Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.I.“Luis María Acuña”
Valencia, Edo-Carabobo

Asignatura: Alumnos: Commented [PC1]: Falto Carlos Ulloa

Ciencias Naturales. Castillo, Josué


Docente: Mora, Abraham
Herrera, Francisco Fernández, María

Valencia, 19 de Octubre de 2018


Thomas H. Morgan.
El mundo de la genética dio un avance determinante basado en las experiencias
del científico estadounidense Thomas Hunt Morgan, notable biólogo que abrió la
discusión teórica sobre la herencia cromosomática. Sus estudios revolucionaron el
escenario social en el siglo XX, y muchos de sus estudios siguen vigentes y
arrojando nuevos puntos de vista.
Nació el 25 de Septiembre de 1866 en Lexington. Su infancia fue muy dura
signada por complicaciones familiares. Inicio sus estudios en el State College de
Kentucky; a los pocos años ingreso a la Universidad John Hopkins, donde se
licencio a mediados de 1890, cuyo año fue nombrado Profesor asociado, y para el
periodo de 1894-1904 ejercía la cátedra de biología en el Bryn Mawr Collage de
Pennsylvania.
Sus primeras investigaciones desarrolladas estaban vinculadas con la polaridad
de los huevos de los anfibios y moluscos, y sobre la regeneración de los
protozoos, los celentéreos, los planarios y los anélidos.
Su mayor descubrimiento se basa en el desarrollo embrionario de la mosca de la
fruta (Drosophila Melanogaster), primer estimulo hacia el análisis de la herencia Commented [PC2]: Cursiva porque es Nombre Científico

genética, a su vez impulsado por las recién redescubiertas teorías de Mendel en el


año 1900 y Morgan se intereso en aplicarlas en animales.
Contrajo matrimonio con Lilian Vaughan Morgan (34 años) en 1904 con quien tuvo
seis hijos, Howard Key Morgan (1906), Edith Sampson Morgan (1907), Lilian
Vaughan Morgan (1910) e Isabella Merrick Morgan (1911), fueron criados
mayormente por Lilian dándoles una educación completa y no poseían creencias
religiosas, debido a la carga de ella, Morgan tuvo mayor tiempo y concentración de
sus estudios en la ciudad de Nueva York, además de que su esposa fue una
bióloga experimental estadounidense quien hizo contribuciones a la genética de
Drosophila Melanogaster. Además de su carrera científica, participaba en Commented [PC3]: Cursiva

educación científica, siendo una de las fundadoras de la Escuela de Ciencias para


Niños, en A Woods Hole, Massachusetts.
Concluida su estancia en Pennsylvania se traslada a la Universidad de Columbia,
Nueva York, para dirigir la cátedra de zoología experimental.
En 1909, Morgan observó una mosca de la fruta (Drosophila Melanogaster) con Commented [PC4]: Cursiva

una mutación extraña a la que llamó “ojos blancos”, debido precisamente a la


coloración de sus ojos (contraria a la normal, que es roja).
Analizando esta mosca al microscopio Morgan descubrió que era un macho, y
decidió usarlo como semental para así poder observar cómo iría pasando de
generación en generación la nueva característica de ojos blancos. Toda la
descendencia de esta cruza resultó tener los ojos rojos, lo cual hizo sospechar a
Morgan que algo raro había sucedido, pues el color de los ojos del padre no podía
haber desaparecido.
Decidió entonces tomar a un par de “hijas moscas” y cruzarlas entre sí,
simplemente para ver qué pasaba. La sorpresa de Morgan fue muy grande, al
observar que entre las moscas “nietas” solo los machos presentaban ojos blancos.
El problema entonces fue explicar qué había ocurrido durante la transmisión
hereditaria para que el color de los ojos blancos sólo lo poseyeran los machos y
además entender el motivo por el cual la generación de las moscas que
presentaba ojos rojos no la poseyeron.
Con arduo trabajo en su programa de reproducción y cruce de miles de moscas
de la fruta, extrajo conclusiones fundamentales donde por primera vez se
reconocía la presencia de los cromosomas sexuales y de lo que se conoce en
genética como “herencia ligada al sexo”.
Persistiendo con sus estudios argumento su “Teoría de los Genes” manifestando
que; Los genes se encuentran unidos en diferentes grupos de emparejamiento,
dando paso a que los alelos se entrecruzan dentro del mismo grupo.
Esta intensa reproducción y cruce de miles de moscas de la fruta se dio en la
Universidad de Nueva York en un cuarto que pasó a llamarse el Cuarto de las
Moscas.
En dicho sitio, a su vez, se intentaba arduamente la mutación del ya mencionado
insecto,
Recién en 1928 abandonó este puesto jerárquico para trabajar en los laboratorios
de ciencias biológicas del Instituto tecnológico de California, tarea que le valió el
premio Nobel de Medicina en 1933 gracias a sus estudios fundamentales para el
desarrollo profundo de la medicina y la genetica.
Thomas Hunt Morgan falleció el 4 de diciembre de 1945, en Pasadena, California,
debido a un infarto de miocardio. Dejando un legado en el campo de la genética
muy importante.
Algunos de sus discípulos en Columbia y el instituto CalTech, bajo su amplia
curiosidad y empeño ganaron sus propios premios Nobel, como George Wells
Beadle, Edwards B. Lewis y Hermann Joseph Muller.
Fue miembro de prestigiosas academias, como la Academia Pontifica de las
Ciencias, incluso a nivel internacional como la Real Academia de las Ciencias de
Suecia, Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, Academia de
Ciencias de Rusia, Academia Prusiana de las Ciencias, Académie Nationale de
Médecine y la Royal Society (desde 1919).
En honor de Morgan, la Genetics Society of America concede anualmente la
Medalla "Thomas Hunt Morgan" para premiar las contribuciones significativas a la
ciencia de la Genética. Erick kandel, galardonado con el Premio Nobel, ha escrito
sobre Morgan:
"Así como las ideas de Darwin sobre la evolución de las especies dieron
coherencia a la Biología del siglo XIX como ciencia descriptiva, los hallazgos de
Morgan sobre los genes y su localización en los cromosomas ayudaron a convertir
la Biología en una ciencia experimental."
La unidad de frecuencia de recombinación usada en cartografía genética, se
denomina centiMorgan en su honor.
También escribió una serie de libros de ciencias como “The formation of the Fish-
embryo (1895)”, “The Developmentof the Frog´s Egg: An Introduction to
experimental embryology (1897)”, Experimental Studies of the regeneration of
planaria maculata (1898)”, “Regeneration (1901)”, Further Experiments on the
Regeneration of the tail of fishes (1902)”, “Experimental Zoology (1907), y uno de
sus más importantes “The mechanism of Mendelian heredity (1915)” donde
Morgan se opone absolutamente a la herencia citoplasmática, la cual establecía
que la herencia era transmitida por medio del citoplasma del núcleo celular y no
por los cromosomas determinantes, estableciendo la recombinación genética
como mecanismo evolutivo fundamental.
La mosca de la fruta la cual posee 4 pares de cromosomas. Uno de esos pares se
identificó como conteniendo cromosomas sexuales X y Y.
Otro de sus grandes legados fue el mapa genético de la mosca, ya que se
mantiene el sesgo común de que son los roedores y otros mamíferos los
individuos principales para experimentar, sin embargo la mosca de la fruta debido
a que el 20 por ciento de los genes de esta mosca se parecen al 68 por ciento de
los genes humanos que, en su forma mutante, juegan un rol en el cáncer y otros
tumores malignos.
El hombre tiene 100.000 genes y más de 3.000 millones de pares de bases de
ADN, pero al revelar el mapa genético de la mosca de la fruta se ha descubierto la
piedra Rosetta para descifrar el genoma humano, dijo el científico Thomas
Kornberg, de la Universidad de Berkeley, en California.
Quiere decir que descifrando al cien por ciento el mapa genético del ser humano y
con las herramientas necesarias, se podría erradicar básicamente cualquier
enfermedad genética, incluso perfeccionar en ciertos aspectos al ser humano de
forma individual y colectiva, brindando una mejor vida.
Los logros de Morgan y sus colegas van un poco más allá de la medicina, por
ejemplo la industria cinematográfica, que inspirados por ellos, han tenido
producciones en distintos géneros, con base en ingeniería genética.

Referencias bibliográficas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hunt_Morgan

https://www.ecured.cu/Thomas_Hunt_Morgan

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morgan_thomas.htm

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=morgan-thomas-hunt
https://vidasfamosas.com/2011/09/21/thomas-hunt-morgan-experto-en-genetica/

También podría gustarte