Está en la página 1de 4

DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA

En Química, la configuración electrónica es el modo en el cual los electrones están


ordenados en un átomo. Como los electrones son fermiones están sujetos al principio de
exclusión de Pauli, que dice que dos fermiones no pueden estar en el mismo estado cuántico a
la vez. Por lo tanto, en el momento en que un estado es ocupado por un electrón, el siguiente
electrón debe ocupar un estado mecanocuántico diferente.

La distribución electrónica es la distribución de los electrones en los subniveles y


orbitales de un átomo. La configuración electrónica de los elementos se rige según el diagrama
de Moeller:

1s/ 2s 2p/ 3s 3p 4s/ 3d 4p 5s/ 4d 5p 6s/ 4f 5d 6p 7s/ 5f 6d 7p/.

Ahora ya podemos utilizar el orden de energías de los orbitales para describir la


estructura electrónica de los átomos de los elementos. Un subnivel s puede acomodarse 1 o 2
electrones. El subnivel p, puede acomodarse 1 a 6 electrones; el subnivel d de 1 a 10 electrones
y el subnivel f de 1 a 14 electrones.

Ahora es posible describir la estructura electrónica de los átomos estableciendo el


subnivel o distribución orbital de los electrones. Los electrones se colocan, primero, en los
subniveles de menor energía, y cuando estos están completamente ocupados, se usa el
siguiente subnivel de energía más alto. El único electrón del átomo de hidrogeno se localiza en el
subnivel S del primer nivel de energía.

Clases Particulares
Telf. 0412-3869054
info@vente20.com
A esto se le llama notación de orbitales o subniveles e indica que hay un electrón en el
subnivel s del primer nivel de energía. El núcleo de electrones en el subnivel se indica con el
superíndice a la derecha del subnivel. Los 2 electrones del helio se encuentran en la posición de
energía más baja, esto es, el subnivel s del primer nivel de energía.

Para determinar la configuración electrónica de un elemento, solo hay que decidir


cuantos electrones hay que acomodar y entonces distribuirlos en los subniveles
empezando con los de menor energía e ir llenando hasta que todos los electrones estén
distribuidos. Un elemento con número atómico más grande tiene un electrón más que el
elemento que lo precede.

Z = p + = e−
Z es el número atómico y representa el número de protones que están presentes en un
átomo. Entonces, si por ejemplo tenemos:
Z=20
2 2 6 2 6 2
1s 2s 2p 3s 3p 4s
K2 L8 M8 N2

REGLA DEL OCTETO

Los átomos se unen para lograr estabilidad pero deben cumplir la regla del octeto:
Todos los átomos deben tener 8 electrones en su último nivel de energía.
Se utiliza la regla del dueto para los electos pequeños (Hidrógeno).

EJEMPLOS

A continuación algunos ejemplos que nos permitirán entender mejor el la distribución


electrónica a través del método de la lluvia.

Si por ejemplo se quiere saber la configuración electrónica del vanadio (Z=23),


obtendríamos:

Llenado de orbitales: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d3 (2 + 2 + 6 + 2 + 6 + 2 + 3 = 23)

donde el primer número es el número cuántico principal, la letra es el segundo (tipo de


orbital) y el superíndice es el número de electrones que están en ese nivel. Sumando el número
de electrones presente en cada orbital, obtenemos el número de electrones del elemento (23);

Clases Particulares
Telf. 0412-3869054
info@vente20.com
como puede apreciarse en este caso, el último orbita d no está lleno, sólo hay tres electrones de
10 posibles.

Otros Ejemplos:

2 2 2
Z = 6 Carbono C: 1s 2s 2p

2 2 6 2 5
Z = 17 Cloro Cl: 1s 2s 2p 3s 3p

2 2 6 2 6 2
Z = 20 Calcio Ca: 1s 2s 2p 3s 3p 4s

2 2 6 2 6 6 2
Z = 26 Hierro Fe: 1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s

2 2 6 2 6 10 2 5
Z = 35 Bromo Br: 1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p

Solamente hay dos excepciones:

2 2 6 2 6 5 1
Z = 24 Cromo Cr: 1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s

2 2 6 2 6 10 1
Z = 29 Cobre Cu: 1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s

HIBRIDACIÓN

En química, se habla de hibridación cuando en un átomo, se mezcla el orden de los


electrones entre orbitales creando una configuración electrónica nueva, un orbital híbrido que
describa la forma en que en la realidad se disponen los electrones para producir las propiedades
que se observan en los enlaces atómicos.

La teoría fue propuesta por el químico Linus Pauling y tiende a describir con gran
eficacia la estructura de ciertos compuestos orgánicos tales como los enlaces dobles de los
alquenos.

Las formas de las moléculas enlazadas por hibridaciones de sus orbitales es forzada por
los ángulos entre sus átomos:

Sin hibridación: forma lineal

Hibridación sp: forma lineal con ángulos de 180°

Hibridación sp²: forma trigonal plana con ángulos de 120°. Por ejemplo BF 3.

Clases Particulares
Telf. 0412-3869054
info@vente20.com
Hibridación sp³: forma tetraédrica con ángulos de 109.5°. Por ejemplo CCl 4.

Hibridación sp³d: forma trigonal bipiramidal con ángulos de 90° y 120°. Por ejemplo PCl 5.

Hibridación sp³d²: forma octaédrica con ángulos de 90°. Por ejemplo SF 6.

Clases Particulares
Telf. 0412-3869054
info@vente20.com

También podría gustarte