Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 11364237

OPINIÓN Nº 192-2017/DTN

Entidad: Torres Cámara y Cía de Obras S.A. - Sucursal Perú

Asunto: Plazo para subsanar las observaciones formuladas a la obra

Referencia: Comunicación S/N recibida el 09.AGO.2017

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Representante Legal de la empresa Torres


Cámara y Cía de Obras S.A. - Sucursal Perú consulta sobre el plazo para subsanar las
observaciones formuladas durante el procedimiento de recepción de obra, en el marco de
lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas
que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y
vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad
con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado,
Ley N° 30225 y la Tercera Disposición Complementaria Final de su reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF1.

En ese sentido, la conclusión de la presente opinión no se encuentra vinculada


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

De forma previa, es preciso señalar que las consultas formuladas se encuentran vinculadas
a la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto
Legislativo Nº 1017 (en adelante, la “anterior Ley”), y su Reglamento, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el “anterior Reglamento”)2; por tanto,
serán absueltas bajo sus alcances.

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “¿Que debe entenderse por plazo de ejecución vigente de la obra para subsanar
observaciones, según lo estipulado en el artículo 210 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado?” (sic).

1
Normas modificadas mediante Decreto Legislativo N° 1341 y Decreto Supremo N° 056-2017-EF, respectivamente,
vigentes a partir del 3 de abril de 2017.

2 Normas vigentes hasta el 8 de enero de 2016.


2

2.1.1 En primer lugar, debe señalarse que, una vez culminada la ejecución de una obra,
esta debía ser entregada por el contratista y recibida por la Entidad, de conformidad
con el procedimiento establecido en el artículo 210 del anterior Reglamento.

Al respecto, el primer párrafo del numeral 1) del referido artículo señalaba que "En
la fecha de culminación de la obra, el residente anotará tal hecho en el cuaderno
de obras y solicitará la recepción de la misma. El inspector o supervisor, en un
plazo no mayor de cinco (5) días posteriores a la anotación señalada, lo informará
a la Entidad, ratificando o no lo indicado por el residente." (El subrayado es
agregado).

Asimismo, de conformidad con el segundo y tercer párrafos del numeral en


cuestión, cuando el inspector o supervisor verificaba la culminación de la obra, la
Entidad procedía a designar un comité de recepción de obra3, el mismo que, junto
con el contratista, debía proceder a verificar el fiel cumplimiento de lo establecido
en los planos y especificaciones técnicas, efectuando las pruebas que fueran
necesarias para comprobar el funcionamiento de las instalaciones y equipos.

Culminada la verificación, y de no existir observaciones, se procedía a la recepción


de la obra, debiendo suscribir el acta de recepción correspondiente los miembros
del comité y el contratista, de conformidad con el cuarto párrafo del numeral 1) del
artículo 210 del anterior Reglamento.

2.1.2 Ahora bien, de existir observaciones durante la recepción de obra, estas se


consignaban en un Acta o Pliego de Observaciones y no se recibía la obra,
otorgándosele un plazo al contratista para que las levante o subsane.

Dicho plazo se encontraba previsto en el numeral 2 del artículo 210 del anterior
Reglamento, conforme a lo siguiente: (…) El contratista dispone de un décimo
(1/10) del plazo de ejecución vigente de la obra para subsanar las observaciones,
plazo que se computa a partir del quinto día de suscrito el Acta o Pliego. Las obras
que se ejecuten en dicho periodo como consecuencia de observaciones no dan
derecho al pago de ningún concepto a favor del contratista, supervisor o inspector
ni a la aplicación de penalidad alguna.” (El resaltado es agregado). Como puede
apreciarse, el plazo para subsanar las observaciones formuladas por el comité de
recepción se calculaba tomando como referencia el plazo de ejecución de la obra.

Precisando lo anterior, es importante mencionar que, de acuerdo al Anexo de


Definiciones del anterior Reglamento, el “Contrato actualizado o vigente” era “El
contrato original afectado por las variaciones realizadas por los reajustes,
prestaciones adicionales, reducción de prestaciones, o por ampliación o reducción
del plazo.”4 (El subrayado es agregado).

En tal sentido, el plazo que tenía el contratista para subsanar las observaciones
formuladas por el comité de recepción era de un décimo (1/10) del plazo
originalmente previsto en el contrato más las ampliaciones o reducciones de plazo
que se hubiesen aprobado durante la ejecución del mismo.

3
Dicho comité estará integrado, cuando menos, por un representante de la Entidad, necesariamente ingeniero o
arquitecto, según corresponda a la naturaleza de los trabajos, y por el inspector o supervisor.

4
De conformidad con el numeral 15 del Anexo Único del anterior Reglamento “Anexo de Definiciones”.
3

2.2 ¿En un contrato de Ejecución de Obra, bajo el Sistema de Contratación de Suma


Alzada, que prevea la posibilidad de efectuar las recepciones parciales de
secciones terminadas de la obra (fases), y no precise en los documentos
contractuales el plazo con el que cuenta el contratista para levantar las
observaciones hechas a las recepciones parciales, ¿Cuál es el plazo de ejecución
vigente que debe considerar el contratista para calcular el plazo que tendrá para
subsanar las observaciones que se produzcan con motivo las recepciones
parciales?” (sic).

Al respecto, debe indicarse que el numeral 6) del artículo 210 del anterior
Reglamento establecía que "Está permitida la recepción parcial de secciones
terminadas de las obras, cuando ello se hubiera previsto expresamente en las
Bases, en el contrato o las partes expresamente lo convengan. La recepción
parcial no exime al contratista del cumplimiento del plazo de ejecución; en caso
contrario, se le aplicarán las penalidades correspondientes." (El resaltado es
agregado es agregado).

Como se advierte, en aquellos casos en los que una parte o sección de la obra tenía
utilidad por sí misma, es decir, podía funcionar independientemente de las demás,
la normativa de contrataciones del Estado permitía la posibilidad de realizar una
recepción parcial, en tanto existiera un documento que regulara dicha condición de
manera expresa.

De esta manera, en una recepción parcial de obra también podían formularse


observaciones, a fin de asegurar el estricto cumplimiento de las exigencias
contenidas en los planos y especificaciones técnicas correspondientes a la referida
sección, para lo cual debía recurrirse a los documentos que regulaban las
condiciones aplicables a esta figura.

En esa medida, tratándose de una recepción parcial de obra, el plazo para subsanar
las observaciones formuladas por el comité de recepción debía encontrarse
contemplado en: i) las bases, ii) el contrato, o, iii) el documento donde conste lo
convenido expresamente entre las partes; no obstante, en cualquiera de estos casos,
dicho plazo no podía ser mayor a un décimo (1/10) del plazo previsto en dichos
documentos para la ejecución de la referida sección de obra, en aplicación del
Principio de Equidad5.

3. CONCLUSIONES

3.1 Tratándose de una recepción total de obra, el plazo que tenía el contratista para
subsanar las observaciones formuladas por el comité de recepción era de un décimo
(1/10) del plazo de ejecución vigente de obra, es decir, aquel plazo originalmente
previsto en el contrato de obra más las ampliaciones o reducciones de plazo que se
hubiesen aprobado durante su ejecución.

3.2 Tratándose de una recepción parcial de obra, el plazo para subsanar las
observaciones formuladas por el comité de recepción debía encontrarse
contemplado en: i) las bases, ii) el contrato, o, iii) el documento donde conste lo
convenido expresamente entre las partes; no obstante, en cualquiera de estos casos,

5
El Principio de Equidad, previsto en el literal l) del artículo 4 de la anterior Ley, disponía que “Las prestaciones y
derechos de las partes deberán guardar una razonable relación de equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio
de las facultades que corresponden al Estado en la gestión del interés general.”
4

dicho plazo no podía ser mayor a un décimo (1/10) del plazo previsto en dichos
documentos para la ejecución de la referida sección de obra.

Jesús María, 5 de septiembre de 2017

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa

RMPP.

También podría gustarte