Está en la página 1de 11

CRUZAMIENTO ENTRE RAZAS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN ANIMALES.

I. CONCEPTOS.
Introducción.
El cruzamiento entre razas o de líneas genéticamente distantes es un sistema muy usado en el
mejoramiento de la productividad, tanto en animales como en vegetales. Los sistemas que
permiten obtener los mejores beneficios son muy variados y dependen de las características
propias de cada especie.

Cualquiera sea, sin embargo, el sistema que mejor se adapte a una situación en particular,
descansan en premisas que son comunes, por tal motivo, es indispensable la comprensión de los
principales conceptos en que se fundamentan.

En producción animal los logros de un programa de cruzamientos dependerán (1) de la magnitud


de la heterosis o vigor híbrido y (2) de la productividad de las razas que originen los mestizos.
Ambas condiciones tienen gran importancia, realidad que en numerosas ocasiones se olvida,
suponiéndose que el éxito dependerá exclusivamente de la magnitud de la heterosis. El análisis
que se hace a continuación del vigor híbrido obedece a que es un concepto
nuevo, pero en ningún caso a que sea la única causa importante.

Productividad de las razas puras.


Es de máxima importancia tener la posibilidad de elegir las razas más productivas para cada
hábitat. Esta decisión en muchas ocasiones es difícil, dado que no existe la mejor raza para
cualquier situación y, en consecuencia, los resultados de la literatura deben interpretarse
cuidadosamente teniendo presente las condiciones ambientales, de manejo y de mercado bajo las
cuales se ha estimado la productividad de las estirpes.

En aquellos rubros que se desarrollan en confinamiento, un número importante de factores se


encontrarán controlados, sin embargo, el comportamiento de las razas o líneas puede ser diferente
dependiendo del manejo que se implemente. En aves de postura, por ejemplo, se han detectado
importantes diferencias en el orden de mérito de las líneas, dependiendo del sistema de
alojamiento (jaulas individuales o piso).

En sistemas de producción extensivos, el nivel de productividad de las razas dependerá del grado
de intensificación de los sistemas de producción. Por tal motivo no es posible establecer a priori la
conveniencia de elegir razas de mayor tamaño corporal, potencial lácteo o una prolificidad superior,
ya que estas variables podrán tener ventajas comparativas dependiendo, en gran medida, del nivel
y calidad de la alimentación disponible y de la factibilidad económica de suplementar en los
periodos críticos. Magofke (1994) entrega antecedentes sobre tamaño corporal y producción de
leche de un importante número de razas bovinas destinadas a la producción de carne.

El vigor híbrido es importante, pero poco o nada se logrará con hacer esfuerzos por obtenerlo, si
las razas que originan los mestizos no son las mas productivas para una situación en particular, o
cuando una de las estirpes es muy superior a la otra u otras usadas en el sistema de cruzamiento.

Definición de la heterosis.
Heterosis o vigor híbrido es la diferencia o desvío del comportamiento de la progenie mestiza,
originada por apareamientos recíprocos, con respecto del promedio de las razas o líneas puras
que los originaron.

Por definición existirá vigor híbrido (1) cada vez que el comportamiento de los mestizos sea
diferente al promedio de las razas que los originaron, y no necesariamente cuando éstos superen a
la mejor estirpe y (2) para cuantificar la heterosis es necesario conocer en forma contemporánea el
mérito de las razas puras y de los cruzamientos recíprocos. La carencia de esta información podría
confundir el vigor híbrido con la habilidad materna de las razas involucradas.
Base genética de la heterosis.
Las especies tienen un número definido e invariable de cromosomas. Tanto éstos como los genes
se disponen en pares, ya que uno de ellos es una copia aportada por la madre y la otra por el
padre, dado que cada progenitor transmite la mitad de su código genético a la progenie.

A estos pares de cromosomas que presentan los genes dispuestos en un orden similar, y que
además tienen igual forma y tamaño se les denomina cromosomas homólogos. Estos pares
contienen dos copias de cada gen, una en cada cromosoma y se encuentran situados en un punto
específico llamado locus.

Los dos genes del par de cromosomas homólogos, no siempre son copias exactas el uno del otro,
aun cuando codifican la misma información básica, ya que la secuencia del ADN puede variar.
Estos cambios genéticos contribuyen a explicar las diferencias entre los seres vivos pertenecientes
a una misma especie.

A las distintas versiones de un gen que se ubican en un locus en particular se le denomina alelo.
Este término significa, por consiguiente, la posibilidad de que existan tipos alternantes de genes en
un punto específico (locus) de los cromosomas homólogos. Cuando existe una serie de genes o
más de dos alelos distintos que pueden ocupar un locus en particular, se está en presencia de
alelos múltiples. Cada alelo perteneciente a esta serie alelomórfica puede producir fenotipos
distintos. Dado que un individuo posee pares de cromosomas homólogos, éste nunca podrá tener
más de dos alelos, pero en la población en su conjunto podrán encontrarse tres o más versiones
diferentes.

Puede existir una relación simple entre un gen determinado y un carácter cuerpo; o muchos genes
pueden influir regulando la exteriorización de un solo carácter. Las variables de valor comercial
como producción de leche, carne, huevos, lana etc. y las medidas de productividad, entre otras, se
encuentran influidas por muchos pares de genes diferentes.

Cuando un individuo recibe el mismo alelo (A1) de ambos padres, su genotipo será A1A1,
condición a la cual se le denomina homocigoto. Por el contrario si recibe de un padre un alelo A1 y
del otro un A2, su fenotipo será A1A2 y en tal caso será heterocigoto.

La exocría y la consanguinidad (endocría), son dos mecanismos opuestos a través de los cuales
es posible modificar el comportamiento animal. En la exocría, al aparearse poblaciones de origen
genético distinto (razas o líneas dentro de razas), se produce un aumento de la heterocigosis de la
población, originándose como respuesta a este fenómeno, el vigor híbrido. La consanguinidad, por
el contrario, al originarse por el apareamiento entre parientes, produce un aumento de la
homocigosis la cual da origen a la depresión endogámica.

En las diferentes especies, en el proceso de formación de las razas, ocurrieron procesos de


muestreo de alelos por efecto del azar y la frecuencia de éstos varió según el nicho ecológico que
ocuparon los animales según las ventajas adaptativas que proporcionaban a la población por
efecto de la selección natural. La posterior domesticación de las especies originó, además, en
muchas ocasiones programas de endocría voluntarios. Estos sucesos fijaron características
influidas por pocos pares de genes como color, diseño, presencia o ausencia de cuernos, etc.
aumentando la homocigosis, pero no necesariamente para los mismos alelos. Como consecuencia
de lo anteriormente planteado el cruzamiento entre razas produce un aumento de la heterocigosis.

Un heterocigoto puede tener un fenotipo exactamente igual al promedio de sus padres. Cuando
ello ocurre la contribución de los alelos que forman el genotipo es aditiva. Es frecuente, sin
embargo, que uno de los alelos predomine sobre el otro, y como consecuencia de ello, el
heterocigoto muestre en su fenotipo un desvío en relación al promedio de los padres que lo
originaron.
Cuando ello ocurre se está en presencia de una interacción entre genes que son alelos. A este
fenómeno se le conoce como dominancia.

El grado en que se manifieste esta interacción puede tener diferente magnitud. En las
características de importancia económica, que se encuentran influidas por muchos pares de genes,
no es posible distinguir el grado de dominancia ni los efectos de ésta para cada par de genes.

El desvío que la progenie muestre en relación al desempeño promedio de los padres será, por
consiguiente, consecuencia de la sumatoria de todos los efectos debido a la dominancia, sean
estos favorables o desfavorables, para los n pares de genes que la influyen. A este efecto se le
denomina dominancia direccional.

Para que el aumento de la heterocigosis sea favorable, necesariamente deben ocurrir dos
fenómenos en forma simultánea: (1) deberá existir dominancia direccional y (2) los efectos de la
dominancia que se produzcan en los n pares de genes que influyen una característica deberán
ser, en su conjunto, favorables.

Lo indicado en esta sección permite entender: (1) que las distintos medidas productivas muestren
niveles de heterosis diferentes; (2) que el vigor híbrido, en teoría, pueda ser tanto negativo como
positivo, pero que en la práctica por lo general sea favorable; y (3) que la heterosis pueda ser de
diferente magnitud dependiendo de las razas o líneas que participen.

Además de la interacción entre genes alelos (dominancia), pueden existir también interacciones
entre genes no alélicos ubicados en el mismo o en cromosomas que no son homólogos. Este
fenómeno recibe el nombre de epistasis. Los efectos de las interacciones epistáticas ocurren, por
lo tanto, en rasgos influidos por más de un par de genes. Estas interacciones pueden ser en teoría
favorables o negativas y producirán desvíos con relación a lo esperado considerando
exclusivamente los efectos, por lo general benéficos, de la dominancia.

Si en la formación de las razas se han fijado combinación es epistáticas que son favorables, pero
diferentes en las distintas estirpes, al hacer cruzamientos entre éstas las combinaciones entre los
genes no alélicos de las razas que originan a los mestizos se romperán, apareciendo nuevas
formas gaméticas denominadas recombinantes. Estas recombinaciones, por lo general, disminuyen
las consecuencias favorables de la dominancia. Sus efectos no se pueden predecir ex ante
pudiendo ser, a veces, muy importantes por inducir fuertes disminuciones de la productividad, pero
en otras ocasiones pueden ser incluso favorables. Por este motivo, en producción animal, las
estimaciones que se simulan para evaluar las bondades de las diferentes opciones de
cruzamientos, se ignoran los efectos de las recombinaciones, pero en la mayoría de los casos,
se implementan acciones que disminuyen sus consecuencias. El efecto negativo de las
recombinaciones génicas ha demostrado ser más importantes en producción de huevos y
producción de leche en el trópico (Kinghorn y van der Werf, 2000).

Importancia de la heterosis en la práctica.


Los comentarios hechos en la definición de heterosis obliga a profundizar algo más sobre el tema.
En producción de carne, por ejemplo, la magnitud del vigor híbrido en caracteres tales como peso
al nacer, incremento de peso nacimiento-destete, fertilidad en machos y hembras y mortalidad
tanto intrauterina como entre el nacimiento y el destete tienen, por lo general, magnitudes inferiores
al 10% y no siempre los mestizos superan en cada rasgo en particular a la mejor raza pura. En
medidas de productividad al destete, expresada como peso destetado por hembra expuesta a
macho, la cual es función de las variables enumeradas anteriormente, los resultados pueden ser
diferentes.

En el Cuadro 1 se ilustra un ejemplo teórico el cual se construyó, a propósito, de manera tal que en
ningún carácter que influyera sobre la productividad, expresada como peso de ternero producido
por hembra encastada, los mestizos superaran a la mejor raza. En el ejemplo se observa que, si el
criterio hubiese sido la tasa de terneros destetados, la mejor opción habría sido la raza pura B.
Por el contrario si éste hubiese sido el peso al destete, la alternativa habría sido la estirpe A. La
mayor productividad se logra sin embargo, con el F1 a pesar de que ninguno de los caracteres que
la origina, mostró superioridad con relación a la mejor raza. El ejemplo es teórico y la medida
considerada podría haber sido deferente. En animales a pastoreo la productividad por unidad de
superficie es preferible. Una valoración económica da origen a la cuantificación del vigor híbrido
económico.

CUADRO 1. Ejemplo teórico que ilustra la contribución de la combinación de caracteres


destacados en razas diferentes, sobre la exteriorización de la heterosis en una medida de
productividad.

Variables Razas Puras Mestizos Heterosis


A B F1 (%).
Tasa de destete/vaca expuesta 70 84 82 6,49
Peso al destete (kg) 200 170 195 5,41
Productividad (peso promedio
de terneros destetados / vaca
expuesta) 140 142,8 159,9 13,08

Origen de la heterosis.

La heterosis se origina a través de dos vías. El vigor híbrido individual (hI) es consecuencia del
aumento de la heterocigosis en la cría. La heterosis materna (hM) también es consecuencia de un
aumento en la heterocigosis, pero en este caso, el fenómeno ocurre en las madres, y su efecto se
obtiene en la progenie.

Ambas vías son complementarias y aditivas, por consiguiente, el vigor híbrido total posible de
obtener, es la sumatoria de ambas. En producción de carne con mamíferos, la importancia relativa
de las heterosis individual y materna es similar y en algunas medidas de productividad evaluadas
al destete, como la propuesta anteriormente, el origen materno podría llegar a tener mayor
importancia que la individual.

Relación entre la herocigosis y la heterosis.

La máxima heterocigosis en un individuo se logra cuando la composición genética de éste está


compuesta en un 50% por el aporte génico de una raza, proviniendo el restante conglomerado
génico de orígenes diferentes. En ausencia del efecto de las recombinaciones génicas se asume
que existe una relación lineal entre la heterocigosis y vigor híbrido.

Por las razones dadas anteriormente una cría cuya composición genética esté formada en un 50%
por una raza y el resto por otra u otras estirpes se asume que, en tal situación, se estaría logrando
la máxima heterosis individual posible. Si este animal se origina a partir de una madre media
sangre, su comportamiento se verá beneficiado, además, por el máximo vigor híbrido de origen
materno.

Cualquier desviación a la composición genética enunciada anteriormente disminuirá la


heterocigosis y la heterosis en una relación lineal. Si la heterosis individual o materna produce, por
ejemplo, un desvío de +10 kg en los pesos al destete de animales media sangre (0,5A-0,5B), se
espera un desvío de +5kg en mestizos cuya composición genética es 0,75 de una raza A y de 0,25
de otra u otras estirpes. De acuerdo a esta lógica el porcentaje de heterosis esperado tenderá a 0
en la medida que la composición genética de las madres o de las crías se acerque al 100% de una
raza en particular.

El hecho que se considere que la máxima heterosis se logre con individuos media sangre, no
significa que al aparear razas diferentes sea posible esperar magnitudes de vigor híbrido iguales.
En todos los casos se obtiene un máximo aumento de la heterocigosis en los F1, pero este
incremento puede ser diferente dependiendo de las razas participantes.
Basado en los antecedentes entregados los sistemas de cruzamientos que se utilizan en la
práctica buscan: (1) hacer provecho tanto de la heterosis individual como materna (2) mantener el
nivel de heterocigosis elevado y (3) aprovechar las ventajas relativas de las razas puras,
incorporándolas según interese, por sus habilidades materna o directa.

Magnitud de la heterosis.
La heterosis fluctúa comúnmente entre valores de 0 y 40%. Se consideran valores bajos entre 0 y
9%; medios entre 10 y 19%; altos entre 20 y 30%; y muy elevados aquellos que superan el 30%.
Magnitud de la heterosis en diferentes características.

El mayor éxito obtenido con cruzamientos en animales es en producción de carne.

En producción de leche la heterosis total es baja (6 a 7%), la cual se origina casi exclusivamente a
través de la heterosis individual. En sistemas de producción intensivos de países con clima
templado, los cruzamientos entre razas prácticamente no se utilizan dado que la baja heterosis que
manifiesta el carácter difícilmente logra compensar las diferencias que existen entre las
producciones individuales de otras razas especializadas con relación al Holstein. En sistemas de
producción extensivos, como los que comúnmente se desarrollan en Nueva Zelandia existen, sin
embargo, evidencias experimentales que demuestran que los cruzamientos podrían tener ventajas,
ya que en los sistemas de producción basados fundamentalmente en el consumo de la pradera,
interesa el aumento de la productividad por unidad de superficie, mas que las producciones
individuales per se. En tales circunstancias la producción de sólidos lácteos cuantificados en
la forma mencionada anteriormente es muy similar en las razas Jersey, Ayrshire y Frisón
neozelandés (López-Villalobos et al.,2000 a,b). Siendo tan parecidos, en este caso, los desvíos
provocados por la heterosis, aunque sean de baja magnitud (6 a 7%), necesariamente las mestizas
superarán a la mejor raza dado que por definición la heterosis es el desvío con respecto del
promedio de las razas puras.

En producción de lana la heterosis también es baja (2 a 4%). Si la principal finalidad es la


producción de fibra el uso de cruzamientos en este rubro no es aconsejable, ya que desde un
punto de vista comercial, crea problemas la producción de lotes de vellones con características
lanimétricas diferentes.

En aves, tanto la producción de carne como de huevos, utiliza sofisticados sistemas de


cruzamientos los cuales se están usando también en porcinos.

Conceptos importantes de recordar.

1.- El éxito de un programa de cruzamientos dependerá de la productividad de las razas puras y de


la magnitud de la heterosis.
2.- Heterocigosis y heterosis son conceptos diferentes. La relación entre ambas es lineal en
ausencia de recombinaciones génicas.
3.- El mayor aporte de los cruzamientos ocurre en la producción de carne.
4.- La heterosis debe ser evaluada en función del incremento en la productividad, ya sea biológica
o económica. Su valoración a base de sólo algún carácter que la influya puede inducir a error.
5.- La heterosis total es la sumatoria de la heterosis individual y materna. En producción de carne
ambas contribuyen en gran medida al incremento de la productividad.
6.- Una elevada productividad en una población mestiza es consecuencia tanto de la heterosis
como de la contribución de las razas que la originaron.

1. EXOCRÍA, CRUZAMIENTO, OUTBREEDING


El cruzamiento es el apareamiento de animales menos emparentados que el promedio de la
población.

Bajo el punto de vista del mejoramiento genético animal, cruzamiento es el apareamiento de


animales pertenecientes a razas diferentes, al producto se le denomina mestizo. En cambio, al
apareamiento entre individuos pertenecientes a especies diferentes se denominan híbrido, como
es el caso de la yegua (equs caballus) con asno(equs asinus) cuyo producto es una mula.

La heterocigosis de la población aumenta con la reproducción entre animales sin parentesco y


como resultado, se advierte habitualmente una idoneidad general y adaptación del animal a su
medio ambiente.

La heterosis se puede definir como un estimulo al desarrollo que resulta de la unión de gametos
diferentes. La heterosis y el vigor híbrido son términos usados como sinónimos por muchos
autores, pero actualmente se considera que heterosis es un estimulo al desarrollo (causa) y vigor
híbrido es la manifestación de la heterosis (efecto).

Se piensa que la heterosis se origina especialmente en efectos de dominancia que surgen en el


momento en que cargas genéticas diferentes, se unen en el mismo individuo y no como algo que
pueda ser heredado por la descendencia como el efecto aditivo de los genes.

El vigor híbrido puede definirse también, como la desviación (positiva o negativa) de un individuo o
grupo de la media de sus padres o parentales.

Por lo general, los efectos de la exocría son opuestos a los de la consanguinidad produciéndose
progenie uniforme, mayor fertilidad, incremento de la viabilidad, la tasa de crecimiento y la
habilidad materna.

Shull y East en 1908 afirmaron que la heterocigosidad de por sí, es necesaria para la completa
expresión del vigor híbrido y por lo tanto el individuo más valioso es aquel que tiene más loci en
estado heterocigótico, porque suponen que hay estímulo fisiológico como consecuencia de la
diversidad genética de los gametos.

Para describir el aumento en el vigor o productividad de las cruzas en relación a sus padres,
independiente de su causa. Hoy se usa la misma definición, en términos matemáticos vigor híbrido
o heterosis es la diferencia entre el valor fenotípico de la cruza y promedio de sus padres en
símbolos:

H= MCruza – ½ (MP1 + MP2)


Donde:
M = representa medias fenotípicas (o genotípicas, considerando igual ambiente para todos
los individuos)
P1 y P2 = son los progenitores
Lo cual puede ser expresado en vigor hibrido o heterosis en porcentaje.

%H = (H ½(M P1 + MP2))*100

Lógicamente que esta comparación debe ser hecha en el mismo ambiente para las cruzas
y para los padres, de modo de estimarse una diferencia genotípica y no genotípica mas
ambiental.

Tabla 1. Relación entre heredabilidad y vigor híbrido en las diferentes


características.
Tipo de Heredabilidad Vigor Ejemplo
característica
hibrido
Adaptación Baja Alto Fertilidad Sobre
vivencia Resistencia
Producción Media Medio Rendimiento leche
Peso destete Peso
18 meses
Producto Alto Bajo % grasa leche
% proteína leche
Calidad de canal
Fuente. Hernández (2000).

En resumen se puede decir que la heredabilidad está constituida por genes que en gran medida
tienen acción aditiva y que controlan en alta proporción las características de producción y de
producto, mientras que el genotipo no aditivo está conformado por genes que en gran parte tienen
acción dominante o epistática y que gobiernan las características de adaptación. Como los genes
de acción no aditiva necesitan para producir su efecto, que los dos miembros de cada par de
genes sean diferentes (heterocigotos), se puede concluir que tanto el vigor híbrido como la
adaptación están ligadas íntimamente a la mencionada desigualdad (heterocigosis).

Tipos de Heterosis

Desde el punto de vista práctico podemos distinguir dos tipos de heterosis: a) cuando el promedio
de las cruzas no supera la perfomance media de uno de los padres (razas, variedad, línea, etc.) y
b) cuando el promedio de las cruzas supera la perfomance media del padre mas productivo. En
ambos casos tenemos biológicamente heterosis, pero solamente en el segundo caso, si las
opciones son criar una de las razas parentales o realizar el cruzamiento, hay una heterosis
económicamente interesante.

En referencia al cuadro 1 podemos calcular la heterosis en las cruzas A*B

Caso a) H = 105–(90+110)/2 = 5
Caso b) H = 110-(95+105)/2 = 10

La heterosis es expresada en unidades de medida (kg, cm, g/día, etc. Donde para el caso anterior
tenemos a) 5% y para b) 10% de heterosis.

La definición del carácter (Fijar carácter), para el cual se calcula la heterosis es de fundamental
importancia y no tiene sentido discutir la existencia o no de heterosis sino se especifica
exactamente de que carácter se trata.

Hay que considerar la probable existencia de una interacción genotipo – ambiente es un punto muy
importante a considerar en la elaboración de planes de cría no solamente en relación al valor de la
heterosis sino también al comportamiento de cada una de las poblaciones parentales por
separado.

Casos de heterosis

Heterosis individual: es la mejora en el comportamiento en el animal híbrido (AB) en relación a la


medida de sus padres, atribuida a los genes que el individuo tiene (1/2 A, 1/2 B). las que son
atribuidas a los genes el individuo posee y no a los efectos paternos y maternos o ligados al sexo.

Heterosis Materna: se refiere a la heterosis en la población atribuible al uso de madres cruzadas


(AB) en lugar de madres de una de las razas parentales (A o B). Este tipo de heterosis se
manifiesta en los hijos de madres cruzadas (a*AB o C*AB) o (AB*AB) a través de un aumento en la
producción de leche, un mejor ambiente prenatal y mayor habilidad materna.

Heterosis paterna: es la ventaja que se obtiene al usar padres cruzados (AB, en lugar de padres
de raza “pura” (A o B), medido como perfomance en la progenie (ej. (AB)*B; (AB)*C; (AB*AB) o
(AB*CD), como se ve todos con padres AB, lo cual puede deberse a una mayor fertilidad, calidad
del semen libido etc. Que implicaría una mejor eficiencia reproductiva del sistema de cría que
utiliza padres cruzas.

En vacunos y ovinos los tipos 1 y 2 son los que mas se utilizan. Un ejemplo es el peso al destete
en bovinos, que depende de los genes del ternero para crecer y del ambiente proporcionado por la
madre. El genotipo del ternero es una función de los genotipos de su padre y de su madre. El
ambiente depende, además de los genes de la madre para habilidad materna y producción de
leche y el genotipo materno es la función de los genotipos de los abuelos maternos. El peso al
destete de un ternero hijo de una vaca cebú*A.Angus y de un toro Charololais puede ser elevado
debido a la heterosis individual (½ Charolais, ¼ Cebú, ¼ A.Angus) y a la heterosis materna (½
Cebú, ½ A.Angus). Este tipo de consideraciones sobre las diversas fuentes de heterosis en una
población y en que se manifiestan son esenciales para la elaboración de planes de cría animal
basados en cruzamientos.

Los ejemplares cruzados rinden generalmente más que las razas puras de partida en los
caracteres reproductivos. Esto quedo bien demostrado por los datos de 34.800 camadas de cerdos
de 800 granjas de Inglaterra; Las hembras de razas puras que engendraron lechones cruzados
producían un 2% más al nacimiento, 5% más al destete y un 10% más en el peso total de la
camada en el destete. Cuando las propias hembras eran cruzadas, al igual que sus camadas,
producían un 5% más de lechones al nacer, 8% más en del destete, y un 11% más en el peso de
la camada total destetada.

Principales usos del cruzamiento

En general la exocría debe practicarse toda vez que nuestro propósito sea la combinación de
caracteres exhibidos por grupos de animales diferentes; cuando estos grupos son razas, se habla
de complementación de razas, en el sentido de que una raza aporta a la descendencia un carácter
y la otra aporta otro carácter, por ejemplo en porcinos es común intentar la complementación entre
razas con buena aptitud materna, o capacidad para destetar camadas con buen peso, con razas
que poseen buena capacidad para producir carne de buena calidad; en este caso se espera que la
descendencia herede tanto la bondad en habilidad materna como la capacidad para engordar.

- Mantener la pureza de una raza evitando los efectos desfavorables de la consanguinidad.


- Combinar los caracteres de dos o más razas para formar razas sintéticas.
- Sustituir una raza por otra (cruces absorbentes).
- Aprovechar el vigor híbrido cualquiera sea su manifestación exige un genotipo heterocigótico.

Cruzamiento abierto: es el apareo de animales no emparentados de la misma raza pura, es decir


que no tengan ancestros comunes. El cruzamiento abierto de animales selectos da por resultado la
fijación de pocos recesivos indeseables en forma homocigótica.

Cruzamiento simple o industrial: este tipo de cruzamiento permite la máxima obtención de


heterosis y los machos producidos son destinados al sacrificio, en cambio las hembras pueden ser
vendidas para explotaciones de cría.

Cruce rotacional de dos razas: consiste en la introducción alternada de reproductores de razas


diferentes, conservando como madres a las hembras cruzadas. En cada generación se van
alternando las razas paternas hasta lograr un equilibrio genético que permita establecer la
proporción ideal de cada zona o región.
Una ventaja de este sistema es que con pequeños núcleos de razas puras se puede mantener una
población comercial grande, mas aun si se usa inseminación artificial.

Cruce rotacional de tres razas: Este sistema de cruzamiento es ampliamente utilizado por los
criadores de cerdos y tiene la ventaja en que utiliza las características sobresalientes de una
tercera raza.

Se seleccionan las hembras cruzadas en cada generación y se aparean con los machos que son
rotados sistemáticamente.

Cruzamiento continuo o absorbente: en este tipo de cruzamiento se aparean dos razas


diferentes y los mestizos son cubiertos en generaciones sucesivas por individuos de una de las
razas iniciales. En la quinta generación los mestizos poseen una composición genética de 31/32 de
la raza que más se utilizó y 1/32 de la raza inicial (absorbida) y reciben la denominación de puros
por cruzamiento.

Razas sintéticas: La inmensa mayoría de las razas actuales se han logrado cruzando distintos
tipos raciales entre sí en un intento de combinar sus caracteres apreciables en una nueva raza. Se
desarrollan con base en la selección de la descendencia de individuos que exhiban superioridad en
las pruebas de descendencia, haciendo uso de la consanguinidad, el cruzamiento en línea y la
selección.

Entre las nuevas razas de ganado de carne obtenidas mediante cruzamiento, podemos mencionar:

- Santagertrudis (3/8 brahman 5/8 shorthorn)


- Brangus (5/8 angus 3/8 brahman)
- Charbray (13/16 charolais 3/16 brahman)
- Beefmaster (1/2 brahman 1/4 hereford 1/4 shorthorn)
- Siboney de Cuba (3/8 Cebú 5/8 holstein)

Cruzamientos entre especies:

Esto no se ha explotado ampliamente en producción animal debido a la dificultad técnica que


supone disponer de especies para cruzar con diferente número de cromosomas. El
espermatozoide puede fertilizar el óvulo, pero generalmente la supervivencia del embrión es baja.
Si sobrevive el cruce interespecifico hasta la madurez sexual, por lo común es estéril. Sin embargo,
futuros desarrollos en ingeniería genética podrían producir cambios sí fuese necesario reproducir
los cruces. Muchos cruces interespecificos resultan principalmente de interés zoológico en la
actualidad, por ejemplo, león * tigre = legre, sin embargo, los cruces entre especies tienen
perspectivas para que la producción animal se realice en ambientes difíciles, como las zonas más
cálidas y más frías del mundo.

-Ejemplos para climas cálidos:

Asno * cebra = asbra (África)


Caballo * cebra = cebroide(USA)
Yegua * asno = mulo

- Ejemplos para climas fríos:

Vaca * Búfalo = beefalo (Canadá y USA)


Zebu * yak = (Himalaya)

Los cruces entre cápridos y óvidos han despertado siempre interés denominando el resultado en
ocasiones como “geep” (de goat y sheep). En teoría, cápridos y óvidos no pueden producir
descendencia viable al cruzarse pero se han presentado ejemplares que se pretende sean “geeps”.
Parece ser escasa la necesidad de cruzar óvidos y cápridos, puesto que ya existe suficiente
variación genética dentro de cada especie. Una vez más, parecen resultar principalmente de
interés zoológico.

Ejemplos

Cruzamiento Absorbente (A: Raza Exótica; B: Raza Local)

A*B

A * (½ A ½ B)

A * (¾ A ¼ B)

A * (7/8 A 1/8 B)

(15/16 A 1/16 B)

En este cruzamiento, los porcentajes de la heterosis máxima de genes A en cada generación son:

Generación Porcentaje de la Porcentajes de genes de la


heterosis máxima población parental A
1 100 50 ½
2 50 75 ¾
3 25 87,5 7/8
4 12.5 93,75 15/16
5 6,5 96,875 31/32
6 3,126 98,4375 63/64
Α 0 100 1

En este caso el método no busca maximizar la heterosis sino remplazar la raza B por A, lo que en
práctica se consigue luego de 4 ó 5 generaciones.

Cruzamiento absorbente utilizando animales F1

A*B

(½ A ½ B) * B

(½A ½B) * (¼ A ¾ B)

(½A ½B) * (3/8 A 5/8 B)

(½A ½B) * (7/16 A 9/16 B)

15/32 A 17/32 B

Formación de nuevas razas sintéticas

Algunos ejemplos en ganado para carne son: Beefmaster (1/2 Brahman, ¼ Herford, ¼ Shorton) y
el Charfod (1/8 Brahman, ½ Charolais, 3/8 Herford); en Ovinos: Corriedale (1/2 Merino, ½ Lincoln)
y el Polwart (3/4 Merino, ¼ Lincoln). Por alguna razón se popularizaron las poblaciones sintéticas
que adoptaron como la mejor proporción entre razas parentales 3/8 y 5/8.
E*C E*C

C * (½ E ½ C) E * (1/2 E ½ C)

E * (1/4 E ¾ C) (½ E ½ C) * (¾ E ¼ C)

(5/8 E 3/8 C) (5/8 E 3/8 C)

(1) (2)

Los esquemas son para la formación de un sintético (5/8 E 3/8 C): esto significa que E = Raza
europea, C = Raza Cebuina). Para el esquema 1, requiere intervención de toros cebú y el esquema
2 es usado cuando no se dispone de estos toros.
BIBLIOGRAFÍA

- ALVAREZ, L.A. 1993. Guía de estudio de mejoramiento animal. Universidad


Nacional de Colombia. 250p.
- CARDELLINO, R. 1987. Mejoramiento genético animal. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo,
Uruguay. 253p.
- DALTON, D.C. 1980. Introducción a la genética animal practica. Editorial Acribia. Zaragoza,
España. 168p.
- LASLEY. Z.J. 1970. Genética del mejoramiento del ganado. Editorial
Hispanoamericana. México. 378p.
- LEGATES, J.E y WARWICK, E.J. 1992. Cría y mejora del ganado. Mc Graw Hill. México. 344p.
- OSSA, G.A. 2003. Mejoramiento genético aplicado a los sistemas de producción de carne.
Editorial Produmedios. Colombia. 140p.
- QUIJANO, J.H. 2001. Causas de variaciones fenotípicas en características de importancia
económica en animales de granja. Universidad Nacional de Colombia.
- QUIJANO, JH. 2004. Notas del curso Introducción a la genética de poblaciones. Universidad
Nacional de Colombia. Sede Medellín. Sin publicar.
- STANSFIELD, W.D 1984. Teoría y problemas de genética. Mc Graw Hill. México. 400p.
- HERNANDEZ, B.G. 2000. Estrategia Genética Para Ganado Tropical De
Doble Propósito. Boletín Técnico. Corpoica
- PULGARON, P.P. 1979. Manual de Genética y Mejoramiento Animal. Editorial Pueblo y
Educación. Cuba.
- RESTOM, B.F. 1996. Herencia, Trópico y Doble Propósito. Produmedios Colombia.

También podría gustarte