Está en la página 1de 59

FORMULACIÓN Y

EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
DOCENTE: TULIA MARIA ANGULO OCHOA
COORDINADORA DE AREA: ELIZABETH TATIANA ARROYAVE
Bloque 4 - Oficina 108.
Formulación y Evaluación de
Proyectos es una Técnica

De manera
Recopilar Crear Analizar sistemática

Antecedentes económicos
Para…

Determinar, cualitativa y cuantitativamente, las ventajas y


desventajas de asignar recursos en una iniciativa
empresarial y reducir la incertidumbre de conveniencia de
ejecutar al proyecto
Que es un Proyecto?

Es la búsqueda de una solución inteligente al


Sapag y sapag planteamiento de un problema tendiente a resolver una
2008 necesidad o el aprovechamiento de una oportunidad de
negocio.

“Un proyecto es el entrecruzamiento de variables


Germán financieras, económicas, sociales y ambientales que
Arboleda implica el deseo de suministrar un bien o de ofrecer un
servicio, con el objetivo de determinar su contribución
potencial al desarrollo de la comunidad a la cual va
dirigido y de estructurar un conjunto de actividades
interrelacionadas que se ejecutarán bajo una unidad de
dirección y mando, con miras a lograr un objetivo
determinado, en una fecha definida, mediante la
asignación de ciertos recursos humanos y materiales”.
Preparación y Evaluación de Proyectos

Se denomina “evaluación de proyectos” al conjunto de


antecedentes mediante los cuales se establecen las ventajas y
desventajas que tiene la asignación de recursos para una idea o
un objetivo determinado, que aseguren una acertada toma de
decisiones y hagan posible disminuir el riesgo de equivocarse al
decidir la ejecución de un determinado proyecto.

La evaluación de proyectos se entenderá como un instrumento


que provee información a quien debe tomar decisiones de
inversión, para ello el inversionista tendrá que considerar una
serie de variables, de tipo político, estratégico o ético, entre
otras.
Tipología de los Proyectos
Generalidades de los Proyectos

Socialmente la técnica de la evaluación de proyectos busca medir el


impacto que una determinada inversión tendrá sobre el bienestar de la
comunidad. Por medio de la evaluación social se intenta cuantificar los
costos y beneficios sociales directos, indirectos e intangibles, además de
las externalidades que el proyecto pueda generar.
El proyecto no puede entenderse como un objetivo en sí mismo; por el
contrario, sólo será un medio para alcanzar los objetivos generales sobre
los cuales se elaboró tanto el plan de desarrollo como el diseño de
estrategias de solución de los problemas sectoriales.
El preparador y evaluador de proyectos tiene que ser neutral respecto a
las políticas de contexto que se dan en un momento determinado,
independientemente de cuál sea su posición frente a ellas.
Generalidades de los Proyectos

La planificación constituye un proceso mediador entre el futuro y el


presente. El mañana nos afecta hoy, porque es hoy cuando podemos
decidir hacer algo para estar en condiciones de aprovechar las
oportunidades del mañana. Es por ello que en todo proyecto debe
planificarse el futuro, para así poder determinar tanto las variables
susceptibles de ser medidas numéricamente, como aquéllas de carácter
cualitativo de indudable incidencia en el comportamiento del proyecto en
el tiempo.
La puesta en marcha de los programas definidos se realiza mediante la
elaboración de proyectos, los cuales deberán prepararse y evaluarse para
ulteriormente aprobarse o rechazarse en función de su viabilidad
económica y del cumplimiento de los objetivos establecidos en el
programa.
Generalidades de los Proyectos
El alcance o profundidad con que estudio previo de las ventajas y
desventajas asociadas con la implementación de toda decisión de
inversión se realice, dependerá de lo que aconseje cada proyecto en
particular. En términos generales, son varios los estudios particulares que
deben realizarse para evaluar un proyecto:
Ciclo de Desarrollo de los Proyectos

El proceso de un proyecto reconoce cuatro grandes etapas:

1. Idea 2. Preinversión 3. Inversión 4. Operación


• Identifica • Se realizan los • Ejecución del • Control y
problemas, estudios de Proyecto mejoramiento
oportunidades o viabilidad: • Puesta en Marcha • Calidad
necesidades de: • Perfil • Ejecución técnica • Satisfacción del
• Mercadeo • Prefactibilidad y comercial usuario
• Reducción de • Factibilidad • Negociación • Optimización
costos • Evaluación • Gerencia de • En proyectos
• Operación final y decisión proyectos públicos se
eficiente de invertir. • Construcción evalúa el I+D+I
• Sociales –
públicos
• I+D+I
1. Generación de IDEA
• Nuevos productos.
• Nuevas Líneas
1. Organizacional • Abrir nuevas sedes, nuevos
(Empresas en mercados.
operación) • Disminuir costos mantenimiento.
• Modernización equipos
• Mejorar calidad.
• Aumentar eficiencia producción.
2. Públicos Tienen un impacto SOCIAL

• Vacíos en el mercado.
3. Privado Emprendimiento-Creación nuevas
• Necesidades insatisfechas
empresas
• Oportunidades de incorporación
o mejora de tecnología o
Desarrollo nuevos productos,
procesos
apertura mercado y representación
• Negocios de oportunidad
(Eventos por ejemplo)
Principales Fuentes de IDEAS

 Estudios de empleo deficiente de alguno de los factores de la


producción que genera perdidas y/o desperdicios
considerables en un proceso productivo.
 Estudios de importaciones
 Estudios de aprovechamiento de desperdicios y/o sobrantes
industriales.
 Estudios de aprovechamiento de recursos naturales
 Estudio de la implicaciones de la nueva tecnología.
 Asistir a ferias industriales y exposiciones de inventores.
 Publicaciones sobre fuentes de ideas.
2. Preinversión

Se inicia en el momento en que nace la posibilidad de invertir en una


idea de negocio o en un proyecto. Esta posibilidad debe ser estudiada,
para lo cual se simulan, a través de los llamados estudios de
Preinversión, las distintas etapas de las fases de inversión y
operacional.

En esta fase el término proyecto tiene un carácter económico-


financiero (Documental). En la fase de Preinversión es primordial cubrir
una serie de acciones, comprendidas en cuatro etapas:

4. Evaluación
1. Perfil 2. Prefactibilidad 3. Factibilidad
final
1. Estudio de Perfil

Se elabora a partir tanto de la información existente, como del juicio


común y de la opinión que da la experiencia. En términos monetarios,
sólo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos o
ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno.

En el estudio de perfil, más que calcular la rentabilidad del proyecto, se


busca determinar si existe alguna razón que justifique el
abandono de una idea antes de que se destinen recursos, a veces
de magnitudes importantes, para calcular la rentabilidad en niveles
más acabados de estudio, como la prefactibilidad y la factibilidad.

En este nivel frecuentemente se seleccionan aquellas opciones de


proyectos que se muestran más atractivas para la solución de un
problema o el aprovechamiento de una oportunidad.
2. Estudio de Prefactibilidad

Se realiza para descartar alternativas con base en elementos de juicio


de tipo cuantitativo NO DEMOSTRATIVA. Los estudios se realizan con
base en fuentes de información secundaria. Se trabaja con
ESTIMACIONES cuantitativas y cualitativas mas profundas que en el
estudio de PERFIL.
3. Estudio de Factibilidad

Su estructura es similar a la de un estudio de prefactibilidad pero las


investigaciones realizadas durante su desarrollo son mas profundas
y por consiguiente la información cuantitativa del proyecto es mas
próxima a la verdadera. Emplea información de fuentes primarias.
Todos los datos son demostrables.
La información obtenida en el estudio de factibilidad permite
construir los flujos de caja para la evaluación financiera.
Profundidad de los Estudios
Costo vs. Incertidumbre
Fase Preinversión

Formulación
 Se recopila y analiza los antecedentes e  Recopilar, crear y analizar la
información necesarios para evaluar la información.
viabilidad del proyecto.  Sistematizar, en términos
 Se determina la magnitud de las monetarios, la información
inversiones, costos y beneficios. (construcción de flujos de
caja).
Evaluación
 Se mide la rentabilidad de la inversión.  Medición de la rentabilidad
 El proyecto debe EVALUARSE en términos del proyecto.
de la conveniencia, de manera que se  Análisis de las variables
asegure que resolverá la necesidad de cualitativas.
manera eficiente, segura y rentable.  Sensibilización del proyecto
Estudio de Viabilidad Económica
1. Estudio de Mercado

 Uno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la


determinación de su mercado, tanto por el hecho de que aquí se define la
cuantía de su demanda e ingresos de operación, como por los costos e
inversiones implícitos
 Involucra análisis importantes como la determinación de la oferta y
demanda, los precios del proyecto, la estrategia publicitaria, la política de
distribución del producto final, entre otros.
 Metodológicamente, los aspectos que deben estudiarse son cuatro:
a) El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y
proyectadas.
b) La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y
proyectadas.
c) La comercialización del producto o servicio generado por el proyecto.
d) Los proveedores y la disponibilidad y el precio de los insumos, actuales y
proyectados.
Definición de Mercado

Es el área en el cual convergen las fuerzas de la oferta y la


demanda para establecer un precio y la cantidad de
transacciones que se van a realizar.

El mercado está conformado por la


totalidad de los compradores y
vendedores potenciales del
producto o servicio que se vaya a
elaborar según el proyecto, la
estructura del mercado y el tipo de
ambiente competitivo donde
operan tanto los oferentes como
los compradores de un bien o
servicio.
A. Demanda

Es el número de unidades de un determinado bien o servicio que los


compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios.
En el estudio de viabilidad del proyecto, es vital la definición adecuada
de:
 La naturaleza de la demanda
 Las variables que modifican la demanda.
 La magnitud de la reacción ante cambios en ciertos parámetros.
La cantidad demandada de un Producto o Servicio depende de:
1. El precio que se le asigne.
2. Ingreso de los consumidores.
3. Precio de los bienes sustitutos y complementarios.
4. Las preferencias del consumidor.
A. Demanda

Cantidades
Precio Demandadas

 Efecto Sustitución: el Consumidor sustituye este bien, que está


más barato, por otros que consumía antes.
 Efecto Ingreso: Al bajar el precio del producto, el consumidor
puede, con el mismo ingreso, comprar más.
A. Demanda

Una cambio en las


preferencias de los
consumidores, en el
ingreso o en el precio de
otros bienes, producirá un
desplazamiento de la
curva de demanda.

Si aumenta la preferencia por el bien, la curva de demanda se


desplazará de tal modo que al mismo precio (P2) los
consumidores tendrán mayor disposición a comprar más
cantidad.
A. Demanda

Ejemplo: Q = 400 – 40P


A. Demanda

En el comportamiento de la demanda, se debe considerar las


tendencias de las personas que al comprar se fijan en otras:

 Efecto Band Wagon: la demanda de un bien o servicio


aumenta porque otros están consumiendo el mismo bien.

 Efecto Snob: la demanda de un bien o servicio disminuye


porque otros están consumiendo el mismo bien. Hay
individuos que buscan Exclusividad.

 Efecto Veblen: una subida del precio se traducirá en un


aumento de la cantidad demandada. Bien de lujo. Diamantes
B. Oferta

Es el número de unidades de un determinado bien o servicio que


los vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados
precios.

La cantidad ofertada de un Producto o Servicio depende de:

1. Valor de los insumos.


2. Desarrollo de tecnología.
3. Variaciones climáticas.
4. Precio de los bienes sustitutos y complementarios.
B. Oferta

El análisis de la oferta implica conocer:


 Cantidad de productores.
 Localización.
 Capacidad instalada y utilizada.
 Calidad y precio de los productos.
 Servicios que ofrecen.
 Canales de distribución.
Estructura del Mercado

El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, en caso de ser


implementado, puede adquirir una de las siguientes cuatro formas generales:
1. Competencia perfecta: en el mercado de un determinado producto
existen muchos compradores y vendedores que, dado que la participación
de cada uno de ellos en el mercado es muy pequeña, no pueden influir en
el precio
2. Monopolio: un solo proveedor vende un producto para el que no hay
sustitutos perfectos, y las dificultades para ingresar a esa industria son
grandes.
3. Competencia monopólica: existen numerosos vendedores de un
producto diferenciado y, en el largo plazo, no hay dificultades para entrar
o salir de esa industria.
4. Oligopolio: hay pocos vendedores de un producto homogéneo o
diferenciado, y el ingreso o salida de la industria es posible, aunque con
dificultades. Fabricación de Vehículos (diferenciado) o Fabricación de
productos químicos (no diferenciado
Estructura del Mercado
Importancia del Estudio de Mercado

En el mercado las personas reflejan sus intereses, deseos y


necesidades. Por ello, el comportamiento futuro de los factores
económicos de un proyecto es afectado por la estructura actual y
esperada del mercado.
Entre los principales Objetivos del Estudio de Mercado
encontramos:
 Analizar el entorno.
 Determinar costos y restricciones de la cadena de suministros.
 Definir estrategias comerciales para competir.
 Determinar el tamaño del mercado – demanda
 Establecer un precio adecuado
1. Estudio del Mercado Proveedor
2. Estudio de la Competencia

Se debe abordar desde dos perspectivas:


1. Competidor Indirecto - Demandantes de la cadena de
suministros: Identificar y valorar los costos y riesgos de la
competencia por un mismo elemento dentro de la cadena de
suministros.
2. Competidor Directo: Son las empresas que elaboran y venden
productos o servicios similares a los del proyecto. Se debe tener
en cuenta:
 Estrategia comercial: precio, ubicación, promoción, producto,
publicidad, atención cliente, calidad.
 Proveedores
 Canales de distribución
 Situación Financiera
3. Estudio del Mercado Distribuidor
Estudia la disponibilidad de un sistema que garantice la entrega
oportuna de los productos y servicios al consumidor. Se debe tener en
cuenta:
4. Estudio del Mercado Consumidor
El estudio del mercado consumidor debe permitir comprender el
consumidor en los siguientes aspectos:

 Definir completamente el
consumidor/mercado objetivo.
 Hábitos, perfil
 Capacidad de compra.
 Ubicación.
 Necesidades frente al proyecto
(Producto).
 Estrategia Comercial
Estrategia Comercial
Es el resultado natural del proceso
productivo. Estos pueden ser
tangibles e intangibles. Los productos
pueden ser: De consumo,
Valor expresado en
Intermedios o de Capital
una unidad monetaria,
de un bien o servicio
Son las actividades
ofrecido en el mercado
encaminadas a que
se impulsen las
compras por parte
del consumidor y las
ventas por parte del
distribuidor.

Es el lugar donde se comercializa el


producto. Canal de distribución.
4. Estudio del Mercado Consumidor
4. Estudio del Mercado Consumidor
Clasificación de la Demanda
Herramientas para Estimación de Demanda

Para obtener la información que permitirá estimar la


demanda se pueden emplear las siguientes
herramientas:
Encuestas
Consulta a expertos
Experimentos: productos pilotos, muestras gratis,
degustaciones, etc.
Datos históricos, ej.: demandas pasadas
Encuesta

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una


investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos
mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el
entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea
para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos se
obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas
dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de
la población estadística en estudio, integrada a menudo por
personas, empresas o entre algunas instituciones, con el fin de
conocer estados de opinión, ideas, características o hechos
específicos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta
Encuestas

Laboratorios Linda Figura lanzará en los próximos días una nueva


crema que elimina las arrugas ocasionadas por el envejecimiento
de la piel. El producto estará dirigido a mujeres de los estratos 5 y
6 de Medellín y su área metropolitana.
Doña Sofía propietaria de la empresa, lo ha contratado a usted
para que realice una investigación de mercado.
Debe tener en cuenta que según el DANE el número de Mujeres
estrato 5 y 6 en la ciudad de Medellín es igual a 687.500 mujeres.
PREGUNTAS:
1. De éstas mujeres, ¿cuántas usarían una crema antiarrugas?
2. ¿Con qué frecuencia comprarían la crema?
Diseñar una encuesta
Adaptado de: Rosillo Jorge. Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Herramientas para Estimación de Demanda
Encuestas
Métodos de Proyección de Demanda
Modelos Causales

 Intentan proyectar el mercado sobre la base de antecedentes


cuantitativos históricos.
 Tiene como base el principio que una variable(s):
independiente(X), explica el comportamiento de la variable a
proyectar: dependiente(y).
 Los modelos causales más frecuentes son: el modelo de
regresión lineal simple y el modelo de regresión lineal
múltiple.
Modelos Causales

Modelo de Regresión Lineal

La línea recta de tendencia es:


𝑦(𝑥)=𝑎+𝑏𝑥
Donde
X = Variable independiente (ingreso, preferencias, precios)
Y = Variable dependiente (cantidad demandada)
Los parámetros a (constante) y b (pendiente) se estiman
considerando las siguientes fórmulas:
Modelo de Regresión

Cuando las relaciones entre la variable independiente y la


dependiente no son lineales, es usual determinar un método de
transformación de valores para lograr una relación lineal.
Modelo de Regresión

Coeficiente de Determinación 𝑅2
Muestra qué tan confiable es la línea de regresión que tan bien se ajusta la
línea o curva de regresión muestral a los datos, es una medida de bondad de
ajuste. Lo ideal es que 𝑅2≈1 ya que es mejor ajuste.
Modelo de Series de Tiempo

 Pronostican el valor futuro de la variable que se desea estimar


considerando el comportamiento histórico de los valores
observados para esa variable.
 El objetivo de la identificación de la información histórica es
determinar un patrón básico en su comportamiento, que
posibilite la proyección.
 El análisis de series de tiempo se aplican cuando se considera
que el valor que asume la variable dependiente se explica por
el paso del tiempo.
 Los métodos más usados son: Promedios Móviles, variables
aleatorias, entre otros.
Modelo de Series de Tiempo
Modelo de Series de Tiempo

Ejercicio Promedio Móvil


Los datos por mes del consumo de determinado artículo se detallan en el
siguiente cuadro. Determine si siguen una tendencia y proyecte el mes de
Diciembre

N Mes Unidades

1 Enero 4.350
2 Febrero 4.500
3 Marzo 4.700
4 Abril 4.150
5 Mayo 4.000
6 Junio 4.100
7 Julio 3.950
8 Agosto 3.900
9 Septiembre 4.200
10 Octubre 4.350
11 Noviembre 4.450
12 Diciembre
Modelo de Series de Tiempo

Ejercicio Promedio Móvil


Los datos por mes del consumo de determinado artículo se detallan en el
siguiente cuadro. Determine si siguen una tendencia y proyecte el mes de
Diciembre
Dos Meses Tres Meses Cuatro Meses

Valor Valor Valor


N Mes Unidades Pronóstico Error Absoluto Pronóstico Error Absoluto Pronóstico Error Absoluto
del Error del Error del Error
1 Enero 4.350
2 Febrero 4.500
3 Marzo 4.700 4.425 275 275
4 Abril 4.150 4.600 -450 450 4.517 -367 367
5 Mayo 4.000 4.425 -425 425 4.450 -450 450 4.425 -425 425
6 Junio 4.100 4.075 25 25 4.283 -183 183 4.338 -238 238
7 Julio 3.950 4.050 -100 100 4.083 -133 133 4.238 -288 288
8 Agosto 3.900 4.025 -125 125 4.017 -117 117 4.050 -150 150
9 Septiembre 4.200 3.925 275 275 3.983 217 217 3.988 213 213
10 Octubre 4.350 4.050 300 300 4.017 333 333 4.038 313 313
11 Noviembre 4.450 4.275 175 175 4.150 300 300 4.100 350 350
Diciembre
12 4.400 4.333 4.225
Pronóstico
Total 1.425 1.733 1.975
Promedio 203,6 247,6 282,1
Modelo de Series de Tiempo

Ejercicio Promedio Móvil


Determine si siguen una tendencia y proyecte el mes de Diciembre
Otros Modelos complementarios

Variaciones porcentuales
Considere una proyección de demanda de acuerdo a las variaciones
porcentuales históricas
Variación
Año Demanda
Porcentual
2007 75
2008 72 -4,0%
2009 76 5,6%
2010 70 -7,9%
2011 85 21,4%
2012 80 -5,9%
2013 78 -2,5%
2014 69 -11,5%
2015 68 -1,4%
2016 65 -4,4%
2017 74 13,8%
Promedio 0,3%
Otros Modelos Complementarios

Variaciones porcentuales
Considere una proyección de demanda de acuerdo a las variaciones
porcentuales históricas
Variación
Año Demanda
Porcentual
2007 75
2008 72 -4,0%
2009 76 5,6%
2010 70 -7,9%
2011 85 21,4%
2012 80 -5,9%
2013 78 -2,5%
2014 69 -11,5%
2015 68 -1,4%
2016 65 -4,4%
2017 74 13,8%
Promedio 0,3%
Otros Modelos Complementarios

Cuota o Participación de mercado

El sector automotriz en el año 2017, tuvo un crecimiento de las ventas. Las


principales marcas que se vendieron fueron:

Ventas
Marca
(unidades)
Chevrolet 67,755
Renault 48,870
KIA 28,386
Nissan 20,180
Hyundai 17,680
Ford 16,152
Mazda 15,766
TOTAL 214,789

Para el 2018, se espera que las ventas crezcan el 10%. Proyecte las ventas por
marca
Otros Modelos Complementarios

Cuota o Participación de mercado

Para el 2018, se espera que las ventas crezcan el 10%. Proyecte las ventas por
marca

También podría gustarte