Está en la página 1de 51

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO

No. 031 DE 2012

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA


SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR
MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 -
LÍBANO

Sogamoso Julio de 2014


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO
No. 031 DE 2012

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD


Y LA AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA
1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO

EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD EQUIPO ASESOR – SGC

Héctor Antonio Fonseca Ing. Gloria Lucía Ruíz


Dirección Proyecto Supervisión Convenio
Héctor Antonio Fonseca Geol. Sofía del Rosario Navarro
Dirección Técnica Proyecto Coordinadora Grupo Técnico
Diana Carolina Pérez Geol. Sofía del Rosario Navarro
Ernesto Gutiérrez Gutiérrez Ph.D. Mario Andrés Cuellar
Geología y Geomorfología Geol. Jorge Arturo Castro
Luis David Mesa Geol. Harol Gustavo Moya
Diana Carolina Pérez Geol. Gustavo Adolfo Trejos
Catalogo Histórico e Inventarío de Geol. Rosalbina Pérez
Movimientos en Masa Geología y Geomorfología
Edith Julieta Gonzales Ing. Ángela María Galindo
Cobertura de la Tierra Catálogo Histórico e Inventarío de
Luis Eduardo García Movimientos en Masa
Suelos Edáficos Ing. Karol Constanza Ramírez
Diego Armando Penagos Cobertura de la Tierra
Jairo Alonso Pérez Ing. Carlos Andrés Gamboa
Sistema de Información Geográfica Suelos Edáficos
Ernesto Gutiérrez Gutiérrez Ing. Jesús Hernando Sandoval
Luis David Mesa Ing. Luis Antonio Barrera
Socialización Sistema de Información Geográfica

Sogamoso, Julio de 2014


CONTENIDO

Pág.

RESUMEN .......................................................................................................... 7
ABSTRACT ......................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 11
1. DESARROLLO METODOLÓGICO ............................................................ 14
1.1 GEOLOGÍA ........................................................................................ 16
1.2 GEOMORFOLOGÍA ........................................................................... 20
1.3 SUELOS EDÁFICOS ......................................................................... 23
1.4 COBERTURA DE LA TIERRA ........................................................... 26
1.5 FACTOR DETONANTE LLUVIA ........................................................ 30
1.6 FACTOR DETONANTE SISMO ......................................................... 33
2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD
Y AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ................................................. 35
2.1 SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA ....................... 35
2.2 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ...................................... 40
CONCLUSIONES ............................................................................................. 45
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 49

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
3
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización geográfica de la Plancha 226 - Líbano. ...................... 11


Figura 2. Diagrama metodológico para zonificación de la amenaza relativa
por movimientos en masa escala 1:100 0000. ............................ 14
Figura 4. Mapa de susceptibilidad por geomorfología. ................................... 21
Figura 5. Mapa de susceptibilidad por suelos edáficos Plancha 226 - Líbano. ..
........................................................................................................ 24
Figura 6. Mapa de susceptibilidad por cobertura Plancha 226 - Líbano......... 27
Figura 7. Mapa factor detonante lluvia. .......................................................... 31
Figura 8. Mapa factor detonante sismicidad. .................................................. 34
Figura 9. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa Plancha 226 -
Líbano. ................................................................................................
........................................................................................................ 36
Figura 10. Distribución en porcentajes de la susceptibilidad total. ................ 36
Figura 11. Mapa de amenaza por movimientos en masa Plancha 226 -
Líbano. .............................................................................................
..................................................................................................... 41
Figura 12. Distribución en porcentajes de amenaza total. ............................. 41

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
4
LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Lista de insumos. ............................................................................ 15


Tabla 2. Parámetro de calificación y área de susceptibilidad. ....................... 37
Tabla 3. Parámetro de calificación y área de amenaza. ............................... 42

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
5
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Variable Geología.


Anexo B. Variable Geomorfología.
Anexo C. Variable Suelos Edáficos.
Anexo D. Variable Cobertura Vegetal.
Anexo E. Detonante Amenaza Lluvia.
Anexo F. Detonante Amenaza Sismo.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
6
RESUMEN

En esta memoria explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la


Amenaza Relativa por Movimientos en Masa en escala 1:100.000 de la Plancha
226 - Líbano, se incluyen los aspectos metodológicos utilizados para la
evaluación de la susceptibilidad por geología, geomorfología, suelos edáficos y
cobertura de la tierra. Posteriormente, se presentan los resultados de
susceptibilidad incluyendo los detonantes sismo y lluvia, para finalmente, definir
el mapa de amenaza por movimientos en masa y sus respectivas conclusiones.

La Plancha 226 - Líbano, está ubicada, en las estribaciones de la Cordillera


Central y parte del Valle Medio del Magdalena, ocupando áreas de los
Departamentos de Tolima (Villahermosa, Murillo, Santa Isabel, Anzoátegui,
Líbano, Venadillo, Alvarado, Armero, Ambalema, Piedras) y Cundinamarca
(San Juan de Ríoseco, Beltrán, Jerusalén, Pulí y Chaguaní) que incluye rasgos
fisiográficos importantes como la transición de la zona de montaña en la
Cordillera Central que alcanza alturas superiores a los 3000 msnm en el sector
occidental de la plancha, como el Cerro de Beima, Alto La Humareda, Alto Las
Brujas y las zonas planas y suavemente inclinadas en el extremo oriental de la
zona de estudio, en donde se encuentra el valle del río Magdalena con alturas
entre 300 y 800 msnm.

Para la evaluación de la susceptibilidad y la amenaza por movimientos en


masa, se utilizó el método heurístico, propuesto por el Servicio Geológico
Colombiano - SGC, para lo cual se adelantaron actividades de campo y oficina,
llegando al mapa relativo de amenazas relativas por movimientos en masa.

Entre los resultados más significativos, se puede asociar que, las zonas más
propensas a presentar movimientos en masa están condicionadas a laderas de
pendientes moderadamente altas a escarpadas en las cuales priman geoformas
de ambiente estructural (Sierras Homoclinales, Laderas Estructurales de Sierras
Homoclinales, laderas de contrapendiente de sierras homoclinales, laderas de
contrapendiente de sierra sinclinal y espolones ente otras), estas unidades
geomorfológicas se presentan sobre rocas muy susceptibles a ser afectadas
por procesos exógenos y que presentan planos de debilidad favorables a dichos

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
7
fenómenos como es el caso de las rocas de metamorfismo regional compuestas
principalmente por mármol, cuarcita, esquistos verdes, filita y anfibolita;
igualmente se presenta sobre rocas sedimentarias de la formación San Juan de
Ríoseco (Tis) compuesto por conglomerados, liditas y chert.

En general la amenaza alta por movimientos en masas, tiene una alta


correspondencia con cambios en el uso y cobertura del suelo en las laderas. La
cobertura vegetal que prima en esta zona corresponde a pastos limpios y
arbustales densos principalmente y los suelos son profundos a poco profundos
y están asociados a suelos residuales.

La metodología de evaluación de la susceptibilidad y la amenaza, para esta


escala de trabajo es altamente aceptable, sin embargo, tiene la limitación, que
no considera la presencia de suelos residuales tanto en rocas ígneas como
metamórficas, que puede incidir significativamente en la susceptibilidad por
geología y suelos.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
8
ABSTRACT

This explanatory report of the Zoning and Relative Susceptibility Threat Mass
Movements in scale 1: 100,000 of the plancha 226 - Libano, include the
methodological aspects used to evaluate the susceptibility of geology,
geomorphology, soils and soil ground cover. Subsequently, the results of
susceptibility earthquake triggers including rain, finally, define the hazard map
mass movements and their conclusions.

The plancha 226 - Libano, is located in the foothills of the Cordillera Central and
part of the Middle Magdalena Valley, occupying areas of the departments of
Tolima (Villahermosa, Murillo, Santa Isabel, Anzoategui, Libano, Venadillo,
Alvarado, Armero, Ambalema Piedras) and Cundinamarca (San Juan de
Ríoseco, Beltran, Jerusalem, Pulí and Chaguaní) including major physiographic
features as the transition zone in the central mountain range that reaches above
3000 masl in the western sector grilled, as the Cerro de Beima, Alto La
Humareda, Alto Las Brujas and flat and gently sloping areas on the eastern
edge of the study area, where the Magdalena river valley heights between 300
and 800 meters is.

Heuristic method, proposed by the Colombian Geological Survey was used to


evaluate the susceptibility and the threat of landslides, - SGC, for which field and
office activities were ahead, reaching the relative hazard map relating to
movements in mass.

Among the most significant results can be associated to the most prone to
landslide areas are conditional on slopes moderately steep slopes to steep in
within which prevail landforms structural environment (Sierras Homoclinales,
Structural Foothills Sierras Homoclinales, homoclinales counterslope slopes of
hills, slopes counterslope of syncline saw spurs), these geomorphological units
are presented on rocks very susceptible to be affected by exogenous processes
and having planes of weakness favorable to such phenomena such as rocks
regional metamorphism composed mainly of marble, quartzite, green schist,
phyllite and amphibolite; also occurs on sedimentary rock formation San Juan
de Ríoseco (Tis) composed of conglomerates, liditas and chert.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
9
In general high threat mass movements, has a high correspondence with
changes in the use and land cover on the slopes. The plant cover raw in this
area corresponds to clean pastures and dense shrubs and mainly soils are deep
to shallow and are associated with residual soils.

The methodology for evaluating the susceptibility and threat, for this scale of
work is highly acceptable, however, has the limitation that it does not consider
the presence of residual soils in both igneous and metamorphic rocks, which
can have a significant impact on the susceptibility geology and soils.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
10
INTRODUCCIÓN

La Plancha 226 - Líbano, localizada en la Cordillera Central y parte del Valle


Medio del Magdalena, hace parte de la estructuración del “Mapa Nacional de
amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000”, que adelanta el
SGC, con el cual, se busca mejorar la resolución de los productos existentes del
territorio colombiano, relacionados con la susceptibilidad y la amenaza relativa
por movimientos en masa, generados por el INGEOMINAS en el año 2010, en
escala 1:500.000. Esta plancha hace parte del Contrato Interadministrativo No.
031 de 2012, suscrito por el SGC y la UPTC.

Esta plancha cubre parte de los Departamentos Tolima en jurisdicción de los


Municipios de Villahermosa, Murillo, Santa Isabel, Anzoátegui, Líbano,
Venadillo, Alvarado, Armero, Ambalema, Piedras y Cundinamarca en
jurisdicción de los Municipios de San Juan de Ríoseco, Beltrán, Jerusalén, Pulí
y Chaguaní (Figura 1). Fisiográficamente se caracteriza por estar ubicada en la
vertiente oriental de la cordillera central y las zonas planas del Valle del
Magdalena.

Figura 1. Localización geográfica de la Plancha 226 - Líbano.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
11
En la evaluación de susceptibilidad y amenaza se aplicó el método heurístico de
análisis jerárquico (1), el cual integra aspectos temáticos con porcentajes
definidos, así como la implementación de las características de los aspectos
detonantes relacionados con la climatología y sismicidad.

Dentro del proceso de revisión de información preliminar y antecedentes


históricos relacionados con afectaciones generadas por movimientos en masa
dentro de la zona de estudio, se evidencia que el evento más relevante
ocurrido en el año 1985 conocido como la Tragedia de Armero fue ocasionado
por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz que dio lugar al deshielo de la masa
glaciarica que se localiza en el área de influencia de dicho volcán y
posteriormente a la generación de flujos de lodo, tierra y escombros que se
encausaron en el río Combeima y sus afluentes, afectando a las poblaciones
aledañas y principalmente el Municipio de Armero que fue arrasado dejando
más de 20.000 víctimas fatales, adicional a este se han presentado eventos en
su mayoría inundaciones en las riberas del río Magdalena y Venadillo en los
años 2010 y 2012. A su vez mediante el desarrollo de las visitas a la zona de
estudio, se permitieron inventariar 36 movimientos en masa principalmente
deslizamientos Rotacionales, traslacionales y caídas de roca y detritos y
reptación de suelos. Adicionalmente se verificó la existencia de 41 procesos de
movimientos en masa que se encuentran dentro del catálogo de movimientos
en masa descargados como información secundaria de la base de datos
SIMMA (2), así como la consulta de la condición de amenaza que se encuentra
distribuida dentro del mapa de zonificación de amenazas por movimientos en
masa escala 1:500.000, donde se identifica una distribución de las
calificaciones medias y bajas en las zonas planas de la plancha y una
calificación alta en la región montañosa de la cordillera central y oriental lo cual
indica una probabilidad de ocurrencia a presentar movimientos en masa en
estos sectores.

Con esta zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por


movimientos en masa en escala 1:100.000, se tienen elementos para la toma
de decisiones en la planificación del territorio y la reducción de desastres a nivel
regional; sin embargo, para efectos de planificación del territorio a nivel

1
“SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Documento Metodológico de la Zonificación de
Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:100.000, 2013, p. 20).
2
Sistema de Información de Movimientos en Masa del Servicio Geológico Colombiano, al cual se puede
acceder a través de su página web www.sgc.gov.co

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
12
municipal y para la evaluación de aspectos locales y puntuales, se recomienda,
implementar zonificaciones de amenazas a mayor detalle.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
13
1. DESARROLLO METODOLÓGICO

En la Figura 2, se ilustra el proceso metodológico heurístico (3) suministrado por


el SGC, en el cual, se evalúan variables cualitativas como lo son la geología,
geomorfología, suelos y cobertura de la tierra, y variables cuantitativas,
generadas a partir de la interpretación de un modelo digital de elevación, para
llegar inicialmente al Mapa de Susceptibilidad, mediante un proceso jerárquico
analítico. Con la incorporación de los detonantes (lluvia y sismo), se llega
finalmente, al Mapa de Amenaza Relativa.

Figura 2. Diagrama metodológico para zonificación de la amenaza relativa por


movimientos en masa escala 1:100 0000.

3
“SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Documento Metodológico de la Zonificación de
Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:100.000, 2013, p. 25).

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
14
En la Tabla 1, se relacionan los insumos suministrados por el SGC, que se
utilizaron para la generación del Mapa de Susceptibilidad y Amenaza por
Movimientos en Masa Escala 1:100.000.

Tabla 1. Lista de insumos.


INSUMOS ESCALA FORMATO FUENTE
Cartografía básica 1:100.000 GeoDataBase IGAC
1 Arco-segundo (30
Modelo digital de elevación metros Raster NASA
aproximadamente)
Disponibles (Escala
Fotografías aéreas TIFF IGAC
promedio 1:40.000)
Imágenes satelitales LandSat y Spot Digital IGAC
Planchas de unidades geológicas y
1:100.000 Vector SGC
memorias técnicas
Detonante sismo 1:100.000 Raster SGC
Densidad de fracturamiento 1:100.000 Shape SGC
Registros de hidrología y climatología de
estaciones pluviométricas pluviograficas y
climatológicas como son: Temperatura 1:100.000 Digital IDEAM
media anual, precipitación anual multianual
y precipitación máxima en 24 horas anual.
Planchas de suelos y memoria técnica 1:100.000 Vector IGAC
Capa cobertura Ideam-Igac Norte 1:100.000 Vector IDEAM
Propuesta metodológica sistemática para la
generación de mapas geomorfológicos
analíticos aplicados a la zonificación de No Aplica Digital SGC
amenaza por movimientos en masa escala
1:100.000
Formato de captura de datos en campo
No Aplica Digital SGC
adoptado y modificado del PMA, 2007
Documento metodológico de la zonificación
de susceptibilidad y amenaza relativa por No Aplica Digital SGC
movimientos en masa escala 1:100.000
Catalogo e inventario de movimientos en
masa del sistema de información de No Aplica Digital SGC
movimientos en masa SIMMA
Guía y estándares para la presentación de
informes institucionales, INGEOMINAS. No Aplica Digital SGC
Versión 3
Fuente. Autor.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
15
1.1 GEOLOGÍA

El componente Geología determinó una condición de susceptibilidad (Figura 3)


con diferentes categorías distribuidas de forma condicionada con las unidades
estratigráficas aflorantes y relacionado con cada una de las variables temáticas
procesadas (Anexo A, Geología) a partir de la Plancha Geológica 226 - Líbano,
escala 1:100.000, con su respectivo documento explicativo que contiene
principalmente la información litológica y estructural de la zona de estudio.

Figura 3. Mapa de susceptibilidad por la variable geología Plancha 226 - Líbano.

Dentro del área de estudio se destaca principalmente tres categorías de


susceptibilidad que son las más representativas debido al área y extensión que
representan en relación a este componente (Alta, Media y Muy Baja), de tal
forma que la susceptibilidad alta por geología al desarrollo de movimientos en
masa se presenta dentro de la plancha sobre rocas metamórficas esquistosas y
la Formación La Cira, la susceptibilidad media se presenta sobre rocas
terciarias de la Formación San Juan de Ríoseco y depósitos de conos aluviales,

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
16
y la susceptibilidad muy baja por geología a los movimientos en masa,
corresponde con una amplia zona de la plancha donde se encuentra
principalmente rocas jurásicas del Batolito del Bosque y el Batolito de Ibagué.

Susceptibilidad Muy Baja

Como se observa en el mapa, ésta es la susceptibilidad que tiene mayor


predominancia en el área de estudio. Se presenta en rocas Jurásicas del
Batolito de Ibagué (Jcdi) y Batolito del Bosque (Tgdb); compuestos por
granodioritas que presentan un alto grado de resistencia y una calificación de
textura 1 (cristalina masiva) por tener sus partículas bien entrabadas y con
distribución aleatoria, debido a esto las hace más resistentes y menos
deformables.

Dentro de la plancha se encuentran localizadas en los Municipios de Murillo


(Veredas Pajonales, Corozales, Cajones, La Picota, La Bella, Sinaí y en el
corregimiento el Bosque), Santa Isabel (al occidente de la Vereda Chiquita y La
Esmeralda), Anzoátegui (Vereda El Papayal) y en los Municipios de Alvarado,
Venadillo y Lérida.

También se presenta en depósitos de aluviones recientes (Qar) compuestos por


material aluvial y coluvial no consolidado, de poco espesor, localizados en las
zonas más planas de la plancha hacia las márgenes del río Magdalena por lo
que serán menos susceptibles a presentar movimientos en masa. Sin embargo
mediante el trabajo de campo se identificaron 5 movimientos en masa de tipo
deslizamiento rotacional, traslacional, caída de detritos y reptaciones de suelos,
los cuales en su mayoría han sido por influencia antrópica. Esta categoría de
susceptibilidad presenta un porcentaje de ocupación de 22.622%
correspondiente a un área total dentro de la plancha de 542.951 Km².

Susceptibilidad Baja

Se presenta sobre rocas ígneas paleozoicas de la Formación Neises y


anfibolitas de Tierradentro (Pcaa), que aflora como una franja alargada en
dirección N-NE, en el flanco occidental de la cordillera central, en el
Departamento del Tolima. También sobre depósitos de terrazas aluviales (Qt)
compuestas principalmente por arena y gravas de diferente tamaño y
composición afectadas por la erosión lateral localizadas en las márgenes del río

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
17
Magdalena. Asociado a procesos de meteorización de la roca, durante el
trabajo de campo se identificaron 7 movimientos en masa de tipo deslizamiento
rotacional, traslacional y caída de detritos.

Abarca un porcentaje de área de 15.769%, el área total que ocupa dentro de la


plancha es de 378.467 Km².

Susceptibilidad Media

La susceptibilidad media a presentar movimientos en masa, se da en el sector


central de la plancha en los Municipios de Alvarado (sector El Rincón de
Chípalo), en el Municipio de Venadillo (sector El Capote), en Lérida (Veredas La
Ínsula, García, El Censo), y en el Municipio de Ambalema (Vereda Tajomedio).

En el sector oriental de la plancha, se localiza en los Municipios de Pulí, Beltrán


(Veredas Chácara y El Capial), San Juan de Ríoseco (Veredas San José,
Batán, Honduras, Limón, La María, Santa Rosa, Capira, La Magdalena,
Caracolí) y el Municipio de Chaguaní, sobre rocas de la Formación San Juan de
Ríoseco (Tis); unidad litológica que se encuentra conformada por una
secuencia areno-arcillosa; arenisca gruesa a conglomerática con alternancia de
arcillolitas y lodolitas de color rojo oscuro, en capas gruesas a muy gruesas. En
el centro de la plancha se presenta sobre depósitos de conos aluviales (Qca)
conformados principalmente por arenas, arcillas tobáceas, bloques y cantos,
que se ubican en la desembocadura de los ríos que conforman la red
hidrográfica del área (Venadillo, Recio, Totaré), específicamente en zonas de
planicie. En las zonas que presentan categoría de susceptibilidad media,
durante el trabajo de campo se identificaron 3 movimientos en masa de tipo
caídas y flujos de detritos.

El porcentaje de ocupación dentro de la plancha es de 34.902%


correspondiente a un área total de 837.671 Km².

Susceptibilidad Alta

Se presenta en el sector occidental de la plancha en los Municipios de


Villahermosa (Veredas Mina Pobre, Potosí y Orián), Líbano (Veredas Gregorita,
Bulgaria, El Rosario, Naranjos, Tarapacá, Pradera Baja, La Linda, La Plata y, en
los corregimientos de San Jorge Y San Fernando), Murillo (corregimiento El
Bosque), Santa Isabel (Vereda La Chiquita, Guaimaral, La Esmeralda, San

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
18
Carlos), Anzoátegui (Veredas La Flor y La Bandera), sobre rocas metamórficas
filitas (Tres), estas rocas predominantes, presentan estructuras esquistosas
finamente laminadas, en capas de 3 a 5 mm de espesor, intensamente
replegadas con venas de cuarzo lechoso, y esquistos (Trev), capas de rocas
verdes, fino-granulares esquistosas a masivas de color gris verdoso oscuro a
negro. Este tipo de rocas presentan un grado moderado de resistencia y
calificación de textura de 5, teniendo en cuenta que sus partículas se
encuentran con una orientación a lo largo de la cual, las rocas son menos
resistentes.

En el sector oriental de la Plancha 226 - Líbano, se presenta susceptibilidad


alta a presentar movimientos en masa, en los Municipios San Juan de Ríoseco
(S-E del Municipio en las Veredas Volcán Bajo, Batán, Caracolí, y Capira),
Jerusalén (Veredas Agua Dulce y La Libertad), Pulí (Veredas Manantial y El
Carmen), y, en los Municipios de Ambalema, Armero y Guayabal; en los
sectores de la quebrada Robledo y el río Lagunillas, sobre rocas de la
Formación La Cira (Tsc), compuesta por arcillas azulosas alteradas con
areniscas y capas de margas y calizas impuras, las cuales hacen parte del
sinclinal de Guaduas.

Estas rocas presenta una calificación de resistencia moderadamente dura y


textura 4, clástica consolidada. Con el trabajo de campo se incluyeron en el
inventarío de movimientos en masa 14 eventos de tipo deslizamiento rotacional,
traslacional, caídas de detritos y rocas y procesos avanzados de reptación que
han dado origen a deformaciones gravitacionales dentro de la zona. Esta
categoría Abarca 22.032%, ocupando un área total dentro de la plancha de
528.788 Km².

Susceptibilidad Muy Alta

Se localiza en el sector oriental de la plancha, en el límite departamental entre


Cundinamarca y Tolima en los Municipios de Beltrán y San Juan de Ríoseco en
los sectores de Santa Rosa y La Magdalena, en la zona de influencia de la Falla
de Cambao, sobre depósitos cuaternarios; derrubios de pendientes (Qdp),
constituidos por bloques heterométricos de areniscas de grano fino a medio y
limolitas en una matriz arcillosa principalmente de color ocre rojizo, con
intercalaciones de arcillas grises, violáceas y amarillas.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
19
Por su parte, hacia el sector occidental de los Municipios de Líbano (Veredas La
Trinidad, La Merced, El Paraíso, El Agrado) y Murillo (Pajonales); se presenta
susceptibilidad muy alta por la variable geología, sobre Depósitos piroclásticos y
glaciofluviales (Qto), compuestos por flujos de lodo, cenizas, bloques y
delgadas capas de trefas.

En general, sobre estos depósitos, se presenta susceptibilidad muy alta,


teniendo en cuenta que los materiales que los componen no se encuentran
consolidados y se presentan en zonas con pendientes moderadas, que en
conjunto con agentes de meteorización y procesos de degradación de los
componentes pueden ser condiciones favorables al desarrollo de movimientos
en masa. Sin embargo mediante el trabajo de campo se identificó tan solo 1
movimiento en masa correspondiente a una caída de rocas y detritos, Esta
categoría ocupa el 4.674 % con un área total de 112.181 Km².

1.2 GEOMORFOLOGÍA

La susceptibilidad a los movimientos en masa por Geomorfología, representa


uno de los componentes de mayor importancia puesto que define aspectos
relacionados con la génesis, litología y procesos de evolución. Estas
características permiten conocer el sistema de relaciones espaciales que
caracterizan a las formas del terreno (4).

En la Figura 4, se ilustra el Mapa de Susceptibilidad por Geomorfología, en


donde prevalece la susceptibilidad media, seguida de la susceptibilidad alta.

4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria Explicativa de la
Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000
Plancha 226 – Libano, Anexo B Geomorfologia, 2014, P. 2

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
20
Figura 4. Mapa de susceptibilidad por geomorfología.

A continuación se hace una descripción de las susceptibilidades por


geomorfología presentes en la Plancha 226 - Líbano.

Susceptibilidad Baja

Se da principalmente sobre geoformas con relieve relativo bajo a muy bajo, de


origen fluvial, como es el caso de los planos de inundación, terrazas de
acumulación, terrazas antiguas, terrazas subrecientes, cauces aluviales,
montículos y ondulaciones y lomeríos disectados, lo cual representa poca o
nula susceptibilidad desde el punto de vista de la generación de movimientos en
masa, reflejado en la ausencia de movimientos registrados durante las visitas
de campo y el inventarío de movimientos en masa. La susceptibilidad baja
abarca un área de ocupación de 462.350 Km2 y un porcentaje del 19.264% del
área total. Esta calificación de susceptibilidad se encuentra en la parte central
de la plancha en sectores aledaños a las riberas del río Magdalena, Venadillo,
Totare, Recio, Lagunillas; en los Municipios de Armero, Lérida, Ambalema,
Beltrán y Venadillo.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
21
Susceptibilidad Media

La susceptibilidad media es la categoría de mayor predominancia dentro de la


Plancha 226 - Líbano, se encuentra uniformemente distribuida en la zona de
estudio, presentando mayores concentraciones en la parte central y occidental
de la plancha y en menor proporción en el flanco occidental de la cordillera
central. En la parte central del valle medio del Magdalena esta categoría se
encuentra en las partes planas a suavemente inclinadas, asociada a la unidad
geomorfológica abanico aterrazado del ambiente fluvial, se encuentra en las
inmediaciones de los Municipios de Lérida, Ambalema, Venadillo y Alvarado.
Esta categoría también la podemos encontrar en el costado oriental de la
plancha en zonas de pendiente que oscilan de suavemente inclinadas a
inclinadas, asociadas a geoformas del ambiente estructural (ladera estructural
de sierra sinclinal, espinazos, ladera estructural de sierra homoclinal y en menor
proporción laderas de contrapendientes de sierra sinclinal), estas se encuentran
ubicadas en los Municipios de Pulí, San Juan de Ríoseco, y Jerusalén. En
menor medida se localizan sectores en la parte occidental de la plancha que
poseen esta calificación, se encuentran ligados a geoformas del ambiente
denudacional (sierra residual, ladera erosiva, ladera ondulada) y asociadas a
pendientes inclinadas del terreno ubicadas en los Municipios de Murillo, Santa
Isabel, Anzoátegui.

Mediante el trabajo de campo se identificaron 4 movimientos en masa, los


cuales se encuentran en zonas categorizadas con este grado de susceptibilidad
por geomorfología, estos movimientos corresponden a caídas de detritos y
deslizamientos rotacionales, estos en su mayoría producto de intervención
antrópica. La susceptibilidad media ocupa un área de 999.847 Km2
correspondiente al 41.659% del total de la plancha.

Susceptibilidad Alta

Esta categoría se encuentra claramente distribuida en el flanco oriental de la


cordillera central y en franjas alargadas de las estribaciones de la cordillera
oriental; se encuentra ligada a zonas donde se presentan pendientes que
oscilan de inclinadas a escarpadas en unidades geomorfológicas de los
ambientes estructural (ladera estructural de sierra homoclinal, ladera de
contrapendiente de sierra homoclinal, espolones, sierra Homoclinal y escarpe
de línea de falla entre otras), denudacional (sierra denudada, escarpe de

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
22
erosión mayor, sierra residual,) y volcánico (escarpe de flujo de lava, manto de
piroclastos, flujo lahárico aterrazado, flujo de lava); ubicadas sobre los
Municipios de Villahermosa, Líbano, Murillo, Santa Isabel, Venadillo, Anzoátegui
y Alvarado, todas estas respecto a la zona de la cordillera central. Por otra parte
en el flanco occidental de la cordillera oriental se presenta esta calificación
asociada a las zonas de pendientes abruptas a escarpadas con geoformas del
ambiente estructural principalmente las laderas de contrapendiente de sierra
sinclinal y laderas de contrapendiente de sierra homoclinal; estas unidades se
presentan en una franja alargada de sur a norte abarcando parte de los
Municipios de Beltrán, Pulí, San Juan de Ríoseco, Chaguaní.

Mediante trabajo de campo se identificaron 32 movimientos en masa en su


mayoría caídas de rocas, detritos, flujos de lodo, deslizamientos rotacionales y
traslacionales; estos asociados a zonas de alta pendiente donde se presentan
suelos colapsables y han sido afectados por intervención antrópica. Esta
calificación ocupa un área de 925.040 Km2 correspondiente al 38.542% el área
total de la Plancha 226 - Líbano.

Susceptibilidad Muy Alta

Ocupa una mínima parte dentro de la plancha y se presenta sobre ambientes


volcánicos y denudaciones ubicados en zonas escarpadas de los Municipios de
Murillo, Líbano y Villahermosa en proporción menor al 1% del área total de la
plancha de estudio.

1.3 SUELOS EDÁFICOS

El suelo visto como la parte superficial de la superficie terrestre que soporta


vida, cobra gran importancia en los parámetros a evaluar en la susceptibilidad a
los movimientos en masa, debido a que constituye el amarre o estabilizador de
la superficie de la tierra, a la vez que constituye la mayor parte del material que
se desplaza en movimientos en masa.

Una vez el suelo se descubre cortando la vegetación, cuyas raíces forman una
red dentro del suelo que lo protegen de los desplazamientos, o se somete a la
sobreexplotación, queda vulnerable a los eventos atmosféricos y gravitacionales
para ser desplazado en favor de la pendiente.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
23
La evaluación de las características de los suelos dan lugar al mapa de
susceptibilidad para esta variable (5) (Figura 5), el cual se obtuvo a partir del
proceso que se presenta en el Anexo C, Suelos Edáficos.

Los suelos con susceptibilidad muy baja y baja se presentan en la zona centro-
occidental de la zona de estudio en los Municipios de Lérida principalmente, la
susceptibilidad alta se presenta en el sector occidental de la plancha y en
menor proporción en el sector oriental en los Municipios de Pulí, San Juan de
Ríoseco y una pequeña parte del Municipio de Chaguaní. La susceptibilidad
media ocupa la mayor parte del área de la zona de estudio como se puede
observar en la Figura 5, correspondiente al mapa de susceptibilidad por la
variable suelos edáficos y se presenta principalmente en el sector centro –
oriental de la plancha.

Figura 5. Mapa de susceptibilidad por suelos edáficos Plancha 226 - Líbano.

5
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria Explicativa de la
Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000
Plancha 226 – Libano, Anexo C Suelos Edaficos, 2014, p. 4.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
24
Susceptibilidad Muy Baja

La susceptibilidad Muy Baja está asociada a los cuerpos de agua (lagunas y río
dobles). Dentro de la plancha se localiza principalmente en la zona centro-
oriental de la plancha a lo largo del río Magdalena y río Recio.

Susceptibilidad Baja

Con calificación Baja se encuentran los sectores con afloramientos rocosos y


áreas urbanas. Localizados dentro de la plancha en los sectores de Risaralda,
en la Vereda Potosi y al norte de la Vereda La Aguada, el límite entre los
Municipios de Lérida y Venadillo, en menor proporción se encuentra en el casco
urbano de Lérida.

En éstas áreas se encuentran suelos del orden Entisoles, inceptisoles y


Molisoles. Son moderadamente profundos a profundos; con drenaje natural
bueno a moderado; estas áreas están en condiciones climáticas de cálido seco
y frio húmedo y muy húmedo, con textura franco arenosa gravillosa, franco
arenosa, franco arcillosa y arcillosa con presencia de gravas. Aspectos que los
hacen poco susceptibles a movimientos en masa (Debido al poco material de
suelo a remover).

Esta categoría de susceptibilidad ocupa un área de 91,3530 km2 lo que


corresponde a un porcentaje de área total de 5.075%.

Susceptibilidad Media

Con susceptibilidad Media se han calificado las unidades de piedemonte y


lomerío, siendo esta la categoría de susceptibilidad más representativa dentro
de la Plancha 226 - Líbano.

Estas áreas están bajo condiciones climáticas de frio húmedo y muy húmedo y
cálido seco. Donde a su vez, se encuentran suelos de los órdenes Inceptisoles,
Entisoles, Andisoles principalmente. Estos a su vez, son moderadamente
profundos a muy profundos; con drenaje natural bueno y textura franco
arcillosa, arcillosa, franco arcillo-arenosa con presencia de gravas. Los
contenidos de cenizas volcánicas y de materia orgánica les confieren mayor
susceptibilidad, unido a los regímenes húmedos de la mayor parte del clima.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
25
Esta susceptibilidad se localiza principalmente en el sector centro – oriental de
la plancha, en los Municipios de Armero, Lérida, Ambalema, Venadillo,
Alvarado, Chaguaní, San Juan de Ríoseco, Beltrán, Pulí, y Jerusalén, en menor
proporción se presenta en el sector noroccidental de los Municipios de Líbano,
Villahermosa y Santa Isabel. Mediante el trabajo de campo en esta
susceptibilidad se identificaron 7 movimientos en masa, de tipo deslizamiento
traslacional, rotacional, caída de detritos y reptación de suelo.

Susceptibilidad Alta

La susceptibilidad alta corresponde a suelos profundos en las partes altas del


paisaje de montaña, lomerío y plano de inundación del río magdalena. Se
presenta con mayor ocupación de área hacia la parte occidental de la plancha
en los Municipios de Villahermosa, Murillo, Líbano, Santa Isabel y Anzoátegui,
así como una mínima parte del área del Municipio de Lérida en los sectores de
Las Delicias, La Esperanza, La Reina y La Flor y el Municipio de Venadillo en
los sectores de la Argentina y La Aguada; y en una mínima proporción de área
se presenta hacia la parte oriental en los Municipios de Chaguaní, San Juan de
Rioseco, Beltrán, Piedras, Pulí y Jerusalén.

Estos sectores tienen clima frío húmedo y muy húmedo. Donde a su vez, se
encuentran suelos de los órdenes Andisoles, Entisoles e Inceptisoles
principalmente. Son muy profundos, tienen drenaje natural bueno y con textura
franco arenosa, franco gravillosa, franco arcillosa, arcillo-limosa y arcillosa
gravillosa. La susceptibilidad está influenciada especialmente por el clima
húmedo, la profundidad y el contenido de cenizas volcánicas y de materia
orgánica.

Mediante el trabajo de campo se identificaron 27 movimientos en masa de los


cuales son de tipo deslizamiento rotacional y traslacional, caída de detritos,
caída de rocas y caída de tierras, flujo de lodo y deformación gravitacional
profunda.

1.4 COBERTURA DE LA TIERRA

Las coberturas vegetales muestran directamente el cambio de la dinámica


natural de la superficie terrestre, ejercen un papel importante en la regulación
de procesos erosivos, generan un equilibrio de la humedad del suelo y del

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
26
ambiente, disminuyen el movimiento del agua por procesos de escorrentía
superficial facilitando el drenaje subterráneo; sus sistemas radiculares forman
un entretejido amarrando los horizontes superficiales del suelo y reduciendo así
la probabilidad de deslizamientos poco profundos.

Para la evaluación del componente cobertura vegetal se tienen en cuenta


aspectos que interactúan con el suelo y están en función de la susceptibilidad a
movimientos en masa (Anexo D, Cobertura Vegetal). (6)

Una vez evaluados los atributos del componente de Cobertura Vegetal, se


generó el mapa de susceptibilidad (Figura 6) a partir de un proceso de
superposición temática, obteniéndose las diferentes categorías descritas a
continuación:

Figura 6. Mapa de susceptibilidad por cobertura Plancha 226 - Líbano.

6
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria Explicativa de la
Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000
Plancha 226 – Libano, Anexo D, Cobertura Vegetal, 2014, p. 12.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
27
Susceptibilidad Muy Baja

Representa el 0.873% y un área de 2.096,14 has y se presenta sobre algunos


segmentos del río Magdalena.

Susceptibilidad Baja

Se presenta principalmente al oriente del río Magdalena, en el Municipio de


Piedras al costado occidental del río Magdalena; Municipio de Venadillo
Veredas Bocas del Totare, El Capote, La Estrella y Costados del río Venadillo.
En el Municipio de Alvarado en los costados del río La China Veredas Guamal,
Casitas, Santo domingo, Monte grande; en el Municipio de Anzoátegui al
occidente de la Vereda Papayal, al noreste del Municipio Santa Isabel Veredas
La Cumbre, San Antonio, Santa Lucia, San Isidro y San José, en los límites
entre Líbano, Murillo y Villahermosa. En el Municipio de Lérida alrededores del
casco urbano, Veredas García, sector La Sierra. En el Municipio de Guayabal
(Armero) al sur en los sectores San Andrés, Las Margaritas y costados de la
quebrada Cimarrona.

Zonas influenciadas por unidades climáticas cálido seco, medio húmedo, suelos
profundos con óptimas condiciones físicas y tanto el drenaje como la
profundidad radicular son buenas. La vegetación presenta muy baja presión
antrópica como bosques, y arbustales las cuales por sus características y
mecanismos de protección y conservación del suelo son de gran ayuda para el
control de procesos de remoción en masa.

En esta categoría de susceptibilidad se inventariaron 8 movimientos en masa


de tipo deslizamiento rotacional, traslacional y reptación de suelos.

Susceptibilidad Media

Se presenta hacia los costados del río Magdalena en los Municipios de San
Juan de Ríoseco, Ambalema, Venadillo y Beltrán; al oriente del Municipio de
Anzoátegui Veredas Betulia, Buenos Aires, El Hatillo, La Camelia, Pueblo
Nuevo y Santa Rita. En el Municipio de Santa Isabel Veredas La Chiquita y San
Carlos, sobre el casco urbano y alrededores; en el Municipio de Murillo al sur
en el sector Buenos Aires y El Venado. También en límites de Líbano y Lérida.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
28
Zona altamente influenciada por el clima cálido seco, medio muy húmedo y muy
frío pluvial, tanto el drenaje como la profundidad radicular son moderadamente
profundos producto de suelos de regular espesor, con disminución de la
infiltración y aumento de escorrentía.

Se presenta vegetación con moderada presión antrópica que sin buenas


prácticas agrícolas podrían modificar el equilibrio del ecosistema, representada
por mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales y pastos enmalezados. En
esta categoría se presentan 14 movimientos en masa de los cuales 7
corresponde a deslizamientos traslacionales y 6 caídas de roca y detritos y 1
flujo de lodos.

Susceptibilidad Alta

En el Municipio de Anzoátegui Veredas La Flor, El Fierro, Esmeralda, La


Bandera, Fonda Colombia y Cumina; en el Municipio de Santa Isabel Vereda La
Esmeralda, al occidente de la Vereda Guaimaral, Cristalina, Buenavista y al
oriente de la Vereda San Isidro. En el Municipio de Murillo sector El Bosque,
Vereda Sinaí, La Bella, La Picota, Corozales y Pajonales. En el Municipio de
Villahermosa en la Veredas Primavera Baja y Mina Pobre y en límites con
Líbano; en el Municipio de Líbano Veredas Naranjos, San Juan, Campoalegre,
Paraíso, Polka, El Agrado, La Linda, Las Rocas, La Trinidad, Campoalegre, La
Plata, Tapias, Palmeras, Mesopotamia, Las Peñas, El jardín, Chontales, La
Australia y El Retiro, en el Municipio de Lérida en los alrededores del casco
urbano. En el Municipio de Venadillo entre las quebradas La Palma y Galapo,
sector Brasilia, Vereda Piloto de Gómez y la Vereda La Argentina; en el
Municipio de Piedras al costado sur del Totare. Al costado oriental del río
Magdalena en los Municipios de Beltrán y San Juan de Ríoseco; Municipio de
Pulí.

Esta susceptibilidad está afectada por clima muy frío pluvial, medio muy
húmedo, frío muy húmedo, el drenaje y profundidad radicular corresponden a
superficial.

Predominan cultivos de arroz y pastos limpios, en zonas planas con riego, sin
embargo el uso excesivo de la mecanización, da como resultado procesos de
compactación y baja capacidad de infiltración y permeabilidad de los suelos,
generando mayor escorrentía superficial durante los inviernos y elevando el

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
29
nivel de los ríos y las quebradas por encima de lo normal, con esto pueden
ocurrir grandes inundaciones.

En esta categoría de susceptibilidad se identificaron 7 movimientos en masa de


los cuales 5 corresponden a deslizamientos rotacionales y traslacionales y 2
procesos de deformación gravitacional profunda.

Susceptibilidad Muy Alta

Se presenta al noroccidente de Pulí en límites con Beltrán en la Vereda Ocanda


y sobre las quebradas El Pital y Chivol; en el Municipio de Beltrán al sur de la
Vereda Chácara; en el Municipio de Ambalema Vereda Gallego; en el Municipio
de Lérida al nororiente del casco urbano y a los costados de la quebrada El
Sitio y entre las quebradas García y Granada.

Con 0.566% y un área de 1.357,54 has representada por tierras desnudadas y


degradadas. Sin embargo mediante el trabajo de campo, en esta categoría de
susceptibilidad no se identificaron movimientos en masa cartografiables a la
escala de trabajo.

1.5 FACTOR DETONANTE LLUVIA

En la Figura 7, se muestra el mapa correspondiente al factor detonante lluvia,


que zonifica la distribución de la lluvia máxima diaria presente en la Plancha
226 - Líbano, representada por cinco zonas donde se observan las mayores
concentraciones de los factores climatológicos que son obtenidos a partir de la
zonificación climática nacional y de las lluvias máximas diarias, acorde con su
contribución a los movimientos en masa (7).

7
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria Explicativa de la
Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000
Plancha 226 – Libano, Anexo E Detonante Lluvia. 2014.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
30
Figura 7. Mapa factor detonante lluvia.

Acorde a la distribución espacial que presenta este detonante respecto a la


Plancha 226 - Líbano, se identifica que la mayor concentración de los factores
climáticos que contribuyen a la generación de los movimientos en masa, se
localiza principalmente en el sector occidental de la plancha, al noreste del
Municipio de Murillo, al noroccidente del Municipio de Líbano y en el sur del
Municipio de Villahermosa, haciendo correspondencia a la mayor intensidad de
lluvias máximas diarias en 24 horas que oscila entre los 100 mm/día y lluvia
mayores a 220 mm/día siendo estas las zonas climáticas más favorables para
el desarrollo de movimientos en masa.

La categoría correspondiente al parámetro de calificación 2, se localiza en el


sector occidental de la plancha, en el Municipio de Líbano, entre las Veredas
Las Rocas, Gregorita, Orián, Bulgaria, El Rosario, Naranjos y la Pradera Baja.
En la zona suroccidental se encuentra en el Municipio de Santa Isabel (Vereda
La Rica, La Esmeralda, Guaimaral y La Chiquita) y Anzoátegui (Vereda Fonda
Colombia, La Bandera, La Esmeralda, Papayal, El Fierro y La Flor). En estos
sectores la zonificación climática corresponde a un parámetro de 2 y las lluvias

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
31
máximas diarias corresponden a un valor de 3 (100-150 mm/día):
Representando una baja incidencia en cuanto a la susceptibilidad del terreno a
movimientos en masa (Plancha 226 - Líbano).

El parámetro de calificación 3, presenta tres categorías de calificación para la


zonificación climática y las lluvias.

Para el caso de la calificación para la zonificación climática 2, que abarca la


mayor parte de la plancha, está localizada en la zona centro-oriental en los
Municipios de Tocaima, Jerusalén, Pulí, San Juan de Ríoseco, Chaguaní,
Ambalema (Vereda Gallego, Tajomedio, Sector Gamba y caserío Pajonales),
Beltrán, piedras, Alvarado, Venadillo (Veredas El Totare, Los Limones, Capote),
Lérida (Vereda Alto del Bledo, sector Bledonia) Armero y Anzoátegui (Santa
Rita y Pueblo Nuevo). Esta zona presenta un régimen de lluvia máxima diaria
de 3 (100-150 mm/día). La calificación de la zonificación climática 3 con
régimen de lluvias máximas diarias 4 (150-220 mm/día) se presenta en los
Municipios de Murillo (Veredas Sinaí, La Bella, La Picota, Cajones), Santa
Isabel (Vereda Buena Vista y La Cristalina), Villa Hermosa (Vereda Potosí),
Líbano (corregimiento Potosí, Australia, Zaragoza, Marengo, Las Palmeras).
Por último la calificación climática de 2 con régimen de lluvias máximas diarias
de 4 (150-220 mm/día se presenta en los Municipios de Venadillo (Vereda
Piloto de Osorio, La Estrella, Piloto de Gómez, Aguada, La Argentina, Agrado
Buena Vista), Santa Isabel (Vereda San José, San Isidro, Santa Lucia, San
Antonio y La Cumbre), Líbano (Veredas El Retiro, Chontales, La Guajira, Las
Peñas, El Billar, El Jardín, Mesopotamia) y Ambalema (Veredas Positivo,
Taconeras, Alto El Sol, El Censo, La Ínsula y García.)

Estas categorías representan una incidencia media a la susceptibilidad del


terreno a generar movimiento en masa (Plancha 226 - Líbano).

La categoría de calificación 4, se localiza en la zona central de la plancha, en el


Municipio de Lérida en los sectores de la Sierrita y en la Vereda el Censo. En
este sector la zonificación climática corresponde a un parámetro de 2 y las
lluvias máximas diarias corresponden a un valor de 5 (> 220 mm/día),
representando una incidencia media en cuanto a la susceptibilidad del terreno a
movimientos en masa (Plancha 226 - Líbano).

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
32
La calificación 5 del detonante climático, se localiza en el sector noroccidental
de la plancha, en los Municipios de Villahermosa (Vereda Primavera Baja y
Mina Pobre), Murillo (Pradera Alta, Corozales, y Pajonales) y Líbano (Tapias, La
Plata, La Linda, La Tigrera, El Agrado y La Polka). Donde la zonificación
climática corresponde a un parámetro de 5 y las lluvias máximas diarias
corresponden a un valor entre 3 (100-150 mm/día), 4 (150-220 mm/día) y 5
(100-150 mm/día). Esta condición representa una muy alta incidencia respecto
a la susceptibilidad del terreno a la generación de movimientos en masa
(Plancha 226 - Líbano).

1.6 FACTOR DETONANTE SISMO

La Figura 8, corresponde al insumo del detonante sismo. Este permite observar,


que a nivel general de la Plancha 226 - Líbano, se presenta un parámetro de
calificación de sismicidad 3 con una aceleración máxima horizontal de 150 - 200
cm/seg2 y calificación de sismicidad de 4 con aceleración máxima horizontal a
nivel de terreno firme (PGA) correspondiente a 200 - 300 cm/seg2, con un
período de 475 años, indicando que su contribución a la generación de
movimientos en masa es de tipo media a alta de acuerdo con la evaluación de
la información sísmica suministrada para el presente estudio.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
33
Figura 8. Mapa factor detonante sismicidad.

La condición de sismicidad relacionada dentro del área de estudio indica una


categoría media en el sector centro - occidental de la plancha, en los Municipios
de Villahermosa, Murillo, Santa Isabel, Anzoátegui, Alvarado, Venadillo, Líbano,
Lérida, Piedras, la zona suroccidental de Armero y Ambalema y Beltrán, es
decir, en este sector de la plancha este factor detonante no presenta mayor
incidencia al desarrollo de movimientos en masa puesto que la aceleración
máxima horizontal a nivel de terreno firme (PGA) correspondiente a un período
de 475 años oscila en un rango de 150 y 200 cm/seg2, de acuerdo con la
evaluación de la información sísmica suministrada para el presente estudio. En
el sector oriental de la Plancha 226 - Líbano, en los Municipios de Jerusalén,
Pulí, San Juan de Ríoseco, Chaguaní, el sureste de Armero, el oriente del
Municipio de Ambalema, Beltrán y una pequeña parte de Guataquí, la
condición de sismicidad indica una categoría alta es decir una mayor incidencia
al desarrollo de movimientos en masa, con una aceleración máxima horizontal a
nivel de terreno firme (PGA) correspondiente a un período de 475 años oscila
en un rango de 200 y 300 cm/seg2, de acuerdo con la evaluación de la
información sísmica suministrada para el presente estudio.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
34
2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD
Y AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA

A continuación se describen los aspectos representativos que influyen a nivel


de la susceptibilidad y amenazas por movimientos en masa para la Plancha 226
- Líbano, haciendo relación a la interacción entre los diferentes componentes
físicos y los diversos tipos de movimientos en masa que se presentan para esta
zona.

2.1 SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA

En la Figura 9, se observa el mapa final de susceptibilidad por movimientos en


masa, resultado de la suma de las variables (geología, geomorfología, suelos
edáficos y cobertura vegetal). De acuerdo con el mapa y la Figura 10, se
concluye que, la susceptibilidad de mayor distribución espacial es la media con
un porcentaje de ocupación de área de 68.537%, seguida por la susceptibilidad
alta con un 23.191% y la susceptibilidad baja con un 8.166%, mientras que las
susceptibilidades muy baja y muy alta, no representan un área superior al 1%
del total que comprende la Plancha 226 - Líbano.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
35
Figura 9. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa Plancha 226 -
Líbano.

Figura 10. Distribución en porcentajes de la susceptibilidad total.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
36
Tabla 2. Parámetro de calificación y área de susceptibilidad.
CALIFICACIÓN ÁREA Km² PARÁMETRO
1 1.48047845786 MB (MUY BAJA)
2 195.980457014 B (BAJA)
3 1644.93431566 M (MEDIA)
4 556.598120691 A (ALTA)
5 1.06477765623 MA (MUY ALTA)
Fuente. Autores.

Susceptibilidad Baja

Se encuentra localizada principalmente en inmediaciones al cauce del río


Magdalena y Lagunilla, en zonas con pendientes suaves a planas. Esta
categoría de susceptibilidad, se desarrolla sobre geoformas del ambiente fluvial
con relieve relativo bajo a muy bajo tipo plano de inundación y terrazas de
acumulación, lo cual representa poca o nula susceptibilidad al desarrollo de
movimientos en masa, pero si representa alta susceptibilidad a otros procesos,
como inundaciones. Se presentan en depósitos de aluviones recientes y
terrazas aluviales.

En éstas áreas se encuentran suelos del orden Entisoles, Inceptisoles y


Molisoles, son moderadamente profundos a profundos, tienen drenaje natural
bueno a moderado, en clima cálido seco y frio húmedo y muy húmedo, con
textura franco arenosa gravillosa, franco arenosa, franco arcillosa y arcillosa con
presencia de gravas.

La vegetación presenta muy baja presión antrópica como bosques, y arbustales


las cuales por sus características y mecanismos de protección y conservación
del suelo son de gran ayuda para el control de procesos de remoción en masa,
con óptimas condiciones físicas y tanto el drenaje como la profundidad radicular
son buenas.

Durante el trabajo de campo no se identifican movimientos en masa en estos


sectores. Esta categoría abarca un área de 195.980 Km², correspondiente a un
porcentaje de área de 8.166%.

Susceptibilidad Media

Corresponde a la categoría de mayor predominancia dentro del área de estudio,


se presenta en los Municipios de norte de Alvarado, Venadillo, Lérida,

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
37
Ambalema, Beltrán, Norte de Jerusalén, Pulí, San Juan de Ríoseco, sur de
Chaguaní, parte de los Municipios de Murillo (Vereda Sinaí, La Bella, Cajones y
Corozales), Santa Isabel (Vereda San José) y Anzoátegui (Vereda Las
Palmeras).

Esta condición de susceptibilidad, se evidencia en zonas con laderas muy


inclinadas a abruptas, se desarrolla en ambientes denudacional, estructural y
fluvial, sobre geoformas de sierras residuales, sierras denudadas, ladera
ondulada, ladera erosiva, lomas residuales, lomeríos disectados, espinazos,
ladera de contrapendiente de sierra sinclinal, ladera estructural de sierra
sinclinal, abanicos aterrazados, terrazas de acumulación, terrazas antigua;
estas unidades representan zonas medianamente potenciales a presentar
movimientos en masa.

Esta categoría de susceptibilidad se desarrolla sobre rocas ígneas del batolito


de Ibagué al occidente de la plancha, al oriente se desarrolla sobre rocas de la
formación La Cira y San Juan de Ríoseco y en la zona central se desarrolla
sobre depósitos cuaternarios de conos y abanicos aluviales. Las rocas
pertenecientes al batolito a pesar de presentar calificaciones de resistencia y
textura de 1, debido a los procesos de degradación y fracturamiento de la roca
son muy susceptibles al desarrollo de movimientos en masa, de igual manera
los depósitos de conos y abanicos aluviales presentan calificación de 3 y las
formaciones La Cira y San Juan de Ríoseco con textura clástica consolidada y
clástica cementada respectivamente y resistencia moderadamente dura, se
encuentran moderadamente fracturadas por la presencia de fallas de Honda y
de Cambao.

Asociada a esta clase de susceptibilidad y paisaje se tienen clima frio húmedo y


muy húmedo y cálido seco, con suelos de los órdenes Inceptisoles, Entisoles,
Andisoles, moderadamente profundos a muy profundos, con texturas franco
arcillosa, arcillosa, franco arcillo-arenosa con presencia de gravas y drenaje
natural bueno.

Esta categoría presenta vegetación con moderada presión antrópica que sin
buenas prácticas agrícolas podrían modificar el equilibrio del ecosistema,
representada por mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales y pastos
enmalezados. Donde la profundidad radicular y drenaje son moderadamente
profundos con disminución de la infiltración y aumento de escorrentía.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
38
La cobertura predominante es herbazal denso de tierra firme, bosque alto de
tierra firme y mosaico de pastos, en los cuales las condiciones de
susceptibilidad moderada están influenciadas por el clima, la profundidad
radicular y el drenaje profundo que para estas zonas son moderadamente
profundos, las características fenológicas y los procesos de potrerización y
practica de ganadería extensiva poco tecnificada en zonas con alta pendiente,

Esta condición se corroboro mediante el trabajo de campo con el cual se


identificaron 14 movimientos en masa que se desarrollan en zonas que
presentan esta categoría. Estos movimientos son de tipo deslizamiento
traslacional, reptación de suelos y caídas de detritos. Este nivel de
susceptibilidad ocupa un área de 1644.934 Km² correspondiente al 68.537% del
área total.

Susceptibilidad Alta

Esta categoría de susceptibilidad se desarrolla sobre zonas de laderas


abruptas, se presenta en unidades geomorfológicas de origen estructural,
denudacional y volcánico. El ambiente estructural se desarrolla principalmente
en aquellas rocas de origen metamórfico, representadas por mármol, cuarcita,
esquistos, filita y anfibolita, muy susceptibles a; la meteorización, la formación
de suelos residuales, la erosión y caídas por sus planos de foliación y la
disposición de las rocas. En el caso del ambiente denudacional se presenta
sobre rocas ígneas del batolito del Bosque compuestas por granodioritas muy
susceptibles a meteorización y erosión que acompañados con la pendiente
genera movimientos en masa, y sobre depósitos de derrubios poco
consolidados. Por otra parte las unidades del ambiente volcánico son
principalmente flujos de lava y depósitos de piroclastos poco consolidados que
se presentan en laderas abruptas.

Se desarrolla sobre depósitos de derrubios de pendientes en el costado oriental


de la plancha en la margen occidental de la cordillera oriental, y en el sector
occidental en los Municipios de Líbano, Santa Isabel y Anzoátegui, sobre rocas
metamórficas de textura foliada y resistencia media que favorecen el desarrollo
de movimientos en masa.

Los suelos asentados en esta clase de susceptibilidad son suelos Andisoles,


Entisoles e Inceptisoles, principalmente; son suelos muy profundos, con drenaje
natural bueno y con textura franco arenosa, franca gravillosa, franco arcillosa,

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
39
arcillo-limosa y arcillosa gravillosa. La susceptibilidad está influenciada
especialmente por el clima frío húmedo y muy húmedo. Se presenta en zonas
de paisaje montañoso, lomerío y planos de inundación.

La cobertura que prima en estas zonas son cultivos de arroz y pastos limpios,
en zonas planas con riego, sin embargo el uso excesivo de la mecanización, da
como resultado procesos de compactación y baja capacidad de infiltración y
permeabilidad de los suelos, generando mayor escorrentía superficial durante
los inviernos y elevando el nivel de los ríos y las quebradas por encima de lo
normal, con esto pueden ocurrir grandes inundaciones.

Esta categoría de susceptibilidad abarca un área de 556.598 Km², que


corresponde a 23.191 % del área total de la plancha.

En esta categoría de susceptibilidad mediante el trabajo de campo se


identificaron la mayor parte de los movimientos en masa del inventarío de la
Plancha 226 - Líbano, corresponden a movimientos de tipo deslizamiento
rotacional, traslacional, caídas de detritos y rocas y en menor proporción flujos
de detritos.

2.2 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA

Una vez obtenida la susceptibilidad por movimientos en masa, se establecieron


los escenarios de amenaza relativa por movimientos en masa (8), teniendo en
cuenta los factores detonantes sismo y lluvia, ocurridos históricamente en la
región.

En la Figura 11 se identifica las diferentes condiciones de amenaza respecto al


desarrollo de movimientos en masa, a partir de la cual se determina la
distribución porcentual (Figura 12 y Tabla 3) de cada una de las categorías de
amenaza presentes dentro de la Plancha 226 - Líbano.

8
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad
y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000, 2012, 131 p.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
40
Figura 11. Mapa de amenaza por movimientos en masa Plancha 226 - Líbano.

Figura 12. Distribución en porcentajes de amenaza total.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
41
Tabla 3. Parámetro de calificación y área de amenaza.
CALIFICACIÓN ÁREA Km² PARÁMETRO
3 1091.1106283 M (MEDIA)
4 1235.70369335 A (ALTA)
5 73.2350308043 MA ( MUY ALTA)

Fuente. Autores.

Una vez desarrollada la zonificación de amenaza relativa por movimientos en


masa para la Plancha 226 - Líbano, se identificó la predominancia dentro de la
categoría media y alta, lo cual indica la interacción entre las condiciones físicas
inherentes del terreno y los factores a nivel exógeno y endógeno que
establecen un escenario propicio para el desarrollo de movimientos en masa,
las categorías presentes dentro de la zonificación de amenazas se describen a
continuación:

Amenaza Media

Se localiza principalmente en los ambientes geomorfológicos denudacionales y


fluviales; del cual se resaltan los escarpes de erosión, laderas erosivas, lomos
residuales, sierras denudadas, sierras residuales entre otros, también se
desarrolla en el ambiente fluvial; abanicos aterrazados, terrazas de
acumulación, terrazas antigua, planos y llanuras de inundación entre otros.

Se localiza en los Municipios de Armero (El Hato, Las Margaritas, San Andrés),
Alvarado, Venadillo, Lérida, Murillo (Vereda cajones, Vereda La bella, Vereda
Sinaí), Santa Isabel (Vereda La Chiquita, Vereda San José), Anzoátegui
(Vereda Papayal, Vereda buenos Aires, Vereda La Camelia, Vereda Pueblo
Nuevo) y Ambalema (Vereda Gallego).

Los factores correspondientes a suelos y cobertura vegetal determinan que las


zonas de laderas de pendientes muy inclinadas, con suelos de los órdenes
Inceptisoles, Entisoles, Andisoles, moderadamente profundos a muy profundos,
con textura franco arcillosa, arcillosa, franco arcillo-arenosa con presencia de
gravas, drenaje natural bueno, en clima frio húmedo y muy húmedo y cálido
seco, con cobertura de mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales y
pastos enmalezados, donde la profundidad radicular y drenaje son
moderadamente profundos con disminución de la infiltración y aumento de

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
42
escorrentía. Adicionalmente dentro de los factores detonantes las lluvias diarias
máximas oscilan entre 100 a 220 mm/día para un período de retorno de 25
años, mientras que los sismos en estas áreas pueden llegar a alcanzar una
aceleración pico del suelo hasta de 200 cm/seg².

De esta manera es posible que se presenten movimientos en masa de tipo


deslizamiento, traslacional, caídas de rocas y detritos, reptaciones y flujos entre
otros, esto puede ser favorecido debido a la intervención antrópica desarrollada
por los cambios de cobertura vegetal, ganadería sin las respectivas técnicas de
manejo que permitan favorecer la estabilidad del terreno. Las afectaciones
relacionadas a movimientos en masa en esta categoría de amenaza dentro la
zona de estudio, están ligadas principalmente a obstrucciones viales, daños en
viviendas, infraestructura y sistemas productivos agropecuarios, localizados en
laderas intervenidas antrópicamente.

Amenaza Alta

Se presenta donde la interacción de los componentes geomorfológicos, las


características de los suelos y los tipos de cobertura vegetal condicionan un
escenario propicio al desarrollo de movimientos en masa, así como la
interacción de las características climatológicas que favorecen la ocurrencia de
los mismos.

Esta amenaza tiene lugar tanto en el sector occidental como oriental de la


plancha, en los Municipios de Líbano, Santa Isabel (La Chiquita, Guaimaral y La
Esmeralda), Anzoátegui (Vereda La Esmeralda y El Fierro), Jerusalén, Pulí, San
Juan de Ríoseco, Chaguaní, Ambalema ( Vereda Tajo Medio) y Beltrán.

Estas condición de amenaza se desarrolla sobre laderas que presentan


pendientes inclinadas a abruptas, en geoformas de ambientes predominantes:
estructural (laderas estructurales, laderas de contrapendiente, sierras
homoclinales, espinazos, espolones), denudacional (ladera erosiva, sierra
denudada, sierra residual, ladera ondulada, conos de talus, lomas residuales,
lomeríos disectados), fluvial (terrazas antiguas, terrazas de acumulación, planos
de inundación), con presencia de suelos Andisoles, Entisoles e Inceptisoles,
principalmente, son muy profundos, con drenaje natural bueno y textura franco
arenosa, franca gravillosa, franco arcillosa, arcillo-limosa y arcillosa gravillosa,
en clima frio húmedo y muy húmedo.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
43
En general en esta zona de amenaza, las lluvias diarias máximas pueden ser
de 150-220 mm/día para un período de retorno de 25 años con regímenes de
alta humedad en la mayor parte de la plancha. Los sismos en el área pueden
alcanzar una aceleración pico del suelo entre 150 a 300 cm/seg². Esta categoría
corresponde a una de las mayores áreas presentes, con un porcentaje de
51.487% y sobre las cuales se pueden desarrollar movimientos en masa tales
como deslizamientos rotacionales, traslacionales y reptaciones, que afectan
principalmente corredores viales rurales, viviendas, infraestructura de servicios
y sistemas productivos agropecuarios en zonas de ladera.

Amenaza Muy Alta

Corresponde a zonas de laderas que presentan pendientes inclinadas a muy


inclinadas, en los Municipios Villahermosa (Vereda Mina Pobre y Primavera
Baja), Líbano (Vereda La Polka, El Agrado y La Linda) y Murillo (Vereda
Pajonales) en unidades geomorfológicas de origen volcánico (manto de
piroclastos, flujo lahárico aterrazado, flujo de lava, escarpe de flujo de lava)
denudacional (escarpe de erosión mayor), estructural (ladera estructural de
sierra sinclinal, ladera de contrapendiente de sierra sinclinal, sierra homoclinal)

Este tipo de amenaza ocurre en suelos profundos, como Andisoles, Entisoles e


Inceptisoles, con drenaje natural bueno y textura franco arenosa, franco
gravosa, franco arcillosa, arcillo-limosa y arcillo-gravosa, asociados a zonas de
cultivos y pastos limpios.

En general en esta área, las lluvias diarias máximas pueden llegar a ser
mayores de 220 mm/día para un período de retorno de 25 años. Los sismos en
el área pueden alcanzar una aceleración pico del suelo entre 150 a 200
cm/seg².

Ocupa una mínima parte dentro de la zona de estudio, abarcando el 3.051% del
área total. No se identificaron movimientos en masa en esta zona mediante el
trabajo de campo.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
44
CONCLUSIONES

La evaluación de la susceptibilidad y amenaza de la Plancha 226 - Líbano,


permitió identificar que las zonas más propensas a presentar movimientos en
masa, están condicionadas a laderas de pendientes moderadamente altas a
escarpadas, en las cuales priman geoformas de origen volcánico, estructural y
denudacional, sobre depósitos de piroclastos, flujos de lava y lodo poco
consolidados, rocas esquistosas y rocas ígneas muy meteorizadas. Estas zonas
corresponden principalmente a zonas sin cobertura o que han sido intervenidas
de manera antrópica dando paso al establecimiento de coberturas de cultivos y
pastos limpios, en suelos profundos, asociados a recubrimientos de cenizas
volcánicas

Dentro del componente geológico se identifica que las categorías de mayor


susceptibilidad se presentan sobre depósitos cuaternarios de pendiente y rocas
que han sufrido metamorfismo regional, dinámico y de contacto, compuestas
principalmente por mármoles, esquistos, cuarcita, filitas, y anfibolitas; las cuales
presentan una resistencia moderadamente dura y una calificación de textura de
5, todos estos factores inciden en el desarrollo de movimientos en masa.

Dentro de la Plancha 226 - Líbano, se evidencia que las unidades


geomorfológicas sobre las cuales se tiene susceptibilidad alta a presentar
movimientos en masa, son principalmente los ambientes estructural,
denudacional y volcánico, donde la pendiente, el grado de meteorización de las
rocas y la intervención antrópica a influenciado a presentarse la mayoría de los
movimientos en masa que fueron inventariados.

Los suelos más favorables para el desarrollo de movimientos en masa dentro


del área de estudio son suelos de los órdenes Andisoles, Entisoles y
Inceptisoles, principalmente. Son muy profundos, con drenaje natural bueno y
textura franco arenosa, franca gravillosa, franco arcillosa, arcillo-limosa y
arcillosa gravillosa, desarrollados a partir de cenizas volcánicas, suelos
residuales, depósitos aluviales y en algunos casos con altos contenidos de
materia orgánica, condición que favorece el desarrollo de procesos erosivos
tempranos, erosión agravada y en la mayor parte de los casos movimientos en
masa.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
45
Uno de los mayores factores condicionantes dentro de las características de
susceptibilidad total por movimientos en masa para la Plancha 226 - Líbano,
corresponde al componente de geomorfología, donde las unidades de mayor
incidencia a nivel de susceptibilidad se presentan en las zonas de alta
pendiente donde las rocas foliadas y meteorizadas son más susceptibles a
presentar movimientos en masa, además se localizan los depósitos de origen
volcánoclasticos, y los depósitos de ladera poco estables, mientras que las
zonas correspondientes al ambiente fluvial, zonas planas y semiplanas, hacen
parte de las zonas menos propensas a desarrollar movimientos en masa.

Con la evaluación de la cobertura vegetal y lo observado en el terreno se


concluye que coberturas de cultivos, pastos limpios y mosaicos de pastos y
cultivos, en conjunto con la inclinación de los terrenos y de las características
de sus suelos, presentan condiciones favorables a la inestabilidad del terreno; a
su vez las coberturas de bosque denso alto de tierra firme, herbazal denso de
tierra firme generan estabilidad dentro de la zona de estudio.

Una vez elaborada la zonificación de amenazas relativa por movimientos en


masa, en la Plancha 226 - Líbano, se determina que las condiciones propias del
terreno, establecen una condición característica de media y alta amenaza a la
ocurrencia de movimientos en masa, mientras que el rango de zonificación de
amenazas muy alta ocupa un menor porcentaje, lo cual indica una estrecha
interacción entre los procesos endógenos y exógenos que se encargan del
modelado del terreno.

En el escenario de amenaza relativa a movimientos en masa por el detonante


lluvia, se observa que en las zonas donde se presentan precipitaciones con
valores entre 150 y 220 mm/día, la tendencia a desarrollarse movimientos en
masa aumenta, lo contrarío en zonas donde el valor de lluvia máxima diaria son
menores a 100 mm/día, la tendencia de susceptibilidad disminuye al desarrollo
de estos.

Aunque la susceptibilidad a movimientos en masa para los componentes


geológicos y geomorfológicos determinan unas categorías bajas y muy bajas,
en el terreno se pudieron observar procesos de desestabilización de laderas,
que pueden asociarse al grado de meteorización y alteración de las rocas
conformando suelos residuales de variado espesor que no son cartografiables a
la escala de trabajo establecida para el presente estudio.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
46
Con esta zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa en escala 1:100.000, se tienen elementos para la toma
de decisiones en la planificación del territorio y la reducción de desastres a nivel
regional; sin embargo, para efectos de planificación del territorio a nivel
municipal y para la evaluación de aspectos locales y puntuales, se recomienda,
aplicar las escalas de detalle y sus aspectos metodológicos para tal fin.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
47
RECOMENDACIONES

Establecer por parte de las entidades ambientales y municipales una restricción


de las actividades que desarrollan mayor degradación de la capa vegetal, como
los cambios en la cobertura del suelo en zonas de alta pendiente. Establecer
por parte de alcaldía y Corporaciones Autónomas Regionales un mayor control
a las restricciones de la ocupación del territorio.

Involucrar procesos de morfoconservación en zonas de paramo, bosques de


protección, destinadas a la conservación de la cobertura vegetal que permitan
reducir procesos de escorrentía, aumentar la regulación hídrica y reducir la
probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa.

Tener en cuenta los resultados del mapa de amenazas relativas por


movimientos en masa para la Plancha 226 - Líbano en la planificación, diseño y
construcción de obras infraestructura, especialmente terrenos categorizados
con amenazas muy altas a movimientos en masa en los Municipios de Líbano,
Murillo y Villahermosa.

Aplicar nuevos modelos donde se integren diferentes variables relacionadas


con temáticas como meteorización, erosión y la incidencia antrópica.

Continuar con el proceso de consolidación y seguimiento de movimientos en


masa registrados dentro de la plataforma SIMMA con fines de establecer
medidas de mitigación tanto estructurales como no estructurales y seguir
monitoreando zonas donde se pudo determinar la alta probabilidad a presentar
fenómenos de remoción en masa y con ello prevenir futuras catástrofes.

Dentro de la aplicación del detonante sismo para la determinación de la


zonificación de amenazas por movimientos en masa a escala 1:100.000, se
recomienda aplicar un modelo de evaluación sismogenética relacionado con los
eventos desarrollados a nivel departamental, y su periodicidad registrada en
evidencias neotectonicas y paleosismicas, a fin de tener información más
precisa respecto a los sistemas estructurales regionales (fuente sismogenética),

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
48
aplicable a las zonas que permiten la identificación de actividad reciente y con
ello realizar una zonificación más detallada y acorde al área.

Involucrar dentro del factor detonante lluvia los aspectos relacionados con
períodos de retorno a corto (5 años) mediano (10 años) y largo plazo (más de
20 años) donde se evalúen las condiciones estacionarias relacionadas con el
fenómeno de la niña, principalmente en aquellas zonas donde se cuente con
información climatológica vigente.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

HOLDRIDGE, L. R. Ecología basada en Zonas de Vida. IICA. San José. 216 P.


1979.
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA, geología de la
Plancha 226 - Líbano. 2010-INGEOMINAS.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Documento metodológico de la


zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa
escala 1:100.000. 135, p. 2012.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria
Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por
Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 226 - Libano, Anexo A
Geologia. 2014.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria


Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por
Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 226 - Libano, Anexo B
Geomorfologia. 2014.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria


Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por
Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 226 - Libano, Anexo C Suelos
Edaficos. 2014.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria


Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por
Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 226 - Libano, Anexo D
Cobertura Vegetal. 2014.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria


Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por
Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 226 - Libano, Anexo E
Detonante Lluvia. 2014.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria


Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
50
Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 226 - Libano, Anexo F
Detonante Sismo. 2014.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR


MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 226 - LÍBANO
51

También podría gustarte