Está en la página 1de 9

Mitigación de la contaminación sonora en un aula modelo

de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad


Nacional de Ingeniería

I. Introducción
La contaminación acústica es considerada por la mayoría de la población de
las grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante, que
incide de forma principal en su calidad de vida. La contaminación ambiental
urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las
propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.
El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se
considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede
producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo
de personas. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad
humana; el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la
industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser
fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad
exagerada.
La ciudad de Lima se caracteriza por el tráfico y el bullicio de sus calles y
avenidas, la cercanía de los centros educativos (colegios, institutos,
universidades, etc) afecta de manera directa al aprendizaje de los educandos
de estos centros.

II. Antecedentes
Desde 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha abordado el
problema del ruido urbano. Las guías para el ruido urbano relacionadas con
la salud pueden servir de base para preparar normas teniendo como
referencia el manejo del ruido. En 1992, la Oficina Regional de la OMS para
Europa convocó a una reunión del grupo de trabajo que estableció guías para
el ruido urbano. En 1995, el Karolinska Institute de Estocolmo emitió una
publicación preliminar, a solicitud de la OMS. La OMS convocó a una reunión
del grupo de trabajo de expertos para concluir las guías en marzo de 1999 en
Londres, Reino Unido.
Esa publicación ha sido la base de las guías para el ruido urbano que se
pueden aplicar en todo el mundo. En el caso de Perú, se tiene la ECA-Ruido
como resultado de la adaptación de dichas publicaciones.
- “The effect of ambient noise on speech intelligibility in classrooms.”
T.Houtgast, Applied Acoustics, Volume 14, 1991.
- “Evaluación de impacto sonoro en la Pontificia Universidad Católica del
Perú.”
Baca William, Castro Saúl, Tesis de titulación, Lima, Perú, 2012.

- “Acoustical Comfort in Classrooms: Case Study at the University of


Brasília.”
Clarice C. Daga, ASME Internoise, 2018

III. Marco Teórico

a. Sonido
El sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas
mecánicas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro
medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
b. Ruido
Se define, simplemente, como el sonido presente en el medio y es no
deseado y/o es desagradable para el entorno en el que se da.
c. Contaminación sonora
La contaminación sonora es el resultado del exceso de sonido que altera las
condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido
no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras
contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida
de las personas si no se controla bien o adecuadamente. Este término está
estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el
ruido es considerado como un contaminante.
d. Reverberación
Es un fenómeno acústico de reflexión. Se produce en un recinto cuando un
frente de onda incide contra una pared, la cual refleja el sonido, que a su vez
vuelve a incidir en el receptor luego de que este ha oído el sonido directo,
creándole una sensación de que el sonido se ha prolongado por más tiempo.

Causas de la contaminación sonora


Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas
relacionadas con las actividades humanas, como, por ejemplo:
- El uso de máquinas que operan a altas velocidades.
- El habla en conjunto de muchas personas en un lugar cerrado.
- Uso de altavoces u objetos de amplificación de sonora, etc.
Consecuencias de la contaminación sonora
Existen muchos efectos perjudiciales de la contaminación sonora sobre la
salud de las personas, para este trabajo, se ha clasificado de la siguiente
manera:
a. Exposición corta
Se dan cuando el sujeto está expuesto a la contaminación sonora en
periodos de tiempo corto y/o de manera intermitente.
● Dolor en el oído.
● Jaqueca ligera.
● Estrés.
b. Exposición prolongada
Se dan cuando el sujeto está expuesto a periodos considerables de
contaminación y/o de manera continua a esta.
● Irritabilidad.
● Alteraciones del sueño.
● Disminución de la agudeza visual.
● Aumenta la frecuencia de la respiración.
● Hipertensión.
● Taquicardia, etc.

Repercusión en la calidad académica


En las universidades, además de cumplir su tarea de aprendizaje, también
se desarrollan actividades de esparcimiento, de tal forma que los estudiantes
logren recrearse, pero en muchas ocasiones no se tiene en cuenta el tono
del habla o recreación de distintos sonidos que afectan directa o
indirectamente la concentración y el desarrollo de importantes ideas por
parte de los estudiantes que se encuentran en lugares aledaños a estos
sitios.
El efecto directo, que tiene este tipo de contaminación, es la inoportuna
sensación de ruido que impide el desarrollo normal de la clase. Por otro lado,
los efectos indirectos, y quizás aún más nocivos que el anterior, son el alza
de la voz de parte del docente como del alumno, para poder vencer la
sensación de ruido mencionada líneas atrás.
Reglamentación de los niveles de ruido
En el Perú, para medir la contaminación sonora, se siguen las pautas
obtenidas en el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM-Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (de forma
abreviada: Reglamento ECA-Ruido), en dicho documento se han establecido
los valores y lineamientos de lo que se define como sonido, ruido y
contaminación sonora, para no excederlos.
En dicho reglamento, se establecen cuatro zonas diferenciadas, para las
cuales se estipulan valores máximos de ruido ambiente tanto para horario
diurno, como para horario nocturno:
● Zonas de protección especial (establecimientos de salud).

● Zonas residenciales.

● Zonas comerciales.

● Zonas industriales.

IV. Estructura para la matriz de selección

a. Sector a trabajar
El proyecto está destinado a apoyar al sector educación.

b. Asesoría requerida
Se requiere de un ingeniero o profesional especializado en acústica, para
el apoyo de la concepción del proyecto, así también como de la correcta
toma de datos.

c. Costo de la investigación
La estructura de costos para la investigación se dispone de la siguiente
forma:
Instrumentos de medición: 600$
Espuma acústica: 150$
Paneles acústicos: 50$
Esquineros de insonoración: 150$
Cuadrantes antiverb: 100$
Remuneración al equipo: 2500$
Total 3550$

d. Tiempo en que se desarrollará la investigación


Al consistir la investigación, principalmente, en la toma y comparación de
datos. Requiriendo, aproximadamente, de 1 año de investigación.

e. Aporte al desarrollo tecnológico


En este caso, no está vinculado al desarrollo de nuevas tecnologías.
V. Bibliografía

 Acústica ambiental – Parrondo Jorge, Editorial de la


Universidad de Oviedo, 2006

 Física del sonido – Garrido Angel, Editorial Sanz y


Torres, 1996

 Manual de Medidas Acústicas y control del ruido –


Harris Cyril, XI edición, Editorial McHill, 1995

 Estudio de las tipologías de las pantallas Acústicas –


Serrano Martha/ Abad Laura, 2009

 Introducción al control del ruido – Moreno Jorge, 1990

 Acústica: Descripción, evaluación y medición del ruido


ambiente – NTP ISO 1996-2:2008

 Decreto Supremo N°085-2003-PCM, Reglamento de


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el
Ruido – Presidencia del Consejo de Ministros, 2003
Evaluación del rendimiento de mallas de diferentes
materiales plásticos reciclados para la recolección de agua
de neblina en la zona periférica central de Lima

I. Introducción
Uno de los efectos más preocupantes del cambio climático en el Perú es la
reducción de la capacidad de almacenamiento natural del agua como
consecuencia del retroceso de los glaciares, la desprotección de las
cabeceras de cuenca y otros factores. Esto, a su vez, ocasiona una mayor
variabilidad en el caudal de los ríos, que se traduce, por un lado, en una
disminución de la disponibilidad de agua en las épocas de estiaje, afectando
la capacidad productiva agropecuarias; y, por otro, en un incremento
desmedido de los caudales durante la época de lluvias, lo que además
aumenta el riesgo de inundaciones y otros desastres.
Algunas de las zonas afectadas por este problema cuentan con una fuente
alternativa de agua que no siempre es aprovechada: la niebla. Este es el caso
de zonas desérticas de la costa oeste de Sudamérica (Chile y Perú,
principalmente) en donde se forman nieblas procedentes del océano pacifico,
y también en zonas del interior del continente en los valles donde se forman
otro tipo de nieblas durante la madrugada. Por tanto, el desarrollo de
mecanismos que mejoren la captación de las pequeñas gotas de agua que
conforman la niebla puede resultar de gran interés para la población de estas
regiones.

II. Antecendentes
Las primeras investigaciones de los sistemas atrapanieblas comenzaron en
Chile en los años 60 con el equipo de investigadores liderado por el Dr.
Robert Schemenauer, del Departamento de Medio Ambiente de Canadá, y la
profesora Dña. Pilar Cereceda, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Desde entonces se ha experimentado con una gran variedad de diseños,
aunque el más difundido y aplicado es de forma rectangular debido a su
sencillez y su elevada eficiencia de captación de agua. Este colector de niebla
consta de una doble malla Rachel soportado por dos postes verticales, que
se coloca de forma perpendicular a la dirección predominante del viento.
A continuación, se muestran proyectos de recolección de agua de niebla
vigentes:
- Proyecto Tojquia – Guatemala
El proyecto más grande del mundo, cuenta con 60 unidades recolectoras
y produce 5000L al día en temporada seca.
- Islas Canarias – España
Proyecto industrializado y del que se obtiene agua para su posterior
envasado y comercialización. Obtiene 500L diarios por unidad de
recolección.

- Proyecto “Desierto Verde” – Perú


Se sitúa en el distrito de Villa María del Triunfo, en la provincia de Lima.
Consta de 2 fases, la primera, fue desarrollada con neblinómetros para
reforestar la zona, la segunda fase comenzó cuando los árboles
alcanzaron la altura necesaria para la autoirrigación, además de funcionar
como atrapanieblas adicionales.

III. Marco Teórico

a. Neblina/niebla
Fenómeno hidrometereológico que consiste en la sobresaturación del aire
ambiental con agua. A raíz de esto, aparte del vapor de agua presente en el
aire, se condensan microgotas que se mantienen suspendidas en este aire.
b. Neblinómetro de malla
Mecanismo diseñado para extraer agua de la neblina haciendo uso de mallas,
por el principio de acumulación de gotas, el agua colectada por hilo cae por
propia acción de su peso y es conducido a un sistema de almacenamiento.
Acceso al agua
La OMS recomienda niveles de consumo de agua de cerca de cien litros por
habitante al día, entre los que se encuentran incluidos la ingesta del agua, el
aseo personal, la higiene de la vivienda. Asimismo, ha clasificado los niveles
de acceso al agua de la siguiente manera:
● Acceso bajo: menor a 20 litros al día por habitante.
● Acceso básico: entre 20 y 50 litros al día por habitante.
● Acceso intermedio: entre 50 y 100 litros al día por habitante.
● Acceso óptimo: entre 100 y 250 litros al día por habitante.
Repercusiones del acceso al agua
El acceso al agua tiene un impacto directo sobre la salud humana, según la
OMS:
● Acceso bajo: Efecto muy negativo y peligroso sobre la salud.
● Acceso básico: Efecto muy negativo sobre la salud
● Acceso intermedio: Efecto negativo leve sobre la salud.
● Acceso óptimo: Sin efecto negativo sobre la salud.
IV. Estructura para la matriz de selección

a. Sector a trabajar
Por los objetivos de la idea del proyecto, el sector a trabajar será el de
recursos naturales y salud.

b. Asesoría requerida
Requiere de un especialista en tecnología de materiales.

c. Costo de la investigación
La estructura de costos para la investigación se dispone de la siguiente
forma:
Instrumentos de medición: 200$
Banco de pruebas: 600$
Prototipo: 500$
Remuneración al equipo: 4000$
Total 5300$

d. Tiempo en que se desarrollará la investigación


Se planea desarrollar varias datas para un mismo material, por lo que se
requerirá como mínimo 1 año y medio de investigación.

e. Aporte al desarrollo tecnológico


En este caso, está vinculado de manera indirecta al desarrollo de nuevas
tecnologías.
V. Bibliografía

 La importancia de la niebla como fuente natural y


artificial de agua – Barradas V., 2006

 Captación de agua de niebla para reforestación en


Perú y Bolivia – Román T., 2013

 La niebla puede ser una fuente de agua – Rodríguez


S., 2012

 Mallas para atrapanieblas – Rivera J./ Leiva J., 2014

 Eficiencia de la captación de agua de neblina


empleando diferentes textiles – Diaz E., Tesis de título
profesional, 2015

 Optimal Design of Permeable Fiber Network


Structures for Fog Harvesting – Park K./ Cohen R., MIT,
2013

 Marine fog: A review – Darko Koračin/Clive E. Dorman,


2014

También podría gustarte