiza…
la historia. El texto aseguraba la separación y el equilibrio de pode- el sistema político de Estados
res (ejecutivo, legislativo y judicial), establecía una forma de gobierno Unidos
republicana, con amplios poderes para el presidente, y una estructu-
1 Explica el funcionamiento del
ra federal, pues los territorios (Estados) del nuevo país tenían capaci- sistema político americano. Com-
dad de autogobierno (justicia, enseñanza, policía…). Por encima de los páralo con el inglés y establece
Estados, se situaba el gobierno federal, responsable de los asuntos ex- similitudes y diferencias.
teriores, defensa, finanzas y moneda del nuevo país.
La Constitución se completaba con una Declaración de Derechos que Sintetiza
garantizaba la libertad de religión, de prensa, de expresión, de reunión 2 ¿Qué circunstancias influye-
y el derecho a ser juzgado por un jurado. Asimismo, nadie podía ser ron en la independencia de las
privado de su vida, de su libertad o de su propiedad, sin un procedi- colonias americanas?
miento judicial. Esta aplicación práctica de los principios del liberalis- 3 Resume el proceso de inde-
mo político explica el impacto de la Revolución americana en el resto pendencia de Estados Unidos.
del mundo. En Europa, los "vientos de libertad" de América reforzaron ¿Qué principios se plasmaban en
los sentimientos de hostilidad contra la monarquía absoluta. la Declaración de Independencia?

112 Unidad 7. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen


07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:11 Página 113

ESTADOS UNIDOS EN 1776


SISTEMA POLÍTICO DE ESTADOS UNIDOS

E E E
MASSACHUSETTS E E EC C

o ra
NEW El Congreso El res en e Cor e
HAMPSHIRE ele o re
Boston l e a o ura te ue es
RK
A YO RHODE
v tal os
NUEV ISLAND a os
CONNECTICUT
o trola
NI A
SYLVA Nueva York a ara e
P E NN
Filadelfia NEW JERSEY eprese ta tes
MA

DELAWARE
vota las leyes y
RY

AN
C O
el e el e
el presupuesto
L

D
IN IA
VIRG
T I

INA os r n es r n les
C A R O L RT E
Á N

DEL N
O Ele ores e er les
T L

A
CAROLIN R
DEL SU
A
GE

el e el e el e el e
O

G
O
R

IA
N

C nos ele ores


A
É

rop etar os la os s r os
C

Golfo o ele ores


de México u eres pe ue os prop etar os la os
o prop etar os
po la e ra e a
© I.C.L.

Los ideales de la revolución americana Jefferson Franklin Washington

Todos los hombres son por naturaleza igualmen-


te libres e independientes, y poseen ciertos dere-
chos inherentes a su persona. (…)
Todo poder reside en el pueblo y, por consi-
guiente, deriva de él. (…)
El gobierno está y es necesario que esté insti-
tuido para el beneficio, protección y seguridad
comunes del pueblo, nación o comunidad. (…)
Los poderes legislativo y ejecutivo del Estado
han de separarse y distinguirse del judicial. (…)
Las elecciones de los miembros que actúan como
representantes del pueblo en la asamblea deben
ser libres. (…)
La religión (…) ha de orientarse exclusivamente
por la razón y la convicción, no por la fuerza o la
violencia; y, por tanto, todos los hombres tienen el
mismo derecho al ejercicio libre de su religión.
Declaración de Derechos de Virginia, 1776.
(Adoptada por las trece colonias americanas.)
Firma de la Declaración de Independencia de Estados
Unidos de América (4 de julio de 1776). Entre los redactores
■ ¿Qué ideas ilustradas se reflejan en esta De- de la Declaración se distingue a Benjamin Franklin, Thomas
claración de Derechos? Jefferson y George Washington.

113
07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:12 Página 114

6 El siglo XVIII en España: los Borbones


El último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió en 1700
sin descendientes. Nombró heredero a su sobrino-nieto, el LOS BORBONES EN ESPAÑA
EN EL SIGLO XVIII
príncipe francés Felipe de Borbón. La proclamación de Feli-
pe V como rey, en 1700, significó la implantación en España
de la dinastía borbónica y la introducción del modelo absolu-
tista francés.

Felipe V
6.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1714) (1700-1746)
Algunas de las potencias europeas se oponían al nuevo mo-
narca español, ya que significaba un fortalecimiento de los
Borbones en Europa. Muy pronto, Gran Bretaña, Holanda,
Portugal y el Imperio austríaco declararon la guerra a Fran-
cia y a España. Este enfrentamiento dio origen a la Guerra
de Sucesión que, además de un conflicto internacional, fue
también un conflicto interno en España.
En 1713, el archiduque Carlos heredó la Corona de Austria al Fernando VI Carlos III
(1746-1759) (1759-1788)
morir su hermano. Temerosas ahora del excesivo poder de
los Habsburgo, Gran Bretaña y Holanda retiraron su apoyo
al archiduque Carlos y firmaron el Tratado de Utrecht
(1713) que puso fin al conflicto internacional y reconoció a
Felipe V como rey de España.

Carlos IV
6.2. LOS BORBONES Y LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA (1788-1808)
Los primeros Borbones españoles (Felipe V y Fernando VI)
siguieron el ejemplo de sus parientes e implantaron el mo-
delo de gobierno del absolutismo centralista francés. To-
dos los poderes residían en el monarca y las Cortes queda- INSTITUCIONES
ron casi anuladas. DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA
Como en el resto de Europa, en la España del siglo XVIII
ÓRGANOS
surgió un grupo de pensadores ilustrados que coincidieron INSTITUCIONES
EJECUTIVOS
en el interés por la educación, la ciencia, el espíritu crítico y
la idea de progreso. Este grupo se fijó como principales obje- A
C
C
tivos el crecimiento económico, la reforma de la sociedad, la
ecretarios
mejora de la enseñanza y la modernización de la cultura es-
· Estado
pañola. · Asuntos extranjeros
asesoran
· Justicia
Pero la ausencia de grupos burgueses, el conservadurismo in- · Guerra
telectual y el peso de la Iglesia católica dificultaron la expan- · Hacienda
sión de las ideas de la Ilustración. Entonces, la mayoría de RE
los ilustrados acabó colaborando con la monarquía, convenci-
dos de que solo un poder fuerte podía realizar las reformas A
necesarias. asesoran
Estos pensadores encontraron un eficaz apoyo en el rey Car- · a itanes enera es
· Audiencias
los III (1759-1788). El monarca, sin renunciar a su poder y · orre idores
sin romper con los privilegios nobiliarios, se rodeó para su C · ntendentes
tarea de gobierno de ministros ilustrados.

114 Unidad 7. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen


07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:12 Página 115

6.3. EL CRECIMIENTO DEL SIGLO XVIII La cuestión agraria


Al iniciarse el siglo XVIII, España continuaba siendo una so- No hay duda de que, como he dicho, uno
ciedad esencialmente rural y estamental, con una agricultura de los mayores males que padecemos es
de escasos rendimientos, técnicamente atrasada, y con la ma- la desigual repartición de las tierras y que
yor parte de las tierras en manos de los privilegiados. las más de ellas están en pocas manos.
(…)
La expansión general de la demografía y la economía euro-
peas y las medidas reformistas de Carlos III permitieron Que la demasiada extensión de las tierras
de labranza hace que estas se cultiven mal
mejorar la situación de la economía española. En primer lu-
y no todas, pues el mismo terreno que,
gar, la población conoció un importante crecimiento y pasó, puesto en muchas manos, se sembraría
aproximadamente, de siete millones y medio de habitantes al todos los años, (...) reducido a uno solo,
iniciarse el siglo, a once al finalizarlo. queda en la mayor parte inculto y el que
El crecimiento demográfico hizo aumentar la demanda de se labra es de un modo defectuoso.
productos. Así, una serie de mejoras agrícolas como la intro- Pablo de OLAVIDE:
ducción de nuevos cultivos, la expansión del regadío y el au- Informe sobre la Ley Agraria, 1768.
mento de la viticultura, permitieron el incremento de la pro-
La verdadera causa por la cual no hay
ducción agrícola. Este crecimiento fue mayoritariamente el fábricas florecientes en España,
resultado de la extensión del espacio cultivado. y por la que se han extinguido
El comercio y la industria también se modernizaron. La li- de dos siglos hacia aquí más
beralización del comercio permitió la expansión de las Com- de la mitad, nace verdadera-
mente de la tenacidad con la
pañías comerciales, que negociaban con productos coloniales
que se oprime la libre circula-
(café, tabaco, azúcar) en los puertos españoles y americanos. ción de los productos de la
También se crearon las manufacturas reales (vidrio, cerámi- agricultura y su justa estima-
ca, tapices) y se protegieron las manufacturas privadas (tex- ción, cosa que es causa
til y siderurgia). Por último, se dictaron aranceles para prote- del empobrecimiento
ger la industria nacional de la competencia exterior. general.
Sin embargo, no se solucionó el principal obstáculo para el Pedro RODRÍGUEZ DE
CAMPOMANES: Memo-
desarrollo industrial: la escasa demanda, como consecuencia
rial ajustado, 1774.
de la pobreza del campesinado. Por esta razón, los ilustrados
insistieron en la necesidad de una reforma agraria que pu-
siese fin a la concentración de la tierra en manos de los pri-
vilegiados.
ANALIZA…
los textos sobre la cuestión agraria
1 ¿Cuál es el principal problema de la agri-
cultura española según Olavide? ¿Qué con-
flictos conlleva?
2 ¿Qué defiende Campomanes en su escri-
to? ¿Con qué argumentos lo justifica?

Sintetiza
3 ¿Qué objetivos se propusieron los ilustra-
dos españoles? ¿Qué dificultades hallaron
para llevarlos a cabo?
4 Cita algunas reformas de Carlos III. ¿Qué
Interior de una manufactura de cerámica del siglo XVIII. limitaba la industria y el comercio en España?

115
07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:12 Página 116

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

1. Completa el mapa conceptual


ANTIGUO RÉGIMEN

ECONOMÍA SOCIEDAD POLÍTICA

la paz facilitó

monarquía pensamiento
crecimiento privilegiados …… absoluta ilustrado
……
demográfico
propugnaba apoyaba defendía
incrementó integrados por
…… limitación del ……
absolutismo

campo ciudad
llevaron a

…… producción …… campesinos ……
agrícola y …… y …… quiebra del ……
absolutismo
plasmado en
poseían trabajaban dedicados a condujo a
favorecieron
Prusia,
revoluciones Austria,
comercio y inglesa y Rusia,
comercio …… manufacturas americana España

Sintetiza 2. Reconoce a los personajes


■ ¿Qué fue la Ilustración? ¿Qué ideas a) Identifica a cada uno de los monarcas Borbones; des-
defendieron los ilustrados? pués, escribe sus nombres y los años durante los que
reinaron.
■ ¿Cuáles fueron las características de
la Europa del siglo XVIII? b) Averigua por qué gobernaron dos hijos de Felipe V.
■ ¿Qué Estados fueron los primeros en
adoptar un sistema político parla-
mentario? ¿Cómo lo consiguieron?
■ ¿Qué tipo de Estado implantaron
los Borbones en España? ¿Qué me-
didas reformistas adoptó el rey …… …… …… ……
Carlos III?

116
07 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:12 Página 117

Zon@web
BÁSICAS Si quieres saber más sobre el Antiguo
Régimen, entra en:
www.claseshistoria.com/
antiguoregimen/politicadespotismo.htm
3. Aprende a comentar un mapa histórico
EUROPA DESPUÉS DEL TRATADO DE UTRECHT

E E EE

E
Mar
a Austria
e

E
a Saboya
Nor e
a Gran Bretaña
N

límites del Imperio


E territorio español

E E
N

r Negro
Ma

E Menorca E

er e a
E

M a r M e
e r
r
c a
e
o © I.C.L.

El Tratado de Utrecht, firmado en 1713, planteó b) Descripción y análisis


en Europa un nuevo orden internacional, regido – ¿Qué territorios perdió la monarquía hispá-
por la idea del "equilibrio de poderes". Supuso el nica tras el tratado? ¿Qué países se benefi-
fin definitivo del Imperio español de los Austrias y ciaron?
el inicio de la hegemonía de Gran Bretaña.
– ¿A qué guerra puso fin este tratado? ¿Qué
Observa el mapa y resuelve estas cuestiones: causas la provocaron?
a) Presentación del mapa – Indica qué intereses estaban en juego en esa
– ¿Qué momento histórico se representa? ¿En guerra.
qué año se sitúa? ¿Qué territorios figuran en c) Interpretación y contexto histórico
el mapa?
– ¿En qué posición quedó la monarquía espa-
– ¿Qué nos indican los colores? ¿Y la línea de ñola en el contexto internacional, si la com-
la leyenda? paramos con los dos siglos anteriores?

4. Completa la tabla
Copia la tabla y complétala con los conceptos que correspondan:
economía poder político sociedad religión
Antiguo Régimen …… …… …… ……
Ilustración …… …… …… ……

117
08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:14 Página 118

8
LIBERALISMO
Y NACIONALISMO
Europa 1789-1871
Revolución francesa
revueltas liberales
©
Las nuevas ideas ilustradas y el crecimiento
I.C.L. revueltas nacionales

económico del siglo XVIII anunciaron una época


de profundas transformaciones políticas. Este
Toma de la Bastilla, 1789 proceso se conoce como revolución liberal
burguesa.
El parlamentarismo inglés y la Revolución
americana habían iniciado ese cambio, pero
fue la Revolución francesa de 1789 la que
proporcionó los programas de los partidos
liberales y democráticos de la mayor parte del
mundo, y la que asentó el concepto de nación.
Aunque en 1814 las potencias absolutistas
derrotaron a los ejércitos napoleónicos y,
aparentemente, las ideas revolucionarias, la
vuelta atrás era imposible. Un largo combate
enfrentó, entre 1815 y 1870, a los liberales
y los absolutistas, y a las naciones y los imperios.
El liberalismo triunfó finalmente, el poder
absoluto fue derrocado, y muchas naciones
alcanzaron su unidad o independencia.
Barricadas en Berlín, 1848

➜ Observa el mapa. ¿Qué país fue el centro del


fenómeno revolucionario? ¿A qué otros paí-
ses europeos se extendió?
➜ Observa el eje cronológico. Cita cuáles fueron
las principales etapas y los acontecimientos
más importantes del período 1789-1874.

118
08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:14 Página 119

E OLUCI N PE ÍO O NAPOLE NICO ESTAU ACI N A SOLUTISTA UNIFICACIONES


F ANCESA CONSULA O I PE IO E OLUCIONES LI E ALES POLÍTICAS
178 17 1800 180 1810 181 18 0 18 18 0 18 18 0 18 18 0 18 18 0 18 1870 187

180 181 18 0 18 8 1870


a león n e e l ción e l ci ne em c tica Unificación italiana
na a te e iena li e al en ancia en t a e
178 1871
em e a anta en ancia e a cci ental
ma e 1811
lian a Unificación alemana
la a tilla li ima e an ión 18 0 18 8
ecla ación e e ec el m e i e l ci ne li e ale e l ci ne li e ale
el m e el na leónic ecia m ica atina naci nali ta en el m e i
i a an a t a t n a

Plantación de un árbol que simboliza la libertad


alcanzada con la Revolución francesa, 1790

119
08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:14 Página 120

1 El estallido de la Revolución francesa


1.1. LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN PRESUPUESTO
DE LA MONARQUÍA FRANCESA, 1788
En 1789, Francia se encontraba en una profunda
crisis económica y social. Por un lado, desde 1760 GASTOS INGRESOS
(622 millones de libras) (504 millones de libras)
sucesivas malas cosechas provocaron el alza del
precio de los alimentos y el descontento popular. Impuestos indirectos
Gastos civiles (gabela: impuestos
Por otro lado, la burguesía, enriquecida por el (percepción de impuestos, corte sobre la sal)
y privilegios, caridad...)
crecimiento económico del siglo XVIII, estaba des- Gastos militares Impuestos directos
y diplomáticos (talla: tributo señorial)
contenta ante su marginación política y social.
Ingresos diversos
Animada por las ideas ilustradas, aspiraba a po- (rentas del patrimonio
Deuda real...)
ner fin al absolutismo. (devolución de
los préstamos...)
Además, la monarquía se hallaba sumida en una
profunda crisis financiera, debida a los elevados
gastos del Estado y de la corte y también al coste
de la ayuda francesa a la independencia de Esta-
dos Unidos. La solución pasaba por una reforma 1 ¿Cuál era la situación del presupuesto de la monar-
fiscal que obligase a la aristocracia a pagar im- quía en 1788? ¿A qué era debido?
puestos, pero el monarca temía perder su apoyo.

1.2. EL COMIENZO DE LA REVOLUCIÓN: 1789


La Revolución francesa se inició con una revuelta
de los privilegiados que se negaron a pagar im-
puestos. Exigieron a Luis XVI que convocase los
Estados Generales, único organismo que podía
aprobar una reforma fiscal.
Los Estados Generales se abrieron en Versalles
en mayo de 1789, presididos por el rey y forma-
dos por los representantes de la nobleza, el clero
y el Tercer Estado. Siguiendo la tradición, cada
estamento contaba con igual número de diputa-
dos, deliberaba separadamente y tenía un único
voto.
Primera reunión de los Estados Generales, 1789.
Los representantes del Tercer Estado exigieron la
doble representación, la deliberación conjunta y el
voto por persona, ya que constituían la mayoría. REPRESENTACIÓN Y VOTO
La cuestión era importante: estaba en juego la EN LOS ESTADOS GENERALES
idea de soberanía nacional, es decir, admitir sistema tradicional demandas del Tercer Estado
que el conjunto de los diputados de los Estados
Generales representaban la voluntad de la nación. voto por voto por
grupos diputados diputados
orden persona*
El monarca y parte de la nobleza solo aceptaron Alto clero 46
la doble representación, y los diputados del Tercer Clero 291 1 291
Bajo clero 245
Estado, reunidos el 20 de junio en un pabellón de Absolutistas 220
Nobleza 270 1 270
París (Jeu de Paume), se erigieron en Asamblea Liberales 50
Nacional (representantes de la nación) y se com- Tercer
289 1 578 Tercer Estado 578
prometieron a elaborar una constitución que refle- Estado
jase la voluntad de la mayoría de los franceses. *no fue aceptado

120 Unidad 8. Liberalismo y nacionalismo


08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:14 Página 121

Bailly, presidente de la Asamblea,


lee el texto del Juramento

Robespierre, burgués
Gerard, campesino

un monje, un abad
y un pastor protestante

abad Sieyès
conde de Mirabeau

Jacques-Louis DAVID: Juramento del Jeu de Paume, 20 de junio de 1789.

1.3. EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN la abolición del régimen feudal


El pueblo de París respaldó a los representantes del Artículo 1. La Asamblea Nacional suprime en su tota-
Tercer Estado, y ante el temor de que las tropas de- lidad el régimen feudal y decreta que los derechos y
tuvieran a los diputados, el 14 de julio asaltaron la los deberes, tanto feudales como censitarios (...) que-
fortaleza de la Bastilla, y se dispusieron a defender dan abolidos sin indemnización, y todos los otros de-
el proceso revolucionario. La revolución se extendió clarados redimibles. (...)
también al campo, en forma de una revuelta anti- Artículo 4. Todas las justicias señoriales son abolidas
señorial, que comportó la quema de muchas resi- sin ninguna indemnización.
dencias y la destrucción de documentos señoriales. Artículo 5. Los diezmos de cualquier tipo y los censos
correspondientes (…) quedan abolidos.
El 4 de agosto, la Asamblea Nacional Constituyente
abolió los privilegios feudales y promulgó la De- Artículo 11. Todos los ciudadanos, sin distinción de
nacimiento, pueden ser admitidos en todos los traba-
claración de Derechos del Hombre y del Ciuda-
jos y dignidades eclesiásticas, civiles y militares, y nin-
dano, que reconocía como derechos inalienables las guna profesión útil puede producir deshonra.
libertades individuales y colectivas, así como la
Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente,
igualdad ante la ley y los impuestos.
5 de agosto de 1789.

Observa el cuadro sintetiza


1 ¿Qué personajes aparecen en la escena? ¿Qué esta- 4 Explica las causas de la Revolución francesa, diferen-
mentos están representados? ciando las profundas de las coyunturales.
2 ¿Con qué intención se reunieron en el Jeu de Paume? 5 ¿Por qué crees que la Revolución se inició con una re-
¿A qué se comprometieron? vuelta aristocrática?
3 Analiza el simbolismo de esta escena en relación con la 6 ¿Qué dos textos redactados en el verano europeo de
lucha contra el Antiguo Régimen. 1789 simbolizaron el fin del Antiguo Régimen?

121
08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:14 Página 122

2 Las etapas de la Revolución francesa (I)


Tras la creación de la Asamblea Nacional Constituyen-
te, se inició el proceso de transformar Francia en un TA AS LA R OLUCI N
sistema liberal, lo que no fue fácil. La Revolución atra-
vesó diversas etapas que coincidieron con diferentes Toma de la Bastilla

MOCR TICA CONSTITUCIONAL


propuestas para organizar el Estado y la sociedad den- Declaración de Derechos

MONARQUÍA
del Hombre y del Ciudadano
tro del liberalismo:

A
C
● La monarquía constitucional (1789-1792). Apo- Constitución (liberalismo político)
yada por la burguesía conservadora, aspiraba a lle- Asalto al palacio real

A
gar a un acuerdo con el rey para imponer el libera-

L
Ejecución de Luis XVI

LICA
lismo.
Constitución (democracia social)
● La república democrática (1792-1794). Impulsa-
Caída de los jacobinos

C
R
da por la burguesía radical y los sectores populares,
ambicionaba una transformación profunda de la so- Constitución
ciedad. (liberalismo político)

LICA
UR U S A
● La república burguesa (1794-1799). Supuso un Inicio retorno e iliados
retorno al poder de la burguesía conservadora, que
consagró el predominio de los propietarios.

R
2.1. LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792) Golpe de Estado de Napoleón

El proceso reformista
En el otoño de 1789, el rey y la nobleza aceptaron la
nueva situación y la Asamblea Nacional inició un pro-
ceso reformista para convertir Francia en una monar-
quía constitucional y parlamentaria. CONSTITUCIÓN DE 1791
En 1791 se promulgó una Constitución que ejemplifi-
có los ideales del liberalismo político: separación de po- O ER O ER O ER
EE TI O E IS TI O I I
deres, soberanía nacional e igualdad legal de los ciuda-
danos, aunque reservaba al rey el derecho de veto. S M E
REY TRI N ES
También se estableció el sufragio indirecto y censi- MINISTROS N ION
tario, que dividió a los ciudadanos en activos, con de- (345 diputados)

recho a voto, y pasivos, que por no poseer fortuna ca-


recían de derechos políticos. S M E
E E E TORES
Tras la aprobación del texto constitucional se formó (pa a s to s sa io s p opi ta io
una Asamblea Legislativa que redactó nuevas leyes ot u a ta i a)

para garantizar la igualdad de todos los ciudadanos,


prohibir la tortura, obligar a pagar impuestos a la no- S M E
bleza y abolir los gremios. Para defender las conquis- RIM RI
tas de la Revolución se creó un nuevo ejército (Guar-
dia Nacional). E E IONES OR S R IO ENSIT RIO
(s o ota os iudada os u pa a o t i u i
a so a ados a ti os )
Finalmente, con el objetivo de solucionar la crisis finan-
ciera, los bienes de la Iglesia fueron declarados bienes
nacionales (desamortización) y vendidos a particula- 1 ¿Cómo organizaba el poder político la Consti-
res. En contrapartida, el Estado aseguró el manteni- tución de 1791? Explica en qué consistía el sufra-
miento del culto, y una Constitución civil del clero gio indirecto y censitario.
separó la Iglesia y el Estado.

122 Unidad 8. Liberalismo y nacionalismo


08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:14 Página 123

Las diferentes opciones políticas GRUPOS POLÍTICOS DURANTE LA REVOLUCIÓN


Las reformas del período 1789-1791 satisfa-
cían a los grupos burgueses (monárqui- ES A OS ASAMBLEA NACIONAL
ENE ALES Y CONVENCIÓN
cos constitucionalistas), al concederles (1789) (1789-1794)
derechos políticos y libertad económica.
Pero el nuevo régimen contaba con la opo-
sición de la nobleza, del clero y de la mo- ALISTAS
ABSOLUTISTAS
narquía, que conspiraba para derribar a la
Asamblea.
Los sectores populares también mostra- O UI OS O STITU IO ALISTAS (feuillants)
ron su descontento ante la restricción del
sufragio y el encarecimiento del costo de
AT IOTAS
la vida. Entre los revolucionarios destaca-
ban los girondinos, los jacobinos y los UBLI A OS
cordeliers, que contaban con el apoyo de
los sans-culottes, milicias populares que L
elie s
aspiraban a profundizar las reformas y
proclamar la república.
*La Montaña: Nombre que recibían los diputados que en la Asamblea Nacional fran-
cesa (1789-1792) se sentaban en los bancos más altos. Se caracterizaban por su
2.2. EL FRACASO DE LA MONARQUÍA defensa de la república y de las demandas de los sans-culottes. Entre ellos desta-
caron Danton, Marat y Robespierre.
CONSTITUCIONAL
La oposición de la familia real a la Revo- Sabías que...
lución se manifestó a raíz de su huida de
París para unirse al ejército austríaco, Los clubs nacieron durante la Revolución como un lugar de de-
que planeaba invadir Francia y restable- bate público de los asuntos que se trataban en la Asamblea. Se
cer el absolutismo (Fuga de Varennes, organizaban por afinidades políticas y se consideran un antece-
dente de los partidos políticos. Algunos de los más populares
junio de 1791). El monarca, desprestigia-
fueron los de los jacobinos, los girondinos, los constitucionalistas
do, fue devuelto a la capital, evidencián-
y los cordeliers.
dose su rechazo al proceso revolucionario.
En abril de 1792, la Asamblea Legislativa
declaró la guerra a Austria. Los austríacos representante de la Guardia
invadieron Francia y llegaron a las puer- rey Luis XVI Asamblea Nacional Nacional
tas de París. La situación originó un cli-
ma de revuelta entre los sans-culottes, reina
María Antonieta
quienes, el 10 de agosto de 1792, asalta-
ron el palacio real, encarcelaron al mo-
narca y proclamaron la república (sep-
tiembre de 1792).

sintetiza
1 ¿Qué etapas conoció la Revolución?
Explica brevemente cada una de ellas.
2 ¿Por qué fracasó el proyecto de con-
vertir Francia en una monarquía constitu- Luis XVI y su familia son detenidos en la localidad de Varennes. Grabado
cional? ¿Cuándo cayó la monarquía? francés del siglo XVIII.

123
08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:14 Página 124

3 Las etapas de la Revolución francesa (II)


3.1. LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA (1792-1794)
La Convención girondina
La república quedó en manos de los girondinos, que
convocaron elecciones por sufragio universal mas-
culino para la nueva Convención Nacional.
La Convención llevó a cabo un juicio contra Luis
XVI y María Antonieta, que fueron acusados de
traición y ejecutados en la guillotina. La muerte del
rey provocó la alianza de las monarquías europeas,
que formaron una coalición contra la Francia revo-
lucionaria.
En 1793, en el interior del país estallaron algunas
Ejecución de Luis XVI el 21 de enero de 1793. Su esposa,
revueltas contrarrevolucionarias y las conspira-
María Antonieta, fue ejecutada el 16 de octubre.
ciones realistas se multiplicaron. En el exterior, los
ejércitos coaligados finalmente invadieron Francia. La igualdad social
La Convención jacobina La igualdad de los bienes no es una quimera. (…) El
En junio de 1793, los jacobinos se hicieron con el derecho de propiedad está limitado, como todos los
otros, por la obligación de respetar los derechos de
poder y detuvieron a los principales dirigentes gi-
los demás (…).
rondinos. Ese mismo año promulgaron una nueva
Constitución: soberanía popular, sufragio universal La sociedad está obligada a asegurar la subsistencia
de todos sus miembros, ya sea procurándoles trabajo,
directo y derecho a la igualdad. El ejecutivo recayó
ya sea asegurando los medios de subsistencia a quie-
en un Comité de Salvación Pública, que concen- nes están incapacitados para trabajar. La ayuda a
tró todo el poder en Robespierre. aquellos a los que les falta lo indispensable es una
Frente a la amenaza exterior, la república organizó obligación para los que poseen lo superfluo.
un ejército, decretó la leva en masa (reclutamiento ROBESPIERRE: Discurso en el Club de los jacobinos,
obligatorio) e impulsó la política del Terror. Se sus- 21 de abril de 1793.
pendieron las libertades y los tribunales castigaron
■ ¿Qué propone el autor en el texto? Justifica por qué
con prisión o muerte a los sospechosos de ser con-
Robespierre contó con el apoyo de los sans-culottes.
trarrevolucionarios.
Para responder a los anhelos de los sans-culottes, el
Comité de Salvación Pública aprobó una serie de pica: simboliza el
pueblo en armas
leyes sociales: el control de los precios y salarios
(Ley de máximum), la distribución de bienes de
los contrarrevolucionarios entre los indigentes, la
venta de las tierras del clero en pequeños lotes y la
escarapela
instrucción obligatoria. Además, se cerraron las tricolor: simboliza
iglesias y se estableció el culto a la diosa Razón. la Francia
revolucionaria

Los sans-culottes pertenecían a los grupos más humil- calzas típicas


des de París. Vestían pantalón largo y no los culottes de las clases
(pantalón anudado bajo la rodilla) que usaban las cla- populares
ses altas. Se caracterizaron por su radicalismo político.

124 Unidad 8. Liberalismo y nacionalismo


08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:15 Página 125

La caída de los jacobinos


En el verano de 1794 los peligros disminuyeron: las revuel-
tas habían sido sofocadas y los ejércitos franceses se impo-
nían a los de la coalición extranjera. Pero la radicalización
de la revolución, el Terror y el gobierno dictatorial jacobi-
no provocaron la oposición de gran parte de la población.
Así, mediante el golpe de Estado de Termidor, en julio
de 1794, fueron derrocados y ejecutados Robespierre y
otros dirigentes jacobinos.

3.2. LA REPÚBLICA BURGUESA (1794-1799)


Tras el golpe de Estado, la burguesía conservadora vol-
vió a controlar la Revolución. Una nueva Constitución
(1795) otorgó el poder ejecutivo a un gobierno colegiado
(Directorio), restableció el sufragio censitario y confió
el poder legislativo a dos cámaras (el Consejo de los
Quinientos y el Consejo de los Ancianos).
Robespierre en el momento de ser arrestado por sus
El nuevo gobierno pretendía volver a los principios de la opositores en la Convención, en 1794.
Constitución de 1791. Para ello clausuró y persiguió a
los jacobinos, derogó la Constitución de 1793 y anuló to-
das las medidas de aquel período. También promovió
una política de retorno de los exiliados a causa del Te- El golpe de Estado de Napoleón
rror.
Francia necesita alguna cosa grande y perdura-
El liberalismo de la nueva república se situaba entre el ble. La inestabilidad la ha perdido, ella quiere
absolutismo y la democracia social. Por tanto, tuvo que estabilidad y permanencia. No quiere la realeza,
hacer frente a la oposición de la aristocracia y de las cla- que ha quedado proscrita para siempre, pero
quiere una unidad de acción del poder que de-
ses populares, que sufrían la continua subida de los pre-
be ejecutar las leyes.
cios.
Quiere también un cuerpo legislativo indepen-
En ese contexto de crisis económica y social, y en plena diente y libre (…). Quiere que sus representan-
guerra contra las potencias absolutistas de Europa, el tes sean unos conservadores tranquilos y no
ejército empezó a ganar prestigio, y se propuso como la unos innovadores turbulentos. Quiere, finalmen-
única institución capaz de imponer el orden y asegurar te, recoger el fruto de diez años de sacrificios.
la defensa nacional. Manifiesto repartido al pueblo de París tras
el golpe de Estado de Napoleón, 1799.
En 1799, un joven general, Napoleón Bonaparte, con
el apoyo de la burguesía, protagonizó un golpe de Esta- ■ ¿Cómo se justifica en el texto el golpe de Esta-
do que puso fin al Directorio e inauguró el Consulado do de Napoleón?
(1799-1804).

sintetiza
1 ¿Qué fue la Convención Nacional? ¿En qué dos etapas 3 ¿Cuáles fueron las principales reformas de la etapa ja-
se dividió? cobina? ¿Cómo y por qué cayeron los jacobinos?
2 ¿Cuándo se halló la república en peligro? ¿Qué conse- 4 ¿Qué caracterizó a la nueva república burguesa inicia-
cuencias se derivaron de ello? da en 1794?

125
08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:15 Página 126

DOSSIER Las mujeres y la Revolución francesa


Las mujeres participaron activamente en los aconteci-
mientos de la Revolución y reivindicaron los mismos
derechos civiles y políticos que los hombres.
La Declaración de Derechos y la Constitución de 1791
negaron a las mujeres muchos de los derechos adquiri-
dos por los hombres, y las convirtieron en ciudadanas
pasivas. De este modo, una revolución que basaba su
justificación en la igualdad natural y política de los se-
res humanos, negaba los derechos conquistados a la
mitad de la población.
Aunque las mujeres se beneficiaron de algunas refor-
mas sociales (matrimonio civil, divorcio, supresión de
la desigualdad frente a la herencia, etc.) no consiguie-
ron la igualdad legal, y fueron claramente excluidas
de la vida política. Fue entonces cuando la voz de las
mujeres comenzó a expresarse de forma colectiva a fa- Claire Lacombe, una actriz francesa, fundó un club patriótico
vor de la igualdad. de mujeres: la Sociedad de Republicanas Revolucionarias.

Mujeres protagonistas Declaración de Derechos


Olimpia de Gouges, escrito- de la Mujer y de la Ciudadana, 1791
ra y militante feminista que Preámbulo. Las madres, las hijas, las hermanas,
tomó parte en la Revolución, representantes de la nación, piden constituirse en
redactó un proyecto de Decla- Asamblea Nacional. Consideran que la ignorancia,
ración de Derechos de la Mu- el olvido y el menosprecio de los derechos de la mu-
jer y de la Ciudadana (1791). jer son las únicas causas de los desastres públicos y
Se opuso a la pena de muerte de la corrupción de los gobiernos, y han decidido ex-
contra el rey Luis XVI, por lo poner en una declaración solemne los derechos na-
que fue acusada de realista y turales, inalienables y sagrados de la mujer. (…)
guillotinada en 1793.
Artículo 1. La mujer nace libre e igual al hombre
Madame Roland era una en derechos. Las distinciones sociales solo pueden
mujer culta y gran admiradora de Rousseau. Su in- estar fundamentadas sobre el bien común. (…)
fluencia fue considerable entre los girondinos, a
los que recibía habitualmente Artículo 6. (…) La ley es la expresión de la volun-
en su salón. También fue tad general y todos los ciudadanos y ciudadanas de-
arrestada y ejecutada en ben participar personalmente, o mediante sus repre-
el año 1793. sentantes, en su elaboración. Todas las ciudadanas
y todos los ciudadanos deben ser igualmente admisi-
A ella se atribuye la
bles en todas las dignidades, lugares y empleos pú-
frase que pronunció
blicos, según sus capacidades y sin otras distincio-
al pasar delante de
nes que su talento y su virtud. (…)
la estatua de la li-
bertad cuando era Artículo 10. Nadie debe inquietarse de las opinio-
conducida al cadal- nes de las mujeres: si la mujer tiene el derecho a
so: "Libertad, cuán- montar sobre el patíbulo, también debe tener el dere-
tos crímenes se co- cho a subir a la tribuna, porque sus manifestaciones
meten en tu nombre". no perturban el orden público establecido por la ley.

126 Unidad 8. Liberalismo y nacionalismo


08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:15 Página 127

El reconocimiento
de la igualdad de derechos
¿No han violado todos los hombres el principio de
igualdad de derechos al privar, con tanta irrefle-
xión, a la mitad del género humano de concurrir a
la formación de las leyes, es decir, excluyendo a las
mujeres del derecho de ciudadanía? ¿Puede existir
una prueba más evidente del poder que crea el hábi-
to incluso cerca de los hombres eruditos, que el de
invocar el principio de la igualdad de derechos (...) y
olvidarlo con respecto a doce millones de mujeres?
CONDORCET: Sobre la admisión de las mujeres
en el derecho de ciudadanía, 1790.
El 5 de octubre de 1789, las mujeres de París protagonizaron
una marcha hasta Versalles para protestar ante el rey por la
falta de pan y la carestía de los alimentos.

La negación de los derechos


¿Las mujeres deben ejercer los derechos políticos e in-
miscuirse en los asuntos del gobierno? ¿Deben reunir-
se en asociaciones políticas? (...)
No, porque deberían sacrificar cuestiones más impor-
tantes a las que han sido llamadas por la naturaleza.
Las funciones privadas a las que están destinadas las
mujeres por naturaleza ayudan a sostener el orden so-
cial. Y para el orden social es necesario que cada sexo
se ocupe de aquello que le está encomendado por na-
turaleza.
¿Cuál es el carácter propio de la mujer? Las costum-
bres y la naturaleza le han señalado sus funciones:
educar a los hijos, preparar el espíritu y el corazón de
sus hijos para las tareas públicas, elevar sus almas. (...)
Después del cuidado de las tareas de la casa, la mujer
ha estado destinada a hacer amar la virtud entre los
suyos. Es así como ellas sirven a la patria. (…)
En general, las mujeres son poco capaces para las ideas
elevadas y las meditaciones serias. (...)
Discurso de André Amar, diputado
de la Convención, octubre de 1793. Charlotte Corday fue una revolucionaria francesa. Se opuso a
los jacobinos y fue guillotinada en julio de 1793.

1 ¿Cómo participaron las mujeres en los aconteci- 4 Lee la Declaración de Derechos de la Mujer. ¿Por
mientos de la Revolución francesa? Busca ejemplos en- qué Olimpia de Gouges redactó una Declaración de
tre los documentos del dossier. Derechos específica para las mujeres? ¿Qué derechos
2 Explica la contradicción en la que incurrieron los re- reivindicaba para las mujeres? Comenta el sentido de la
volucionarios franceses a la hora de abordar los dere- frase en cursiva.
chos de la mujer. ¿Qué dice Condorcet sobre ello? 5 Imagina que eres una mujer francesa de esos tiem-
3 ¿Cómo justifica el diputado de la Convención, An- pos. Escribe una carta a la Asamblea Nacional argu-
dré Amar, que las mujeres no deben participar en la mentando por qué los hombres y las mujeres deben te-
vida política? ner los mismos derechos.

127
08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:15 Página 128

4 El Imperio napoleónico
4.1. NAPOLEÓN: DE CÓNSUL A EMPERADOR
En 1799, Napoleón fue nombrado cónsul y su política de gobierno se
encaminó a consolidar los logros de la revolución burguesa, evitando el
retorno del absolutismo y alejando del poder a los sectores más radica-
les. Así, permitió el regreso de los exiliados que aceptaran el nuevo or-
den y firmó un Concordato con la Iglesia para restablecer la paz reli-
giosa. También llevó a cabo una reforma administrativa de carácter
centralista con la creación de la figura de los prefectos, que hacían
cumplir las órdenes del gobierno en las provincias. Se promulgó un
Código Civil que racionalizaba y unificaba las leyes anteriores y
se reformó la Hacienda y el sistema de enseñanza.
En 1804, Napoleón se sentía tan fuerte que se hizo coronar empera-
dor. Sus enormes triunfos militares y su capacidad para gobernar con
mano de hierro le asentaron sin discusión en el poder. Napoleón Bona-
parte nació en
1769 en
4.2. LAS CONQUISTAS NAPOLEÓNICAS Ajaccio (Córce-
ga) en una familia de la pequeña no-
Uno de los motivos del prestigio y el poder de Napoleón fue su capaci- bleza rural. Inició su carrera militar
dad para derrotar a los monarcas absolutos europeos. Las tropas de muy joven y obtuvo grandes éxitos en
Napoleón consiguieron conquistar una gran parte de Europa, y en las campañas de Italia (1796) y Egipto
1811 el Imperio napoleónico se encontraba en su apogeo. Se exten- (1798).
día de Alemania a España, y excepto Gran Bretaña, buena parte del
resto de Europa se situaba bajo el control de Francia. El Código Civil y la mujer
En todos los países anexionados o bajo influencia francesa, donde Na-
poleón colocó en el trono a familiares o generales de su ejército, se im- • La mujer casada debe obe-
diencia a su marido.
pusieron las ideas revolucionarias: la supresión de los derechos seño-
riales, de los diezmos y los privilegios nobiliarios, y la consagración de • El adulterio femenino es más
la libertad y de la igualdad legal. También se proclamó la libertad eco- grave que el masculino.
nómica, el derecho a la propiedad y la libertad religiosa. • La autoridad sobre los hijos
recae en el padre.
• El marido debe administrar
EUROPA EN 1811 los bienes de su mujer y los
Moscú
de la familia.
IA
EC

D A GRAN • La mujer necesita el permiso


O

SU

AN DINAMARCA
IRL
I C

B R E TA Ñ A
R U S I A de su marido para todo acto
IA

S I A GRAN
T

A jurídico y para trabajar.


ÀL

Londres LAND PRU


N

HO
TF

DUCADO DE
ES

batalla de
L Á

W
Waterloo VARSOVIA Disposiciones del
París CONFEDERACIÓN
Código Civil napoleónico, 1804.
A T

DEL
I A RIN Viena
C
N SUIZA A U S T R I A
O

RO
DE REI
O C É A N

ILI VIN
F R

IT N RIA CIA
S S
O IA
AL

M
L

I
GA

ETRURIA
Lisboa Madrid Córcega P
MONTENEGRO E Estambul
TU

A
Ñ Ajaccio Roma R R I 1 Cita sobre qué países se ex-
POR

A ares ESTADOS D E E I N O
E S P Bale PONTIFICIOS N Á P O T U R
Is.
Cerdeña
OL
ES
C O tendió el Imperio napoleónico.
Mar
Mediterráneo
Sicilia 2 ¿Quiénes fueron los grandes
Francia s s posesiones Estados independientes, onas de in l encia adversarios de Napoleón? ¿Dón-
directas aliados de Francia rit nica
territorios dependientes Estados sie pre le anta ientos contra
© I.C.L.
de se produjo la mayor revuelta?
de Francia ad ersarios de Francia apole n en Espa a

128 Unidad 8. Liberalismo y nacionalismo


08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:15 Página 129

4.3. LA CAÍDA DE NAPOLEÓN la fuerza de


la Revolución monarcas
europeos
Los ejércitos napoleónicos actuaron como con-
quistadores, sometieron a las naciones ocupa-
das y favorecieron los intereses materiales de
Francia por encima de los ideales revoluciona-
rios (cobrar impuestos, hacer negocios o apro-
piarse de las riquezas). Todo ello desencadenó
en los territorios ocupados fuertes sentimien-
tos nacionales contra la Francia invasora.
gorro frigio, símbolo de
Así, paradójicamente, los ideales de libertad ex- la república francesa
pandidos por los franceses se convirtieron en el
La fuerza de la Revolución derriba a los monarcas absolutos.
sustento ideológico con el que los patriotas de
numerosos países se opusieron a la presencia
francesa. expolio de ejércitos
obras de arte imperiales
El levantamiento protagonizado por los españo-
les en 1808 contra la invasión e imposición de
Napoleón
un rey extranjero (José Bonaparte), fue el pri-
mero y el que marcó el declive del Imperio na-
poleónico.
En 1814, tras ser vencido en Rusia y en España,
Napoleón abandonó el poder. A pesar de un efí-
mero retorno, en 1815 fue derrotado en Water-
loo y desterrado a la isla de Santa Elena, donde
murió en 1821. En Francia y en toda Europa pa-
recía inevitable la vuelta al Antiguo Régimen.

INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN Saqueo de la ciudad de Roma por las tropas napoleónicas.


FRANCESA EN EUROPA

Transformación nfren amien o observa los grabados


de la sociedad con ra
· Igualdad la dominación 1 Lee atentamente los pies de los grabados y describe qué
· Abolición del la e lo ación muestra cada imagen.
feudalismo de rancia
· Consecución 2 Analiza la diferente visión que ofrecen de la presencia
de libertades francesa en Europa y explica a qué reacciones dio lugar.
firmación
de sen imien os

Sintetiza
nacionales

Transformación 3 ¿Qué acontecimientos hicieron posible la consolidación


del oder
de Napoleón en el poder?
· in del absolutismo
· oberan a nacional 4 ¿Qué significó el gobierno de Napoleón para Francia? ¿Y
· Creación de instituciones
administración usticia para el conjunto de Europa?
· eguimiento del modelo 5 ¿Cómo conquistó Napoleón su Imperio? ¿Cuándo y dón-
franc s
· Constitución de fue derrotado?
6 Haz un resumen de cómo influyó la Revolución en Europa.

129
08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:15 Página 130

5 Restauración, liberalismo y nacionalismo


5.1. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN rey de zar Bernadotte, rey de rey
Prusia de Rusia Suecia (traicionó al de Nápoles
Los Estados vencedores de Napoleón se reunieron, emperador)
entre 1814 y 1815, a propuesta del canciller austríaco
Metternich, en el Congreso de Viena. Su objetivo
era la restauración del absolutismo monárquico.
Tras reponer a los monarcas, las cuatro grandes po-
tencias (Rusia, Reino Unido, Prusia y Austria) re-
modelaron el mapa europeo, en su provecho y sin
tener en cuenta las aspiraciones nacionales de los
pueblos. Para ello, Francia volvió a sus fronteras de
1792 y el Imperio napoleónico se dividió entre los
vencedores.
Los acuerdos de Viena se completaron con la San-
ta Alianza (1815), un tratado de ayuda mutua en-
tre los monarcas europeos ante cualquier amenaza
de revolución liberal, que admitía el derecho de in-
tervención militar. Para mantener el orden absolu-
tista, las potencias acordaron reunirse en congre-
sos periódicos.
Talleyrand, con el
Pese al aparente retorno al Antiguo Régimen, las emperador retrato de Luis XVIII, Napoleón
ideas generadas por la Revolución francesa habían de Austria futuro rey de Francia y su hijo
influido en muchos países europeos. Así, a partir de
1815, liberalismo y nacionalismo se convirtieron Grabado caricaturesco de los monarcas repartiéndose Europa
en las dos fuerzas de oposición a la Restauración. en el Congreso de Viena, en 1815.

EUROPA EN 1815
R N NL
N El mapa refleja los cambios territo-
O

GR N San Petersburgo riales tras el Congreso de Viena:


I C

RU

BR S U
S
T

– Creación de nuevos Estados en


N
N

R N
U

Moscú torno a Francia para impedir su


R N
L Á

N
R

RL N M R expansión.
UN
AT

R N
Londres L S NN V R PRUS
– Consolidación de las potencias
P S S R vencedoras: Prusia y Austria do-
B S Berlín Varsovia P
O

N P L N M minaban Europa central; Rusia,


R
A N

París Europa oriental; y el Reino Unido


LU
R

controlaba las rutas marítimas.


O C É

R N MP R
V

Viena B S R B – Creación del reino de Polonia, ba-


B

SU Budapest
P
R N US R jo la soberanía del zar de Rusia.
UNGR
M
L

R N S S
UG

gro
r Ne 1 Enumera los Estados que se
N

Madrid P N S M Ma
R

Córcega
R

SP Roma M N N GR P crearon alrededor de Francia y


P

Gibraltar
Cerdeña Nápoles R los territorios que se anexiona-
M a r R N
(RU)
M
U R ron cada una de las grandes po-
L S S
e
d S L S tencias.
i t
M RRU S RG L e
r r
á n e o
N

© I.C.L.

integrantes de la Santa Alianza adquisiciones de rusia territorios controlados or Austria


adquisiciones de Rusia adquisiciones de Austria l ites de la on ederaci n ger nica

130 Unidad 8. Liberalismo y nacionalismo


08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:15 Página 131

5.2. EL LIBERALISMO
ABSOLUTISMO LIB ALISMO
El liberalismo es un sistema político que fundamen- Antes de la Revolución es u s de la Revolución
ta la sociedad en el individuo. El Estado debe ga-
rantizar los derechos y las libertades fundamenta- on de e ec o i ino Poder
e e tivo
les de las personas. El individuo es un ciudadano obie n
y los ciudadanos constituyen la nación, que detenta
la soberanía. ei e

El liberalismo propugna un sistema representativo Poder Poder


en el que las leyes emanan de una asamblea (Parla- legislativo di ial
detent
e bo se ún
mento), elegida por sufragio, y defiende la necesi- e es s e es
dad de una constitución que asegure la división de nde endiente
de os ode es
poderes para evitar que estos sean absolutos. e i en e is ti o
e ec ti o
El derecho de propiedad es formulado como una i d d nos
libertad fundamental y la economía se fundamenta Poder Poder Poder
legislativo e e tivo di ial
en el mercado. En consecuencia, el Estado no debe de e
intervenir en asuntos económicos. o n te

Súbditos: obedecen
5.3. EL NACIONALISMO
El nacionalismo es una ideología política que sostie-
ne el derecho de los pueblos a decidir sobre ellos
mismos y a defender su soberanía. Aunque hay di-
Qué es una nación
versas concepciones, se puede definir nación como Acabamos de ver algunos elementos que no son sufi-
un conjunto de individuos que poseen una serie de cientes para crear una nación: la raza, la lengua, los
lazos culturales propios (religión, lengua, tradicio- intereses, las afinidades religiosas, la geografía, las ne-
nes, pasado…) y que desean vivir en común. cesidades militares. (...) ¿Qué más se necesita?
Una nación es esencialmente un alma, un principio
El nacionalismo se expandió a lo largo del siglo XIX espiritual. Dos cosas que (...) constituyen la misma
en defensa de una Europa de naciones libres frente esencia (...). Una se refiere al pasado, la otra forma
a la Europa de la Santa Alianza y de los imperios ab- parte del presente. Una es el hecho de poseer en co-
solutistas. Los nacionalismos mostraron su voluntad mún un rico legado del pasado; la otra es el consenti-
de hacer coincidir Estado y nación, es decir, de rea- miento presente, el deseo de vivir conjuntamente, la
voluntad de mantener viva la herencia que se ha reci-
grupar en el interior de unas mismas fronteras a los bido. (...)
miembros de una comunidad nacional.
Una nación es pues una gran solidaridad, forjada por
Esta voluntad dio lugar al nacimiento de movimien- el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y
tos independentistas en los imperios otomano y aus- por los que se está dispuesto a seguir haciendo. (...)
trohúngaro y fue el origen de la lucha de italianos y Conferencia pronunciada por Ernest Renan, 1882.
de alemanes por unificarse en un único Estado.

Observa el grabado sintetiza


1 Describe la escena, los personajes y la acción que es- 4 Explica los objetivos del Congreso de Viena y las medi-
tán llevando a cabo. das que se tomaron para alcanzarlos.
2 ¿Crees que el grabado es crítico con el Congreso de 5 ¿Qué fuerzas se opusieron a la Restauración absolutista?
Viena? Justifica tu respuesta. 6 Define en pocas palabras en qué consisten el liberalis-
3 ¿Cuál de estos personajes no participó en el Congreso? mo y el nacionalismo.

131
08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:15 Página 132

6 Las revoluciones liberales y nacionales


La fuerza del liberalismo y del nacionalismo se de- La independencia de Grecia
mostró en tres grandes oleadas revolucionarias
que, a partir de 1820, fueron desmoronando el sis- Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos
de la Hélade (…) no creemos ya posible sufrir sin co-
tema de la Restauración configurado en el Congre-
bardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otoma-
so de Viena. no que nos ha sometido durante más de cuatro siglos;
un poder que no conoce otra ley que su propia volun-
6.1. LAS REVOLUCIONES DE 1820 tad. (…)
Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidi-
Hacia 1820, una serie de levantamientos liberales do recurrir a las armas para liberar a nuestra patria de
dirigidos por activistas, sobre todo militares, inten- una terrible tiranía, la esencia de la cual es inicua, un
taron en diversos países tomar el poder mediante despotismo sin parangón. (…)
insurrecciones armadas, pero fueron vencidos por La guerra contra los turcos (…) es una guerra nacio-
los ejércitos de la Santa Alianza. nal, una guerra sagrada, una guerra cuyo objetivo es
Solo en Grecia, donde se unieron los intereses libe- reconquistar los derechos de la libertad individual, de
rales con un fuerte movimiento patriótico, triunfó la propiedad y del honor.
una insurrección contra el Imperio turco. En 1822 Declaración de Epidauro, 1825.
los griegos proclamaron su independencia, que se
■ Establece las causas y los objetivos de la revuelta grie-
hizo efectiva en 1829 después de una cruel guerra.
ga contra el Imperio turco.
También resultaron victoriosos los movimientos de
las colonias españolas de América continental,
que, entre 1808 y 1825, se enfrentaron a la metró- bandera tricolor, símbolo
poli, se declararon independientes e impusieron re- de la Revolución la libertad
gímenes liberales en las nuevas repúblicas.

obrero artesano París


6.2. LAS REVOLUCIONES DE 1830
La segunda oleada revolucionaria se produjo en Eu- estudiante
ropa central y occidental, entre 1829 y 1835, y su
extensión y repercusiones fueron mucho mayores. campesino

Las insurrecciones contaron con un importante apo-


yo popular y, donde triunfaron, sustituyeron el abso-
lutismo por sistemas constitucionales, en los que la
burguesía detentaba el poder. Ahora bien, se trataba
de un liberalismo conservador, en el que el sufragio
era censitario y se limitaban las libertades públicas.
El movimiento se inició en Francia. En julio de
1830, se derrocó al rey Carlos X de Borbón y se pro- Guardia Nacional
clamó una monarquía de corte liberal con Luis Felipe
Eugène DELACROIX: La libertad guiando al pueblo. El cuadro
de Orleans. También en Bélgica triunfó la revolu- exalta las jornadas de julio de 1830 y muestra la unión de
ción, se estableció un sistema liberal y se independi- diferentes sectores sociales en su lucha por la libertad.
zó de Holanda, a la que había sido unida en 1815.
En 1831 estalló una revuelta en Polonia, que fue 1 Describe la escena y el paisaje de la obra. ¿Qué
duramente reprimida por el zar de Rusia. En 1832, diferentes grupos sociales aparecen representados?
en Gran Bretaña, se consiguió una ampliación de 2 ¿Qué representa la figura de la mujer? ¿Qué lleva
los derechos políticos. Finalmente, en España, en- en sus manos? ¿Qué simbolizan?
tre 1833 y 1839, se produjo el paso a un sistema 3 ¿Qué quiso mostrar el pintor con esta obra?
político liberal.

132 Unidad 8. Liberalismo y nacionalismo


08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:15 Página 133

EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE 1848


Sabías que...

Hacia 1848, y frente al liberalismo domi-


REINO DE PRUSIA nante que había identificado la soberanía
OCÉANO Berlín nacional con el sufragio censitario, empezó
marzo
Frankfurt a utilizarse el término democracia.
AT L Á N T I C O París marzo
febrero Viena IMPERIO Así, surgieron los demócratas, que se iden-
Munich marzo AUSTRIACO
REINO marzo-abril Budapest tificaban con los preceptos básicos
DE FRANCIA Milán Venecia marzo del sistema liberal, pero defendie-
marzo
marzo ron el principio de soberanía
Turín Zagreb
marzo Módena abril Vilagos popular, que sostenía la
marzo
Florencia participación de todos
febrero-marzo los ciudadanos varones
Roma
marzo en la vida política
mediante el sufragio
M a r M e
d i
universal.
t e
r r
á n
focos revolucionarios en 1848 e o © I.C.L. La urna y el fusil,
1848.

6.3. LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS (1848) Alemania


La revolución de 1848 significó la aparición de los ideales Italia
democráticos: sufragio universal, soberanía popular, igual-
dad y surgimiento de los trabajadores como fuerza política.
La revolución se inició en Francia, en febrero, con un levan-
tamiento popular contra la monarquía. Se proclamó la repú-
blica social (derechos para los trabajadores) y el sufragio
universal.
En la Europa oriental, la lucha fue contra los regímenes abso-
lutistas y la dominación austríaca. De este modo, la revuelta
tuvo un carácter liberal en Viena, donde la revolución obligó al
canciller Metternich a dimitir, y nacionalista en numerosos
pueblos de Hungría, Bohemia, el norte de Italia y la Confede-
ración germánica, que se levantaron contra los imperios.
Aunque la mayoría de estas revoluciones fueron finalmente Marcha de los pueblos hacia la libertad. La revolu-
sofocadas, las reformas liberales y muchos procesos de inde- ción de 1848 es conocida como "la primavera de
los pueblos" por los numerosos pueblos y nacio-
pendencia nacional se consolidaron en la segunda mitad del nes que se levantaron contra el absolutismo y los
siglo XIX. imperios.

Observa el mapa sintetiza


1 ¿En qué ciudades europeas se alzó un movimiento re- 4 ¿Qué características presentaron las revoluciones
volucionario? de 1820? ¿Y las de 1830?
2 ¿En cuáles los estallidos fueron de tipo nacionalista? 5 ¿Qué fue "la primavera de los pueblos"?
3 Explica cómo acabaron finalmente estos procesos re- 6 Establece las diferencias entre liberalismo y de-
volucionarios. mocracia. ¿En qué consiste la soberanía popular?

133
08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:15 Página 134

7 Hacia una Europa de naciones


7.1. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA

En la segunda mitad del siglo XIX se produjeron los proce- Mar

o
DINA ARCA

i
e
sos de unificación de Italia y Alemania, que presentaron una or e ar
serie de similitudes. M

ANNOVER R S I A
En primer lugar, la unidad fue dirigida por el territorio más
e n
desarrollado de cada uno de los países (Piamonte y Prusia,
ES ALIA
respectivamente). En segundo lugar, las dos unificaciones se
IA S I
consiguieron después de años de intensos conflictos arma- ON L E
SA S
I
dos. A
LO
RE
NA
La burguesía fue la clase dirigente de los nuevos Estados; pe- A VI ERA

CIA

IA
AC
ro para asegurar su predominio, tuvo que pactar con los anti- nic

RAN

A LS
I ERIO
guos grupos privilegiados y ello dio al liberalismo de estos paí-
ses un carácter conservador, especialmente en Alemania. S I A

EO A S RIACO
i n V N
Italia n LO ARD A Venecia
IA ON
E
Italia estaba dividida en seis Estados. El Papa era soberano

M
en uno de ellos, con capital en Roma, y Austria se había ane- r

a
OSCANA
xionado la Lombardía y el Véneto, ricas regiones del norte

ON I DOS
OS
Córcega r

ICI
ES A
i
italiano. Solo el Piamonte, a cuyo frente se encontraba la (Fr.)
i
Roma
o
dinastía de Saboya, una monarquía de signo liberal, se mani-
festaba a favor de la unificación de toda Italia. Cerdeña
Mar
REINO DE
En 1859, Cavour, jefe del gobierno piamontés, inició una Tirreno
LAS DOS
guerra contra Austria y consiguió la anexión de la Lombar-
día. A su vez, un levantamiento popular, dirigido por Gari- SICILIAS
c a
baldi, derrocó a los monarcas de los Estados del centro y
©
sur de Italia. I.C.L.

I ALIA ALE ANIA


En 1861, el primer parlamento italiano proclamó rey a Víc-
tor Manuel, hasta entonces monarca del Piamonte; en 1866,
los austríacos abandonaron el Véneto; y en 1870, se anexa-
ron los Estados Pontificios. La unidad de Italia era ya un he-
cho y Roma se convirtió en la capital del nuevo reino.

Garibaldi rey Víctor Manuel

El rey Víctor Manuel se encuentra con Garibaldi, en


Nápoles, el 26 de octubre de 1860.

pueblo 1 Explica el papel que desempeñaron en la


soldados del ejército unificación los personajes y describe qué re-
de Víctor Manuel
presenta la escena.

134 Unidad 8. Liberalismo y nacionalismo


08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:15 Página 135

Alemania La unificación alemana


Alemania estaba fraccionada en treinta y seis Estados, y el No es en el liberalismo (…) sino más bien
principal problema para su unidad era la rivalidad entre las en la fuerza y la potencia de Prusia donde
dos potencias germánicas: Prusia y Austria. Prusia lideró la Alemania tiene puestos sus ojos. (…) Prusia
unificación y potenció una unión aduanera (Zollverein) que ha de reunir sus fuerzas y esperar el mo-
agrupaba a los Estados alemanes con la excepción de Austria. mento oportuno.

El avance del nacionalismo en Europa se evidenció en las re- Las fronteras que el Congreso de Viena dio
a Prusia no son buenas. Este no es un tema
voluciones de 1848, cuando un parlamento reunido en Frank-
ni para hacer discursos ni para buscar el vo-
furt ofreció la corona de una Alemania unificada al rey de to de la mayoría; las grandes cuestiones de
Prusia, pero este no aceptó por provenir de un parlamento li- nuestro tiempo (…) se resolverán por el
beral. Despreciando esas propuestas, Prusia escogió el cami- hierro (armas) y la sangre.
no de la guerra para conseguir la unificación alemana. Discurso de Bismarck, 1862.
Así, el canciller prusiano Otto von Bismarck dirigió victo-
riosas guerras, una contra Austria en 1866 y otra contra ■ ¿Cómo considera Bismarck las decisiones
del Congreso de Viena?
Francia en 1870, que le permitieron unir todos los Estados
bajo el cetro del rey de Prusia. Tras la victoria de Sedán ■ ¿Cómo se proponía lograr la unificación
(Francia, 1871) se proclamó el II Imperio (Reich) alemán y alemana?
Guillermo I fue proclamado káiser (emperador).

7.2. LA EUROPA DE FINALES DEL SIGLO XIX


En el último tercio del siglo XIX parecía que Europa había al-
canzado una cierta estabilidad política y de fronteras. Pero
una serie de conflictos continuaban latentes.
Los imperios austríaco y turco seguían siendo regímenes ab-
solutistas y en ellos persistían graves problemas naciona-
les, ya que bajo sus fronteras se mantenían pueblos que aspi-
raban a la independencia: húngaros, checos y polacos, en
Austria; y serbios, croatas y búlgaros, en Turquía.
En la Europa occidental, asentado el liberalismo, la lucha po-
lítica tenía como objetivos principales el avance de la
democracia, es decir, la conquista de la igualdad política
mediante el derecho al sufragio universal, así como la am-
pliación de las libertades individuales y colectivas y el reco-
nocimiento de los derechos sociales (educación, salud, tra- La imagen muestra una caricatura de Bismarck,
bajo, etc.) para el conjunto de la población. canciller de la Alemania unificada.

Observa el mapa sintetiza


1 ¿Cuál era la situación de Italia y de Alemania a princi- 4 ¿Qué rasgos comunes presentan las unificaciones de
pios del siglo XIX? Italia y Alemania?
2 Explica cómo se desarrolló el proceso de unificación de 5 ¿Qué problemas persistían a finales del siglo XIX en los
Italia. ¿Qué territorio lo lideró? imperios austríaco y turco?
3 ¿Cuál era el principal obstáculo para la unificación de 6 ¿Cuáles eran los objetivos de la lucha política en Euro-
Alemania? Explica cómo se realizó. pa occidental en esa misma época?

135
08 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:56 Página 136

8 Romanticismo y Realismo
8.1. EL ROMANTICISMO
A principios del siglo XIX se extendió por Europa
un importante movimiento artístico conocido con el
nombre de Romanticismo, que se caracterizaba
por el amor a la libertad, la exaltación del indivi-
duo, la defensa de los sentimientos y el gusto por la
naturaleza y por las culturas populares.
En vez de los modelos de la antigüedad griega o ro-
mana, propios del arte del siglo XVIII, ensalzaron
el modelo de la Edad Media y proclamaron, frente
al universalismo clásico, el nacionalismo. Se impli-
caron en las luchas liberales y nacionales, y ayuda-
ron con sus obras a defender y extender esas ideas.

Los pintores románticos


La mayoría de los pintores románticos mostraron
interés por reflejar en sus obras los valores de la
época. Los principales rasgos de la pintura románti-
ca son:
● Movimiento. Esta característica supone una cla-
ra ruptura con el estilo neoclásico, solemne e in-
móvil.
FRIEDRICH: Viajero junto a un mar de niebla.
● Color y luz. Se emplean colores brillantes, apli-
cados con pinceladas sueltas, y los cuadros se lle-
nan de luz.
● Paisaje. La naturaleza es la protagonista de la
mayoría de los cuadros. Se presentan paisajes
violentos y llenos de contrastes.
Los turcos
Entre los pintores románticos cabe destacar a Cas- Grecia destruida
par David Friedrich, Théodore Géricault, autor
de La balsa de la Medusa, en la que se exalta el mo-
vimiento tanto de las personas como de las fuerzas
de la naturaleza, y a Eugène Delacroix, muy in-
fluido por Rubens, de quien tomó los colores lumi-
nosos y las composiciones serpenteantes. En su
obra La matanza de Quíos representa el tema de la
independencia de Grecia.

DELACROIX: La matanza de Quíos.

1 Valora la posición del artista con respecto El pueblo griego


a la causa de la independencia griega.

136 Unidad 8. Liberalismo y nacionalismo


08 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:57 Página 137

8.2. EL REALISMO
Esperanza
En la segunda mitad del siglo XIX, el Romanticis-
mo fue desplazado por un nuevo movimiento cultu-
ral: el Realismo. Los artistas realistas se interesa-
ron, frente al idealismo de los románticos, por
conocer la realidad concreta de su época y descri-
birla.
Desesperación
En pintura, el Realismo no supuso, desde el punto
de vista técnico, una innovación profunda con res-
pecto al Romanticismo. La gran diferencia residía
en los temas que trataba: la representación de la vi-
da cotidiana, los problemas sociales de la industria-
lización (la injusticia, la fatiga en el trabajo…) y el
desencanto por los fracasos revolucionarios de la
primera mitad del siglo XIX.
Los dos artistas más destacados de la pintura Muerte
realista fueron Jean-François Millet y Gustave
Courbet. Millet, que trabajaba en la agricultura
para obtener un sustento complementario, dedicó GÉRICAULT: La balsa de la Medusa.
su obra a la labor de los campesinos, en un ambien-
1 Esta pintura nos muestra a un grupo de náufragos,
te de sencillez y calma, como en El Ángelus. Cour-
cercado por la muerte y la desesperación, en un mar
bet, más comprometido con los círculos revolucio- embravecido, pasando del abatimiento a la esperanza
narios, provocó enormes polémicas por los temas y al ver un barco en el horizonte. ¿Qué elementos ro-
los personajes enormemente realistas de sus obras, mánticos crees que aparecen en el cuadro? Señálalos.
como los de Un entierro en Ornans.

TURNER: Lluvia, vapor


y velocidad. En
Gran Bretaña, el
paisaje y la descrip-
ción de la naturale-
za constituyen una
fuente de inspira-
ción para los pinto-
res románticos. Tur-
ner, apasionado de
los juegos de la luz
y del movimiento,
anuncia ya con su
técnica la llegada
del Impresionismo.

MILLET: Las espigadoras. sintetiza


1 ¿Cuáles son las características esencia-
1 Describe la escena: los personajes, el tema y el ambiente.
les del Romanticismo? ¿Y las del Realismo?
¿Cómo se refleja en el cuadro la temática propia del Realis-
mo? Compara esta obra con el estilo del Romanticismo. 2 ¿Cuáles fueron los artistas más impor-
tantes del Romanticismo y del Realismo?

137
08 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:57 Página 138

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

1. Completa el mapa conceptual


REVOLUCIÓN LIBERAL BURGUESA
se desarrolló

REVOLUCIÓN FRANCESA LIBERALISMO NACIONALISMO

defendía identificaba
se inició por tuvo tres etapas

sistema Estado
• malas cosechas ........ representativo
• marginación (1789-1792) y
de la burguesía
• crisis financiera ……
........ ……
se convocaron (1792-1794) como

…… derecho de comunidad
........
propiedad nacional
en ellos el (1794-1799)

Tercer con un golpe de


Estado se inició influyeron en
Estado
se erigió en
Imperio
Consulado
napoleónico revoluciones unificaciones
……
derrotado por liberales nacionales
decretó

final del Antiguo Restauración


Régimen absolutista ........ ........ 1848 Italia ........

Sintetiza 2. Elabora una tabla


■ ¿Qué modelos de liberalismo se implantaron Resume en la tabla las características princi-
en Francia durante la Revolución francesa? pales de las unificaciones italiana y alemana:

■ ¿Qué significó Napoleón Bonaparte para AGENTES Y FACTORES Italia Alemania


Francia? ¿Y para Europa?
Estado que dirige
…… ……
■ ¿Qué fue la Restauración absolutista? ¿Có- la unificación
mo se remodeló el mapa de Europa? Rey …… ……
■ ¿Qué revoluciones se enfrentaron a los regí- Primer ministro …… ……
menes absolutistas?
Fecha de la unidad …… ……
■ ¿Qué problemas nacionales existieron en
Europa en el siglo XIX?
Acontecimientos …… ……

138
08 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:15 Página 139

Zon@web
BÁSICAS ¿Quieres conocer más cosas so-
bre el liberalismo y el nacionalis-
mo en los siglos XVIII y XIX?
Entra en:
3. Aprende a comentar un texto histórico www.claseshistoria.com/
revolucionesburguesas/
revolucionesliberales.htm
La Declaración Universal de Derechos del Hombre y del Ciudadano fue
redactada en 1789, en los inicios de la Revolución. Se ha convertido en Y en:
modelo de muchas de las declaraciones posteriores y fuente de inspira- www.claseshistoria.com/
ción para la mayoría de las constituciones de los siglos XIX y XX. revolucionesburguesas/
nacionalismo.htm
Lee el texto y coméntalo siguiendo estos pasos:
a) Presentación c) Contexto histórico

– Establece de qué tipo de texto se trata, su – ¿Qué principios ideológicos inspiraron la re-
cronología y localización geográfica. dacción de esta Declaración de Derechos?

– ¿Quiénes fueron sus autores? ¿En qué cir- – Explica brevemente el contexto histórico
cunstancias lo redactaron? en que se aprobó.

b) Síntesis y análisis d) Conclusiones

– Resume cada artículo y después agrúpalos – ¿Cuál ha sido su trascendencia histórica?


según su contenido. – ¿Crees que tiene vigencia en la actualidad?
– ¿Qué objetivos persiguen? Razona tu respuesta.

LA DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, 1789


Artículo 1. Los hombres nacen y perma- Ningún cuerpo, ningún individuo, puede Artículo 10. Nadie debe ser molestado
necen libres e iguales en derechos. Las dis- ejercer autoridad que no emane expresa- por sus opiniones, incluso religiosas, con
tinciones sociales solo pueden estar funda- mente de ella. (...) tal que su manifestación no altere el orden
das en la utilidad común. Artículo 4. La libertad consiste en poder público establecido por la ley. (…)
Artículo 2. El fin de toda asociación políti- hacer todo aquello que no dañe a un ter- Artículo 11. La libre comunicación de pen-
ca es la conservación de los derechos natu- cero; por lo tanto, el ejercicio de los demás samientos y opiniones es uno de los dere-
rales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos naturales de cada hombre no tie- chos más preciados del hombre; todo ciu-
derechos son la libertad, la propiedad, la ne otros límites que los que aseguren a los dadano puede, pues, hablar, escribir,
seguridad y la resistencia a la opresión. demás miembros de la sociedad el disfrute imprimir libremente, sin perjuicio de res-
Artículo 3. El principio de toda soberanía de estos mismos derechos. Estos límites so- ponder del abuso de esta libertad en los
reside esencialmente en la nación. lo pueden ser fijados por la ley. (…) casos determinados por la ley.
Artículo 6. La ley es la expresión de la vo- Artículo 13. Para el mantenimiento de la
luntad general. Todos los ciudadanos tie- fuerza pública y para los gastos de la admi-
nen derecho a participar personalmente, nistración, es indispensable que se fijen
o por sus representantes, en su forma- unos impuestos. El pago de estos impues-
ción. La ley debe ser la misma para todos, tos deberá repartirse entre los ciudadanos
tanto si protege como si castiga. Todos de forma proporcional a la riqueza de cada
los ciudadanos, siendo iguales a sus ojos, uno de ellos. (…)
son igualmente admisibles a todas las Artículo 16. Toda sociedad en la que la ga-
dignidades, cargos y empleos públicos, rantía de los derechos no esté asegurada,
según sus capacidades, y sin otra distin- ni la separación de los poderes determina-
ción que la de sus virtudes y talentos. da, no tiene Constitución.
Artículo 7. Ningún hombre puede ser Artículo 17. Siendo la propiedad un dere-
acusado, arrestado ni detenido más que cho sagrado e inviolable nadie puede ser
Símbolos de la república francesa, en los casos determinados por la ley y se- privado de ella si no es en casos en los que
1793. gún las formas que ella ha prescrito. (…) lo exija la necesidad pública. (…)

139
09 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:58 Página 140

9
Partenón en la Acrópolis de Atenas

LEGADO DEL MUNDO


MODERNO

Democracia y ciudadanía son dos conceptos


estrechamente relacionados que tienen su origen
Campesinos en la época feudal
en el mundo grecorromano. La polis griega fue el
primer ejemplo de participación ciudadana en los
asuntos políticos; más tarde, la civitas romana
supuso la extensión de los mismos derechos a
todos los ciudadanos del Imperio. Sin embargo,
el concepto básico de ciudadanía era muy
restrictivo, porque no incluía ni a las mujeres ni a
otros colectivos.
Las revoluciones liberales y sociales de los siglos
XVIII y XIX supusieron un gran paso hacia
adelante en la extensión de la ciudadanía y los
derechos. Pero no fue hasta bien entrado el siglo
XX cuando las conquistas anteriores cristalizaron
en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, un gran ideal ético que extiende al
conjunto de la Humanidad los derechos
conquistados después de siglos de lucha.

Constitución de los Estados Unidos, 1776

➜ Observa las ilustraciones, lee atentamente el


texto y responde: ¿Qué te sugieren estas ilus-
traciones? ¿Qué época se representa en cada
una de ellas? ¿Crees que los hechos del pasa-
do influyen en el presente?
➜ ¿A qué civilizaciones les debemos la democra-
cia que impera hoy en muchos países del mun-
do? ¿Qué supusieron las revoluciones para el
mundo contemporáneo?

140
09 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:19 Página 141

La huelga. Óleo de Robert Koehler, 1886

141
09 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:19 Página 142

1 Los orígenes de la ciudadanía


1.1. RAÍCES GRECOLATINAS
No cabe duda de que las raíces de nuestro orde-
namiento político y jurídico son grecolatinas.
La idea de que los miembros de una comunidad
pueden gobernarse a sí mismos surge en la polis
griega entre los siglos V y IV a.C. Más tarde, los
romanos introducen la noción de ciudadano.
En una democracia participativa y de reducidas di-
mensiones, como era la polis griega, la esfera pú-
blica y la privada eran inseparables: ser buena
persona equivalía a ser buen ciudadano y solo
el ejercicio de la ciudadanía podía proporcionar
una vida feliz.
En Roma, la condición de ciudadano se exten-
dió progresivamente a todos los hombres libres
del Imperio. La ciudadanía tenía un carácter
jurídico y ser ciudadano romano significaba un
estatus legal que incluía derechos y deberes a
partes iguales.
Pero había limitaciones: en Grecia, mujeres, escla- Las grandes nociones políticas, como democracia y ciudadanía,
vos y extranjeros no tenían derechos políticos. Y surgieron en el seno de la cultura grecolatina. En el ágora ate-
niense y en el foro romano de la imagen, los ciudadanos parti-
en Roma, la ciudadanía se restringía solo a los cipaban en la vida pública y gozaban de la protección de las le-
hombres libres. yes de la ciudad.

LA RAÍZ GRECOLATINA DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA Aristóteles: Política

El ciudadano no lo es por habitar en un lugar


(pues también los extranjeros y los esclavos com-
GRECIA ROMA parten el lugar de residencia) (...) El ciudadano sin
más por ningún otro rasgo se define mejor que
por su participación en la justicia y en el gobierno.
En todo caso es un tema de elogio el poder mandar
Ciudadanía Ciudadanía y ser mandado y parece que la virtud de un ciuda-
política jurídica
dano honorable consiste en po-
der mandar y dejarse
mandar bien.

Participación directa en Posesión de derechos y


el gobierno de la polis deberes. Protección legal
de todos los ciudadanos

CIUDADANÍA MODERNA
jurídico-política
Derechos legales + Participación Busto de Aristóteles.

142 Unidad 9. Legado del mundo moderno


09 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:19 Página 143

1.2. EN LA EDAD MEDIA


En la época feudal, el ciudadano se convierte en
súbdito de un señor que le presta protección a
cambio de trabajo y obediencia. Solo en la baja
Edad Media, al revitalizarse el comercio y la vida
urbana, se recupera cierta conciencia cívica, proce-
so en el que influye el redescubrimiento de clásicos
como Platón o Aristóteles.
El ciudadano o burgués será un hombre libre,
asociado a un gremio y comprometido con el go-
bierno de su ciudad. Surgen los ayuntamientos y
La independencia económica de los burgos constituida alrede-
las comunas, con un alto grado de autogobierno y dor del mercado fue el origen de la independencia ideológica y
de participación. Poco a poco va ganando terreno la de la posterior exigencia de protagonismo social y político.
convicción de que ningún poder que se imponga
despóticamente, sin el consentimiento de los gober-
nados, puede ser legítimo.
EL ESTADO MODERNO
El burgués se consideró como un hombre libre, no
ligado por ningún lazo de dependencia con el señor
feudal. La riqueza era la única distinción de clase La centralización
que aceptaba. del poder

1.3. EN LA ÉPOCA MODERNA


La identificación
Con el Renacimiento se consolida una nueva forma con una nación
de organización política: el Estado moderno. Es cultural
un proceso de unificación de territorios próximos, EL ESTADO MODERNO
hasta ahora soberanos, bajo una misma jurisdicción SE CARACTERIZA POR
encarnada en la figura del monarca, como es el ca- La tendencia a
uniformizar leyes y
so de Inglaterra, Francia y España. costumbres
Esta centralización supone la subordinación de las
diversas instancias de poder existentes (nobleza,
clero) a una única autoridad suprema, la del rey. La creación de
En consecuencia, se establece un vínculo directo vínculos de
pertenencia
entre el individuo y el Estado.
Es el nacimiento del Estado liberal.

Sintetiza
1 ¿Qué caracteriza la ciudadanía, según Aristóteles? 5 ¿Qué nueva forma de organización política se gesta a
2 ¿Por qué decimos que la idea de ciudadanía griega finales de la Edad Media?
tenía limitaciones? ¿Qué ha cambiado desde entonces? 6 Compara el derecho de ciudadanía romana con el de-
3 ¿Cuál fue la principal aportación de la civilización recho de nacionalidad y ciudadanía chilena. Anota tus
romana al concepto de ciudadanía? conclusiones y coméntalas con tu curso.

4 ¿Por qué la idea de ciudadanía es incompatible con la


estructura social de la Edad Media?

143
09 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:19 Página 144

2 El Estado liberal
Según el filósofo inglés John Locke, ningún poder es le-
gítimo si no cuenta con el consentimiento y la participa-
ción activa de los gobernados, elevados así de la condi-
ción de súbditos a la de ciudadanos.
La función del Estado no es otra que la de asegurar
los derechos individuales fundamentales: la libertad,
la igualdad y la propiedad. Es debido a esta finalidad
por lo que los individuos consienten someterse a un po-
der común, y si no se cumplen estas condiciones, tienen
derecho a romper el pacto y a recuperar su soberanía.
Ser ciudadano quiere decir gozar de derechos funda-
mentales e inalienables. Ahora bien, estas libertades so-
lo pueden hacerse efectivas en un clima de tolerancia,
un concepto clave en toda teoría ilustrada de la ciuda-
danía. La tolerancia la entendía Locke como libertad re-
ligiosa, es decir, como no interferencia del Estado en
cuestiones de conciencia y como respeto por todas
las confesiones por igual. Con el tiempo, esta tolerancia
John Locke fue médico, filósofo, diplomático, economis-
se irá extendiendo también a las ideas filosóficas, políti- ta, profesor de griego, pero debe su renombre a que
cas, sociales, etc. sentó las bases del pensamiento liberal. En su obra Tra-
tados sobre el gobierno civil (1690) postulaba que todo
hombre nace dotado de unos derechos naturales que el
2.1. LA CIUDADANÍA COMO PARTICIPACIÓN EN LA Estado debe proteger.
........VOLUNTAD GENERAL
Si la ilustración inglesa supuso el triunfo del Estado li-
beral de derecho, la francesa impulsó la creación del Es-
tado democrático. Mientras Locke ponía énfasis en los
derechos individuales y en la no interferencia del Esta-
do en la vida privada de las personas, Rousseau defen-
día la primacía del interés general por encima de los in-
tereses particulares de los individuos.
Para Rousseau, la forma ideal del Estado es aquella en
la que las voluntades particulares convergen en la vo-
luntad general, expresada por la asamblea de los ciu-
dadanos y entendida como la encarnación del bien co-
mún.
Se trata, sin duda, de una idea revolucionaria que ata-
caba los fundamentos mismos del poder establecido y
ponía las bases para la democracia. Si las personas
somos capaces de pensar por nuestra cuenta, también
debemos ser capaces de decidir autónomamente lo que
queremos hacer con nuestras vidas sin que nos lo im-
ponga una autoridad superior. No comenzamos propiamente a ser hombres hasta que
no somos ciudadanos, decía Rousseau. Según este ilus-
La educación debe fomentar los sentimientos de fra- trado, la concepción de la naturaleza humana en estado
ternidad entre los individuos y la conciencia de perte- puro acaba resultando inviable, y por este motivo requie-
necer a un mismo colectivo, la nación. re la presencia de una organización social determinada.

144 Unidad 9. Legado del mundo moderno


09 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:19 Página 145

2.2. LAS REVOLUCIONES AMERICANA Y FRANCESA


Las ideas ilustradas tuvieron una influencia decisiva en los
cambios sociales y políticos que se produjeron a lo largo del
siglo XVIII, sobre todo en las revoluciones americana y fran-
cesa.
Los fundamentos de la Declaración de Independencia de Es-
tados Unidos, impregnada del pensamiento de Locke, eran
los derechos inalienables del individuo, como la libertad o la
igualdad y la tolerancia. Y la mejor forma de preservarlos,
un gobierno liberal y democrático donde cada uno fuese libre
de buscar su felicidad.
La Revolución francesa, inspirada en la teoría de Jean-
Jacques Rousseau, instauró la República de ciudadanos
libres e iguales. Hay que decir, sin embargo, que los excesos
revolucionarios acabaron supeditando la libertad al terror, y
que la igualdad fue solo teórica ya que existían dos clases
de ciudadanos: los activos, propietarios con derecho a voto,
y los pasivos, privados de este derecho.
A pesar de sus innegables sombras e imperfecciones, las re- Declaración de los Derechos del Hombre y del
voluciones liberales del siglo XVIII, con sus declaraciones de Ciudadano. A pesar de las insuficiencias de las
primeras declaraciones de derechos del siglo
derechos y su defensa de la soberanía popular, contribuyeron XVIII, que no tenían en cuenta a las mujeres, ni a
de forma decisiva a la consolidación de un ideal de ciudada- los esclavos, ni a los niños, debemos valorar la in-
nía que ha perdurado hasta nuestros días. troducción de una idea esencial: la posesión de
derechos y libertades.

La mujer entra en escena


Olympe de Gouges, revolucionaria del siglo XVIII, reivindicó que los
derechos de la Revolución se extendiesen también a las mujeres. Al
Sintetiza
ver rechazadas sus peticiones, redactó en 1791 su propia Declara- 1 Según Locke, ¿cuál era la función del Es-
ción de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. tado?
A lo largo del siglo XIX se intensificó la lucha por la igualdad, que 2 Compara las posiciones de Locke y de
tuvo en las sufragistas inglesas y americanas su máximo exponente. Rousseau frente a los intereses personales y
El documento de referencia en esta lucha por el sufragio femenino los intereses generales.
fue la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls (1848). El de-
3 ¿Qué significaba para Locke ser ciudada-
recho al voto no se obtuvo hasta el primer tercio del siglo XX.
no?
Por fin, la Declaración Universal de
4 ¿Cuál era la forma ideal de Estado para
Derechos Humanos (1948), estable-
Rousseau?
cía la plena igualdad de sexos y otor-
gaba a la mujer la condición de ciuda- 5 ¿En qué pensamientos se inspiraron pre-
dana de pleno derecho. Sin embargo, ferentemente las revoluciones americana y
y a pesar de todos los avances en ma- francesa?
teria legal, la realidad es que en mu-
chos lugares del mundo la mujer toda-
vía no puede ejercer sus derechos.
Reflexiona
6 ¿Cuál es tu opinión frente al pensamien-
Declaración de Sentimientos de Se- to de Locke y de Rousseau?
neca Falls, 1848. 7 ¿Qué piensas acerca de la lucha de la
mujer para conseguir igualdad de derechos?

145
09 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:19 Página 146

3 La importancia de los valores


Cuando se le preguntó por los derechos humanos, el líder po-
lítico y religioso Gandhi respondió que los únicos derechos
en los que creía eran los que emanan del cumplimiento de
nuestros deberes como ciudadanos del mundo. De esta mane-
ra, el sabio hindú afirmaba al mismo tiempo su fe cosmopoli-
ta y la necesidad de fundar la ciudadanía universal en una
serie de valores y deberes comunes.
La pregunta que debemos hacernos es cuáles deben ser los
valores y cuáles los deberes que tenemos que compartir en
tanto que ciudadanos del mundo. Como miembro de una co-
munidad particular (étnica, religiosa o política) conozco mis
obligaciones y el porqué de estas. Pero cuando se trata de los
deberes y los valores de una ética global, la cosa ya no está
tan clara, porque cada sociedad tiene los suyos, y es muy po-
co probable que pueda desprenderse de ellos para abrazar
otros. Antígona simboliza la prioridad del deber moral so-
bre cualquier clase de ley escrita.
Libertad y progreso son valores tan fundamentales para nos-
otros como lo puedan ser tradición y cohesión social para los
orientales. Al individualismo occidental le podemos oponer la
solidaridad tribal africana.
Más allá de nuestros desacuerdos, existe un consenso general
en torno a los valores que tendrían que configurar una Sócrates repre-
ética mínima que hiciese posible la convivencia en igualdad senta el respeto
a la ley por enci-
entre diferentes.
ma de todo inte-
rés personal.

Los ideales de la revolución


Libertad. Durante milenios, los soberanos disfrutaron de una autoridad absoluta sobre sus súbditos. Y pese a que poco a
poco se fue extendiendo la convicción de que este poder no podía ser ilimitado, hubo que esperar al siglo XVIII para que
la llama de la libertad prendiera con fuerza. Entonces se abrió paso una idea revolucionaria: los seres humanos nacemos
libres y ningún poder legítimo puede usurpar esta libertad. El resultado de esta nueva idea fueron las primeras declaracio-
nes de derechos de la época moderna.
Igualdad. Si el siglo XVIII fue aquel en que tuvo lugar la lucha por la libertad, el siglo XIX se caracterizó por la lucha en
favor de la igualdad. Los primeros derechos pretendían proteger a los individuos del poder del Estado; los segundos exi-
gían la intervención del Estado para que garantizase unas condiciones de vida dignas a todos los ciudadanos.
El siglo XIX trajo hechos no menos importantes, como la abolición general de la esclavitud o el reconocimiento de los
derechos de las mujeres. El concepto de ciudadanía avanza hacia su universalización.
Fraternidad. Durante la primera mitad del siglo XX se sucedieron dos guerras mundiales que dejaron decenas de millo-
nes de muertos y un rastro indeleble de horror. Con el recuerdo aún vivo de la barbarie de la guerra y el deseo de que
algo así nunca volviera a suceder, se impulsó la creación de la Organización de las Naciones Unidas (1945). Esta orga-
nización se impuso como tarea prioritaria la redacción de una declaración que pusiera en relieve el valor de la fraterni-
dad entre los seres humanos. O, como hoy solemos decir, el valor de la solidaridad.
Nace así la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), que exhorta a todos los miembros de la familia hu-
mana a comportarse fraternalmente unos con otros.

146 Unidad 9. Legado del mundo moderno


09 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 11:59 Página 147

El primero de estos valores es sin duda el de la res- Religiones del mundo


ponsabilidad. Debemos ser conscientes de que, de
Representantes de las principales religiones del mundo
forma creciente, lo que hacemos –o dejamos de ha-
se reunieron en 1993 en Chicago, con el fin de acordar
cer– tiene repercusiones sobre el resto de las perso- principios básicos para una ética mundial. Se incluyen a
nas del planeta. Por responsabilidad, deberíamos continuación las ideas más importantes de la Declaración
modificar nuestros hábitos consumistas si no quere- del Parlamento de las Religiones del Mundo:
mos agotar los recursos naturales y que se perpetúe Todo hombre –varón o mujer, blanco o de color, rico o
el círculo de la pobreza que condena a millones de pobre, joven o viejo– debe ser tratado humanamente.
personas a la muerte o al éxodo. […] Estos principios se desarrollan en cuatro ámbitos
centrales de la vida, y llaman a cada hombre, cada insti-
Y por responsabilidad deberíamos establecer un tución y cada nación a asumir su propia responsabilidad:
diálogo intercultural que nos permita llegar a
acuerdos en lo fundamental sin tener que renunciar – A favor de una cultura de la no violencia y del respe-
a las legítimas diferencias. to a toda vida,

Los derechos humanos pueden ser el punto de – A favor de una cultura de la solidaridad y del orden
económico justo.
partida de este diálogo, pero no hace falta que se
conviertan en ningún dogma de fe. Partiendo del
respeto a los principios fundamentales de digni-
dad, igualdad y libertad, se puede discrepar so-
bre la manera concreta de llevarlos a la práctica.
De esta discusión racional entre personas y grupos
que dialogan en igualdad de condiciones y sin pre-
tender imponer su propio punto de vista, de este
reconocimiento del otro como sujeto que merece
respeto y consideración, no puede surgir otra cosa
que el anhelado fruto de la convivencia en paz. Chicago 1993.

Lee, Reflexiona y responde


1 Lee el siguiente texto: 2 Fíjate en estas tres actitudes ante una situación
en que hay que actuar:
"No debemos preocuparnos por vivir muchos años,
sino por vivirlos de manera satisfactoria; porque vi- Hay que hacerlo así porque
vir mucho tiempo depende del destino, vivir satis- me conviene.
factoriamente depende de tu alma. La vida es lar-
Hay que hacerlo así porque
ga si es plena".
es así como se hace.
(SÉNECA: Cartas a Lucilio)
Hay que hacerlo así porque es la
mejor manera de defender un valor.
– Expresa a tu modo el contenido del texto.
– Un adagio dice que hay que dar vida a los años – ¿Hay en tu vida situaciones en las que predo-
y no años a la vida. ¿Crees que vivir más años mina alguna de estas actitudes? ¿Qué situacio-
haría más felices a las personas, que el proble- nes son esas?
ma es que nos falta tiempo para hacer todo lo – ¿Con qué adjetivos calificarías a las personas do-
que querríamos hacer? ¿O quizás nada cam- minadas por cada una de estas actitudes? Pue-
biaría aunque tuviéramos más tiempo? des adjudicar más de un adjetivo en cada caso.

147
09 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:19 Página 148

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

1. Observa el mapa conceptual y responde las preguntas de Sintetiza


LOS DERECHOS HUMANOS
surgen de una larga lucha por
tienen unos antecedentes se caracterizan por ser
el reconocimiento de la
dignidad humana
Declaración de Independencia Americana Universales
que pretende de 1776 Gratuitos
Declaración de los Derechos del Hombre y Inalienables
del Ciudadano de 1789 Imprescriptibles
conseguir que todo el mundo
que culminan con la
vea respetados sus derechos

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS DE 1948

defendida por compuesta por reforzada por

Organismos Internacionales Un preámbulo que reconoce la dignidad Pactos y convenios


ONG humana como fundamento de nuestros vinculantes
derechos e insta a su protección

Derechos fundamentales: Derechos civiles y políticos: Derechos económicos, sociales


• Vida • Igualdad ante la ley y culturales:
• Libertad • Derecho a un juicio justo • Derecho a la propiedad
• Seguridad • Libertad de circulación • Derecho al trabajo
• Libertad de pensamiento • Seguridad social
• Libertad de expresión • Nivel de vida digno
• Libertad de asociación • Derecho a la educación y a la cultura
• Participación política

Sintetiza 2. Comenta y responde


"Sostenemos que estas verdades son por sí mismas
■ ¿Cuáles son los principales valores que for- evidentes: que todos los hombres son creados igua-
man el legado del mundo moderno? les; que son dotados por su Creador de ciertos dere-
■ ¿Cómo y dónde nace el concepto de ciuda- chos inalienables; que entre estos se encuentran la
danía? ¿Qué sucedió a este respecto durante vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad".
la época feudal? (Declaración de Independencia de los EE.UU., 1776)
■ ¿Qué tipo de vínculo se establece entre el in- – ¿Tiene sentido político considerar la felicidad
dividuo y el Estado en la época moderna? como un derecho?
– ¿A qué reclamaciones daría derecho?

148
09 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:19 Página 149

BÁSICAS

3. Aplica los conceptos


Completa la siguiente tabla con las palabras que faltan correspon-
dientes a los distintos tipos de derechos. Así, obtendrás una clasifi-
cación más minuciosa de los derechos humanos:

Derechos fundamentales • Derechos civiles y políticos • Deberes y advertencias •


Derechos económicos, sociales y culturales • Principios básicos • Derechos procesales

DECLARACIÓN TIPOS DE DERECHOS

Arts. 1 y 2 ……………: libertad, igualdad y no discriminación

Arts. 3-5 ……………: vida, libertad y seguridad

Arts. 6-11 ……………: protección jurídica, igualdad ante la ley

Arts. 12-21 ……………: libertad de pensar y de actuar libremente

Arts. 22-28 ……………: aseguran una vida digna

Arts. 29 y 30 ……………: actúan como garantía de nuestros derechos

4. Lean, reflexionen y comenten


... La gran precursora de lo que sería la lucha en el siglo XX, fue Martina Barros de Orrego,
que alzó su voz en 1871 al publicar en la Revista Santiago "La esclavitud de la mujer". Años
más tarde, al dictar una charla sobre el voto femenino en el Club de Señoras, expresó: "Se ha
dicho y se repite mucho que no estamos preparadas... ¿Qué preparación es esta que tiene el
más humilde de los hombres, con el solo hecho de serlo, y que nosotras no podemos alcanzar?
La he buscado mucho y no la puedo descubrir. Sin preparación alguna se nos entrega al ma-
trimonio para ser madres, que es el más grande de nuestros deberes, y para eso ni la Iglesia,
ni la ley, ni los padres, ni el marido, nos exige otra cosa que la voluntad de aceptarlo..." Y con-
tinúa: "Creo que la influencia del voto femenino puede ser muy benéfica en el sentido de alejar
al hombre de esa clase de luchas (de partidos), para servir los altos intereses sociales a que la
mujer, interesada en ellos, sabría arrastrarlo".
Texto adaptado de Isabel ZEGERS y Valeria MAINO,
en "Tres ensayos sobre la mujer chilena"

– Reúnanse en pequeños grupos, reflexionen sobre el texto y formulen algunas opiniones.


– Comparen sus conclusiones con sus compañeros y compañeras.
– Investiguen quién fue Martina Barros de Orrego.

149
10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:22 Página 151

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SE UNDA


REVOLUCIÓN

1825 1834 1869 1903


1769
Primeros sindicatos Great Trade Union Producción Primer vuelo
1733 Máquina de vapor en avión
1829 de electricidad
Lanzadera volante 1785 Primera locomotora 1855
a vapor 1891
Telar mecánico Fabricación
de acero II Internacional
1732 1807 1885
Carbón de coque Primeros barcos 1864 Primer automóvil
en altos hornos a vapor I Internacional
10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:22 Página 152

Aumento demográfico y expansión agrícola


La Revolución Industrial fue el resultado de un conjunto LA POBLACIÓN INGLESA, 1730-1800
de cambios económicos y tecnológicos, que se produjeron
‰ millones
en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII, y transfor-
o l i n
maron profundamente la economía y la sociedad. s e n li
s e mo li

1.1. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA


Desde mediados del siglo XVIII, la población europea inició
un proceso de crecimiento que se conoce como revolu-
ción demográfica. La población del continente pasó de 140
millones de habitantes en 1750, a 187 en 1800, y a 266 en
1850. Este ritmo de crecimiento fue mayor y más rápido en
Gran Bretaña, cuya población se duplicó a lo largo del siglo
XVIII (de 5 a 10 millones).
Este profundo cambio demográfico se debió principalmente
al aumento de la producción de alimentos y también al
progreso de la higiene y la medicina. Una mejor alimenta-
ción hizo a la población más resistente a las enfermedades,
y de este modo las grandes pestes y epidemias fueron des-
apareciendo.
Como consecuencia se produjo una disminución de la
mortalidad y un ligero incremento de la natalidad. La LA POBLACIÓN DE EUROPA
reducción de la mortalidad hizo posible un crecimiento de Y EL MUNDO, 1800-1900
la esperanza de vida, que pasó de 38 años a finales del si-
millones de habitantes
glo XVIII a alcanzar los 50 a finales del XIX. 60
hacia 1 00
50 hacia 1 50
1.2. LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA 40 hacia 1 00

El incremento de la población provocó, a su vez, un au- 30


mento de la demanda de alimentos y, como resultado, el 20
alza de los precios agrícolas, hecho que estimuló a los 10
propietarios a mejorar la producción. Ello se consiguió gra- 0
Francia Estados España Bélgica/
cias a dos grandes transformaciones: privatización del sue- alemanes Países Bajos
lo y aplicación de nuevos métodos y técnicas de cultivo. millones de habitantes
2 000
Para estimular la producción, se puso fin al antiguo siste- 1 50 hacia1 00
ma señorial y comunal de propiedad de la tierra. Así, esta 1500 hacia1 50
hacia1 00
se convirtió en una propiedad privada en la que los gran- 1250
des propietarios podían realizar libremente las transforma- 1000
50
ciones que desearan. 500
En las técnicas de cultivo, la innovación fundamental fue la 250
0
supresión del barbecho y su sustitución por plantas Europa Mundo
forrajeras (sistema Norfolk). Igualmente, se inició una
progresiva mecanización de las tareas agrícolas (segado-
ras, sembradoras, trilladoras, etc.).
Finalmente, la introducción de nuevos cultivos, como el
maíz y la papa, y la expansión de la ganadería permitieron
ofrecer a la población una dieta más rica y variada.

Unidad 10. La Revolución Industrial. Proyecciones económicas, sociales y políticas


10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:22 Página 153

INVESTIGA... Los avances agrícolas


El sistema Norfolk permitía no de- EL SISTEMA NORFOLK
jar ninguna porción de tierra en re-
poso y obtener cultivos herbáceos
Trigo para
con los que alimentar el ganado. Tierra a ona a para e rar rigo hacer pan

Los sistemas de siembra mecánica a o para


en surcos de hileras paralelas posibi- a a i en aci n
Tierra a ona a para p an ar na o e gana o
litaban la recogida tanto de frutos
como de malas hierbas. e a a para
e a orar cer e a
Asimismo, la utilización de nuevos harina a i en o
Tierra ena para e rar ce a a para e gana o
arados (Roterham) permitía remo-
ver los campos con mayor facilidad y Tr o e para
a a i en aci n
profundidad y cubrir las semillas con o r o e regeneran a ierra e gana o
tierra para protegerlas del viento y o ani a e a a onan
de los animales.

siembra manual
segadora sembradora

siembra
mecánica

trilladora
depósito de
semillas

rastrillo
para echar
tierra sobre
la semilla

reja para abrir el surco

Sintetiza
10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:22 Página 154

La era del maquinismo


2.1. MÁQUINAS, VAPOR Y FÁBRICAS
Con una población y una agricultura en crecimiento, otro
LA MÁQUINA DE VAPOR
elemento básico de transformación fue la innovación
tecnológica. Las máquinas, al principio muy sencillas,
fueron sustituyendo al trabajo manual y modificando los
antiguos sistemas artesanales. Cada progreso técnico im-
plicaba un aumento de la productividad y una disminu-
ción de los costos, lo cual permitía vender más barato, au-
4
mentar la demanda y obtener mayores beneficios.
Las primeras máquinas que se introdujeron estaban ac-
cionadas por la fuerza humana y, posteriormente, por
energía hidráulica. Pero la fuente de energía que revo-
lucionó la producción y los sistemas de transporte fue el
vapor
vapor. La máquina de vapor, inventada por James Watt
en 1769, usaba el carbón como combustible y permitió el
abandono de las energías tradicionales, convirtiéndose
así en el símbolo de la Revolución Industrial.
La mecanización y la introducción de nuevas fuentes de caldera
energía impulsaron la generalización del sistema fabril cilindro
de producción. Este consiste en la concentración de los balancín
obreros y las máquinas en grandes edificios industriales: 4 condensador
las fábricas, donde, a diferencia del sistema artesanal,
cada obrero realiza tan solo una pequeña parte de la ca-
dena de producción.

caldera donde se volante que


humo de la produce el vapor mueve la correa correa de transmisión
combustión
del carbón pistón biela

chimenea

carbón

telar
mecánico árbol de transmisión

rodillo
UNA FÁBRICA TEXTIL

correa

Unidad 10. La Revolución Industrial. Proyecciones económicas, sociales y políticas


10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:22 Página 155

2.2. LA INDUSTRIA TEXTIL carril por el que se


desplaza la lanzadera
En Gran Bretaña, el primer sector en mecanizarse fue la in- lanzadera con ruedas
para desplazarse
dustria del algodón. En el siglo XVIII existía un gran co- mayor anchura
mercio de "indianas", un tejido procedente de la India. Pero de las piezas
el gobierno británico prohibió su importación y con ello esti-
muló la producción de este tejido en el interior del país.
Para poder fabricar más cantidad, empezaron a aplicarse
una serie de innovaciones: la lanzadera volante (1733), que
aumentó la velocidad del proceso del tejido; máquinas de
hilar (Water Frame, Jenny, Mule…) que incrementaron la
producción de hilo, y el telar mecánico (1785), que comple-
La lanzadera volante, inventada por John Kay, era
tó el proceso de mecanización textil. una pieza en forma de barco que se usaba para
tramar.

2.3. CARBÓN Y HIERRO: LA SIDERURGIA


Otro sector pionero de la industrialización fue la siderurgia.
Anteriormente se producía hierro en los hornos que funcio-
naban con carbón vegetal, de escaso poder calorífico. El in- Describe una fábrica textil
vento que permitió una mayor producción de hierro fue la
utilización, por Darby (1732), del carbón de coque, de gran
potencia calorífica. Más tarde, Bessemer inventó un conver-
tidor para transformar el hierro en acero.
La demanda de hierro para útiles agrícolas, máquinas y fe-
rrocarriles estimuló el surgimiento de nuevos procesos: eli-
minación de escorias, fabricación de láminas de hierro, etc.

LA PRODUCCIÓN DE ACERO, SIGLO XVIII

Razona
mineral
de ierro co e
orno alto orno
d o
ierro ndido
on rtidor

Sintetiza
car n acero
l ido
oria
mold

martillo acero
pilón s lido
ie as de acero

tra ión
d lo lin o es

láminas de acero laminadora


10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:22 Página 156

La revolución de los transportes


El incremento de la producción agraria e industrial no tenía RED FERROVIARIA EUROPEA
sentido si no era posible hacer llegar las mercancías a la po-
blación. Una serie de innovaciones revolucionaron los trans-
portes y permitieron el aumento del comercio.

3.1. EL FERROCARRIL Y EL BARCO DE VAPOR


Desde mediados del siglo XVIII, en Gran Bretaña, y en buena
parte de Europa, se produjo una importante mejora en las
vías de comunicación tradicionales (caminos, navegación
fluvial…).
En sus inicios, el ferrocarril se utilizaba en las minas para
transportar el mineral en vagonetas que se movían sobre rie- © I.C.L.

les. Las primeras innovaciones fueron un nuevo sistema de


rieles de hierro y unas ruedas con pestañas que impedían el
descarrilamiento del ferrocarril.
Pero el fenómeno realmente innovador fue la locomotora de
Stephenson (1829), que accionaba el ferrocarril mediante una
máquina de vapor.
La primera línea de pasajeros unió las ciudades de Manches- riel de rueda con
hierro pestaña
ter y Liverpool (1830). En los decenios siguientes, la cons-
trucción de la red ferroviaria en Europa fue un gran estímu-
lo para el desarrollo de la siderurgia.
El ferrocarril acortó la duración de los trayectos, aumentó la
seguridad de los viajes y, dada su mayor capacidad de carga,
abarató el transporte de mercancías.
Posteriormente, la máquina de vapor se aplicó al transporte
marítimo, y los barcos de vapor, construidos con hierro, El nuevo sistema de carriles mejoró el funciona-
sustituyeron a los de vela. Los primeros vapores comenzaron miento del ferrocarril, impidiendo su descarrila-
a funcionar en Estados Unidos hacia 1807, y en 1847 los bar- miento.
cos podían atravesar el océano Atlántico en 15 días.
EXPORTACIONES BRITÁNICAS
3.2. EL INCREMENTO DEL COMERCIO DE ALGODÓN

La Revolución Industrial dio paso a una economía de mer-


Europa
cado, en la que se producía no para el autoconsumo sino pa-
ra la venta en mercados cada vez más amplios. Este cambio América
fue posible gracias al aumento de la producción, el creci- del Norte
miento de la población y la mejora del poder adquisitivo de
los campesinos y las clases populares. China

Asimismo, la mejora de los sistemas de transporte permitió América


Latina
el aumento del comercio interior. De este modo, se amplia-
ron los mercados locales y paulatinamente se fue consolidan- Indias
do un mercado nacional. orientales
millones
El comercio exterior también se incrementó de manera de yardas
1 yarda = 0,9 m
considerable a mediados del siglo XIX.

Unidad 10. La Revolución Industrial. Proyecciones económicas, sociales y políticas


10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:22 Página 157

UNA LOCOMOTORA A VAPOR


depósito
de carbón
fogonero depósito
de arena

caldera

maquinista
palanca
de freno

El viaje en diligencia de Liverpool


a Manchester duraba unas cuatro depósito de agua
horas. Había 29 diligencias diarias
de línea regular que podían trans-
portar unas 688 personas al día. tubo por donde pasa
el vapor a presión
Con el ferrocarril, el viaje duraba
cilindro
una hora y tres cuartos y transpor-
ruedas portantes
taba diariamente a 1070 pasajeros,
en un viaje mucho más barato, se-
guro, cómodo y agradable. En po-
cos meses, las diligencias dejaron
de existir.

EVOLUCIÓN DE LA FLOTA BRITÁNICA


millones de toneladas de carga
1
eleros
11
10 arcos de a or
9
8

1
El barco de vapor acabó sustituyendo a los grandes veleros, ya que per- 0
1860 1914
mitía transportar más mercancías y a mayor velocidad.

Analiza el gráfico de exportaciones Sintetiza


10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:22 Página 158

El capitalismo industrial
La Revolución Industrial originó el capitalismo como modelo
económico y el liberalismo como doctrina política que lo sus-
tentaba.

4.1. LIBERALISMO Y CAPITALISMO


Una serie de pensadores británicos definieron, a finales del siglo
XVIII, el liberalismo económico. Entre ellos destacó Adam
Smith, que estableció los principios del liberalismo:
● El interés personal y la búsqueda del máximo beneficio es el
motor de la economía.
● Los diversos intereses se equilibran en el mercado gracias al
mecanismo de los precios que adapta la oferta a la deman-
da. Retrato del economista británico Adam Smith. En
su principal obra, La riqueza de las naciones
● El Estado debe abstenerse de intervenir en el funciona- (1776), señala que la búsqueda del interés per-
miento de la economía y permitir el libre desarrollo de los in- sonal lleva a los hombres a la realización del inte-
tereses particulares (librecambio). rés general.

El capitalismo industrial se estructura como un sistema en el


que los medios de producción son propiedad privada de un
grupo reducido, la burguesía, y los trabajadores de las fábricas, Para saber más
los obreros, se emplean a cambio de un salario.
Libre iniciativa: el interés individual es
En el capitalismo, la falta de planificación y el constante aumen- el promotor de todas las actividades
to de la producción originan crisis económicas que se repiten económicas. Pero los mecanismos inter-
cíclicamente. Estas crisis se producen porque la oferta tiende a nos de la economía hacen que el interés
aumentar más rápidamente que la demanda, lo que conlleva la individual acabe favoreciendo el interés
quiebra de las empresas que acumulan demasiados stocks. La general de la población.
consecuencia social de todo ello es el aumento de la cesantía. Ley de la oferta y la demanda: una
producción excesiva hace bajar los pre-
cios y, por tanto, los beneficios; los em-
presarios reducen la producción para
FUNCIONAMIENTO DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS
restablecer el equilibrio. Si la demanda
supera a la oferta, los precios suben y
CCIONIS S E E ES
eso estimula a los empresarios a produ-
B C cir más.
Ley de la competencia: la competencia
entre los diversos empresarios incita a
producir más barato. Esta lucha por re-
C C I INICI ducir los costes de producción es un
constante estímulo para la mecanización
B
y la renovación tecnológica.
SOCIEDAD POR ACCIONES

BENEFICIOS
I I EN OS

B C

Unidad 10. La Revolución Industrial. Proyecciones económicas, sociales y políticas


10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:22 Página 159

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE EUROPA HACIA 1850

industria textil
industrias REINO SUECIA
diversificadas
San Petersburgo
carbón UNIDO Estocolmo
hierro Glasgow Mar
Moscú
siderurgia y LANCASHIRE Newcastle
metalurgia de de
YORKSHIRE
transformación GALES Smolensk
Norte
onfederación P R U S I A
germ nica Londres R U S I A
Berlín
RUHR Varsovia
SAJONIA
BOHEMIA
O

París SILESIA DONETZ


Nantes-
IC

Saint-Nazaire MORAVIA
NT

F R A N CIA Viena

Le Creusot Lyon
Saint- AUSTRIA
AT

ASTURIAS
Étienne
O

Génova ro
Madrid Ne
ar
OCÉAN

M
E S P A Ñ A Barcelona
Constantinopla
IMPERIO TURCO
M a r M e d i
t er

ne
o
© I.C.L.

4.2. BANCOS Y FINANZAS


Los bancos fueron muy importantes en el desarrollo del capi-
talismo, ya que suministraban capital a las empresas (présta-
mos), actuaban de inversores directos (compra de acciones) y
facilitaban los pagos mediante cheques y letras de cambio. La
banca se convirtió en intermediaria entre los ahorradores,
que entregaban su dinero en depósito, y los industriales, que
necesitaban capitales para invertir.
Las empresas exigían grandes aportaciones de dinero, que un
solo empresario no podía suministrar. Entonces surgieron las
sociedades anónimas, mediante las cuales el capital que re-
quiere una empresa es fraccionado en partes (acciones). Es-
tas pueden ser adquiridas y vendidas por cualquier particular
en una institución especializada: la bolsa de valores.
La Bolsa de París en la segunda mitad del siglo XIX.
4.3. LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL
A principios del siglo XIX, la industrialización se extendió a
países como Francia y Bélgica. Entre 1850 y 1870, Rusia, Sintetiza
Alemania, Estados Unidos y Japón también se industria-
lizaron. Su modelo presentaba una utilización masiva de tec-
nología y de capital exterior, una gran concentración de em-
presas, un importante papel de los bancos y una mayor
intervención del Estado.
En el sur de Europa coexistieron regiones industrializadas y
zonas esencialmente rurales. La Europa oriental se mantu-
vo en casi su totalidad al margen del proceso de industrializa-
ción hasta bien entrado el siglo XX.
10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:22 Página 160

La Segunda Revolución Industrial


A finales del siglo XIX, el mundo entró en una nueva fase de la indus- CRONOLOGÍA
trialización: la Segunda Revolución Industrial, en la cual el lideraz- DE LOS NUEVOS INVENTOS
go económico de Gran Bretaña empezó a ser compartido con nuevas
año invento
potencias industriales como Alemania, Estados Unidos y Japón.
Telégrafo
1838
(Morse)
5.1. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y NUEVAS INDUSTRIAS
En esta etapa, la electricidad y el petróleo desbancaron al carbón. La Máquina
1850
de coser
invención del dinamo (1869) permitió producir electricidad en centra-
les hidroeléctricas, mientras el alternador y el transformador (1897)
hicieron posible el traslado de la corriente eléctrica. Máquina
1872
de escribir
La electricidad tuvo múltiples aplicaciones en la industria (fuerza mo-
triz de las máquinas), en los transportes (ferrocarril, tranvía…), en los
sistemas de comunicación (teléfono, telégrafo, radio…), en el ocio (fo- Teléfono
1876
(Graham Bell)
nógrafo, cinematógrafo…) y en la iluminación.
El petróleo comenzó a extraerse en Estados Unidos a mediados del si-
glo XIX. La invención del motor de explosión posibilitó su utilización 1877 Fonógrafo
como combustible para los automóviles (1885), un medio de transporte
fundamental a partir del siglo XX. Asimismo, la aplicación de un mo-
tor diésel a la navegación marítima permitió aumentar la rapidez y ca- 1879
Ampolleta
pacidad de los barcos. La aviación fue otra de las grandes innovacio- (Edison)
nes posibles gracias al petróleo: el primer vuelo en avión lo llevaron a
cabo los hermanos Wright en el año 1903. Plancha
1882
eléctrica
En el ámbito de la industria, la metalurgia adquirió un gran impulso
debido a la producción de nuevos metales como el acero inoxidable y
el aluminio. Así, la industria del automóvil, con la invención por 1885 Automóvil
Henry Ford del coche utilitario, consiguió una gran expansión en Esta-
dos Unidos.
1887 Bicicleta
La industria química logró un importante desarrollo en Alemania
gracias a la fabricación de nuevos abonos, pesticidas, productos quími-
cos (ácido sulfúrico, sosa, dinamita, vulcanización del caucho), tintes y
productos farmacéuticos. Finalmente, con la utilización del cemento 1888 Tranvía
armado se edificaron los primeros rascacielos.
Cinematógrafo
1895 (hermanos
Lumière)

Radio
1906
(Marconi)

Fragmento de un mural de Diego Rivera


sobre la fábrica Ford, 1932.

Unidad 10. La Revolución Industrial. Proyecciones económicas, sociales y políticas


10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:22 Página 161

5.2. UNA NUEVA ORGANIZACIÓN MÉTODOS DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL


INDUSTRIAL
CARTEL L
A finales del siglo XIX, la organización de la
producción se orientó hacia la fabricación en
serie como la mejor manera de aumentar la
productividad, disminuir el tiempo empleado y
reducir los costes de fabricación. A C

Este nuevo método de trabajo se conoce como A

taylorismo, que consiste en la fabricación en


cadena, es decir, la división del proceso de pro- TR T

ducción en tareas muy específicas utilizando


A
máquinas de gran precisión. En ella, cada obre-
ro realiza una parte muy concreta del proceso,
eliminando los movimientos inútiles y rentabili-
zando al máximo la mano de obra.
C nueva empresa
Este sistema de producción nació en Estados
Unidos, y la fábrica de automóviles Ford fue
una de las primeras en implantarlo. El resulta-
do fue una producción estandarizada y también
masiva de autos con unos costos menores, lo
que permitió extender el consumo a sectores
más amplios de la población.
FABRICACIÓN Y PRECIO DE LOS
Las elevadas inversiones de capital que reque- AUTOMÓVILES FORD
rían las innovaciones tecnológicas estimularon
fabricación
la concentración industrial y las empresas se año (número de
precio
hicieron cada vez mayores. (dólares)
coches)
Para restringir la competencia se firmaban 1909 18 664 950
acuerdos entre empresas con el objetivo de fijar
1910 34 528 780
precios y establecer áreas de influencia. Así na-
cieron el cartel (acuerdos entre diferentes em- 1911 78 440 690
presas), el trust (fusión de empresas), el hol-
1912 168 220 600
ding (grupo financiero que posee la mayoría de
las acciones de un conjunto de empresas y ban- 1913 248 317 550
cos) y el monopolio (derecho exclusivo de una Modelo Ford fabricado
1914 308 213 490
empresa a comercializar un producto). en 1912.

analiza el esquema Sintetiza


10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:23 Página 162

La nueva sociedad industrial


En el nuevo sistema industrial, la vieja so- VIVIENDA BURGUESA
ciedad estamental dio paso a la sociedad
de clases, estructurada principalmente azotea
en dos grandes grupos: la burguesía y el
dormitorio para dormitorio
proletariado. el servicio infantil

6.1. LA BURGUESÍA
La burguesía se convirtió en el grupo he-
baño
gemónico. Existía una gran burguesía
integrada por banqueros, rentistas y pro- dormitorio
sala de
principal
pietarios de grandes fábricas; la mediana estar
burguesía compuesta por profesionales li-
berales, funcionarios y comerciantes; y la
pequeña burguesía formada por un ele-
vado número de empleados y tenderos. comedor

Mezclada en ocasiones con la antigua no-


bleza, la burguesía se convirtió en el cen-
tro de la vida social. Sus lujosas vivien-
das, con servicio doméstico, su manera de
vestir y divertirse (salones, teatro, músi-
ca…) y sus valores (virtud del trabajo y el
ahorro…) se impusieron como modelo so- sala de
visitas
cial.
cocina

6.2. LOS OBREROS jaulas para


Los trabajadores de las fábricas formaban animales
VIVIENDA OBRERA
el proletariado industrial y urbano.
Constituían la mano de obra necesaria pa-
ra las fábricas, donde se empleaban a
azotea
cambio de un salario. Eran el grupo más
numeroso y desfavorecido en la nueva so- otros
ciedad. dormitorios
dormitorio
principial
Como no existía legislación que fijase las
condiciones laborales, los horarios, los sa-
larios y las festividades eran establecidos retrete
arbitrariamente por los empresarios.
cocina
En consecuencia, sus condiciones de vida económica
y de trabajo resultaban muy duras: la jor-
nada laboral duraba de doce a catorce ho-
ras diarias y las remuneraciones eran in-
suficientes para mantener a una familia.
Eso obligaba a trabajar a mujeres y niños,
que percibían un sueldo inferior al de los
hombres. Además, los talleres carecían de
condiciones higiénicas, lo cual incremen- velas para
patio interior carbón comedor iluminar salita de estar
taba las enfermedades entre los obreros.

Unidad 10. La Revolución Industrial. Proyecciones económicas, sociales y políticas


10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:23 Página 163

gran burguesía:
propietarios de fábricas,
SOCIEDAD DEL SIGLO XIX banqueros, rentistas
Sabías que...

En los inicios de la industria, el trabajo


infantil era frecuente. Los niños y ni-
mediana burguesía:
profesionales liberales, ñas de las familias obreras no iban a la
funcionarios, comerciantes escuela o la abandonaban a edad muy
temprana, 7 u 8 años, para trabajar en
las fábricas durante 12 o 14 horas dia-
rias. Realizaban trabajos mal pagados,
pequeña burguesía: poco especializados, muy repetitivos y
empleados, tenderos
peligrosos, como arrastrar vagonetas
en las minas o anudar hilos bajo los te-
lares.
campesinos ricos

proletariado artesanos, asalariados campesinos pobres,


industrial del sector servicios jornaleros

6.3. LAS PRIMERAS ASOCIACIONES OBRERAS


En los inicios de la industrialización, los obreros se opusie-
ron al maquinismo, por considerarlo responsable de los bajos Grabado que muestra a niños trabajan-
do en una fábrica textil, 1840.
salarios y de la cesantía. Su protesta se dirigió hacia la des-
trucción de máquinas y el incendio de establecimientos in-
dustriales (ludismo).
Paralelamente, algunos sectores de trabajadores empezaron
a darse cuenta de que sus problemas y objetivos eran comu-
Compara las viviendas
nes. Para defender sus intereses, crearon organizaciones de
trabajadores, como las primeras Sociedades de Socorros
Mutuos, nacidas en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII.
Estas organizaciones actuaban como sociedades de resisten-
cia para ayudar económicamente a sus miembros en caso de
Razona
enfermedad o paro.
Las sociedades obreras fueron, al principio, ilegalizadas por
los gobiernos liberales. Pero en 1825 se derogaron en Gran
Bretaña las leyes que las prohibían y se fundaron los prime- Sintetiza
ros sindicatos, que reunían a obreros de un mismo ramo.
En 1834 se fundó la Great Trade Union, un sindicato que
agrupaba a obreros de distintos oficios.
El objetivo de los sindicatos era mejorar las condiciones de
trabajo de los obreros. Sus primeras reivindicaciones fueron
la defensa del derecho de asociación, la reducción de la jorna-
da laboral, las mejoras salariales y la regulación del trabajo
infantil.
10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:23 Página 164

DOSSIER La ciudad industrial del siglo XIX


La sociedad industrial del siglo XIX tuvo su cen-
tro vital en las ciudades. La concentración de
mano de obra para las fábricas y la necesidad de
agrupar los servicios, los transportes y los mate- barrio obrero
riales básicos para la producción originaron el
crecimiento de grandes núcleos industriales.
Asimismo, la mecanización de las tareas agríco-
las y la concentración de la propiedad dejaron a
muchos campesinos sin tierra y sin trabajo,
obligándoles a emigrar a las ciudades en bús-
queda de un empleo en las fábricas.
Las ciudades se ampliaron y modernizaron. El
centro urbano se modificó; se derribaron las
antiguas murallas y se trazaron calles y aveni-
das amplias en las que se levantaron nuevos
edificios de varios pisos. Además, el subsuelo
se perforó para instalar el alcantarillado y las
conducciones de agua y, posteriormente, de gas
y electricidad.
Se crearon nuevos barrios residenciales para
las clases altas, en los que se construyeron ca- mercado
sas lujosas y espacios ajardinados.
Pero también surgieron suburbios obreros
que no reunían las condiciones necesarias de
salubridad e higiene. Numerosas calles no esta-
ban asfaltadas y carecían de alcantarillado, y en
las viviendas habitaban muchas personas en un
espacio muy reducido. No es pues de extrañar
que, en estas condiciones, las epidemias de ti-
fus y de cólera se extendiesen con gran rapidez.
La ciudad industrial se dotó de nuevos medios
de transporte como el ferrocarril y, más tarde,
el tranvía, el metro y los automóviles. Se crea-
zona industrial
ron zonas de comercios y oficinas, servicios pú-
blicos (hospitales, escuelas, correos…) y edifica-
ciones destinadas al ocio (teatros, cafés,
restaurantes...). almacenes

puerto comercial

Unidad 10. La Revolución Industrial. Proyecciones económicas, sociales y políticas


10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:23 Página 165

UNA CIUDAD INDUSTRIAL


nuevas avenidas

ensanche tranvía

parque público
barrio obrero

casco antiguo

antiguas murallas

estación de
ferrocarril zona industrial
10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:23 Página 166

Surgimiento de la cuestión social


En la nueva sociedad industrial una serie de pensa- León XIII y la rerum novarum
dores denunciaron las desigualdades creadas por el
capitalismo y propusieron nuevos modelos de orga- Frente a las desigualdades derivadas del capitalismo y
nización social. de la nueva sociedad industrial, el papa León XIII pro-
mulga, el 15 de mayo de 1891, una encíclica titulada
Rerum novarum.
7.1. MARXISMO Y SOCIALISMO El tema central de este documento gira en torno a la
A mediados del siglo XIX, Karl Marx y Friedrich condición de los trabajadores, de sus derechos y debe-
Engels denunciaron la explotación de la clase tra- res, así como también de los directivos, de los patro-
nes. León XIII hace particular énfasis en la relación
bajadora y defendieron la necesidad de una revolu-
obrero-patronal, pues insiste en que este binomio es
ción obrera para destruir el capitalismo. A través inseparable. A su vez hace una crítica de la lucha de
de la revolución, el proletariado conquistaría el po- clases, del socialismo y de los excesos del capitalismo.
der político (dictadura del proletariado) y crearía Señala la imposibilidad de superar totalmente las des-
un Estado obrero que socializaría la propiedad. igualdades sociales. Si bien reconoce el derecho a la
El fin de la propiedad privada llevaría a la progresi- propiedad privada, subraya el deber de ayudar a los
demás en sus necesidades, e insiste en la importancia
va desaparición de las clases sociales y del Estado,
de establecer asociaciones de trabajadores para su de-
para así poder alcanzar el ideal de sociedad comu- fensa y promoción humana. A mane-
nista, es decir, la sociedad sin clases. ra de conclusión exhorta tanto
A partir del último tercio del siglo XIX, los marxis- al mundo patronal como al
tas propusieron la creación de partidos obreros obrero a pugnar por la
reconciliación de las cla-
socialistas. Su objetivo era la realización de la re-
ses sociales, apelando a
volución proletaria, pero defendían también su in-
los principios morales
tervención en la vida política a través de la partici- del Evangelio.
pación en las elecciones y la entrada en los
parlamentos nacionales. De este modo, los diputa- León XIII insistió en su
dos socialistas impulsarían una legislación más fa- encíclica en la importancia
vorable a los trabajadores (sufragio universal, im- de establecer asociaciones
puesto progresivo sobre la renta, jornada laboral de de trabajadores para su defensa
y promoción humana. FUENTE: www.es.catholic.net
ocho horas…).

Día Internacional industria


de los Trabajadores y trabajo

grilletes república igualitaria


rotos y socialista

La II Internacional impulsó la lucha por


la jornada laboral de ocho horas, como
muestra este grabado de 1891.

reivindicación
jornada laboral conocimiento científico obreros mirando avances
ocho horas de la sociedad (marxismo) a un futuro mejor científicos

Unidad 10. La Revolución Industrial. Proyecciones económicas, sociales y políticas


10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:23 Página 167

7.2. EL ANARQUISMO EL ANARQUISMO


El anarquismo reunió a un conjunto de pensadores
Nosotros queremos la libertad y creemos que su exis-
(Proudhon, Bakunin, Kropotkin) que tenían en co- tencia es incompatible con la existencia de cualquier
mún tres principios básicos: la exaltación de la li- poder, sea cual sea su origen y su forma. (…)
bertad individual y de la solidaridad social; la crí- El mal, a los ojos de los anarquistas, no está en la for-
tica a la propiedad privada y la defensa de formas ma de gobierno. Está en la idea misma de gobierno,
de propiedad colectiva; y el rechazo a la autori- en el principio de autoridad en sí.
dad. Defendían la acción revolucionaria de los obre- Palabras de Kropotkin ante
ros y campesinos para destruir el Estado y crear el Tribunal de Justicia ruso, 1883.
una nueva sociedad colectivista e igualitaria.
Los anarquistas se oponían a la participación en la Kropotkin fue un revolucionario
ruso y teórico del anarquismo.
vida política y a la organización de los trabajadores
en partidos. Algunos defendieron la acción violenta
contra la burguesía, el ejército, el Estado y la Igle-
sia. Otros patrocinaron la creación de sindicatos re-
volucionarios para mejorar la condición obrera e DIFERENCIAS ENTRE MARXISMO Y ANARQUISMO
impulsar la revolución social.
Capitalismo

7.3. EL SOCIALISMO UTÓPICO o inio b r es a


ropiedad pri ada
iseria obrera
Frente a la emergente sociedad capitalista se alza-
ron voces críticas que denunciaban las injusticias contra

del nuevo sistema y que formularon algunas pro-


puestas innovadoras que conformaron lo que se lla- e ensa propiedad colecti a
mó socialismo utópico. artidario acción obrera
ibertad indi id al
ob eti o Solidaridad social
Por ejemplo, Charles Fourier defendió la creación e ensa propiedad colecti a
ol i o a ec azo a la a toridad
de agrupaciones comunitarias donde la propiedad a los partidos pol ticos
diri ida por
era colectiva y hombres, mujeres y niños compar-
ob eti o
tían todas las tareas. Étienne Cabet diseñó un artidos obreros
país donde se realizaba el sueño comunista de una ol i so ial
a ase i ta a p ol ta ia o
total igualdad social, proyecto que intentó realizar, e or a ediante la
Estado obrero
sin éxito, en América. Robert Owen defendió la Socialización propiedad
espont nea or anización
sindical
organización de los trabajadores en cooperativas para c l inar en
sin propietarios ni salarios, y la llevó a la práctica
a
ase Com ismo
en su fábrica textil en Escocia, pero presiones del o i a si las s
E tinción Estado i l sta o
gobierno y empresarios le obligaron a trasladarse a Sociedad sin clases opi a ol ti a
Estados Unidos.

Indaga sintetiza
10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:23 Página 168

Transformaciones de fin de siglo


8.1. DESARROLLO DE LAS IDEAS DEMOCRÁTICAS
La mayor participación popular tuvo importantes
consecuencias políticas, sociales y culturales entre
las que podemos destacar las siguientes:
● Establecimiento del sufragio universal, que en
un comienzo fue solo para los hombres; más tar-
de se incluiría también a las mujeres.
● Abolición de la esclavitud, que terminó con la
trata de negros.
● Emancipación de la mujer, que comenzó una
tenaz lucha por tener los mismos derechos que el
hombre y por participar en los diversos campos
de la vida social y política. A través de la educa-
ción, la mujer iría logrando sus objetivos.
● Libertad y tolerancia respecto a las ideas reli-
giosas.
● Desarrollo de la educación, lo que permitió
elevar el nivel cultural de la población por medio Las señales telegráficas transmitidas en forma de puntos y ra-
de la enseñanza gratuita y obligatoria. yas debían ser descifradas y a continuación escritas a mano.
Su lentitud impulsó la búsqueda de nuevos sistemas de trans-
misión de mensajes.
8.2. LA REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA
COMUNICACIÓN
El desarrollo de la ciencia fue extraordinario ya que
no solo proporcionó un mayor bienestar al hombre,
sino también mejoró su calidad de vida.
El notable avance de la investigación científica permi-
tió importantes progresos en distintas áreas, como
salud, astronomía, química, geografía, historia y mu-
cho más. Al mismo tiempo surgieron nue-
vas corrientes de pensamientos filosófi-
cos y movimientos literarios y
artísticos.
En el ámbito de las comunica-
ciones, que hasta la Revolución
Industrial habían sido muy pre-
carias, los avances científicos e
inventos del siglo XIX provoca-
ron una total transformación.
En efecto, Samuel Morse con el
telégrafo, Graham Bell con el te-
léfono y Guglielmo Marconi con
la radio, y tantos otros, cambia-
rían totalmente la manera de
comunicarse tanto en forma in- Detalle de una pintura de W. R. Scott en la que se representa a un grupo
dividual como masiva. de personas escuchando la radio durante las fiestas navideñas de 1922.

Unidad 10. La Revolución Industrial. Proyecciones económicas, sociales y políticas


10 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 12:00 Página 169

8.3. EL IMPRESIONISMO
A finales del siglo XIX surgió en Europa el impre-
sionismo, un movimiento artístico reflejo de la épo-
ca. Este movimiento se aprecia especialmente en la
pintura. Con imágenes dinámicas y fugaces, impre-
siones del momento, los artistas muestran el dina-
mismo de la Revolución Industrial. Dan especial im-
portancia a la luminosidad, a la libertad, al color. El
artista renuncia a la composición académica y repro-
duce la naturaleza atendiendo más a la impresión
que esta produce en el individuo, que a la realidad.

CÉZANNE: La montaña Santa Victoria.

VAN GOGH: La Iglesia de Auvers-sur-Oise. RENOIR: Le moulin de la Galette.

Investiga sintetiza
1 Elige a uno de estos grandes inventores e investiga 4 Entre las transformaciones políticas de fines del siglo
acerca de su vida y de su obra. XIX, ¿cuáles te parecen más importantes? ¿Por qué?
2 Selecciona algún pintor impresionista y averigua dónde 5 Explica qué significó para la sociedad del cambio de si-
vivió, cuáles eran sus temas preferidos, cuáles son sus glo la aparición de nuevos métodos de comunicación.
obras más importantes, en qué museo pueden verse, etc.
Busca también en Internet algunas reproducciones de sus reflexiona
obras.
6 ¿Qué diferencia fundamental aprecias entre la radio y
3 Averigua cuáles fueron los principales pintores impre- el telégrafo y el teléfono? ¿Y qué dirías hoy respecto a la
sionistas en Chile. radio y la televisión?

169
10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:23 Página 170

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

1. Completa el mapa conceptual


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
originó comportó

CAPITALISMO INDUSTRIAL SOCIEDAD DE CLASES


fue el
resultado de

libre …… librecambio …… ……
iniciativa

búsqueda
CRECIMIENTO AUMENTO PRODUCCIÓN
máximo DEMOGRÁFICO AGRÍCOLA
beneficio
debido a
debido a comportó

disminución incremento éxodo rural hacia nuevas nuevas técnicas


…… …… las ciudades máquinas de cultivo

NUEVA NUEVOS TRANSPORTES


TECNOLOGÍA A VAPOR

nuevas fuentes mecanización sistema …… ……


impulsó
de energía industrial fabril
produjo

…… …… textil siderurgia aumento del comercio

Sintetiza 2. Define y diferencia conceptos


■ ¿Qué se entiende por Revolución Indus-
trial? ¿Qué cambios se produjeron? economía de subsistencia economía de mercado

■ ¿Qué innovaciones dieron lugar al ma- proteccionismo librecambio


quinismo y el trabajo fabril?
capitalismo socialismo
■ ¿Qué secto res fueron los primero s en
adoptar el nuevo sistema industrial? sociedad estamental sociedad de clases
■ ¿Cuáles son las características del capita-
lismo y de la sociedad de clases? marxismo anarquismo
10 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:23 Página 171

BÁSICAS Zon@web
¿Quieres conocer más cosas so-
bre la Revolución Industrial? Entra
en:
3. Aprende a analizar un proceso productivo www.claseshistoria.com/
revolucionindustrial/esquema.htm
Cualquier proceso industrial comprende diversas fases que
permiten transformar una materia prima (lana, madera,
hierro...) en un producto dispuesto para el consumo.

➜ ➜
cardado

agrupación
esquileo de lana en balas



(huso)
hilado
(cono de hilo) hacer madeja ➜ estirado

(lanzadera)

urdimbre

tintado tejido

Observa el proceso de producción textil y contesta:


a) Materia prima y energía b) El hilado
– ¿De dónde provenía la materia prima? – ¿Cómo se transformaba la lana en hilo?
– ¿Cómo crees que se transportaba la mate- ¿Qué procesos e instrumentos se utilizaban
ria prima hasta la fábrica? para esa tarea? ¿Dónde se colocaba el hilo?

– ¿Qué es lo primero que se hacía con la c) El tejido


lana? – ¿Cómo se realizaba el proceso del tejido?
– ¿Qué otras materias primas se podían utili- – ¿Qué era la urdimbre? Recuerda qué fun-
zar para la industria textil? ción tenía la lanzadera.
– ¿Qué energía se usaba para mover las má- – ¿Qué proceso se realizaba con la pieza de
quinas de hilar y tejer? tela ya tejida?
11 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:26 Página 172

11
LA GLOBALIZACIÓN:
HACIA UN SISTEMA
MUNDIAL
Durante miles de años, lo habitual fue nacer, vivir y
morir en un mismo lugar. Cada pueblo o país vivía
de los recursos naturales de su entorno. Raramente
los habitantes de un territorio conocían cómo eran
y qué hacían los pueblos más lejanos.
Actualmente, en cambio, predomina una
economía global, capitalista y de mercado, que
implica una red de intercambios de mercancías,
de información y de capitales que afecta al mundo
entero. Esta red se organiza a partir de tres ejes:
América del Norte, Unión Europea y Japón. A
estos países recientemente se les ha unido China.
La globalización no es solo un fenómeno
económico, sino también social, cultural y
político. Por esta razón, hay quienes afirman que
estamos ante una nueva etapa de la humanidad;
otros consideran la globalización como la
consecuencia del sistema capitalista de mercado.
En el mundo existen grandes empresas que
explotan en beneficio propio las posibilidades que
ofrecen los países pobres. Por esta razón, la
globalización, en algunos casos, hace más grande
la diferencia entre unos países y otros.

➜ ¿Qué entiendes por sistema económico ....


global?
➜ ¿Cuál es el objetivo básico de una economía
de mercado?
➜ ¿Por qué la economía global ha favorecido la
concentración del poder económico en unas
pocas regiones?
11 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 12:01 Página 173

O C É A N O P A C Í F I C O

5 billones
de dólares
JAPÓN
*
AMÉRICA Y COREA
Buenos Aires México DEL NORTE DEL SUR S dne

Pek n
São 16 billones Hong Kong
Paulo de dólares
150 000
millones Bangkok Yakarta
de dólares
UNIÓN Singapur 300 000
millones
EUROPEA de dólares

O C É A N O 10 billones O C É A N O
de dólares Abu Dhabi
AT L Á N T I C O El Cairo Í N D I C O

Territorio Chileno
Antártico

Dakar

Abidján
*
Johannesburgo
100 000
millones
de dólares
© I.C.L.
11 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 12:02 Página 174

1 Un sistema mundial
1.1. LA GLOBALIZACIÓN Sabías que...
La globalización es un fenómeno caracterizado por la in-
Wal-Mart es la empresa más grande del plane-
terdependencia económica, política, social y cultural de ta. Esta cadena de hipermercados da empleo a
todos los países del mundo. 1600000 personas en todo el mundo. En los
La globalización se inició a mediados de los años noven- locales de Estados Unidos recibe unos 130 mi-
ta del pasado siglo. Está definida por los siguientes ras- llones de clientes a la semana. Sus 5000 filiales
gos: se localizan en México, Canadá, Argentina,
Alemania e India, entre otros países. En 2009
● Tiene una cobertura mundial, ya que cualquier acon- esta firma se asoció con una importante cade-
tecimiento afecta al mundo en su totalidad. na de supermercados en Chile.
● Es inmediata, pues gracias a las nuevas tecnologías
de la información y la telecomunicación, las decisiones
tomadas en un lugar pueden tener efectos inmediatos
en el otro extremo del planeta.
● Es básicamente económica porque, en la globaliza-
ción, parece que todo se convierte en mercancía que
se compra y se vende.
● Ha transformado las bases de la sociedad, es decir,
la manera de producir, de vivir e incluso las formas de
gobierno.
● Ha creado una conciencia global: el sentimiento de
compartir con personas de todos los rincones del mun-
do la preocupación por determinados temas, como la
Chile y la globalización
sostenibilidad del planeta y la desigualdad entre los se- Chile se ha integrado en la economía global a tra-
res humanos. vés de diversos tratados con numerosos países y
grupos de países:
Esta inquietud ha llevado a la creación de organizacio-
• Tratados de Libre Comercio (TLC): Con Ca-
nes internacionales dependientes de la ONU y a la cre-
nadá y México, en 1996 y 1998. En 1999, con
ación de movimientos populares alternativos. Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guate-
mala, Honduras y Nicaragua.
1.2. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA En 2003, con Estados Unidos, Corea, y con la
EFTA, asociación europea integrada por Islan-
La economía global se organiza alrededor de tres gran-
dia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
des centros de poder económico y político: Estados
En 2005 con China; en 2006, con Panamá,
Unidos, la Unión Europea y Japón.
Colombia y Perú; en 2008, con Australia; y en
Asimismo, destacan otros centros económicos y políticos 2009 con Turquía, Malasia y Tailandia.
como Australia, India, China y Brasil. • Acuerdos de Asociación Económica: En
2002, con la Unión Europea; en 2005, con
Como consecuencia de la globalización, las empresas de
Pacífico-4, grupo integrado por Chile, Nueva
cada región económica tienen áreas preferentes de in- Zelanda, Singapur y Brunei Darussalam; y en
fluencia, si bien la distribución de estas áreas no es fija 2007, con Japón. A demás, Acuerdos de
ni exclusiva. Complementación Económica con Ecuador,
Bolivia, Venezuela y MERCOSUR y los Acuer-
Un ejemplo de esta situación es el caso de América Cen-
dos de Alcance Parcial con Cuba, 1999, y
tral y del Sur, que se sitúa en el área de influencia de Es- con India, 2006.
tados Unidos, pero esta preponderancia encuentra la re-
FUENTE: Dirección General de Relaciones Económicas
sistencia de diversos países americanos y la competencia
Internacionales. http://rc.direcon.cl/pagina/1897
directa de la Unión Europea y del resto del mundo.

174 Unidad 11. La globalización: hacia un sistema mundial


11 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 12:02 Página 175

LAS POTENCIAS ECONÓMICAS DEL MUNDO EN 2005

OCÉANO PACÍFICO Nueva


Zelanda
*

México Japón
Estados Canadá Corea del Sur
Unidos
Australia
Brasil Rusia China

Unión India
OCÉANO Europea
Turquía Irán
AT L Á N T I C O OCÉANO
Arabia
Saudí
Territorio Chileno ÍNDICO
Antártico
Egipto

Nigeria
*

República
Sudafricana
© I.C.L.

1
Características de la globalización económica
La economía global se caracteriza por:
● La concentración del capital y la formación de grandes 2
empresas, que unen a su poder económico una destacada in-
fluencia política. Esta concentración ha llegado a ser tan consi- 3
derable, que algunas grandes empresas tienen unos ingresos
superiores a los de ciertos países. 4
● La defensa de la libre competencia. Esto significa que al-
gunos países ricos defienden un mercado libre de obstáculos, 5
sin proteccionismos, y consideran que esta libertad será be-
neficiosa para todos. Pero estas ventajas únicamente se dan
cuando el libre mercado se desarrolla entre países iguales.
La situación es muy distinta cuando la libertad de mercado
relaciona a grandes compañías de países poderosos con pe-
queñas empresas de países en desarrollo.
Sintetiza
● La facilidad de movimiento de los capitales por las bolsas
mundiales. El dinero se invierte en los lugares que ofrecen 1
oportunidades más ventajosas y hacen posible el desarrollo 2
de actividades industriales y terciarias y la creación de em-
pleo y riqueza. Sin embargo, el capital puede retirarse con ra- 3
pidez y causar graves crisis en los países donde fue invertido,
cuando se detecta algún indicio de peligro: reivindicaciones 4
laborales, exigencias medioambientales, mayor presión fiscal
o incremento de la inseguridad política.

175
11 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 12:02 Página 176

2 La globalización en la manera de vivir


2.1. VIDA COTIDIANA Y GLOBALIZACIÓN ¿QUé es pROcHILE?
La globalización está presente en diferentes ámbitos de nuestra vida ProChile, entidad dependiente
cotidiana: del Ministerio de Relaciones Ex-
● El comercio global favorece la adquisición de los mismos produc- teriores, desarrolla tareas desti-
tos. Este consumo se ve estimulado por el efecto de la publicidad nadas a profundizar y proyectar
que los hace deseables: la política comercial del país, pa-
ra lo cual centra su labor en cua-
– Determinados productos alimenticios (platos congelados, precoci- tro conceptos fundamentales:
nados) así como el hábito de la comida rápida se han generaliza-
• Apoyo a la pequeña y me-
do en todo el mundo para aquellas personas con capacidad econó-
diana empresa en su proce-
mica para consumirlos. so de internacionalización.
– Las marcas de autos rivalizan por ofrecer modelos atractivos, en • Aprovechamiento de las
un mercado mundial saturado y muy competitivo. oportunidades que generan
– Las empresas turísticas proponen destinos exóticos y espectacula- los acuerdos comerciales
res para atraer al mayor número de clientes. que tiene el país.
● El mundo de la ciencia y de la cultura también se ha globalizado: • Asociatividad público-privada.
– Los descubrimientos científicos y técnicos son conocidos y adop- • Posicionamiento de la ima-
tados por el mundo entero. gen de Chile en otros mer-
cados.
– Los premios literarios y las películas o la música de más éxito lle-
ProChile cuenta con una exten-
gan a millones de personas, al igual que la moda y las competicio-
sa red de oficinas en todo Chile
nes deportivas.
y en los principales mercados
del mundo (27 en América, 11
2.2. LOS RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN en Europa y 14 en Asia y Ocea-
nía) y ha desarrollado una serie
La propagación de ciertas enfermedades y el problema del terroris- de servicios en tres áreas espe-
mo son dos ejemplos de las amenazas que planean en nuestro mun- cíficas: Orientación, Acciones
do globalizado. de Promoción Comercial y Tec-
nologías de Información.
Las enfermedades
La facilidad y la rapidez de las comunicaciones extienden el peligro
de contagio de ciertas enfermedades que se han convertido en un
problema mundial, como ocurre con el SIDA. El tratamiento de esta Sabías que...
enfermedad es muy diferente según el grado de desarrollo del país: en Según las cifras proporcionadas
las regiones más ricas del mundo, se practican políticas preventivas y por la ONU, la epidemia del SI-
se tiene acceso a medicamentos muy costosos; por el contrario, la en- DA continúa creciendo. Estos
fermedad causa estragos en los países más pobres de África. son algunos datos relativos a la
enfermedad:
No obstante, la presión de organizaciones internacionales ha logrado
que algunas empresas farmacéuticas faciliten a los países pobres medi- ● En el mundo hay unos 40 mi-
llones de personas infectadas.
camentos genéricos a precios asequibles.
● El impacto de la enfermedad
El terrorismo es cada vez mayor en niños y
en personas jóvenes.
El mundo globalizado está amenazado por grupos humanos violentos,
que rechazan el orden político y social mundial y pretenden derrotarlo ● La prevención disminuye en
algunas regiones del mundo.
mediante el terrorismo.
● África Subsahariana continúa
Esta violencia es difícil de combatir pues actúa de manera y en luga- siendo la región del mundo
res inesperados, utilizando poderosas armas destructivas que causan más afectada por el SIDA.
miles de víctimas.

176 Unidad 11. La globalización: hacia un sistema mundial


11 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 12:02 Página 177

EL SIDA EN EL MUNDO EN 2005


E
1

Círculo Polar Ártico


Europa
América Occidental Europa Oriental Asia Oriental
del Norte y Asia Central y Pacífico

Trópico de Cáncer Caribe Norte de África Asia del Sur 2


y Oriente Medio y Suroriental

Ecuador

América Latina
África
Subsahariana Oceanía
Trópico de Capricornio

ca o
re i trado
uerte © I.C.L.

el terrorismo: un peligro global


El terrorismo consiste en una se-
rie de actos de violencia, cuyo
objetivo es producir terror en la
población civil y conseguir así
que acepte ciertas condiciones
o situaciones políticas, econó-
micas, religiosas...
Las organizaciones terroristas son
muy diversas y numerosas, pero
tienen algunos rasgos comunes:
son grupos armados violentos y

Sintetiza
reivindican causas que conside-
ran justas y que no creen poder
alcanzar por medios pacíficos. Los atentados de Nueva York,
de Madrid y de Londres han 1
La mayor amenaza terrorista pa- causado muerte y destrucción,
ra la comunidad internacional al igual que ha ocurrido en
procede del terrorismo islamista otros lugares del mundo.
2
de Al Qaeda.
Al Qaeda tiene su origen en la década de 1980, y su objetivo es es-
tablecer un régimen islamista radical en la comunidad musulmana,
más allá de las fronteras de los Estados islámicos.
3
Entre sus objetivos también están los Estados occidentales, que
apoyan a los gobiernos corruptos musulmanes o humillan a esta
comunidad. 4
Al Qaeda se ha visto involucrada en numerosos actos terroristas en
todo el mundo. Los atentados del World Trade Center en Nueva York 5
en 2001, de los trenes de Madrid en 2004, y de Londres en 2005,
muestran la violencia extrema e indiscriminada de estas acciones. 6

177
11 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 12:02 Página 178

3 Ciencia, tecnología y comunicación


3.1. DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO INVERSIÓN I+D EN TECNOLOGÍA DE
El reciente crecimiento económico ha sido posible gracias al LA INFORMACIÓN EN 2004
desarrollo de la investigación científica y sus aplicaciones
prácticas. Los gobiernos y las grandes empresas dedican
enormes cantidades de dinero para financiar costosas insta- e
laciones y equipos de investigación. Cuando una empresa ha- e
ce una innovación, la patenta y cuantos quieren utilizar la e d
nueva técnica o proceso deben pagar para su aplicación. Las P e B
patentes son una buena fuente de ingresos. l d

Los países más desarrollados (Estados Unidos, Japón, Ale-


mania, Francia, Gran Bretaña…) destinan alrededor del 3% le
del PIB a la investigación tecnológica. Por ello, concentran el B l
mayor número de "cerebros" que, en algunos casos, proceden Il d
de países poco desarrollados, carentes de medios para inves- P l
tigar. La gran cantidad de recursos económicos necesarios I l
para la investigación tecnológica ha acentuado, todavía más,
las diferencias entre países desarrollados y países subdesa-
e
rrollados.
% del PIB 0 1 2 3 4 5 6 7

3.2. COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y DESARROLLO


Los avances en el campo de la electrónica han permitido que, 1
en pocos años, la informática se convierta en uno de los
más importantes factores de desarrollo. Gracias a la informá-
tica, cualquier trabajo se hace hoy con más eficacia y mayor 2
rapidez. El desarrollo tanto de la informática como de las te-
lecomunicaciones, ha posibilitado la creación de las autopis-
tas de la información, que son redes por las que circulan
datos, textos, sonidos e imágenes.
Las nuevas tecnologías permiten ver en directo todo lo que
sucede en el planeta: guerras, celebraciones deportivas, ca-
tástrofes, acontecimientos políticos, etc.
Dentro de las autopistas de la información, la red más utili-
zada es Internet. Millones de personas acceden a ella y la
usan, tanto en su vida laboral como personal, para obtener
información de todo tipo.

3.3. UN MUNDO TELEVISIVO


Actualmente, la televisión es el principal medio de informa-
ción y de entretenimiento. Cualquier acontecimiento que su-
ceda en el mundo, podemos "contemplarlo" en la pantalla de
nuestro televisor a los pocos minutos de haber sucedido.
Además, la televisión por satélite permite ver programas de
muchos países. A veces, estos programas crean en los habi-
tantes de los países pobres imágenes idealizadas sobre las La televisión transmite ideas y valores de un ex-
condiciones de vida en el mundo occidental. tremo a otro del planeta.

178 Unidad 11. La globalización: hacia un sistema mundial


11 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 12:02 Página 179

El control de la audiencia
La información y el entretenimiento generan riqueza e
influyen en la opinión pública. Por esta razón, se han for-
mado grandes empresas que editan periódicos y revistas, tie-
nen canales de televisión, emisoras de radio, programas de
producción propios...
Para alcanzar estos objetivos económicos y sociales, algunas
empresas recurren, sobre todo a través de la televisión, a la
producción de programas de gran audiencia, pero carentes
de calidad.
En cambio, otras empresas de la comunicación, aun con esos Los conciertos de música mueven a multitud de
mismos objetivos, hacen prevalecer la ética y la profesiona- seguidores que los escuchan y ven en directo o a
lidad a la hora de establecer su programación. través de la televisión.

Los acontecimientos deportivos son seguidos por


espectadores de todo el mundo gracias a los me-
dios de comunicación.
Las noticias que ofrecen las cadenas de televisión o los periódicos pue-
den manipularse para favorecer los intereses económicos o políticos de
ciertos grupos o personas.
Sintetiza
1

Sabías que... 2
Según el informe Cultura y Tiempo Libre 2008, del Instituto Na-
cional de Estadísticas, en Chile existen los siguientes medios de
comunicación: 3
Comunicación audiovisual
● 1.392 radioemisoras; 1.450.404 conexiones a Internet; 6 cana-
les de TV abierta con cobertura nacional; 91 canales de TV 4
abierta regionales; 164 canales de TV Cable.
Comunicación escrita 5
● 106 diarios y periódicos, con un promedio de circulación por
día de 858.000 ejemplares. Además circulan 330 revistas na-
cionales e internacionales. 6

179
11 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 12:02 Página 180

4 Globalización y desigualdad
4.1. LOS INDICADORES DE DESARROLLO Recuerda qué es…
Como ya sabes, el nivel de desarrollo de un país se Producto Interior Bruto (PIB): Suma del valor de to-
mide habitualmente con los siguientes indicadores dos los bienes y servicios producidos por la población
económicos: Producto Interior Bruto (PIB), PIB re- activa de un país, en el interior de su territorio durante
al por habitante e Índice de Desarrollo Humano un período de tiempo, generalmente un año.
(IDH). PIB real por habitante: Suma de la riqueza producida
Actualmente, para precisar más el nivel de desarro- por un país, durante un año, repartida entre sus habi-
llo de un país se utilizan otros dos indicadores: tantes. Sirve para conocer el poder adquisitivo de la
población.
● Consumo de calorías. Una persona necesita unas
Índice de Desarrollo
2 400 calorías diarias para vivir. Se calcula que en
Humano (IDH): No
el mundo existen más de 850 millones de personas solo considera los in-
insuficientemente alimentadas. dicadores económicos
● Línea de Pobreza Humana (LPH). Sirve para de- (PIB real por habitan-
terminar qué cantidad de personas vive en un país te), sino que tiene en
con menos dinero de lo considerado como el míni- cuenta, además, indi-
cadores de bienestar,
mo imprescindible. La LPH es variable en cada pa-
como la educación y
ís, pero sirve para comparar unos países con otros.
la esperanza de vida al
nacer. El IDH se expre-
4.2. EL DESIGUAL ACCESO A LA RIQUEZA EN sa en valores com-
EL MUNDO prendidos entre 0 (mí-
nimo) y 1 (máximo).
La economía globalizada ha facilitado la existencia
de grandes desigualdades entre unas regiones y
otras:
● Estados Unidos, Canadá, Japón y gran parte de los LA POBREZA EN EL MUNDO EN 1990 Y 2001 (1)
países de la Unión Europea dominan la economía pobres en 1990 pobres en 2001
mundial. En 2006, el nivel de renta por habitante y zonas
(millones) (millones)
año en algunos de estos países era superior a los Este de Asia
35.000 dólares. 472 271
y Pacífico
● Otras regiones, por el contrario, viven en condicio- China 375 212
nes de miseria. Los países más pobres del mundo Sur de Asia 462 431
tienen una renta inferior a los 1.000 dólares.
Europa y Asia
2 17
Central
Oriente Medio
6 7
y Norte de África
África
227 313
Subsahariana
América Latina
49 50
y Caribe

2
La población campesina de los países del Sur de Asia vive to-
davía en situación de considerable pobreza.

180 Unidad 11. La globalización: hacia un sistema mundial


11 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 12:02 Página 181

4.3. EL DESIGUAL ACCESO AL BIENESTAR


En esta época de globalización económica, las dife-
rencias en el bienestar entre los habitantes de los
países pobres y los habitantes de los países ricos
son cada vez mayores.

La esperanza de vida
El Informe de la ONU de 2006 sobre el desarrollo
humano sitúa la esperanza media de vida al na-
cer en 67 años. Esta cifra, sin embargo, oculta
graves desigualdades pues en los países ricos la
media es de unos 78 años, mientras que en los po-
bres se sitúa alrededor de los 53.

La educación
El Informe de la ONU de 2006 refleja la mejora
en el acceso a la educación. El 82% de los
adultos del mundo sabe leer y escribir, lo cual ha
reducido la cifra de analfabetos en 100 millones de
personas desde 1990.
Pese a los datos optimistas, 115 millones de niños
no están escolarizados, de los cuales 62 millones
son mujeres. La desigualdad de oportunidades
educativas entre países ricos y países pobres si-
gue siendo abismal: mientras en Noruega la alfa-
betización es total, en Níger solo 18 de cada cien
adultos saben leer y escribir. En 2006, la esperanza de vida al nacer de una niña japonesa
era de 85 años. Vivirá más del doble que una niña de Zimba-
bwe, cuya esperanza de vida es tan solo de 36 años.
4.4. EL HAMBRE Y LA SOBREALIMENTACIÓN
Más de 850 millones de personas pasan hambre
en el mundo. Esta cantidad aumenta unos cuatro
millones al año, especialmente en el continente

Sintetiza
africano.
Entre las causas naturales del problema del
hambre están las sequías, las inundaciones, las he- 1
ladas y las plagas. 2
Sin embargo, las causas humanas influyen cada
vez más: las guerras y las decisiones políticas y 3
económicas, como el destinar parte de las tierras 4
de cultivo a productos de exportación.
Como contraste, en los países ricos, como los Es- 5
tados Unidos, la obesidad se está convirtiendo en
un problema sanitario. Afecta tanto a niños como 6
a adultos, debido al consumo excesivo de grasas y 7
calorías.

181
11 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:26 Página 182

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

1. Completa el mapa conceptual


GLOBALIZACIÓN

características tipos

...... social

cobertura ......
mundial a través de
...... UE Japón
......
características

mediante concentración ...... movimiento ...... ciencia ......


de capital de capitales
desarrollo
tecnológico RIESGOS DESIGUALDADES
MUNDIALES
...... terrorismo
...... televisión indicadores causas

de desarrollo ......
forman

opinión pública deuda


consumo ...... acceso a la ...... ......
...... exterior
de calorías educación

Sintetiza 2. Productos y globalización


Los siguientes productos suelen formar parte
■ ¿Qué es el fenómeno de la globalización?
de tu vida cotidiana: computador, jeans, camise-
■ ¿Qué tres grandes centros de poder organi- ta, celular, zapatillas, consola de video y MP3.
zan la economía global? ¿Cuáles son las ca- Investiga en qué lugares han sido fabricados y
racterísticas de dicha economía? responde estas preguntas:
■ Señala algunos indicadores utilizados para – ¿Cuántos productos han sido elaborados en
conocer el bienestar de un país. Chile? ¿Y en otros países? ¿En cuáles?

■ ¿Cuáles son las principales causas de la exis- – Relaciona la fabricación y la comercializa-


tencia de países subdesarrollados? ¿Con qué ción de estos productos con la globalización
medidas se podría superar la pobreza? económica.
11 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:26 Página 183

BÁSICAS

3. La globalización y las formas de vida y de trabajo


En el mundo actual existen diversas formas de vida y de trabajo,
unas mucho más influidas por la globalización que otras.
Observa atentamente estas tres imágenes y contesta las siguientes
preguntas:

a) ¿A qué tipo de entorno, rural o urbano, perte-


necen estas fotografías?
b) ¿Cuál de estas imágenes te parece más próxi-
ma a la globalización?
c) ¿Cuál lo está menos? Señala qué diferentes
elementos te lo indican.
d) Explica con detalle las ventajas y los inconve-
nientes de vivir o trabajar en cada uno de es-
tos lugares.
e) Relaciona con el fenómeno de la globaliza-
ción el hecho de que muchas personas prefie-
ran residir en las grandes ciudades antes que
en zonas rurales.
f) ¿Cuál de las tres formas de vida elegirías tú
para vivir? ¿Qué razones justifican tu elec-
ción?
12 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:30 Página 184

12
LOS FENÓMENOS
MIGRATORIOS

La característica más destacada de la población


es su dinamismo: diversos factores, como la
natalidad, la mortalidad y las migraciones han
influido en su evolución a lo largo de la historia.
Pero en estos últimos años, el fenómeno de las
migraciones es el factor más decisivo.
La razón de los fenómenos migratorios deriva de
las desigualdades que hay entre los países del
mundo o de las que hay dentro de un mismo país.
Estas desigualdades impulsan a los individuos a
buscar nuevos lugares para vivir, que ofrezcan
mejores condiciones.
Cuanto mayores son estas desigualdades, mayor
es el intento de salir, más importante es la
corriente migratoria y más difícil controlarla.
El impacto de estas inmigraciones numerosas, ha
llevado consigo una serie de transformaciones
económicas y sociales para diversos países.

➜ Observa las fotografías de las dos ciudades


(A y B). ¿Cuál recibirá más inmigrantes? Ex-
plica por qué.
➜ ¿Por qué crees que los países europeos y nor-
teamericanos son destino elegido por gran
parte de los inmigrantes?
➜ ¿Qué factores han influido a lo largo de la his-
toria en el dinamismo de la población?

184
12 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:30 Página 185

El motivo principal de las migraciones


B deriva de las desigualdades existentes
entre los diferentes países del mundo.

Las grandes ciudades del continente euro-


peo y de Norteamérica acogen a un elevado
número de inmigrantes. La diversidad de
costumbres y de culturas cada vez es mayor.

185
12 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:30 Página 186

1 Factores para el estudio de la población


Como recordarás de cursos anteriores, la población de un lugar ¿CÓMO CALCULAR TASAS DE POBLACIÓN?
varía a lo largo del tiempo por la combinación de dos tipos de mo-
vimientos: el movimiento natural de la población y el movi- Las tasas sirven para comparar datos de
miento migratorio; este último lo estudiarás más detalladamen- población de diferentes lugares:
te a lo largo de este tema. • Tasa de natalidad (TN) =
= niños nacidos en un año ✕ 1000
1.1. MOVIMIENTO NATURAL: NATALIDAD Y MORTALIDAD población total

La población de un lugar no es estática, con el tiempo varía debi- • Tasa de fecundidad (TF) =
do a factores biológicos: natalidad y mortalidad. La diferencia
= niños nacidos en un año ✕ 1000
entre ambos nos da el movimiento natural de la población. mujeres entre 15 y 49 años

Natalidad • Tasa de mortalidad (TM)


La natalidad expresa el número total de niños y niñas nacidos = personas fallecidas en un año ✕ 1000
población total
en un lugar concreto durante un período de tiempo, que suele
considerarse un año. La natalidad se analiza mediante la: • Tasa de mortalidad infantil (TMI)
● Tasa de natalidad. Relaciona el número de nacimientos con = fallecidos menores de 1 año ✕ 1000
la población de un territorio. total nacidos
● Tasa de fecundidad. Relaciona el número de nacimientos con
• Saldo migratorio = número de
la población femenina en edad fértil (15-49 años). inmigrantes (I) – número de
Para que una población crezca es necesario que una generación emigrantes (E).
sea reemplazada por otra, lo que sabremos conociendo el número • Crecimiento natural o vegetativo =
medio de hijos por mujer, que debe ser de 2,1 hijos. tasa de natalidad – tasa de mortalidad

Mortalidad • Crecimiento real = crecimiento natural


+ saldo migratorio (I – E), en cifras
La mortalidad indica el número total de personas que mueren absolutas.
en un lugar concreto durante un período de tiempo, que suele
considerarse un año. La mortalidad se puede conocer a través de:
● Tasa de mortalidad. Indica el número de personas fallecidas
respecto al total de la población de un lugar. DATOS DE LA POBLACIÓN CHILENA
PROYECTADOS AL QUINQUENIO
● Tasa de mortalidad infantil. Relaciona el número de niños y 2010–2015
niñas fallecidos antes de cumplir un año de edad con los naci-
dos vivos en un territorio. Población total 17.049.000

La esperanza de vida expresa la edad media que una persona Nacidos 253.540
espera vivir al nacer. La esperanza de vida es mayor en la mujer Fallecidos 88.700
respecto al hombre. También es distinta según los países. En Chi-
le la esperanza de vida es de 76 años para los hombres y 82 años Mortalidad infantil 1.270
para las mujeres. Mujeres en edad fértil 4.100.000
FUENTE: Proyecciones de Población, Chile hacia 2050,
1.2. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Instituto Nacional de Estadísticas.

Las migraciones son el conjunto de desplazamientos que reali-


1 Con los datos de la población chi-
zan las personas de un lugar a otro, dentro del mismo país o en-
lena, calcula las tasas de natalidad,
tre diferentes países.
mortalidad y mortalidad infantil.
El resultado de la diferencia entre las personas que llegan (inmi- 2 ¿Cuál es la tasa de fecundidad?
grantes) y las que se van (emigrantes) es el saldo migratorio.

186 Unidad 12. Los fenómenos migratorios


12 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:30 Página 187

1.3. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Recuerda que...


La pirámide de población o pirámide de edades es la re-
presentación gráfica de la población de un lugar en un mo- El perfil de la pirámide, es decir, el contor-
no o línea imaginaria que une todos los
mento determinado, en función del sexo y la edad.
grupos de edad, nos indica el tipo de po-
La pirámide es la combinación de dos gráficos, uno para los blación de un país:
hombres y otro para las mujeres, y está formada por:
● Eje vertical (ordenada). Se clasifican los grupos de eda- Pirámide de una
des de cinco en cinco. En el último escalón suele agrupar- población joven.
se a las personas de 80 años y más. Tiene forma de pa-
goda: base ancha y
● Eje horizontal (abscisa). Constituye la base de la pirámi- tronco y cúspide
Expansiva
de, y se colocan los valores de la población: a la izquierda estrechos.
los hombres y a la derecha las mujeres.
● Grupos de edad (barras). Cada grupo de edad se repre- Pirámide de una
senta mediante una barra horizontal que parte de la base población adulta.
de la pirámide. La longitud de la barra depende del número Tiene forma de
campana: base y
de personas que esté comprendido en este grupo de edad. cúspide estrechas
Estable
● Los datos o cifras para construir la pirámide se pueden y tronco ancho.
utilizar en valores absolutos (total de hombres y mujeres
en una edad determinada) o en valores relativos (tanto por Pirámide de una
población enveje-
ciento de hombres y mujeres de una edad determinada so- cida. Tiene forma
bre el total de la población). de bulbo: la base
es muy estrecha y
● Las partes de la pirámide son: la base, corresponde al el tronco y la cús-
Regresiva
grupo de jóvenes de 0 a 14 años, el tronco, corresponde al pide amplios.
grupo de adultos entre 15 y 64 años, y la cúspide, corres-
ponde al grupo de ancianos, de más de 65 años.

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN CHILENA EN 1992 Y 2002


Trabaja con la
80 y más pirámide
m s m s s m s
75-79 1 ¿Con qué forma identificas la pirá-
70-74 mide actual de Chile? ¿Qué tipo de po-
65-69 blación indica?
60-64
55-59 2 Comenta tus observaciones acerca
50-54 de la estructura por sexos y por grupos
45-49 de edad.
40-44 3 ¿Qué irregularidades detectas? Ana-
35-39 liza los entrantes y salientes de los gru-
30-34 pos de edad. Elabora tus conclusiones.
25-29
20-24
15-19
10-14
Sintetiza
5-9
4 ¿Qué factores intervienen en la evo-
0-4 lución de la población?

800 600 400 200 0 0 200 400 600 800 5 Define los conceptos: natalidad, mor-
talidad, número medio de hijos por mu-
1992 2002
jer y esperanza de vida.

187
12 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:30 Página 188

2 Las migraciones en la actualidad


2.1. LA ERA DE LAS MIGRACIONES
Cada día, miles de personas dejan sus lugares de
origen para emprender un viaje que los ha de llevar
a países muy diferentes a los suyos, con el objetivo
de mejorar sus condiciones de vida.
Las corrientes migratorias actuales afectan a casi
todos los países del planeta, ya sea como emisores
o como receptores de población.
En un mundo cada vez más globalizado y más inter-
conectado, el fenómeno migratorio ha adquirido
una dimensión planetaria, de ahí que pueda hablar-
se de la era de las migraciones.

2.2. LOS MIGRANTES


Existen diferentes grupos de población emigrante.
Emigrantes africanos lle-
Según formación gando a las costas de
Fuerteventura (Canarias,
● Cualificados. Personas con estudios que no España), después de ser
encuentran trabajo para el que están prepa- interceptadas las embar-
caciones en las que via-
rados en su país de origen. jaban.
● Sin formación. Personas que no han te-

nido acceso a una educación y solo pue-


den ocuparse, cuando llegan al país de Las corrientes migratorias
destino, en trabajos poco cualificados y actuales son un reflejo de
frecuentemente mal pagados, como tareas los desequilibrios y las des-
igualdades que persisten en
del servicio doméstico, los trabajos agríco-
el mundo. Emigrantes mexica-
las, etc. nos detenidos al cruzar la frontera
con Estados Unidos.
Según su situación laboral o política
● Legalizados. Hombres y mujeres en situación de 1 Observa las fotografías y explica las causas por
residencia temporal o permanente autorizada. las que estas personas han tomado la decisión de
● Refugiados. La intolerancia y las guerras étni- emigrar a otro país, a pesar de las dificultades del
cas en muchos países han provocado el éxodo de viaje.
grandes grupos humanos. 2 ¿En qué grupos de emigrantes podrías situarlos?
● Indocumentados (sin papeles). Es un tipo de ¿Por qué?
migración ilegal masiva que resulta difícil de con- 3 ¿A qué problemas deberán enfrentarse en los
trolar y exige medidas humanitarias. Mexicanos países de destino?
que intentan entrar en Estados Unidos y perso-
nas procedentes del Norte de África que tratan
de llegar a Europa, constituyen algunos ejemplos.
Vocabulario
Según el ámbito de desplazamiento
emigrante: persona que se desplaza desde su lugar
● Nacionales. Cuando se realiza un cambio de resi-
de origen a otro destino.
dencia dentro del mismo país. inmigrante: persona que llega al país de destino
● Internacionales. Los emigrantes cruzan las fron- procedente de su lugar de origen.
teras para desplazarse entre Estados.

188 Unidad 12. Los fenómenos migratorios


12 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:31 Página 189

2.3. LAS CAUSAS DE LOS DESPLAZAMIENTOS FACTOR DE ATRACCIÓN: DESIGUALDAD


Aunque no existen estadísticas precisas, el Fondo EN LA RENTA NACIONAL BRUTA
de Población de las Naciones Unidas calcula que el dólares por hab.
número de personas que vive fuera de sus países de 000
origen habría pasado de 75 millones en 1965 a 150 pa ses r os
millones a comienzos del siglo XXI, lo que supone 0000

el 2% de la población mundial.
2 000
Factores de expulsión
20000
El mayor número de desplazamientos se origina
por motivos económicos (búsqueda de trabajo) y 1 000
el resto emigra por motivos políticos (guerras, pro ed o
persecuciones), por catástrofes medioambienta- 10000 d al

les (terremotos, sequías) o por motivos sociocul-


000
turales (deseo de libertad, atracción por la ciudad).
pa ses pobres
0
Factores de atracción 1962 1970 1980 1990 2000 2004
Los factores de atracción en los países de destino
también son diversos: el saber que en determinados
países hay trabajo abundante y que el nivel de
vida es elevado atrae a muchos migrantes. sintetiza
1 ¿Por qué se dice que vivimos en la era de las mi-
La generalización de los estilos de vida occidentales
graciones?
por todo el planeta también actúa como factor de
atracción, pues los canales de las televisiones euro- 2 Cita algunos de los factores de expulsión y de
peas y norteamericanas trasmiten una imagen de atracción que motiva la emigración.
riqueza y prosperidad que puede decidir la emigra- 3 ¿Cuáles son las causas de los desplazamientos
ción de muchas personas, aunque no tengan una de los emigrantes?
necesidad urgente de dejar sus lugares de origen.

LA EMIGRACIÓN: UN FENÓMENO GLOBAL


El Marine I, 13 de febrero de 2007. El barco que lleva-
ba más de dos meses de travesía buscando un país de
acogida, fue rescatado por una patrullera española en
aguas internacionales frente a Mauritania.
Después de que los 372 inmigrantes asiáticos y subsaha-
rianos pasaran una semana sin conseguir permiso para
desembarcar, pudieron ser atendidos en tierra firme gra-
cias a un acuerdo entre España, Mauritania y Guinea.
Entre los inmigrantes asiáticos había indios, paquista-
níes, afganos y ciudadanos de Sri Lanka. Los inmigran-
tes africanos procedían de Costa de Marfil, Liberia, Sie-
rra Leona y Guinea. La mayoría de estas personas han
sido repatriadas a sus países de origen y se negocia el
derecho de asilo político para 35 de ellos.

■ ¿Había en el barco algún inmigrante procedente de La ayuda humanitaria fue fundamental para la supervivencia de
países considerados ricos? ¿Por qué? estos inmigrantes africanos y asiáticos.

189
12 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:31 Página 190

3 Las rutas de las migraciones


3.1. LAS MIGRACIONES SUR-NORTE
La globalización de la economía ha creado enormes dife-
rencias entre los países pobres, generalmente denomina-
dos del Sur, y los países del bienestar o del Norte. Estas
diferencias provocan flujos de migración muy potentes,
desde las áreas de pobreza hacia las de bienestar
económico.
Inicialmente, los países desarrollados permitían y orga-
nizaban esta inmigración. Su economía precisaba mano
de obra barata, que fuera poco conflictiva y realizara
los trabajos menos cualificados.
Actualmente, sin embargo, la intensidad de los flujos mi-
gratorios es tan grande que los países receptores han es-
tablecido cupos de entrada, restricciones y controles Cuando los inmigrantes llegan al país de acogida, deben
rigurosos para evitar la entrada ilegal. A pesar de ello, regularizar su situación tramitando la documentación ne-
muchos siguen desplazándose sin las autorizaciones per- cesaria para conseguir el permiso de residencia, el con-
trato de trabajo, etc.
tinentes, es decir, sin papeles.

3.2. LAS MIGRACIONES ESTE-OESTE


La caída del sistema comunista en la Europa del Este y PAÍSES CON EL MAYOR NÚMERO DE INMIGRANTES
EN 2005
en la antigua Unión Soviética provocó una grave crisis
económica y social en estos países. inmigrantes
% del total
Como consecuencia de este proceso, se desencadenó una país residentes
mundial
(en millones)
fuerte emigración hacia los países del centro y del Oeste
de Europa. También Rusia y Ucrania han recibido nume- Estados Unidos 38,4 20,2
rosos inmigrantes.
Rusia 12,1 6,4
La entrada de muchos países de la Europa del Este en la
Unión Europea ha permitido regularizar, en parte, estos Alemania 10,1 5,3
desplazamientos, aunque no los ha frenado del todo.
Ucrania 6,8 3,6
En general, se trata de población que inicialmente reali-
za trabajos poco cualificados, pero dado que con frecuen- Francia 6,5 3,4
cia poseen un nivel de formación alto, pueden llegar Arabia Saudí 6,4 3,3
a desempeñar actividades para las que están bien prepa-
rados. Canadá 6,1 3,2

India 5,7 3,0


3.3. LAS MIGRACIONES ENTRE PAÍSES
Reino Unido 5,4 2,8
DESARROLLADOS
Este tipo de migraciones suelen realizarlas personas con España 4,8 2,5
un elevado nivel económico y profesional, que se des-
plazan no por necesidad, sino por un cambio de trabajo
1 ¿Por qué crees que Estados Unidos es el des-
o por el traslado de la empresa donde trabajan.
tino preferido de muchos emigrantes?
En España, por ejemplo, este tipo de migración la inte- 2 ¿Cuántos países de la Unión Europea reciben
gran unas 300 000 personas, procedentes sobre todo de
un elevado número de emigrantes? ¿Cuál puede
los países de la Unión Europea y de Estados Unidos. ser la razón?
Suelen ser técnicos, directivos de empresas y jubilados.

190 Unidad 12. Los fenómenos migratorios


12 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:31 Página 191

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS ACTUALES

O C É A N O P A C Í F
I C O

li
*
Chile
e el
i
el e
e i

e e el

C
O

C O
É i e l
A
N

D I
O
A el l

Í N
T
L
Á
N

O
e i i Chile
i T
I C

N
O

A
É
C
*

O
C e il
h
Proyección cartográfica Dymaxion
e li de Fuller. Permite elaborar un mapa
i en que ningún continente se muestra
preponderante sobre los otros ya que el
© I.C.L. punto central está situado en el Ártico.

3.4. LAS PRINCIPALES RUTAS MIGRATORIAS Trabaja con el mapa


Muchos de los desplazamientos que realizan los 1 ¿Cuáles son los principales focos emisores de po-
emigrantes cubren grandes distancias y los itinera- blación inmigrante?
rios migratorios que se siguen son cada vez más 2 ¿A qué regiones del mundo se dirige la emigra-
complejos. ción?
● Desde 1985, aproximadamente, los principales 3 ¿Entre qué zonas se producen movimientos de
países emisores de emigrantes son China, In- trabajadores cualificados?
dia y Pakistán, Filipinas y los países del Sureste
Asiático, México y algunos países de América
Central y del Sur, así como el Magreb y numero-
Sintetiza
sos países del África Subsahariana. 4 Comenta las rutas de las migraciones. ¿Hacia
dónde se dirigen los emigrantes de los países del
● Los países que reciben inmigrantes también Sur? ¿Y los de la Europa del Este? ¿Con qué situa-
son numerosos. Algunos ejercen una atracción ciones se encuentran?
moderada, de tipo regional, como Japón en rela-
5 Explica qué características tienen las migraciones
ción a países asiáticos (Filipinas, Corea del Sur).
que se originan entre países desarrollados. ¿Cómo
Otros, como Australia y los países del Golfo, son es la población que emigra?
el destino preferido para muchos países del Su- 6 ¿Qué significa cuando se dice: es una persona
reste Asiático. sin papeles?
Hay, asimismo, dos zonas que ejercen una inten- 7 Realicen entre todo el curso un debate y expon-
sa y generalizada atracción a nivel mundial: Eu- gan los puntos de vista a favor y en contra del fenó-
ropa Occidental y América del Norte. meno de la inmigración.

191
12 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:31 Página 192

4 Los efectos de las migraciones


4.1. EFECTOS EN LA ECONOMÍA
Y EN LA SOCIEDAD

Las consecuencias económicas


Las migraciones internacionales tienen impor-
tantes efectos económicos, porque una buena
parte de los ahorros que los trabajadores inmi-
grantes consiguen reunir, se transfieren, lo
que en ocasiones supone una fuente de ingre-
sos muy destacada para los países de origen.
Aunque no hay cifras fiables, se calcula que en
2005 el valor de estos flujos internacionales
de dinero procedente de los ahorros de los in-
migrantes ascendía a 230 000 millones de dó-
lares.
Los migrantes también benefician la economía
de los países de destino ya que acostumbran
a ser mano de obra joven y dispuesta a realizar
los trabajos más diversos, lo que revitaliza el El dinero que envían los emigrantes constituye una parte funda-
mental de las divisas de sus países de procedencia.
mercado laboral interno.
Los trabajadores inmigrantes contribuyen tam-
bién con sus impuestos y, a la vez, son un im-
portante colectivo de consumidores, lo que
reactiva la economía del país que los acoge.

Las consecuencias sociales


LA INMIGRACIÓN EN CHILE
En ocasiones, los inmigrantes son personas La inmigración en Chile ha experimentado profundos cam-
bios. De ser un país eminentemente generador de emigran-
con una alta cualificación profesional o aca-
tes, ha pasado a recibir cada vez más ciudadanos extranje-
démica, cuya formación se ha realizado en el ros, aunque estos representan un porcentaje pequeño en la
país de origen: ello beneficia al país receptor y población total del país.
empobrece al país emisor.
Si bien la inmigración no ha sido relevante en términos nu-
Por otro lado, los inmigrantes pueden contri- méricos, sí lo ha sido desde la perspectiva de las contribu-
buir decisivamente a modificar las pautas ciones que ha realizado a Chile en tecnología, moderniza-
demográficas, como ha sucedido en muchos ción y desarrollo en numerosos ámbitos.
países europeos (Suecia, España). Hasta 1982, la mayoría de los inmigrantes eran europeos y
árabes. En la actualidad, residen en Chile alrededor de 258
Los inmigrantes jóvenes acostumbran a tener mil extranjeros (cerca del 1,6% de la población). De ese to-
más hijos que los residentes del país, de mane- tal, alrededor del 67% proviene de países como Perú, Ar-
ra que la inmigración contribuye a que la tasa gentina, Bolivia y Ecuador, lo que significa que la inmigra-
de natalidad aumente. ción tiene un marcado acento regional.

Las consecuencias culturales FUENTE: www.extranjeria.gov.cl

La inmigración permite el contacto con dife- ■ Explica cómo ha cambiado el fenómeno de la migración
rentes culturas y la posibilidad de mezclarlas en Chile desde los últimos años del siglo XX.
con las tradiciones locales. El conjunto de la
sociedad se beneficia de una mayor diversi- ■ ¿De dónde proviene la mayoría de los inmigrantes?
dad cultural.

192 Unidad 12. Los fenómenos migratorios


12 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:31 Página 193

4.2. EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN Diversidad cultural


Tradicionalmente, ha existido una emigración Los distintos pueblos de la Tierra
desde las antiguas colonias hacia los países co- tienen costumbres propias y pe-
lonizadores; así muchos argelinos, tunecinos y culiares maneras de vestir, de
marroquíes han emigrado a Francia porque, relacionarse y también unos há-
además de ser su antigua potencia colonial, el bitos alimentarios característi-
idioma y ciertos lazos culturales facilitaban la cos...
relación. Lo mismo sucedía con el Reino Unido En definitiva, cada civilización
y los países de Pakistán, India y Bangla Desh. posee una cultura, una manera
de ver y de interpretar la vida,
En la actualidad, esta emigración entre las an-
que la hace diferente de otras
tiguas colonias y sus respectivas metrópolis civilizaciones. La escuela es vital
aún es importante. Sin embargo, hoy la infor- para una correcta in-
Todas las culturas son respeta-
mación sobre la posibilidad de encontrar traba- tegración social. Los
bles, pero las personas que
jo o la facilidad para entrar en un país llega a quieran vivir en España, Chile o
alumnos aprenden a
todo el mundo. convivir en la diversi-
en cualquier otro lugar, han de dad al conocer a ni-
Las redes de emigración, legales o no, se apro- respetar las leyes del país de ños y niñas con dife-
vechan de la globalización y del empleo preca- acogida. rentes orígenes.

rio, se diversifican y se dirigen en general des-


de los países pobres a los países ricos.
Por otra parte, hay ciertos países que durante
muchos años han sido emisores de emigrantes
y que hoy se han convertido en países recepto-
res: Chile es un ejemplo de ello.

4.3. MIGRACIONES ILEGALES DE MANO


DE OBRA
Junto a los flujos oficiales y regulados de mi-
grantes, siempre han existido unos flujos no
reconocidos legalmente. El reclutamiento ile-
gal de mano de obra en otros países existe des-
de hace mucho tiempo, pero desde 1990 aproxi-
madamente, se ha registrado un crecimiento
muy notable.
El paso ilegal de trabajadores de un país a otro
es un negocio que resulta muy rentable para
las redes de traficantes: según la ONU, esta ac-
tividad generó 7 500 millones de dólares en En el Reino Unido vive una numerosa población inmigrante proce-
2004. dente de las antiguas colonias, como por ejemplo Pakistán.

Sintetiza
1 ¿Qué consecuencias económicas tienen las migra- 3 ¿Cómo afecta el fenómeno de la globalización a los
ciones en los lugares de origen? ¿Y en los de destino? movimientos migratorios?
2 Explica cómo influye la llegada de inmigrantes en 4 Explica qué son las migraciones ilegales de trabaja-
las características demográficas de un país. dores. ¿Qué problemas suponen?

193
12 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:31 Página 194

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

1. Completa el mapa conceptual


FENÓMENOS MIGRATORIOS

movimientos de población

realizados causados por rutas

...... inmigrantes motivos de Sur


económicos a Norte

según su
...... ......

formación ...... ...... ...... ......

...... ......

......

Sintetiza 2. Factores demográficos


■ ¿Qué son los movimientos migra- Con los datos que tienes a continuación, realiza los
torios? ¿A qué llamamos país re- siguientes cálculos de población:
ceptor? ¿Y país emisor?
Población Nacimientos Defunciones Emigración Inmigración
■ ¿Cuáles son las principales causas
60 418 324 586 705 321 412 200 434 789 340
por las que la población emigra?
■ ¿Cuáles son las grandes rutas de las
migraciones? a) Calcula las tasas de natalidad y mortalidad.

■ ¿Qué efectos tienen los movimien- b) ¿Cuál es el crecimiento natural o vegetativo de la


tos migratorios para la sociedad y población?
la economía de un país? c) ¿Cuál es el saldo migratorio de la población? ¿Es
■ ¿Cómo es la inmigración que llega positivo o negativo?
actualmente a Chile? d) Calcula cuál es el crecimiento real de la población.

194
12 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:31 Página 195

BÁSICAS

3. Las migraciones en la historia

Los movimientos de población


Los movimientos de población se han produci- Las migraciones transoceánicas tuvieron como
do desde la Antigüedad, originados por causas destino fundamental América. Tras el descubri-
políticas, económicas o religiosas. miento del continente, en los siglos XVI y XVII
emigraron mayoritariamente españoles y portu-
Un ejemplo de migración económica es la que
gueses.
protagonizaron los griegos entre los siglos VIII y
VI a.C., cuando dispersaron parte de su pobla- Posteriormente, durante el siglo XIX, millones
ción por la cuenca mediterránea, donde esta- de europeos (irlandeses, ingleses, italianos, es-
blecieron una serie de asentamientos, a los que pañoles) marcharon a América, con el objetivo
denominaron colonias, con una finalidad co- de mejorar sus condiciones de vida.
mercial.
En el interior de Europa, desde comienzos del
Mucho tiempo después, a partir del siglo XVI, siglo XIX, como consecuencia de la industriali-
Europa va a llevar a cabo importantes migracio- zación, asistimos a un importante éxodo rural:
nes, tanto hacia otros continentes (migraciones la población del campo marcha a las ciudades
transoceánicas), como en el interior del propio para encontrar un puesto de trabajo en la na-
continente europeo. ciente industria.

PRINCIPALES CORRIENTES MIGRATORIAS EN LOS ÚLTIMOS 500 AÑOS

O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O E

rcu o o ar r co
O
A

C
É

r co d c r
A

OCÉANO
N O

A A AC ICO
OCÉANO
Ecuador
A T

AC ICO
OCÉANO
L Á

a N ICO r co d a r cor o
a ro o
N
T

rac d r
rc
d
ua
I C

o ac o aa A
uro a 90º O
O

53º O

rac d d a cua *
o ac o a o u d a ad d a o ac ro
o uro a a r
o
* d cu rdo d o ra u a ado a o ar o d o o o

a) ¿Qué son las migraciones transoceánicas? d) ¿Quiénes emigraron y poblaron en gran


¿Por qué reciben este nombre? parte Australia y Nueva Zelanda?
b) ¿Cuándo se produjo el gran auge en la lle- e) Comenta la emigración forzosa de africanos
gada de la población europea a América? a América. ¿Adónde llevaron los esclavos?
c) Comenta cuál es la dirección que siguen f) ¿Qué pasó en algunos lugares con las po-
los flujos de emigración de las poblacio- blaciones aborígenes a la llegada de un
nes no europeas. gran número de inmigrantes?

195
13 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:34 Página 196

Antofagasta

13
LA CIUDAD
Y LO URBANO

Las ciudades son lugares donde se concentra la


población y sus actividades. Las ciudades
Plaza de Armas de Santiago centralizan una serie de funciones urbanas y gran
número de servicios.
A menudo, el lugar donde se sitúa una ciudad
condiciona su forma y sus características
ambientales y culturales. El estudio de la
evolución de la ciudad es lo que nos permite
reconstruir su pasado, comprender su estructura
actual y planificar su futuro.
Hoy las ciudades suelen tener unos límites difíciles
de establecer ya que los edificios y el trazado de
las calles pueden llegar a formar extensas áreas
urbanizadas. La trama construida de una ciudad
permite analizar su morfología y su estructura
interna.
Vista de la ciudad de Santiago
En la actualidad se da un proceso de urbanización
que alcanza el conjunto del planeta de manera que
la población que vive en las ciudades ya es mayor
que la que vive en el campo.

Observa el mapa y realiza las actividades:


➜ Identifica las zonas más iluminadas y, con la
ayuda de un atlas, nombra alguna ciudad.
➜ Considera el caso de América del Norte y de
América del Sur y comenta dónde hay una
mayor concentración urbana.
➜ Compara la densidad de luz de Europa y de
América del Sur y extrae algunas conclusiones.

196
13 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:34 Página 197

E. 1 : 166 000 000


0 1000 2 000 km
O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O

k E m k
k
k
OCÉANO

Nilo
E
O

m
C

S Á H A R A
PACÍFICO
É
A
N
O

OCÉANO
O C É A N O
A

k
T

PACÍFICO
L

Í N D I C O
Á

alas me
h s an li
N

an m rosio
de ascua h
h
T

rch uan ern nde


h
I C
O

* Imagen nocturna del mundo


s iego Territorio Chileno
am re Antártico
h

luces de asentamientos humanos O C É A N O A U S T R A L


llamaradas de gas natural © I.C.L.
*

Una calle de Nueva York, EE. UU. Una calle de Delhi, India

197
13 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 12:03 Página 198

1 Una aproximación a la ciudad


1.1. EL CONCEPTO DE CIUDAD
Para definir el concepto de ciudad existen diversos factores:
● La cantidad de habitantes: a nivel mundial, no existe un
único criterio para decidir qué cantidad de residentes se
necesitan para que una aglomeración se reconozca como
ciudad. Generalmente se clasifica como ciudad toda con-
centración de más de 5 000 habitantes.
● La actividad económica: la población urbana se dedica,
mayoritariamente, a actividades relacionadas con los secto-
res secundario y terciario.
● La forma o morfología urbana: aunque tampoco existen
unos criterios precisos, la realidad urbana se relaciona con
un medio construido y con espacios densamente ocupados.
● El modo de vida: la ciudad es un lugar de encuentro entre En la ciudad se da un estilo de vida abierto que fa-
vorece la creatividad y el desarrollo cultural.
personas y de intercambio de productos y de ideas y es,
pues, un sitio privilegiado para la creatividad y el desarro-
llo cultural. Todo ello genera un estilo de vida urbano.

1.2. LAS FUNCIONES URBANAS


Las funciones urbanas son las actividades que se desarro-
llan en las ciudades. Antes las ciudades tenían una función
principal (militar, política, comercial, industrial, etc.). Con el
tiempo las ciudades han crecido mucho y han diversificado
sus funciones.

Función política
Algunas ciudades deben su prosperidad al hecho de ser capi-
tales de Estado, de Región o de Provincia, ya que ello conce-
de prestigio y centralidad; en la capital tienen generalmente
su sede principal todos los poderes del Estado. Además hay
que considerar que la administración de un país requiere de
muchas personas y edificios, lo que propicia una notable acti-
vidad.

Función comercial y financiera


Hace años, muchas ciudades nacieron y crecieron en cruces
de caminos, donde las personas se encontraban para comprar
y vender. Las ciudades que están bien comunicadas ejercen
una función comercial que se extiende más allá de la propia
ciudad; es lo que se conoce como su área de mercado.
Dado que el intercambio de mercancías conlleva muchas acti-
vidades paralelas (bancos, almacenes, transporte, hoteles,
restaurantes…) y favorece la instalación de talleres e indus- Hoy, en el centro urbano de muchas ciudades se lo-
caliza el comercio tradicional de tiendas pequeñas y
trias, la función comercial ha sido la base de la prosperidad y especializadas. En otras ocasiones, en la periferia
el desarrollo de ciudades como Génova, Hamburgo o Santia- de las ciudades o en espacios rehabilitados, se han
go de Chile. implantado las grandes superficies comerciales.

198 Unidad 13. La ciudad y lo urbano


13 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:34 Página 199

Función industrial
Muchas ciudades deben su origen o, sobre todo, su creci-
miento, a la implantación de industrias. En la ciudad han
encontrado: mano de obra, fácil acceso a las materias primas
y a la distribución de su producción en el mercado.
En las últimas décadas las industrias tradicionales han deja-
do el centro urbano para trasladarse a polígonos industria-
les en las zonas más periféricas de las ciudades, o bien a paí-
ses menos desarrollados.
En el centro de las ciudades continúan localizándose las ofici-
nas y las nuevas empresas relacionadas con los servicios y la
sociedad de la información.

Función cultural-turística
La Serena es una de las ciudades chilenas que po-
Ciertas ciudades deben su existencia y su progreso a deter- see vocación turística. Sus calles, sus casas, sus
minados aspectos de carácter cultural o lúdico: iglesias, sus parques y sus playas ejercen un gran
atractivo entre los turistas.
● Ciudades con una función religiosa, donde acuden los fie-
les para llevar a cabo alguna práctica religiosa. Roma, Be-
narés o La Meca son notables centros de peregrinación.
● Ciudades universitarias albergan numerosos edificios y
actividades vinculadas con el mundo académico y de la in-
vestigación.
● Hay ciudades con una vocación turística, por sus monu-
mentos, playas, zonas de ocio...
● También existen ciudades museo (Venecia), ciudades que
son sedes de festivales musicales (Viña del Mar) u otras
que organizan congresos internacionales (Frankfurt).

Función residencial y convivencial


La función residencial es la que ocupa más superficie de
suelo urbano.
En la ciudad habitan muchas personas y ello favorece la con-
vivencia y hace necesario organizar y gestionar los espacios y Los espacios públicos son los principales lugares
de encuentro, de conocimiento y de diálogo entre
los servicios comunes: trazado de nuevas calles, zonas ver- los ciudadanos y ciudadanas, de manera que son
des, equipamientos, transportes públicos, servicios de agua, muy importantes para la armonía y buen funciona-
luz, alcantarillado... miento de las ciudades.

Sintetiza
1 ¿Qué factores intervienen para definir el concepto de 3 Caracteriza algunas ciudades chilenas de acuerdo con
ciudad? su principal función.
2 ¿Cuáles son las principales funciones que desempeña 4 Los estudiantes de tu Región, ¿deben desplazarse a
una ciudad? ¿Qué funciones se pueden encontrar en la otro lugar para poder llevar a cabo sus estudios universita-
ciudad más grande de tu Región? rios?

199
13 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:34 Página 200

2 El crecimiento urbano
En el proceso de urbanización, que se caracteri- EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
za por el aumento de la población urbana y el creci-
miento de las ciudades, se distinguen básicamente Excepto en algunos períodos de la historia, en general
tres grandes etapas. el proceso de urbanización se caracteriza por el
constante crecimiento de las ciudades, tanto en su
número de habitantes, como en su extensión cons-
2.1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL truida, como, sobre todo, en su decisiva importancia
en el conjunto del territorio, en las actividades econó-
Desde su origen y hasta el siglo XIX, muchas ciuda-
micas y en los estilos de vida.
des europeas fueron pequeños núcleos aislados en
medio de extensos territorios que se relacionaban En los últimos años el proceso de urbanización a nivel
entre sí gracias a una escasa y deficiente red de mundial se ha acelerado tanto que hoy ya son más las
personas que viven en las ciudades que las que viven
transportes. En ellas se concentraba el poder políti-
en el campo. Y en los próximos 25 años casi todo el
co, religioso y, también, las actividades económicas crecimiento de la población del mundo se producirá
artesanales y comerciales. en las áreas urbanas de los países en desarrollo. Vivi-
mos en un mundo urbanizado, un mundo de ciuda-
des grandes... que todavía se hacen más grandes.
2.2. LA CIUDAD INDUSTRIAL
Con la Revolución Industrial, la economía basada en ■ Explica en qué consiste el proceso de urbaniza-
la agricultura deja paso a la industria. Las activida- ción. ¿Sabrías poner algunos ejemplos?
des industriales suponen la construcción de grandes
edificios: las fábricas, donde se localiza la maquina-
ria necesaria para la producción y donde trabajan
los obreros.
Las fábricas transforman totalmente el paisaje. La
llegada masiva de trabajadores desde las zonas ru-
rales buscando un empleo y mejores condiciones de
vida explica el crecimiento de los ensanches, la
construcción de barrios bien diferenciados por cla-
ses sociales y la aparición posterior de barrios peri-
féricos.

2.3. LA CIUDAD POSINDUSTRIAL


A finales del siglo XX, muchas actividades indus-
triales se trasladaron desde el interior de la ciudad Las fábricas eran un elemento esencial del paisaje de la ciudad
industrial, junto con barrios obreros de viviendas humildes.
hacia emplazamientos periféricos, como los polígo-
nos industriales.
Hoy, los lugares que ocupaban las antiguas fábricas
están siendo reconvertidos en centros comerciales y
de ocio, en viviendas de calidad o en oficinas y sedes
de empresas, mientras las personas, las actividades y
los equipamientos ocupan un territorio mucho más
extenso que el de los límites de una sola ciudad; sur-
gen así las áreas o regiones metropolitanas.

En las áreas o regiones metropolitanas de la ciudad posindus-


trial hay autopistas que unen los distintos lugares, servicios y
equipamientos que se localizan de manera más o menos dis-
persa por un territorio cada vez más extenso.

200 Unidad 13. La ciudad y lo urbano


13 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:34 Página 201

POBLACIÓN URBANA EN EL MUNDO

O C É A N O A C I A I C O .
m

Círculo Polar r ico


A

C A A

TA A CA
A A A
C A
O C
OCÉANO
C AT A
ró ico de Cáncer
É A

A A A
OCÉANO A PACÍFICO
N O

A
PACÍFICO
A A cuador
A

AC
A A A A
e l o l ci n tot l
más del A OCÉANO
N

ró ico de Ca ricornio
del al
A T A A
ÍN ICO
I C

del al Is. San F li


y San Am rosio
(Ch.)
Territorio Chileno
menos del
O

Arch. Juan Antártico


Fernández (Ch.) 90º O

A AC A A
53º O
I. Salas y Gómez (Ch.)
á e illone eh
*
I. de Pascua (Ch.)

( royección) O C É A N O A A
Is. Diego
Ramírez (Ch.) * Acuerdo de

2.4. LA JERARQUÍA URBANA


Cuantas más funciones tiene una ciudad más grande es su
área de influencia y más alto su rango en la jerarquía urba- Trabaja con el mapa
na. A escala mundial la jerarquía urbana distingue cuatro ni- 1 Consulta un atlas y di el nombre de
veles básicos: cinco países que destaquen por su porcen-
● Metrópolis globales. Grandes ciudades que reúnen un taje de población urbana.
gran poder decisorio a nivel mundial, tanto político como 2 ¿En qué continente hay más aglomera-
económico. Son sedes de empresas y organismos interna- ciones urbanas?
cionales, como Tokyo, Londres o Nueva York.
● Metrópolis mundiales. Se trata de grandes ciudades con Sintetiza
mucha proyección internacional por ser sedes de importan- 3 ¿Por qué la Revolución Industrial fue
tes empresas de negocios, de bancos y de multinacionales. decisiva para el crecimiento de las ciuda-
París, Amsterdam o Los Ángeles son algunos ejemplos. des?
● Metrópolis nacionales. Acostumbran a ser las capitales 4 ¿Cuáles son los aspectos que caracterizan
de Estado, y por esta misma razón concentran muchas las ciudades posindustriales?
funciones y servicios y encabezan la jerarquía urbana de 5 ¿Cuáles son los niveles de clasificación
cada país. mundial de la jerarquía urbana de ciuda-
● Centros regionales y provinciales. Ciudades de tamaño des?
medio (capitales regionales) y núcleos más pequeños que 6 ¿Qué ciudades, a tu entender, concen-
ejercen una notable influencia en los pueblos de alrededor. tran mayor poder en el mundo? ¿Por qué?

201
13 DOMUS 8 CHILE_FD31 3/12/12 12:03 Página 202

DOSSIER La ciudad como un ecosistema humano


En ocasiones el funcionamiento de una
ciudad se ha comparado con un organis-
mo vivo, que nace, crece y evoluciona. La
ciudad es vista, así, como un ecosistema
al que se introducen una serie de recursos
(alimentos, agua, energía, materias primas, Energía eléctrica. La electricidad se
ELEMENTOS QUE produce en las centrales térmicas,
personas) y del que, a su vez, salen otros nucleares e hidroeléctricas y se distribuye
INTERVIENEN Y SE
productos (residuos, mercancías, perso- por el territorio mediante la red de tendido
GENERAN EN EL
nas). FUNCIONAMIENTO eléctrico. Las ciudades son grandes
DE UNA CIUDAD consumidoras de electricidad.
A pesar de ello, es cierto que las ciudades
son lugares cada vez más artificializados:
es decir, alejados de la dinámica propia de
la naturaleza. Todas las calles están asfal-
tadas e incluso los parques y zonas verdes
están diseñados ex profeso. La contamina-
ción del aire y del agua y la calidad am-
biental en general (ruidos, suciedad, es-
trés, etc.) son problemas crecientes en
muchas ciudades.

En el mundo occidental, la ciudad con-


temporánea es un gran nodo en medio
de un espacio de flujos: es decir, es el
punto central en medio de un territorio
caracterizado por el intercambio cons- Alimentos. Actualmente nos
tante de información y de personas. abastecemos de productos que
llegan del mercado mundial. Las
Así, en la ciudad confluye una densa tra- avanzadas técnicas de
ma de vías de comunicación y de medios conservación de alimentos y la
de transporte que aseguran la entrada y rapidez en su transporte
garantizan el suministro a las
salida de productos y de personas de ciudades de todo tipo de
otras ciudades. productos.

En este sentido, la ciudad es un lugar


privilegiado ya que esta centralidad
ayuda a que aumente la creatividad y a Residuos orgánicos e inorgánicos. La
que existan un gran número de activida- gran cantidad de basura o residuos que
se derivan de las actividades urbanas
des sociales y culturales que son dise-
no pueden, en muchas ocasiones,
ñadas y utilizadas por muchas personas. El color de las etiquetas del reciclarse en los límites del propio
dibujo hace referencia a: municipio y se trasladan a plantas de
Sin embargo, para que todas estas activi-
reciclaje o a
dades y funciones se desarrollen correcta- entrada de recursos
vertederos situados
para el funciona-
mente y de forma constante se requiere fuera de los límites o
miento de una ciudad (in-
disponer de numerosos servicios básicos en la periferia de la
puts)
ciudad. Las aguas
(red eléctrica, agua potable, líneas de te- salida de recursos residuales son
léfonos y telecomunicaciones, recogida de que se derivan del canalizadas hasta la
basura y alcantarillado, transportes, etc.). funcionamiento de una planta depuradora
Todos estos servicios son colectivos y su ciudad (outputs) más cercana.
buen funcionamiento exige una gran co-
ordinación y planificación.

202 Unidad 13. La ciudad y lo urbano


13 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:35 Página 203

Agua. Abastecer de agua corriente a cada Personas. La facilidad de desplazamiento en vehículo propio o bien
domicilio supone tener que garantizar una con el transporte público hace que muchas personas que
red subterránea de tuberías y un caudal trabajan en la ciudad vivan fuera de ella y diariamente
de agua potable suficiente. El consumo de entren y salgan, con los problemas de tráfico,
agua por ciudadano va aumentando, contaminación, pérdida de tiempo y coste económico
mientras que los recursos de agua que esto supone. Además de las personas que trabajan
potable son cada vez más escasos. en la ciudad también llegan a ella visitantes y turistas.

Combustibles. Es necesario Materias primas y productos para producir


contar con bencina y petróleo otras mercancías o servicios. Talleres,
para los vehículos, la industrias, oficinas… precisan de
calefacción... El gas natural se materiales, recambios y todo tipo de
ha implantado mediante tuberías subterráneas. Los productos para realizar su trabajo. Esto
elevados consumos de combustibles y la genera un continuo tránsito de medios de
contaminación atmosférica se podrían evitar en transporte que garanticen su distribución.
parte mediante el uso del transporte público.

Productos. Mediante un diversificado Personas. Además del continuo flujo de


sistema de transportes (marítimo, aéreo, personas que diariamente entran y salen
terrestre) los productos se distribuyen de la ciudad para trabajar, muchas salen
en una amplia área de influencia, de ella para realizar actividades de ocio.
generándose así un continuo tránsito de Los parques naturales, las playas…, se
entrada y salida de mercancías. llenan de urbanitas.

EL URBANISMO Y LA PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD 1 ¿Por qué decimos que la


ciudad es como un ecosis-
El suelo urbano y los edificios de la ciudad son mercancías que se pueden comprar
tema urbano?
y vender. En este comercio intervienen los agentes urbanos: los propietarios del
suelo buscan poder edificar más casas; los promotores inmobiliarios quieren ven- 2 ¿Sabes de dónde proce-
der más viviendas; los propietarios de las viviendas quieren que sus casas se reva- de el agua que se consume
loricen; los empresarios desean facilidades en los accesos a sus fábricas; los ciuda- en tu municipio?
danos piden disponer de infraestructuras y equipamientos.
3 ¿Sabes qué se hace con
La administración pública encargada de la ordenación del territorio es otro de los residuos orgánicos que
los agentes que intervienen en la ciudad. Su función debería ser siempre la de in- se producen en tu localidad?
tentar poner de acuerdo a los agentes urbanos y beneficiar los intereses generales
4 ¿Qué se puede hacer
de los ciudadanos.
para reducir el flujo diario
La función del urbanismo y de los planes urbanísticos es solucionar los proble- de personas que se despla-
mas actuales de la ciudad y plantear su evolución futura. zan fuera de las ciudades?

203
13 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:35 Página 204

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

1. Completa el mapa conceptual

LA CIUDAD

según
concepto realiza
la jerarquía
funciones
urbana

se define según ……

……
cantidad de forma
……
metrópolis
actividad modo de nacionales
…… ……

……

…… industriales …… …… culturales

Sintetiza 2. Analiza y clasifica tu ciudad


■ ¿Qué criterios se utilizan para de- Navega por Internet y busca información de tu ciudad
finir una ciudad? o de cualquier otra ciudad chilena para elaborar un pe-
queño dossier que responda a estas cuestiones. Si pue-
■ ¿Cuáles son las funciones urba- des, ilústralo con alguna imagen:
nas más generalizadas?
a) Nombre, superficie y población. Calcula la densidad
■ ¿Por qué etapas ha pasado el
de habitantes de la ciudad.
crecimiento urbano a lo largo del
tiempo? b) Describe el marco geográfico y su localización.

■ ¿Qué problemas plantean las c) Averigua cuál es el origen histórico de la ciudad.


grandes ciudades? d) Describe las actividades económicas que se realizan
en ella. ¿Qué funciones urbanas desempeña?
■ Investiga cómo está distribuida la
población de Chile. e) Comenta qué problemas tiene tu ciudad.

204
13 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:35 Página 205

BÁSICAS

3. Trabaja con los siguientes antecedentes


ALGUNAS DE LAS CIUDADES CON MÁS ACTIVIDAD EN EL MUNDO

ouston, Yoko a a, saka o el


En las bolsas de Tokyo, Nueva on a ey alifornia , destacan
York, Frankfurt y Londres se por ar n papel f ndamental en
toman la mayor parte de las la in esti aci n y los a ances
decisiones financieras. tecnol icos.

as ci dades de Nueva York, ar s


$
y Londres si en siendo los p ntos
En las ci dades de Londres, ar s, de referencia c lt ral del planeta.
$
Tokyo, ur y a o se
concentra, en ran medida, la
acti idad bancaria. tras ci dades, como o a, erusa n
o La e a, son referencia m ndial por
ser randes centros reli iosos.

En sterda , Nueva York,


Toronto y on on se sit an
as ci dades de ene a, a o
las sedes de las randes compa as
ar s son, entre otras m c as, randes
m ltinacionales.
centros t r sticos a escala m ndial.

a) Haz un listado de las ciudades que se mencionan en este cuadro.


b) Anota junto al nombre el continente en que se encuentra y localízala en el mapa.
c) ¿Qué ciudades se repiten en más de una actividad?

4. El crecimiento de las ciudades POBLACIÓN EN 2008 POBLACIÓN EN 2020


(millones de habitantes) (millones de habitantes)
Utiliza los datos de las estadísticas y reali-
Tokyo 33,2 Tokyo 37,3
za los ejercicios siguientes:
Nueva York 17,8 Bombay 26,0
a) Elabora un mapa donde se localicen São Paulo 17,7 Delhi 25,8
las ciudades más pobladas del mundo Seúl 17,5 Dacca 22,0
en 2008. Ciudad de México 17,4 Ciudad de México 21,8
Osaka 16,4 São Paulo 21,6
b) Sitúa en otro mapa las ciudades que
Manila 14,7 Lagos 21,5
estarán más pobladas en 2020.
Bombay 14,3 Yakarta 20,8
c) Comenta los cambios que observas Yakarta 14,2 Nueva York 20,4
entre ambos mapas: Lagos 13,4 Karachi 18,9
– ¿Aparecen las mismas ciudades en Calcuta 12,7 Calcuta 18,5
los dos mapas? Delhi 12,3 Buenos Aires 15,4
– ¿Algunas ciudades cambian de po- El Cairo 12,2 El Cairo 14,0
sición en el rango de ciudades? Los Ángeles 11,8 Manila 13,4
– ¿Aumenta el número de habitantes Buenos Aires 11,2 Los Ángeles 13,2
de estas ciudades? Río de Janeiro 10,8 Río de Janeiro 13,2

205
14 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:38 Página 206

14
NATURALEZA Y
SOCIEDAD
A partir de la Revolución Industrial y, sobre todo,
después de la Segunda Guerra Mundial, el
El medio natural en que vive esta impacto humano sobre el planeta se ha acelerado
familia es su fuente de recursos. e intensificado muchísimo.
El crecimiento del consumo, la expansión de las
ciudades y de la industria, la aplicación de
técnicas en la agricultura, el desarrollo de las
comunicaciones, etc., han modificado
intensamente el medioambiente y han provocado
un impacto que pone en peligro la conservación
de la naturaleza.
La falta de equilibrio en las relaciones entre
naturaleza y sociedad hace que, a veces, se
produzcan situaciones insostenibles y de crisis
ambiental.
Los graves impactos ambientales que han
La actividad agrícola puede incluir procesos originado estas actuaciones han desarrollado la
industriales para el mayor aprovechamiento conciencia ecológica en la opinión pública y han
de los recursos naturales. llevado a plantear políticas de desarrollo
sustentable.
Esto significa favorecer una gestión de los
recursos que permita aprovecharlos y, al mismo
tiempo, evitar su destrucción.

➜ ¿En qué fotografías de estas dos páginas se re-


presentan impactos ambientales?
➜ ¿Recuerdas cuáles son los recursos naturales
que no son renovables? Cita algunos ejemplos.
➜ ¿Qué crees que se quiere decir cuando se habla
de "gestión de los recursos"? ¿Sabrías comentar
Mediante los aerogeneradores se obtiene ener-
gía eléctrica aprovechando la energía del viento. algún ejemplo?

206
14 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:38 Página 207

En el agua, el aire y la vegetación se producen


impactos ambientales, es decir, se deterioran
y empobrecen los recursos naturales. ¿Sabes
qué grave impacto ambiental está afectando a
los hielos de las zonas polares?

La producción de todo tipo de residuos es una


característica de los países desarrollados.

A diario tenemos noticia de sucesos relacionados


con los terremotos y las inundaciones, que son
riesgos naturales, y con la contaminación, resulta-
do de la acción humana. ¿Por qué las catástrofes
naturales tienen mayores consecuencias en los
países pobres que en los países desarrollados?

207
14 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:38 Página 208

1 Las relaciones entre naturaleza y sociedad


1.1. LA RELACIÓN ENTRE NATURALEZA Y SOCIEDAD
HA CAMBIADO CON EL PASO DEL TIEMPO
En cada período histórico, los grupos humanos han aprove-
chado los recursos naturales disponibles, según sus conoci-
mientos, sus intereses y su tecnología.
En la sociedad en que vivimos, las formas de aprovechamien-
to y explotación de los recursos naturales han ido transfor-
mándose. Podemos establecer tres tipos de relaciones entre
naturaleza y sociedad:

Dependencia de la naturaleza
Actividad industrial.
Hasta bien entrado el siglo XIX y, en muchos casos, ya en el
siglo XX, la población vivía básicamente de la agricultura y
de la ganadería. La tecnología era muy limitada, pues se ma-
nejaban utensilios que necesitaban la fuerza física de las per-
sonas y de los animales para su funcionamiento; por lo tan-
to, la producción no era muy abundante.
Ciertos recursos minerales, como el hierro, el cobre, el esta-
ño y la plata, se obtenían también en cantidades muy escasas
y se extraían con grandes dificultades.
En consecuencia, las personas que vivían en estas condicio-
nes mantenían una relación muy estrecha con la naturaleza y
sentían que dependían casi por completo de ella.
Contaminación en el paisaje moderno.
La naturaleza como fuente inagotable de riqueza
A partir de la Revolución Industrial, el uso de fuentes de
energía como el carbón y, más adelante, el petróleo, posibili-
tó la aparición de máquinas cada vez más eficaces y poten-
tes, que permitieron obtener todo tipo de recursos con facili-
dad y rapidez y facilitaron el trabajo humano.
Los países que contaron con esta tecnología pudieron apro-
piarse de muchos recursos y, con ello, consiguieron un gran
desarrollo económico. La facilidad para obtener recursos y
transformarlos en numerosos productos hizo que la naturale-
za se considerara una fuente inagotable de riqueza.

El crecimiento no sustentable. Los recursos naturales


no son inagotables Actividad agrícola.

Desde hace algunas décadas, los científicos han advertido 1 Entre naturaleza y sociedad se estable-
que el ritmo de explotación de los recursos naturales no es cen diferentes relaciones. Asocia cada una
sustentable, porque ni la Tierra ni sus recursos son infinitos. de estas fotografías con el tipo de relación
Además, las transformaciones a las que sometemos esos re- que le corresponda. Explica en qué te has
cursos para obtener energía, alimentos u otros productos basado para establecer dicha asociación.
causan un impacto sobre la naturaleza y sobre los propios se- 2 Señala qué repercusión tuvo la Revolu-
res humanos que puede hacer peligrar nuestra supervivencia ción Industrial en el medio natural.
en el planeta.

208 Unidad 14. Naturaleza y sociedad


14 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:38 Página 209

1.2. LA CONCIENCIA ECOLÓGICA


Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE
El enorme consumo de recursos naturales
que realizan los países más desarrollados
se ha demostrado insostenible por:
● La sobreexplotación de los recur-
sos. Ha llegado un momento en que los
recursos se explotan y se consumen a
un ritmo muy superior al que la natura-
leza es capaz de reponer y reciclar. Esta
sobreexplotación degrada y empobrece
el medioambiente.
Actualmente, existe una creciente preocu-
pación por el posible agotamiento de algu- El ritmo de explotación del petróleo es mucho más rápido que el de reno-
vación, por ello se identifica como el ejemplo más claro de recurso no re-
nos recursos como, por ejemplo, el petró-
novable.
leo y el agua potable.
La contaminación del medioambien-
RECURSOS

RENOVABLES Y NO RENOVABLES
te. La obtención masiva de recursos, su
transformación industrial y el consumo La naturaleza ofrece una gran variedad de bienes que son nece-
de ciertos productos precisan gastar sarios para satisfacer las necesidades de las sociedades humanas,
mucha energía y suponen la acumula- de ahí que se les denomine recursos.
ción de gran cantidad de residuos en el En la naturaleza existen recursos de tipo energético que casi pue-
aire, la tierra y las aguas. den considerarse inagotables, como el sol, el viento y el agua del
mar; son los llamados recursos renovables. Estos no pueden ser
Esta acumulación provoca la contamina- sobreexplotados porque su regeneración es casi inmediata.
ción ambiental o alteración del medio na-
En cambio, existen otros recursos básicos, como el agua, la tierra
tural a través de elementos extraños a él. y la vegetación que, aunque también son renovables, han sufri-
A medida que los científicos, los políticos do una sobreexplotación. Esto significa que se supera la capaci-
y los ciudadanos y ciudadanas toman con- dad de carga del recurso, es decir, su capacidad de renovación.
ciencia de las graves consecuencias de las El caso más claro de sobreexplotación es el que se produce con
actuaciones humanas, se desarrolla una los minerales y combustibles fósiles, como el petróleo, que tarda
conciencia ecológica, es decir, una acti- millones de años en formarse y, en cambio, es consumido en po-
cos minutos; por esto se considera un recurso no renovable.
tud positiva hacia la explotación adecuada
de los recursos, y una cultura del de- ■ Explica por qué se dice que el sol y el viento son fuentes de
sarrollo sustentable. energía renovable.
Con estas actitudes se espera garantizar ■ ¿Qué significa "capacidad de carga de un recurso"?
los recursos necesarios para que las gene- ■ ¿Por qué el petróleo es un recurso no renovable? Señala al-
raciones futuras puedan vivir en unas con- gún otro recurso con esta misma característica.
diciones óptimas.

Sintetiza
1 ¿Es la naturaleza una fuente inagotable de recursos? 3 Tener conciencia ecológica significa observar una acti-
Fundamenta tu respuesta. tud positiva hacia una explotación adecuada de los recur-
2 ¿Por qué se habla en la actualidad de desarrollo sus- sos naturales. Esto conlleva la necesidad de promover po-
tentable? Explica en qué consiste y qué se pretende con- líticas de protección medioambiental.
seguir. – Cita algunos ejemplos de conciencia ecológica.

209
14 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:38 Página 210

2 Desigualdad en el desarrollo de los países


2.1. DESIGUALDADES ECONÓMICAS ENTRE
PAÍSES
La localización de los recursos naturales explica,
en parte, la distribución de la población en el mundo.
Como los recursos naturales (agua, bosques, tierra
fértil, minerales…) no están repartidos por igual en el
planeta, las personas tienden a concentrarse en los
lugares donde aquellos son más abundantes.
Pero no basta con disponer de un recurso para po-
der disfrutar de él. Es necesario tener la tecnolo-
gía adecuada y los recursos económicos suficientes
para poder explotarlo; además, se requiere el con-
trol del poder político.
De ahí que las desigualdades económicas que se
dan entre los países del mundo estén muy relacio-
nadas con su capacidad tecnológica y económica.

Los países pobres y la imposibilidad de explotar


los recursos naturales
La disponibilidad de agua es cada vez menor en el planeta, lo
No debe identificarse el concepto de país pobre con
que provoca graves problemas de escasez y conflictos entre
la idea de país que no dispone de recursos natura- las comunidades.
les. En muchas ocasiones ocurre todo lo contrario.
Lo que sucede es que muchos países no tienen los
recursos económicos y técnicos para explotar de
forma eficaz los recursos naturales que poseen. DETERIORO DEL AGUA: UN PROBLEMA GLOBAL
Puede servir de ejemplo el caso del agua. Algunos El deterioro de los recursos hídricos del planeta es
grupos humanos viven a escasa distancia de ríos cau- una realidad: la sobreexplotación de ríos y acuíferos
dalosos, pero no disponen de los medios necesarios provoca la pérdida de ecosistemas y también graves
para canalizar una parte del agua y desviarla hasta conflictos entre estados. Estos son algunos ejemplos:
su poblado. Mujeres y niños realizan largos desplaza- • En el golfo de Bengala las talas indiscriminadas,
mientos diarios para obtener el agua que necesitan. las inundaciones y la sobreexplotación alteran el
ecosistema del río Ganges.
Los países ricos controlan la mayor parte
• Estados Unidos acusa a México de contaminar el
de los recursos del planeta
río Grande, perjudicando a los agricultores de Te-
Las grandes empresas de los países más poderosos xas. Los mexicanos, por su parte, denuncian la ex-
siempre han explotado los recursos de los países plotación abusiva del río Colorado, con presas y
con escaso desarrollo económico. canales que agotan el caudal final del río.

Actualmente, el poder de las empresas multinacio- • En Senegal, la intención del gobierno de derivar
aguas del río Senegal con fines agrícolas es recha-
nales es muy grande, pues controlan la explotación
zada por Mauritania, y el problema también afecta
de los recursos de cualquier lugar del mundo. Dos a Mali.
buenos ejemplos de ello son la extracción de la bau-
xita, y el cultivo y comercio del plátano. • Problemas entre Chile y Bolivia por el río Silala.

Así, muchos países que tienen bauxita no son los ■ ¿Consideras que el problema del agua afecta al
que fabrican su principal derivado, el aluminio. Las mundo entero?
grandes empresas productoras de aluminio están en ■ Infórmate y cita algún otro ejemplo de conflicto
los países desarrollados, desde donde controlan los entre países por el control del agua.
precios y los procesos de extracción de la bauxita.

210 Unidad 14. Naturaleza y sociedad


14 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:38 Página 211

ÁREAS DOMINANTES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

1 Identifica las áreas domi-


nantes en el nuevo modelo
C A A r o
de globalización.
A ere A
etroit
o c
inne oli Toronto on re 2 ¿Cuál crees que puede ser
e ttle r n rt
n Chic o
o ton r
e n
el papel del resto de países del
ilán A
r nci co
o n ele
itt r h
e or C A e l To o mundo?
ll
o ton
C A
o

in r

A ro o oh nne r o
Territorio Chileno o lo
Antártico Arc u
90º O er de CA
53º O
e
A CA A

*
de cu

e o
*"Acuerdo de 1998" re

du r u er ce ro de e ede oc e de e de ercer
dec eco c e e c de rro do r de e re u do or e ur
de rro o r c

2.2. CAUSAS DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES


Y ECONÓMICAS
Una característica del mundo actual son las grandes des-
igualdades entre las distintas regiones. Unas, como Estados
Unidos, la Unión Europea y Japón, están formadas por paí-
ses ricos, que poseen las tecnologías más avanzadas y domi-
nan la economía mundial.
Otras regiones, por el contrario, viven en condiciones de po-
breza: carecen de agua potable, sanidad, electricidad, etc. En
términos generales se puede afirmar que la mayor parte de
El país más pobre de América es Haití, azotado por
la población mundial vive en condiciones de pobreza. un terremoto a principios de 2010.
Las causas o razones de la existencia de países pobres y paí-
ses ricos son muchas y complejas. Con todo, la mayoría de
los estudios atribuyen la existencia de países subdesarrolla- Razona
dos a tres causas principales:
1 ¿Por qué las grandes empresas de los
● La descolonización. Gran parte de los países pobres son países más poderosos explotan los recursos
antiguas colonias europeas y han sufrido las consecuencias de los países pobres?
de la descolonización. Pensemos que, durante muchos
2 ¿Cómo podría solucionarse el problema
años, estos países colonizados sirvieron a los intereses de
del agua en los países menos desarrollados?
la metrópoli y no se desarrollaron.

Sintetiza
● Los desequilibrios demográficos. Los países con mayor
crecimiento demográfico del mundo son los menos desarro-
llados. La alta natalidad y la disminución de la mortalidad 3 ¿Qué dos factores permiten explicar las
infantil generan altos niveles de crecimiento de la población. desigualdades económicas entre países?
● La globalización. La globalización económica ha provoca- 4 ¿Por qué decimos que el disfrute de los
do mayores diferencias entre los países pobres y los países recursos del planeta es desigual entre los
ricos, perjudicando más a los menos desarrollados. países pobres y los países ricos?

211
14 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:38 Página 212

3 Los impactos ambientales: el agua


3.1. LA SOBREEXPLOTACIÓN Y CONTAMINACIÓN
DE LOS RECURSOS NATURALES
La enorme presión que el ser humano ejerce sobre
el medio natural provoca el deterioro y empobreci-
miento de los recursos naturales, lo que se conoce
como impactos ambientales.
Los impactos ambientales más graves son conse-
cuencia, por un lado, de la sobreexplotación de
los recursos naturales y, por otro, de la contamina-
ción ambiental, producida por la acumulación de
residuos y vertidos incontrolados.

3.2. LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS Río Loa: el único río del desierto chileno que llega al mar.
RECURSOS HÍDRICOS
Para estudiar la sobreexplotación de los recur-
sos hídricos, tanto del agua superficial como del
agua subterránea, hay que tener en cuenta que:
● El consumo de agua en el mundo se ha multipli-
cado por cuatro en los últimos cincuenta años.
● El 80% del agua se precisa para la agricultura.
● El consumo humano supone tan solo un pequeño
porcentaje, pero debe ser agua potable.
El desarrollo tecnológico ha permitido que podamos
disponer de agua para sus diferentes usos; pero, si
se hacen obras hidráulicas sin tener en cuenta su im-
pacto ambiental, pueden originarse graves conse-
cuencias para el medioambiente y para la sociedad. Desembocadura del Biobío: las aguas de los ríos abastecen de
alimento a la flora y fauna marinas.
Impactos sobre el agua superficial y subterránea
Para abastecer de agua lugares donde esta es esca-
sa, se desvía el curso natural de los ríos mediante
la construcción de canales. Pero si un río no tie-
ne suficiente caudal en su desembocadura, perjudi-
ca gravemente no solo el área cercana al río, sino
también la costa, ya que el agua del curso fluvial
aporta los materiales y los nutrientes necesarios pa-
ra abastecer de alimento a la flora y fauna marinas.
Por otra parte, la sobreexplotación de las aguas sub-
terráneas, es decir, la extracción de mayor número
de litros de la que los acuíferos pueden renovar, fa-
cilita que el agua del mar penetre en el subsuelo,
mezclándose con el agua dulce y provocando de este
modo la salinización de los pozos. Como consecuen-
La construcción de canales para el riego es indispensable para
cia, la sobreexplotación de las aguas subterráneas el abastecimiento de agua en las zonas donde es escasa, pero
provoca la desertización. también perjudica a las zonas costeras.

212 Unidad 14. Naturaleza y sociedad


14 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:38 Página 213

3.3. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DULCE © I.C.L.

El agua está contaminada o no es potable cuando


contiene una cantidad de residuos tóxicos suficiente
como para poner en peligro el organismo humano,
provocándole alguna enfermedad o incluso la muerte. 37,7 228,8

En el mundo mueren diariamente 25 000 personas


a causa de las deficientes condiciones higiénicas del 314
406,2

agua que beben. 49,4

La contaminación del agua puede tener diferentes


orígenes: 1100

● Humano: aguas procedentes de actividades co-


1 Compara los datos de los distintos continentes y
mo el aseo personal, la limpieza del hogar, etc.
explica las causas de las diferencias.
● Agrícola y ganadero: aguas contaminadas por
los abonos y las deposiciones y purines de los
animales de las granjas.
POBLACIÓN DEL MUNDO QUE TIENE ACCESO
Los residuos humanos y de origen animal, al AL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE (2005)
mezclarse con el agua, originan las aguas resi-
duales o fecales. rural urbana total
región
(%) (%) (%)
● Industrial: aguas alteradas por residuos de dife-
África 50 85 62,6
rente origen, como los residuos metálicos pesa-
dos (mercurio, cianuro, etc.). América Latina 69 96 89,5

América del Norte 100 100 100


3.4. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DEL MAR
Asia 74 94 81,6
La contaminación de mares y océanos es igualmen-
te peligrosa y sus consecuencias ecológicas pueden Europa 88 100 96,9
ser muy graves.
Oceanía 53 99 86,1
En ocasiones se sigue realizando el vertido incon-
trolado de residuos urbanos en las aguas marinas, 1 Averigua los porcentajes rural y urbano de Chile.
que se están convirtiendo en un gran vertedero.
Asimismo, los plásticos, los detergentes, los meta-
les pesados y el petróleo procedentes de la indus- Razona
tria también van a parar al mar.
1 Busca posibles soluciones para resolver la contami-
Para solucionar estos problemas se construyen plan- nación del agua procedente de los usos humano, agrí-
tas depuradoras, que eliminan los elementos conta- cola y ganadero, e industrial.
minantes de las aguas que se vierten en el mar.
El mar Mediterráneo, como todos los mares cerra-
dos, es uno de los que tiene mayores niveles de con-
Sintetiza
taminación en sus aguas. 2 Define qué se entiende por impacto ambiental.

Las principales causas de la contaminación del mar 3 ¿Qué problemas puede plantear la sobreexplota-
ción de los recursos hídricos?
Mediterráneo son:
4 ¿Qué son las aguas residuales o fecales? ¿Con qué
● La navegación comercial.
tipo de impacto ambiental las relacionas?
● La contaminación urbana, industrial y agraria.
5 ¿Sabes explicar por qué los mares cerrados presen-
● Los efectos del turismo, muy intenso en verano. tan mayores niveles de contaminación?

213
14 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:38 Página 214

4 Impactos ambientales: el aire y la vegetación


4.1. LA CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA
LA LLUVIA ÁCIDA
El modelo económico y energético ac-
e convie e en luvi cid
tual, basado en un elevado consumo de E cido sul ico o i s de
combustibles fósiles y en una fabricación cido ní ico disuel s en u de lluvi o nieve
masiva de productos, genera residuos que,
cuando se vierten en la atmósfera, origi-
nan la contaminación atmosférica. en les
ene ic s ic s om
La acumulación de contaminantes en la at- de si os
mósfera está produciendo diversos efectos cidos o e o
l su e icie
perjudiciales sobre el medioambiente:
cidi ic ci n
● La lluvia ácida, que afecta negativa- de l os
mente a la vegetación. Emisiones
de vehículos
● La reducción de la capa de ozono,
que es la que protege a los seres vivos
de los efectos de los rayos ultravioletas.
● El efecto invernadero, que origina un
cambio climático en el planeta. Este
cambio se caracteriza por: el aumento de
la temperatura media terrestre; la altera-
ción de los vientos y las precipitaciones;
y la fusión de los hielos polares que ele- EL EFECTO INVERNADERO – CALENTAMIENTO GLOBAL
va el nivel del mar, con el consiguiente L lrededor de n
peligro para la vida en las costas. de la radiación infrarro a
se ierde en el es acio
Para evitar el aumento del efecto inver-
CALOR
nadero es necesario reducir las emisio- EXCESO ATR
DE DIÓ APADO P
XIDO O
DE C R EL
nes de gases contaminantes proceden- ARB
ONO
tes de la industria, los transportes y los La s erficie La ierra
ióxido de la ierra
sistemas de calefacción. de carbono irradia calor
absorbe Los oc anos
alor la radiación se calien an
roceden e ra os infrarro os
a ra ado solar calor el a a se
los a iones de el a
or el exceso
4.2. LA DEFORESTACIÓN de dióxido a la a ósfera e a ora el
a or se s a
de carbono a la ra a
Los árboles juegan un papel medioambien- de calor
tal muy importante: consumen dióxido de
Bosques
carbono y liberan oxígeno en el aire, fijan talados
los suelos y mantienen su fertilidad, alma- Las fábricas liberan
dióxido de carbono
cenan agua, y colaboran en la regulación
del clima y las lluvias. Los barcos e an e róleo
o ros co b s ibles fósiles
Cuando una explotación de los recursos
forestales está bien gestionada y permite 1 Observa atentamente la ilustración y describe en qué consiste
recuperar la masa de árboles talados, no la lluvia ácida. ¿Qué la provoca? ¿Cuáles son sus principales con-
tiene por qué originar deforestación. secuencias?
Sin embargo, grandes extensiones de sel- 2 Explica detalladamente cuál es el proceso de formación del
vas han desaparecido para ganar tierras efecto invernadero.
que se dedican a la agricultura y la gana- 3 ¿Cuál es el gas más importante que genera este efecto nocivo?
dería.

214 Unidad 14. Naturaleza y sociedad


14 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:38 Página 215

Las causas de la deforestación


Los motivos por los que desaparecen los EFECTOS DE LA DEFORESTACIÓN
bosques son muy diversos. Entre ellos po-
demos destacar: El suelo eleva el lecho
de los ríos provocando
● La existencia de intereses económicos, inundaciones
que buscan beneficios inmediatos sin
tener en cuenta las consecuencias me-
dioambientales.
● El consumo excesivo de madera de Los sedimentos
los países ricos, que ocasiona la sobre- se depositan
formando nuevas
explotación de los bosques. La tala de árboles provoca islas en los estuarios
la pérdida de suelo que y disminuye la pesca
● El aumento de la población, el des- es arrastrado por
conocimiento y la extrema pobreza las pendientes

de numerosos países provocan la des- La tierra ocupa los pantanos,


aparición de sus bosques para atender se reduce la vida de las presas
las necesidades de sus habitantes.
● Las actividades humanas, propias
de la sociedad industrial, que origi-
nan el abandono de tierras agrícolas y
Sabías que...
bosques, con el consiguiente riesgo de – El bosque chileno cubre más de 15 millones de hectáreas:
incendios, y la lluvia ácida, que hace 13,4 millones corresponden a bosque nativo y 2,1 a planta-
desaparecer zonas de bosque como ocu- ciones de pino radiata.
rre en el Norte de Europa.
– En los últimos 10 años se ha registrado un promedio anual
Las consecuencias de la deforestación de 5.241 incendios forestales en verano, con una superficie
siniestrada por temporada de 51.026 hectáreas.
La deforestación desencadena consecuen- De ellas, el 21,2%, un total de 10.817,5 hectáreas, corres-
cias ambientales graves: pondieron a bosque nativo.
● Los corrimientos de tierra y las inun- – El 100% de estos incendios son
daciones, por la falta de suelo al no provocados por las personas, prin-
existir la vegetación. cipalmente por su descuido o im-
● La pérdida de la biodiversidad, ya prudencia, aunque hay algunas
que con la tala del bosque pueden des- excepciones, donde este tipo de
acciones es intencional.
aparecer numerosas especies vegetales
y animales.
● El incremento del efecto invernade-
ro, pues la ausencia de masas foresta-
les favorece el aumento del dióxido de
carbono en la atmósfera. Sintetiza
Posibles soluciones a la deforestación 1 ¿Cuáles son las causas de la contaminación atmosférica?
Las soluciones a la deforestación pueden 2 Cita los principales efectos perjudiciales que sufre la atmósfera
ser la reforestación o repoblamiento de a consecuencia de la acumulación de contaminantes en ella.
un terreno con plantas forestales, y la li- 3 Explica cuáles son las características más destacadas del cambio
mitación de las tierras de cultivo. climático.
Para ello se precisan inversiones y políti- 4 ¿Qué consecuencias tiene la deforestación? Por el contrario,
cas que favorezcan una explotación equi- ¿qué ocurre cuando un suelo está protegido por la vegetación o
librada de los bosques. por los bosques que crecen en él?

215
14 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:38 Página 216

5 Gestión de residuos y desarrollo sustentable


5.1. LAS BASES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
El desarrollo sustentable propone una economía que
pueda satisfacer las necesidades básicas de la población
de hoy sin comprometer el medioambiente del futuro.
Los recursos naturales son limitados, por eso, hay que
utilizarlos de forma racional y evitar su sobreexplota-
ción. De esta manera garantizaremos a las generaciones
futuras los recursos necesarios.
Un ejemplo de desarrollo sustentable puede ser la buena
gestión de los residuos.

5.2. LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS


Las causas del problema de los residuos Vertedero.

La sociedad industrial transforma fácilmente las materias


primas en productos pero estos, sin embargo, se reciclan
muy lentamente. RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS

Cada vez más, consumimos productos elaborados que es- PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
tán contenidos en envases de usar y tirar, de forma que
CONSU O CONSU O CONSU O CONSU O
originamos una gran cantidad de residuos que no son fá- O AR S CO RCIO S R ICIOS INDUSTRIA
cilmente biodegradables y que pueden volverse a utili-
zar, como vidrio, aluminio, plástico, etc. RESI OS S LI OS
Si mezclamos los diferentes tipos de residuos en el cubo
de la basura se hace muy difícil que luego puedan ser re-
ciclados, es decir, que se puedan volver a utilizar. Si se NO
RECICLABLES RECICLABLES

deja en un vertedero, una bolsa de plástico necesita más


+

33 cl

cl
+
33 cl 33 cl
33 –

de 100 años para descomponerse.

La gestión sustentable de los residuos


CARTÓN
Los contenedores de diferentes colores para cada tipo de PL STICO IDRIO
basura, las depuradoras de agua y las incineradoras de
basuras, entre otros elementos, forman parte del comple- R CUP RACIÓN RT D ROS AL AC NA
SP CIAL
jo sistema que se ha creado para tratar de controlar el
problema de los residuos urbanos y evitar así que su acu-
mulación suponga un peligro ambiental para la sociedad.
Actualmente, se organizan iniciativas para conseguir que INDUSTRIAS CONTROLADOS INDUSTRIAS
los consumidores tomemos conciencia de la necesidad de SP CIALI ADAS SP CIALI ADAS

no generar tantos residuos, moderando el consumo de CIERTO


embalajes, reutilizando productos que antes tirábamos y, PELIGRO PELIGRO O

en conjunto, participando activamente en las políticas


ambientales de nuestro entorno.
1 A partir del esquema, explica con detalle có-
La gestión sustentable de los residuos implica conse- mo funciona el sistema de recogida selectiva de
guir generar los mínimos residuos posibles y llevar a ca- residuos.
bo una recogida selectiva para facilitar su reciclaje. Así 2 Averigua si en Chile existe algún sistema de
se evita su acumulación, lo que supone una ventaja ecoló- recolección de residuos.
gica y un ahorro importante.

216 Unidad 14. Naturaleza y sociedad


14 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:38 Página 217

INVESTIGA... La política ambiental a escala internacional


A menudo parece que las decisiones que se toman en
política ambiental a nivel internacional quedan lejos de
nuestros intereses y de nuestra influencia. Pero como
ciudadanos y ciudadanas que somos, la política ambiental
nos incumbe y nos afecta.
La primera conferencia que se llevó a cabo para tratar
los problemas del medioambiente se realizó en Estocol-
mo (Suecia) en 1972. Desde entonces, se han celebrado
otros encuentros, como la Cumbre de la Tierra de
1992, que se realizó en Río de Janeiro (Brasil) y en la
que participaron 178 países.
Los resultados de esta cumbre fueron recogidos en el docu-
mento Agenda 21, cuyo número indica que todos los objeti-
vos propuestos se deberían conseguir dentro del siglo XXI.
Las medidas propuestas en dicha cumbre pretenden que
para poder satisfacer las necesidades actuales no se com-
prometa el bienestar de las generaciones futuras. Esto
significa encontrar un equilibrio entre desarrollo econó-
mico y gestión ambiental.
Por todo ello es necesario proteger el entorno, realizar La producción de re-
siduos parece difícil
una buena gestión de los residuos, y controlar rigurosa- de frenar, por eso es
mente la contaminación para reducirla a niveles que no tan importante su re-
supongan un peligro. ciclaje.

Posteriormente se han realizado otras conferencias como


la de Kyoto (Japón) en 1997, para analizar el cambio
climático, Buenos Aires (Argentina) en 1998, La Ha-
ya (Países Bajos) en 2000, Montreal (Canadá) en
2005 y Copenhague (Dinamarca) en 2009. En todas
hubo una falta de acuerdo entre los países desarrollados,
que, presionados por las grandes empresas, ponen trabas
a las restricciones, que supondrían más costos de pro-
ducción. Tampoco hay acuerdo entre los países pobres,
que ven peligrar su desarrollo económico por medidas
para proteger el medioambiente.

1 ¿Qué acuerdos se alcanzaron en la Cumbre de la Tierra Países desarrollados y que contaminan mucho, como Es-
de 1992? tados Unidos o Japón, no quisieron adherirse a los Acuer-
2 ¿Cuál es tu opinión acerca de este tipo de conferen- dos Internacionales de Kyoto. En la foto, atasco circulato-
rio en Nueva York (Estados Unidos).
cias?

Sintetiza
1 ¿Qué es el desarrollo sustentable? ¿Cómo podemos 3 ¿Qué se puede hacer con los vertidos urbanos?
contribuir a hacerlo realidad? 4 Explica brevemente en qué consiste la gestión susten-
2 ¿Qué problemas generan los residuos? table de los recursos. Pon ejemplos.

217
14 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:38 Página 218

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

1. Completa el mapa conceptual

LOS IMPACTOS AMBIENTALES

ORIGINADOS POR

la sobreexplotación ......

afecta a afecta a

...... recursos vegetación ...... atmósfera


...... forestales

ocasiona provoca origina produce

- alteración ...... - reducción de lluvia ...... ......


cursos fluviales la potabilidad ácida ...... ......
- ...... ...... - suciedad del mar

necesidad de cambio

...... ...... ...... ......

Sintetiza 2. Reciclamos el vidrio


■ ¿Qué consecuencias tiene el consumo de recur- a) Busquen un eslogan para una campa-
sos naturales por los países desarrollados? ña de reciclaje de vidrio sabiendo que:
■ ¿Con qué se relacionan las desigualdades eco- – 3 000 botellas de vidrio recicladas su-
nómicas que hay entre los países? ponen el ahorro de una tonelada de
■ ¿Cuál es la principal causa de los impactos am- materia prima.
bientales?
– Al reciclar el vidrio reducimos el volu-
■ ¿Qué efectos perjudiciales produce la acumula- a) men de residuos.
ción de contaminantes en la atmósfera? b)
– Con la energía ahorrada al reciclar una
■ ¿Qué impacto ambiental grave sufre la vegeta- c) botella, se podría mantener encendida
ción? ¿Cuáles son sus consecuencias?
una ampolleta de 100 vatios durante
■ ¿Qué propone el desarrollo sustentable? cuatro horas.

218
14 DOMUS 8 CHILE_FD31 29/11/12 12:38 Página 219

BÁSICAS
3. El cambio climático
Lee el texto y contesta las preguntas:

El planeta experimentará en el siglo XXI un calentamiento de entre 1,8 y 4 gra-


dos, el nivel del mar ascenderá unos 58 centímetros y aumentarán las sequías y
las olas de calor. Son algunas de las cifras del cuarto informe (2007) elaborado
por el Panel Internacional para el Cambio Climático, el grupo de medio millar
de expertos que se reunieron en París para evaluar las consecuencias de este
fenómeno.
El organismo, creado por la ONU, concluye además que el calentamiento se
debe, con un 90% de certeza, a la actividad humana, en especial por el uso
masivo de energía basada en combustibles fósiles.

a) Indica quién es el principal causante del cambio climático y cuáles serán sus futu-
ras consecuencias. ¿A quién crees que van dirigidas las conclusiones del informe?

4. La deforestación del planeta


LAS MASAS FORESTALES EN EL MUNDO

O O O

r lo olar rt o
O

r o e n er
O O
O

O O O
a or

O
O O
r o e a r orn o s an l
an ros o

Territorio Chileno O
O

Antártico
90º O
r an
ern n e
53º O

alas e
os es r ar os
*
e as a otras s erf es forestales *
s e o *
stales
* er o e a re s erf es forestales esa are asas

a) Con la ayuda de un atlas, identifica las áreas indicadas en el mapa. Elabora un


pequeño informe sobre las causas de la deforestación y señala qué medidas po-
drían tomarse para evitar el problema.

219

También podría gustarte