Está en la página 1de 66

Prefacio

La interseccionalidad ha sido representada en este docu-


mento a través de un mandala, tal como se puede apre-
ciar en la portada. Mandala es una palabra usada en
el hinduismo y en el budismo para definir un dibujo com-
plejo, generalmente circular, que representa las fuerzas
que regulan el universo. En el mandala, cada parte del
dibujo contribuye a crear una representación completa
e indivisible, única; la ausencia de una parte del dibujo
cambia completamente su imagen. Analógicamente el
concepto de interseccionalidad hace alusión a la concu-
rrencia simultánea de diversas categorías diferenciales
cuya intersección hace única la experiencia de vida de
cada persona. Sólo al visualizar todas las categorías
diferenciales que convergen en ella se comprenderá su
unicidad y se podrá diseñar estrategias en pro de la
igualdad y el goce efectivo de derechos.
Recomendaciones para la incorporación
del enfoque diferencial y el análisis
interseccional en proyectos de
reparación integral
Autoras
Tania Bolaños
Isabella Flisi
2018
Agradecimientos Especiales
Lucrecia Murcia Lozada, Directora Territorial Caquetá y Huila
Aporte especial y a su equipo; Carlos Arturo Pardo, Director Territorial Meta y
Daniel Pedraza Llanos Orientales y a su equipo; Oscar David Gaviria, Director
Colaboración Territorial de Putumayo y a su equipo. Integrantes del Comité
Técnico de Enfoques Diferenciales de la Unidad para las Víc-
Carolina Quintero
timas en especial a Sandra Ángel, Ana María Romero Grupo
de Cooperación Internacional. Los enlaces Nación Territorio
ISBN: 978-958-48-4180-3 de la Unidad para las Víctimas que han contribuido a la revi-
ISSN: 978-958-48-4196-4 sión del documento: Víctor Hugo Sánchez Lara, Martha Sus-
lay Parra Borda, Sindy Karina Alvarado Cabrera, Nelly Elvira
Bogotá Corena Flórez, Javier Darío Velásquez Pulecio, Silvia Catalina
Agosto 2018 Vega Calderón, Susana Facundo Vargas, Sandra Jhovana Be-
llo Gutiérrez. Los funcionarios de Proyectos territoriales para la
vida y la reconciliación: Alonso Botero Echeverri, Juan David
UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y
Morales Barco, Salvador Julio Villa Romero, Nelson Rafael
REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCITMAS Paba Solano, Nohora Mercedes Rojas Benavides, William
Yolanda Pinto de Gaviria Andrés Moreno.
Directora General
Esta publicación es posible gracias al apoyo del gobierno
Viviana Ferro Buitrago alemán a través del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores
Subdirectora General de Alemania. Sus contenidos son responsabilidad de sus au-
Leonardo Montenegro tores y no necesariamente reflejan las opiniones del Ministerio
Federal de Asuntos Exteriores, del Gobierno de Alemania o de
Coordinador Grupo de
la Fundación Max Planck (MPFPR).
Enfoques Diferenciales La Fundación Max Planck para la Paz Internacional y el Estado
de Derecho - Unidad para la Atención y Reparación Integral
MAX PLANCK FOUNDATION a las Víctimas.
FOR INTERNATIONAL PEACE AND Este material es de uso pedagógico, puede ser difundido para
THE RULE OF LAW fines no comerciales por medios impresos y virtuales siempre
Em. Prof. Dr. Dr. Hc. Rüdiger Wolfrum que se cite de forma completa y suficiente a la fuente de la
Managing Director siguiente manera: Bolaños & Flisi, Recomendaciones para la
http://www.mpfpr.de/ incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccio-
nal en proyectos de reparación integral
Antípoda
www.antipoda-lab.com
Diseño y Diagramación

Evolución Digital Láser


Impresión
Contenido
Presentación ................................... 7 Recomendaciones para un diagnóstico
interseccional ................................................................ 30
Identificación de los problemas /
Introducción ................................... 9 Árbol de problemas ...................................................... 36
Selección de participantes ............................................. 38
Línea base .................................................................... 39
Capítulo 1 Objetivos ...................................................................... 43
Reparación con Enfoque Resultados .................................................................... 46
Diferencial e Interseccional ......... 13 Actividades ................................................................... 47
¿Qué es la interseccionalidad? ....................................... 13 Indicadores ................................................................... 50
¿Qué refleja la interseccionalidad? ................................ 14 Seguimiento y monitoreo .............................................. 52
¿Para qué una reparación con Evaluación .................................................................... 54
enfoque diferencial e interseccional? .............................. 15 Marco lógico de proyecto de reparación a
¿Cuál es la diferencia entre los enfoques víctimas diseñado con un análisis interseccional ............ 58
diferenciales y la interseccionalidad? ............................. 16
Listas de chequeo para la
Capítulo 2 inclusión de la
Análisis Interseccional ................. 18 interseccionalidad
en los proyectos ............................ 60
¿Cómo hacer un análisis interseccional? ........................ 18
1. Rutas ........................................................................ 18
2. Principios .................................................................. 24
Capítulo 4
Empoderamiento ........................................................... 24 Evaluación de la inclusión
Transformación ............................................................. 25 de los enfoques diferenciales
Participación activa ....................................................... 25
Acción sin daño ............................................................ 26
y de la interseccionalidad ............ 67

Capítulo 3
Cómo Hacer Proyectos
con Enfoque Diferencial e
Interseccional ............................... 27
Orientaciones para la formulación de proyectos
con enfoque diferencial e interseccional .......................... 28
Diagnóstico ................................................................... 28
Metodologías para un diagnóstico
diferencial e interseccional ............................................ 29
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Presentación
Durante los años 2016 y 2017 la Fundación Max Planck para
la Paz Internacional y el Estado de Derecho en colaboración con
la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
implementó el proyecto denominado Fortalecer el proceso de repa-
ración para las víctimas más vulnerables del conflicto armado, con
el propósito de contribuir en el mejoramiento de la calidad y del
impacto del proceso de reparación integral de las víctimas cuya si-
tuación de vulnerabilidad se encuentra agravada por la exposición
a discriminaciones estructurales.

En el marco del proyecto se han elaborado diversos materiales


que tienen el objetivo de promover, en el proceso de reparación
administrativa, la incorporación de los enfoques diferenciales de
manera interseccional. Como parte de este esfuerzo, en noviem-
bre de 2017, se publicó la cartilla Enfoque diferencial e inter-
seccional1. En esta oportunidad presentamos la guía denominada
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y
el análisis interseccional en proyectos de reparación integral me-
diante la cual se brinda orientaciones prácticas a las entidades
territoriales en general y particularmente a los servidores públicos,
relacionadas con la formulación de planes, programas y proyectos
con enfoque diferencial, dirigidos a víctimas del conflicto armado
aplicando una metodología interseccional en el análisis.

Se parte de la idea de que la reparación se encuentra ligada al


reconocimiento de los derechos de las víctimas y sus capacidades,
incluyendo en dicho reconocimiento las dinámicas de discrimina-

1 Bolaños & Flisi, Enfoque Diferencial e Interseccional, 2017


https://www.unidadvictimas.gov.co/es/cartilla-enfoque-diferencial-e-interseccional/41991

5
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

ción y exclusión histórica que pueden haber sufrido a lo largo de


sus vidas. Precisamente el enfoque diferencial es una respuesta a
la constatación de que el conflicto armado ha impactado de mane-
ra diferencial y desproporcional a las personas y sectores sociales
más vulnerables, y que en la cotidianidad persisten prácticas de
discriminación. Tales afectaciones diferenciadas o desproporcio-
nales exigen del Estado respuestas diferentes, acordes con el daño
y específicas, dependiendo de la población2, lo que permitirá
garantizar el reconocimiento de los derechos y dignificar a las
víctimas en su proyecto de vida. La interseccionalidad se posiciona
como una herramienta metodológica de análisis que contribuye
a mejorar el proceso de respuesta diferencial y a transformar la
situación de discriminación estructural.

2 Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas. (septiembre de 2015) ¿Qué son los Enfoques Difer-
enciales? Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/¿qué-son-los-enfoques-diferenciales/8857

6
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Introducción
La Ley 1448 de 2011 reconoce que algunos sectores sociales
han sufrido afectaciones diferenciales durante el conflicto armado
interno en Colombia. A estas victimizaciones ocurridas a lo lar-
go del conflicto, se suman las discriminaciones y desigualdades
que históricamente algunas poblaciones han vivido, impidiendo
el goce efectivo de sus derechos y perpetuando ciertas estructuras
de discriminación que se instalaron en las dinámicas del conflicto
armado, agravando los daños ocasionados a las víctimas.

Para que la población víctima del conflicto armado esté en condi-


ciones de lograr los objetivos y resultados establecidos en la políti-
ca pública de atención, asistencia y reparación integral a víctimas,
en especial el efecto transformador de las medidas de reparación
integral (Art. 25 Ley 1448/2011), éstas, y los proyectos formu-
lados para su desarrollo deben fundarse en un análisis diferencial
e interseccional. Es decir, se deben lograr metas que promuevan
procesos de igualdad y equidad, para lo cual es preciso tener
en cuenta las necesidades y capacidades específicas a partir de
un análisis de impactos y afectaciones de los diferentes sectores
sociales que se encuentran en distintas categorías diferenciales.

A menudo, para conseguir que diferentes sectores sociales dis-


fruten de los derechos, oportunidades y recursos en condiciones
de igualdad, debe ponerse en marcha acciones especiales que
remuevan los obstáculos que impiden el goce de los derechos. De-
bido a la existencia de desigualdades y estereotipos sociales que
perjudican a una parte de la población, un tratamiento igual y no
diferenciado en un contexto de desigualdad termina perpetuando
la desigualdad. Por lo tanto, dado que solo se puede dar un trato

7
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

igual entre iguales, se justifican acciones diferentes para quienes


se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad, con el fin
de lograr una igualdad real y efectiva.

Por eso, para promover la eliminación de los esquemas de discri-


minación y marginación que pudieron ser causa del hecho victimi-
zante en el conflicto armado, o pudieron agravar sus efectos, “se
hace necesario implementar acciones diferenciales acordes con
las necesidades, diferencias y desigualdades de las personas”3.
Para cumplir este fin, resulta útil el uso de la metodología de aná-
lisis interseccional.

En este orden de ideas, el enfoque diferencial puede entenderse


como “el conjunto de acciones que, al dar un trato diferenciado
a algunos grupos poblacionales, contribuye a reducir la brecha
existente entre los diferentes segmentos de la población”4, mientras
que el análisis interseccional garantiza que todos los aspectos que
han generado la discriminación y la exclusión social sean tomados
en cuenta conjuntamente.

La interseccionalidad surgió en la década de los 80’s como una


teoría que propugnaba por la eliminación de la discriminación. En
los últimos años se ha incorporado en la política pública como una
metodología para analizar y entender la realidad de las personas
en aras de construir mejores políticas, proyectos o programas que
respondan a identificar el cruce de variables que reproducen las
diferentes formas de opresión y discriminación que viven las perso-
nas en determinadas condiciones y territorios a razón de su sexo,

3 El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. República de
Colombia Ministerio del Interior. Accesible: http://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfo-
que_diferencial_fin_1.pdf
4 Ibid.

8
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

raza, genero, etnia, orientación sexual, identidad de género, dis-


capacidad, educación, condiciones económicas, ocupación y de
esta forma buscar eliminar las estructuras de poder que las repro-
ducen. Estos lineamientos buscan evidenciar cómo el análisis dife-
rencial con perspectiva interseccional aporta en la implementación
de una reparación integral adecuada, que responda apropiada y
coherentemente a las afectaciones diferenciales que sufre la per-
sona y al contexto discriminatorio previo, durante y posterior al
hecho victimizante.

La aplicación práctica de la interseccionalidad encuentra desafíos


a la hora de concretarse en medidas de reparación de carácter
general, dado que el análisis interseccional reconoce la unicidad
de las afectaciones que son diferentes para cada víctima, lo que
dificulta la elaboración de modelos generales de reparación inte-
gral interseccionales. Entonces, tratándose de programas de repa-
ración masiva, la interseccionalidad es una herramienta de análisis
que permite dar luces sobre la aplicación conjunta de los enfoques
diferenciales y promueve el diseño de acciones afirmativas en el
ejercicio de los programas de reparación integral.

En el caso de las víctimas del conflicto armado, el análisis diferen-


cial aplicado de manera interseccional contribuye no sólo a repa-
rar el daño causado por el conflicto, sino también, a disminuir las
condiciones de desigualdad y discriminación que pudieron contri-
buir a la victimización, cumpliendo así con el deber transformador
de la reparación integral contemplado en el artículo 25 de la Ley
de Víctimas.

Este documento contiene orientaciones prácticas para la inclusión


de los enfoques diferenciales en la gestión de proyectos dirigidos
a la reparación de las víctimas del conflicto armado aplicando

9
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

recomendaciones de análisis interseccional. Para ello el capítulo


primero explica el concepto de la interseccionalidad y aclara la
contribución que la metodología interseccional puede realizar a
la implementación del enfoque diferencial. El segundo capítulo,
profundiza en el análisis interseccional y ofrece los elementos ne-
cesarios para su realización. El tercer capítulo se centra en brindar
recomendaciones prácticas sobre cómo realizar proyectos de re-
paración a víctimas del conflicto armado utilizando una metodo-
logía interseccional incluyendo un ejemplo de marco lógico de un
proyecto de reparación a víctimas diseñado con un análisis inter-
seccional. Por último, el acápite final contiene una tabla que sirve
como herramienta visual para evaluar el grado de inclusión de los
enfoques diferenciales y el análisis interseccional en la formulación
de proyectos.

Esperamos que este documento sea una contribución significativa


a los esfuerzos para alcanzar una reparación integral diferenciada
y transformadora.

10
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Capítulo 1
Reparación con Enfoque Diferencial e
Interseccional
¿Qué es la interseccionalidad?
La interseccionalidad es una metodología para el análisis sobre los sistemas de opresión instalados
en diferentes ámbitos sociales y culturales que interaccionan en la vida de una persona en múltiples y
simultáneos niveles5.

Disc

Homosex
Pobreza
apa

na
cida

ita
Mu

G
ual
d
jer

l
Bisexua

r
ayo
aM
Pe rson Religión Cr
istia
na
a
ud

An
Ho
Vi

alf
mb

ab
re T

eti
sm
rans

(Bolaños & Flisi, Enfoque diferencial e interseccional, 2017)

5 Para profundizar sobre el tema referirse a: Bolaños & Flisi, Enfoque Diferencial e Interseccional, 2017.
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/cartilla-enfoque-diferencial-e-interseccional/41991

11
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

La interseccionalidad plantea la indisoluble conexión de múltiples


categorías diferenciales de opresión como género, raza, clase, se-
xualidad, edad y capacidad. Dependiendo de la forma en que estas
múltiples categorías interactúen entre sí (intersección) en un contex-
to específico, las oportunidades y la realización de los derechos de
las personas varía.

¿Qué refleja la interseccionalidad?


La intersección de diferentes categorías de desigualdad, discrimina-
ción y opresión puede generar efectos negativos o privilegios/benefi-
cios en la persona, dependiendo de cómo la sociedad en la que ella
vive privilegie ciertos grupos y categorías sobre otros.

Para el caso de las víctimas del conflicto armado, el aná-


lisis interseccional logra identificar y analizar los factores
estructurales de discriminación que sustentan las violencias
y las diferentes formas de victimización que se exacerban
en escenarios de conflicto armado.

El enfoque interseccional implica poner en el centro del análisis las di-


ferentes formas de discriminación y estudiar cómo éstas operan en un
contexto determinado, muchas veces complejo, como en el que ocurren
los hechos vicitmizantes, donde la desigualdad y la discriminación afec-
tan de manera diferente a la población. Tomar en cuenta estos contextos
permite diseñar proyectos o medidas de reparación que contribuyan a
transformar una situación de discriminación estructural.

La interseccionalidad implica entender que hay una coexistencia de va-


rios sistemas de poder y opresión que se relacionan con las caracte-
rísticas (biológicas, sociales, culturales) de las personas. Es decir, usar

12
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

la interseccionalidad implica hacer un análisis sobre cómo se dan y


estructuran las desigualdades materiales y simbólicas. De manera que,
comprometerse con un análisis interseccional, es comprometerse con la
eliminación de las desigualdades y discriminaciones sociales.

La interseccionalidad sirve para hacer efectiva la vocación trans-


formadora de la reparación integral. De tal manera que, las me-
didas de reparación “tengan un efecto no sólo restitutivo sino tam-
bién correctivo”6 de la situación de discriminación estructural.

¿Para qué una reparación con enfoque


diferencial e interseccional?
Las causas de la discriminación y violación de los derechos humanos
deben analizarse de una manera sistémica pues se entrelazan hacien-
do que las discriminaciones y las violaciones de derechos se alimenten
y refuercen mutuamente, creando un sistema de opresión que refleja la
intersección de múltiples formas de violación de derechos, victimiza-
ción y discriminación.

Aplicar las categorías de enfoque diferencial de manera aislada (cate-


gorizar a una persona sólo por su género, o sólo su pertenencia étni-
ca, etc.) puede dejar desprotegido a quien se ubique en más de una
categoría de enfoque diferencial y en quien converjan otras categorías
de discriminación. Ej: Niño con discapacidad que vive en zona rural
o mujer adolescente indígena.

Para garantizar el efecto transformador de las medidas de reparación


se propone realizar un análisis interseccional a la hora de diseñarlas e
implementarlas. Este enfoque, permitirá adoptar las medidas necesarias

6 Corte IDH, Caso Gonzáez y otras (Campo Algodonero) vs. México. Excepción preliminar, fondo, reparaciones
y costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009, Serie C No. 205, para. 450.

13
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

para transformar la situación de desigualdad y vulnerabilidad que afecta a una persona o un grupo de
personas determinado, así como establecer las condiciones necesarias para que todos puedan gozar
de sus derechos7.

Para el propósito de este documento, se entiende por reparación integral desde un aná-
lisis interseccional, aquella que integra acciones encaminadas a hacer visible múltiples
y diferentes factores de opresión y discriminación que viven las personas en determina-
dos contextos en aras de generar cambios en las estructuras de orden social y cultural
tendientes a eliminar las causas que reproducen factores de victimización estructural.
¿Cuál es la diferencia entre los enfoques diferenciales y la
interseccionalidad?
Mientras que en la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación integral
a las víctimas, las categorías de enfoque diferencial han sido aplicadas a través de acciones afirma-
tivas diferenciales para cada grupo de especial protección constitucional, la metodología interseccio-
nal implica tomar en cuenta las categorías diferenciales que operan en la vida de una persona de
manera conjunta. Además, el análisis interseccional no se limita a la categoría de enfoque diferencial
y poblacional, sino que propone incluir otras categorías de diferencia que sean pertinentes para en-
tender las discriminaciones, necesidades y las capacidades de las personas.

La interseccionalidad se alinea con los mismos objetivos del enfoque


diferencial para:

• Garantizar la igualdad y equidad efectiva en el acceso a las


medidas de atención, asistencia y reparación integral.

• Responder a las particularidades y grado de vulnerabilidad


de las víctimas.

7 Association for Women’s Rights in Development -AWID. 2004. Interseccionalidad: Una herramien-
ta para la justicia económica y de género. Revista Género & derechos Disponible en: https://www.
awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justicia_de_gen-
ero_y_la_justicia_economica.pdf

14
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

• Contribuir a eliminar esquemas de discriminación y margina-


ción que pudieron ser causa o contribuyeron a la ocurrencia
de los hechos victimizantes.

La interseccionalidad enriquece y se armoniza con los enfoques


diferenciales:

• Contribuyendo a que ninguna de las categorías de enfoque


diferencial que convergen en una persona quede desatendida
u opacada por otra.

• Aumentando la comprensión de las necesidades y de las capa-


cidades de la población víctima.

• Incorporando un análisis más profundo sobre los múltiples ele-


mentos de diferencia.

• Incluyendo un análisis de las discriminaciones estructurales y


sus interacciones.

15
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Capítulo 2
Análisis Interseccional
ANÁLISIS INTERSECCIONAL aplicado a la reparación: Es una estrategia de estudio que implica
"que no se homogenice, sino por el contrario, en cada caso, se visibilicen y dimensionen, cada uno
de los criterios, y elementos de discriminación que concurren en un caso. Se deben poner de relieve
cada una de las particularidades y qué rol juegan en la vulneración a los derechos fundamentales,
así como en las consecuencias”8.

¿Qué es un análisis interseccional?


El análisis interseccional sugiere que debemos entender la combi-
nación de los sistemas de opresión y de discriminación que es-
tán presentes en la vida de las personas, no como una suma
que incrementa el daño y la vulnerabilidad, sino como una
combinación que produce experiencias sustantivamente
diferentes entre una persona y otra y que dificulta o favo-
rece, según el contexto, el acceso a ciertos privilegios
económicos, sociales, políticos presentes en determina-
do territorio.

El análisis interseccional permite descubrir diferencias


y similitudes significativas que contribuyan a superar las
discriminaciones y a establecer las condiciones necesarias
para el disfrute de derechos9.

El análisis interseccional permite evidenciar que los sistemas y ma- tri-

8 Corte Constitucional, Sentencia SU-659/15.


9 AWID. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Disponible en: https://www.awid.org/es/publicaciones/
interseccionalidad-una-herramienta-para-la-justicia-de-genero-y-la-justicia-economica

16
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

ces de opresión10, dominación o dis-


criminación no actúan por separado,
sino que a menudo, las matrices de
opresión están interrelacionadas y
actúan simultáneamente, creando un
sistema de opresión que refleja la
intersección de múltiples formas de
victimización, vulneración y discrimi-
nación.

MATRICES DE OPRESIÓN: Aquellas


dinámicas sociales, políticas y cul-
turales que tienen un impacto nega-
tivo sobre un grupo poblacional es-
pecífico. Por ejemplo, el racismo es
una matriz de opresión que impac-
ta negativamente las poblaciones
afro, indígena, palanqueras, Rrom,
etc. El machismo es una matriz de
opresión que perjudica principal-
mente a las mujeres. El capacitis-
mo, es el tipo de discriminación que
afecta a las personas con discapa-
cidades. La homofobia perjudica a
las personas homosexuales o a las
personas con orientación sexual no
hegemónica.

10 Collins, P. H. (1993) Toward a new vision: Race, class,


and gender as categories of analysis and connection. Race,
Sex & Class. \ Collins, Patricia Hill. (2000). Black Feminist
Thought: knowledge, consciousness, and the politics of em-
powerment. New York, Routledge.

17
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

¿Cómo hacer un análisis interseccional?


1. Rutas

Al diseñar medidas especiales para reparar de manera adecua-


da, efectiva y diferenciada a las víctimas y para lograr que la
reparación tenga un efecto transformador de las situaciones de
victimización, violación de derechos y discriminación preexistentes
o concomitantes con el hecho victimizante, hay dos estrategias
principales: la transversalización del enfoque diferencial e intersec-
cional; y la focalización del enfoque diferencial e interseccional a
través de medidas afirmativas o especiales.

• Transversalización del enfoque diferencial e interseccional

La transversalización es la integración sistemática de una perspecti-


va diferencial e interseccional en las diferentes etapas del proyecto
de reparación. Esto implica realizar especiales consideraciones
a la diferencia y a las discriminaciones sufridas por las víctimas
participantes en el proyecto, para que éste responda a sus necesi-
dades y capacidades y sea efectivamente reparador.

Aplicar el enfoque diferencial e interseccional de manera trans-


versal en la formulación de proyectos es ideal cuando los benefi-
ciarios son un grupo amplio y heterogéneo de víctimas (hombres,
mujeres, diferentes grupos étnicos, diferentes edades, origen, etc.).
El enfoque será transversal a lo largo de todo el proyecto, en la
medida de que la interseccionalidad identificada en el diagnósti-
co, influya en el diseño e implementación de las actividades, así
como en los productos y en el resultado del proyecto.

18
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Transversalizar implica asegurar que el proyecto no perpetúe las


dinámicas discriminatorias y que incluya en todos los niveles una
atención especial hacia todas las categorías de diferencia. Esto
implica que el proyecto de reparación, a su vez, permita producir
cambios en las estructuras de poder y de discriminación que han
generado afectaciones diferenciales y desproporcionadas hacia
ciertos grupos de víctimas del conflicto armado, para lo cual, se
requiere realizar un proceso de valoración y análisis de las posi-
bles implicaciones que tiene el proyecto para todas las personas,
de todos los sectores sociales.

Ejemplo de objetivo general diferencial con análisis


interseccional transversal:
Reconstruir el proyecto Explicación: El objetivo general es genéri-
de vida de las personas co pero el enfoque diferencial e intersec-
víctimas del conflicto cional se transversaliza en el análisis reali-
armado en el municipio zado para su diseño. En consecuencia, el
de Puerto Asís. objetivo general no especifica todas o al-
guna de las categorías diferenciales de la
población objetivo ni tampoco menciona
si hay grupos que necesitan una atención
especial, pero estas consideraciones sí son
tenidas en cuenta en el análisis al momen-
to de su redacción. Pues será necesario
adoptar acciones afirmativas para cumplir
con el objetivo general, o incluso, incor-
porar objetivos específicos directamente
destinados a ellos, si así se desprende del
análisis de problemas.

19
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

• Focalización del enfoque diferencial e interseccional

La focalización permite diseñar medidas especiales en los objeti-


vos, actividades e indicadores del proyecto que apunten a dismi-
nuir o eliminar las causas que están presentes en los factores de
victimización y discriminación que viven ciertos participantes con
una o múltiples categorías de diferencia semejantes, siempre y
cuando así se desprenda del análisis de problemas. Ésto debido a
que ciertos sectores sociales, que históricamente han sido margina-
lizados y discriminados, necesitan de algunas medidas afirmativas
o diferentes para poder alcanzar el objetivo general planteado.
En este caso, el proyecto debe incluir objetivos específicos, resul-
tados, acciones e indicadores especialmente dirigidos a aquellos
sectores sociales que necesitan de una atención diferencial y afir-
mativa. Por el contrario, para los beneficiarios del proyecto que no
necesitan ningún tipo de acción específica, no se diseñan objeti-
vos específicos dirigidos solamente a ellos.

En resumen, con la metodología de la focalización se incluye la


interseccionalidad a través del diseño de unos objetivos especí-
ficos para ciertos grupos poblacionales. No se trata de excluir,
sino de tener una atención diferencial, que permita que todos los
participantes del proyecto alcancen el objetivo general. Dicho en
otras palabras, focalizar y realizar una acción afirmativa es tener
medidas específicas diferenciales para lograr la equidad.

La focalización es una estrategia que toma en cuenta las experien-


cias y necesidades de algunos sectores sociales históricamente
discriminados y responde a ellos a través de una orientación única
y específica en el diseño del proyecto.

20
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Ejemplo de objetivo específico diferencial con análisis interseccional:

Si el objetivo general es que en un municipio Explicación: Desde la formulación de los objetivos especí-
se reduzca la deserción escolar, el análisis in-
ficos se hace una mención directa a los sectores sociales
terseccional podría mostrar que se necesitan que necesitan una atención diferencial. Este será el caso,
objetivos específicos para los diferentes bene-cuando la situación problema identificada se enfoca en
ficiarios. un grupo específico de la población. Por lo tanto, algunos
objetivos se dirigen exclusivamente al grupo sobre el cual
Objetivo específico para la población indíge-
recae el problema detectado en el árbol de problemas.
na: Mejorar su nivel de idioma castellano y
llegar a una nivelación que le permita no que-
darse atrasado en comparación con el resto
de la clase.

Objetivo específico para las adolescentes:


Aumentar sus conocimientos en temas de de-
rechos y salud sexual y prevenir embarazos en
edad temprana.

La diferencia principal entre transversalización y focalización es que la primera, se dirige a todo el


grupo de beneficiarios tomando en cuenta las necesidades de los sujetos usando una perspectiva
interseccional, mientras que la segunda, se dirige a un grupo muy específico que comparte cierta
inetersección de las características diferenciales. En el primer caso, el grupo de beneficiarios de
acciones específicas es más amplio y diverso. En el segundo caso, algunos objetivos o actividades
están dirigidas exclusivamente a una categoría y no a todo el grupo de beneficiarios.

La transversalización y la focalización son estrategias distintas para alcanzar objetivos comunes:


generar condiciones de igualdad para conseguir la equidad de todos los sectores sociales de la
población víctima para que alcancen la meta del proyecto. La estrategia de transversalización y
la estrategia de focalización no son contradictorias ni excluyentes y ambas se pueden incorporar
en el mismo proyecto.

21
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

2. Principios

Incorporar estos principios es la base para poder diseñar medidas de reparación y proyectos que
respondan a las necesidades y habilidades de las víctimas del conflicto armado.

Empoderamiento

La medida de reparación o el proyecto debe aspirar a empoderar a las víctimas, es decir, a


fortalecer las capacidades, confianza, toma de decisiones, autonomía visión y participación
de las personas, sobre todo de aquellas históricamente discriminadas, en espacios públicos
y participativos (mujeres, jóvenes, NNJA, etc.), lo que permite lograr cambios positivos en la
situación problema.

El empoderamiento pretende brindar herramientas a las personas para que éstas promuevan
acciones desde su agencia y así igualar su acceso a oportunidades entre los actores sociales y
contribuir con la transformación de sectores sociales excluidos11.

La inclusión social, la autonomía, y la visibilidad son conceptos vinculados al empoderamiento12.

El empoderamiento se promueve, cuando la comunidad focalizada consensua sus necesidades


de manera diferencial e incluyente antes de elaborar el proyecto de reparación o de diseñar
las medidas de reparación, promoviendo la participación de personas integrantes de todas las
categorías diferenciales en todas las etapas13.

El empoderamiento se promueve, cuando se brindan herramientas a las personas para que éstas
fomenten desde su autonomía, procesos de seguimiento en la calidad de los servicios y de las
actividades del proyecto, con activa participación de la comunidad, cohesión y aceptación
comunitaria14.

11 Canal, M. Incidencia en el empoderamiento a comunidades atendidas por Organizaciones de Desarrollo y Paz en Colombia, UNIANDES. Disponible en: https://
www.caf.com/media/3207/MargaritaCanal,Incidenciaenelempoderamiento.pdf
12 Asdi et all. Empoderamiento de mujeres adolescentes, un proceso clave para lograr los objetivos de desarrollo del milenio. P. 25. Disponible en: http://new.paho.
org/hq/dmdocuments/2010/Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes.pdf
13 Canal, M. Incidencia en el empoderamiento a comunidades atendidas por Organizaciones de Desarrollo y Paz en Colombia, UNIANDES, p. 8. Disponible en:
https://www.caf.com/media/3207/MargaritaCanal,Incidenciaenelempoderamiento.pdf
14 Idem

22
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Transformación

Los proyectos de reparación y las medidas de reparación específicamente, deben transformar


una situación de permanente vulneración de derechos.

Los proyectos deben generar un análisis que permita identificar el continuum de violencias que
han vivido las víctimas antes, durante y después del conflicto armado con el fin de generar
acciones que den respuesta a las causas estructurales de las victimizaciones y de esta forma,
formular acciones que apunten a transformar los factores que reproducen las vulnerabilidades.

Las medidas y proyectos de reparación deben promover la transformación de realidades opre-


soras que sufren las personas. Por ejemplo: Discriminación hacia los hombres homosexuales o
violencia física y socioeconómica hacia las mujeres.

Un proyecto transformador fortalece las capacidades y la participación de los beneficiarios, es


inclusivo y con enfoque de derechos.

Se debe transformar las causas estructurales que provocan vulnerabilidad y desigualdad por la
presencia de una o varias categorías diferenciales como la situación económica, social, ideas
políticas, discapacidad, raza, género, edad etc.

Participación activa:
Es el derecho que tienen las víctimas y sus organizaciones para formar parte de las decisiones,
en especial si éstas se refieren a su atención, asistencia y reparación integral15.

Participación implica que las víctimas puedan retroalimentar las decisiones y las estrategias del
proyecto, teniendo en cuenta que la comunidad que será beneficiada por el proyecto no es
homogénea.

Debe incluir víctimas según su pertinencia étnica, edad, sexo, género, orientación sexual, dis-
capacidad y otras categorías diferenciales como nivel educativo, idioma, religión, etc., cuyo
derecho a participar también debe ser garantizado.

15 Ley 1448/2011 art 4

23
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Acción sin daño

Implica que los funcionarios públicos y las personas involucradas en todas las fases del proyecto
desarrollen una reflexión sistemática y una metodología sobre su manera de relacionarse con
los diferentes actores sociales.

La acción sin daño implica analizar, reiteradamente, si el proyecto está generando consecuen-
cias negativas no deseadas. Por ejemplo, creando brechas sociales entre beneficiarios y no
beneficiarios, aumentando tensiones intracomunitarias, fragmentando el tejido social o exacer-
bando los conflictos sociales, imponiendo dinámicas culturales ajenas.

24
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Capítulo 3
Cómo Hacer Proyectos con Enfoque
Diferencial e Interseccional
Estos lineamientos se desarrollan sobre la base de la Metodología de Marco Lógico que permite defi-
nir las necesidades más complejas y las relaciona con sus causas y efectos, de manera que se pueda
tomar decisiones sobre una base lógica, pues sólo actuando sobre las causas se puede incidir sobre
los efectos16.

Antes de adentrarse en la inclusión de los enfoques diferenciales y la interseccionalidad en un proyecto de


reparación para víctimas del conflicto armado, se presenta las etapas de proyectos en las que, la perspec-
tiva de enfoque diferencial e interseccional debe estar siempre presente:

Adaptado de: ONUMujeres - ONU Mujeres 2014

16 Gobierno Vasco. Manual para construir proyectos transformadores de cooperación para el desarrollo, p. 23. Disponible en: http://www.zuzenean.euskadi.eus/
contenidos/informacion/publicaciones_memorias/es_pubmem/adjuntos/MANUAL_PROYECTOS_TRANSFORMADORES.pdf

25
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Orientaciones para la formulación de proyectos con enfoque


diferencial e interseccional
DIAGNÓSTICO

• El diagnóstico interseccional es un proceso de análisis y síntesis de la realidad, que contempla


el estudio del contexto, toma en cuenta las categorías de diferencia a las cuales las personas
pertenecen como punto central para entender las categorías de opresión y las
discriminaciones que experimentan las personas.

• Conlleva una constante recolección de datos con la participa-


ción de múltiples actores (incluyendo las víctimas del conflicto
beneficiarias del proyecto) y permite una correcta definición
del problema. Los miembros de la comunidad, víctimas del
conflicto armado, tienen diferentes necesidades, creen-
cias, prácticas y recursos, por ello su participación en
esta fase ayuda a que se apropien del problema y de
las soluciones, promoviendo el éxito del proyecto y su
sostenibilidad17; “la experiencia ha demostrado que las
personas pueden generar sus propias alternativas si se les
permite tomar sus propias decisiones”18.

• Para asegurar que las necesidades, valores, experiencias y


comportamientos, discriminaciones, etc., de todos los miem-
bros de la comunidad sean tenidos en cuenta en el proyecto,
es importante no estandarizar a las personas que comparten cier-
tas características dentro de los mismos subgrupos. Por ejemplo, las
experiencias y necesidades del subgrupo de mujeres adolescentes con
discapacidad varían considerablemente dependiendo del territorio donde habi-
tan, su etnicidad, educación, etc.

17 Cheetham, N. Community Participation: What is it?. Transitions, Volume 14, No. 3, April 2002, disponible en: http://www.advocatesforyouth.org/storage/
advfy/documents/transitions1403.pdf
18 Bhatnagar B et al. Participatory Development and the World Bank. [World Bank Discussion Paper] Washington, DC: The World Bank, 1992.

26
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

DIAGNÓSITICO INTERSECCIONAL: Permite comprender que los individuos ocupan lugares com-
plejos y dinámicos en la sociedad. Desde una perspectiva interseccional, todas las categorías de
diferencia que son relevantes para el proyecto se toman en cuenta al analizar la situación de la
población focalizada.

El enfoque diferencial y la interseccionalidad, al ser metodologías de análisis, son una herramienta


cardinal para realizar el diagnóstico.

Metodologías para un diagnóstico diferencial e interseccional


No existe un único método que se pueda utilizar para realizar un diagnóstico interseccional, ya que
tanto los métodos cualitativos como los cuantitativos encuentran sus límites al abordar las categorías
diferenciales interseccionalmente. La información necesaria para un diagnóstico puede recogerse
mediante metodologías cuantitativas o cualitativas:

Un diagnóstico diferencial e interseccional debe permitir


responder a las siguientes preguntas:
• ¿Qué situación específica sucede? • ¿Por qué le pasa? (definir si lo que le
pasa a las personas afectadas es resul-
• ¿Cuáles son las principales caracterís- tado de discriminación u opresión por
ticas (sociales, económicas, políticas, una categoría social o por la intersec-
culturales) del contexto en el cual se ción de varias categorías)
irá a desarrollar el proyecto?
• ¿Cómo afecta el problema de manera
• ¿Quién es afectado por el problema? diferente a las personas?
(determinar la población y sus cate-
gorías diferenciales: Mujeres, hom- • ¿Cómo la vulneración de derechos
bres, niños, personas mayores, perso- afecta de manera diferente depen-
nas del campo o la ciudad, indígenas, diendo de la intersección de las cate-
afros, entre otras) gorías diferenciales?

27
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Cuantitativa: Utiliza estadísticas y Cualitativa: Se realiza a través de la


muestras representativas; preguntas descripción detallada de eventos, he-
específicas (entrevistas estructuradas) chos, personas, situaciones, compor-
que permitan después ser plasmadas tamientos, interacciones, creencias,
en muestras numéricas. Permite res- experiencias, actitudes, etc. que la
ponder preguntas como ¿cuántos?, comunidad focalizada experimenta o
¿quiénes?, ¿en qué medida? El aná- manifiesta. Permite estudiar la relación
lisis cuantitativo es necesario para entre la persona, los entes sociales,
conocer los porcentajes e identificar las instituciones y la cultura. Permite
numéricamente el cambio que genera responder a preguntas como: ¿qué?,
el proyecto en la vida de la población ¿cómo?, ¿para qué? Para recolectar
focalizada. El análisis interseccional los datos se utiliza métodos como la
puede usar estrategias cuantitativas observación, las entrevistas semi-es-
para tener en cuenta las variaciones tructuradas, grupos de discusión. Los
a lo largo del tiempo y el espacio datos recopilados no pueden plas-
respecto del problema que se anali- marse numéricamente sino en pala-
za. En este caso, la muestra debe ser bras. Este tipo de información es muy
representativa de las experiencias de usada para el análisis interseccional,
los diversos conjuntos o subgrupos de ya que permite conocer con mayor
la población focalizada. detalle la realidad de las víctimas y
las discriminaciones que sufren.

Recomendaciones para un diagnóstico interseccional


• Realizar entrevistas con múltiples actores de la población víctima que ten-
gan diferentes características entre ellos. Es decir, entrevistar a hombres y
mujeres adolescentes, que vivan en zonas urbanas o rurales, que tengan
alguna discapacidad o no, que sean de diferentes edades etc. Esto per-
mite averiguar, de primera mano, las situaciones de discriminación a las
que se ven sometidos y cómo éstas se relacionan con otras categorías de
diferencia.

28
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

• Recoger información detallada de eventos, hechos, personas, si-


tuaciones, comportamientos, interacciones, creencias, experien-
cias, actitudes entre otros, que la comunidad focalizada experi-
menta o manifieste y que sirva para identificar la causa-efecto de
la situación problema.

• Contar con un equipo de profesionales de diferentes perfiles para


realizar el diagnóstico facilitará su realización pues, la experiencia
de diferentes disciplinas contribuye a identificar el problema de
manera más completa y definir caminos que permitan un cambio.

• Buscar documentos, resultado de investigaciones o estudios rea-


lizados sobre la situación problema y la situación económica y
social de la comunidad beneficiaria.

• Realizar entrevistas con organizaciones sociales (locales y o na-


cionales) que trabajan en temas de justicia social y económica,
así como en temas relacionados con reparación integral, conflicto
armado, reconciliación y construcción de paz.

• Utilizar un enfoque de ‘abajo hacia arriba’, teniendo claro que el


diagnóstico y por lo tanto el proyecto, no se hará ‘sobre’ un grupo
determinado de personas sino ‘con’ ellos, respetando su creativi-
dad, conocimiento, liderazgo y mecanismos de incidencia. Esto
no significa que todos van a estar y deban estar de acuerdo con
el problema o situación a resolver, sino que todos deben ser escu-
chados. Es preciso ser consciente de que las víctimas del conflicto
tienen un conocimiento de su propia vida y del contexto en que
ésta se desarrolla.

29
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

• Evitar tener una hipótesis o idea predeterminada respecto de las


necesidades y capacidades de la comunidad víctima. Para aten-
der a estos desafíos correctamente se aconseja:

 Realizar varias visitas concertadas con la comunidad focalizada


y dialogar con las personas y grupos poblacionales diferenciales.

 No quedarse con una sola voz o perspectiva.

 Indagar e investigar sobre aquello que ya está haciendo la co-


munidad o población focalizada respecto del problema.

 Quien formula, debe ir acompañado de otras personas para


evitar que los prejuicios o ideas personales influyan sobre el
diagnóstico.

 Generar procesos participativos con la comunidad que incluyan


todos los sectores sociales.

• Realizar preguntas sobre cómo las personas de la comunidad foca-


lizada viven sus vidas lo que permite elaborar el diagnóstico desde
la base y tener en cuenta las distintas influencias que las múltiples
categorías de diferencia pueden ejercer sobre ellas.

• Incluir representación de todos los grupos interesados, como la ins-


titucionalidad, la comunidad, activistas sociales incluyendo siem-
pre a todos los grupos oprimidos en la comunidad.

• Incluir datos y preguntas relacionados con el contexto, la situación


social y cultural de los integrantes de la comunidad focalizada.

• Cruzar toda la información para tener una adecuada compresión

30
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

del contexto y un diagnóstico diferenciado e interseccional efec-


tivo. Por ejemplo, tomar un muestreo representativo, los tipos y
número de variables o categorías de diferencia pueden cambiar
(según los documentos o estudios que se analice), pero es la forma
como tales variables o categorías de diferencia interactúan entre sí
lo que debe pasar a primer plano.

Ejemplo de diagnóstico diferencial con análisis interseccional:

En el Plan de Desarrollo Departamental de Putumayo se identifica como


un problema el incremento en los desplazamientos forzados individuales
debido entre otros, al reclutamiento forzado “situación que ha ocasionado
un desbordamiento institucional para la atención de la población en Muni-
cipios de mayor recepción como Mocoa, Puerto Asís, Sibundoy y Villagar-
zón”, presentándose a Febrero de 2016, 220 niños, niñas y adolescentes
(NNA) reclutados, siendo Mocoa y Puerto Asís los municipios con mayor
índice en el departamento. El conflicto armado en el departamento ha
sido un factor de vulneración de los derechos de NNA, quienes han sido
separados de su grupo familiar y social tanto por el reclutamiento y uso por
Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOML), como por
secuestros, actos de violencia sexual, mutilaciones, todo lo cual ha dejado
huellas de dolor, tristeza, ansiedad, aislamiento, retraimiento, agresividad,
bajo rendimiento escolar, afectación de sus procesos emocionales.

Con el fin de comprender la situación problema es preciso acudir tanto a


fuentes internacionales, nacionales y locales que ayuden a su contextualiza-
ción y diagnóstico. Toda vez que el problema hace referencia a la vulne-
ración de los derechos de los NNA y al reclutamiento forzado, se pueden
analizar leyes como la Ley de Infancia y Adolescencia, decretos, senten-
cias, etc., relacionados con este sector social. Así por ejemplo, al analizar
la vulneración de derechos de los NNA víctimas del conflicto, resulta de
interés el Auto 251-2008 de la Honorable Corte Constitucional, en el cual
se expresa que “Los niños, niñas y adolescentes colombianos en situación

31
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

de desplazamiento forzado son las víctimas más débiles e indefensas


del conjunto de la población desplazada por el conflicto armado en
el país, y al mismo tiempo, son duramente golpeados por crímenes y
condiciones estructurales de existencia que escapan por completo tanto
a su control y su responsabilidad como a su capacidad de resistir o de
responder, marcándolos de por vida al incidir negativamente sobre su
proceso de desarrollo individual”19.

Después de analizar el contexto nacional del problema, se procede


a analizar el contexto regional/departamental. Al respecto, para el
departamento del Putumayo, el ICBF-USAID y la OIM concluyen en un
reciente estudio que “el departamento del Putumayo, por su posición
geográfica, la escasa presencia estatal, la permanente presencia de
grupos armados, las distintas actividades ilegales como los cultivos de
uso ilícito, junto al alto número de población flotante, presenta condi-
ciones sociales, económicas y culturales que facilitan el reclutamiento
de niños, niñas y adolescentes por parte de Grupos Armados Organi-
zados al Margen de la Ley - GAOML”20.

Para realizar un diagnóstico interseccional es fundamental tomar como


punto de partida los enfoques diferenciales. Para conocer la situación
de los NNA desde una perspectiva interseccional es imprescindible
recolectar informaciones sobre las afectaciones, necesidades y capaci-
dades de NNA que pertenezcan a diferentes grupos étnicos, a ambos
géneros, con y sin discapacidad, en diferentes etapas de la infancia
y de la adolescencia y que tomen en cuenta orientaciones sexual no
hegemónicas. Asimismo, es importante considerar los NNA que se
encuentran en la intersección de estas categorías diferenciales.

En un diagnóstico no interseccional el grupo poblacional, en este caso


NNA, es tratado de manera homogénea y en el evento de que tenga
en cuenta los enfoques diferenciales, se hace por separado. Por el

19 Corte Constitucional Auto 251/08 , Mp. Manuel José Cepeda.


20 Hacia la protección de los niños, niñas y adolescentes del Putumayo: identificación de los factores de
riesgo de reclutamiento ilícito en el departamento. ICBF-USAID-OIM. 2015 Pg 14.

32
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

contrario, un diagnóstico con perspectiva interseccional se recolecta


informaciones sobre las personas (en este caso NNA) que pertenecen
a varios enfoques al tiempo, teniendo en cuenta las diferencias que
implica el cruce de varios enfoques o categorías diferenciales en cada
persona.

Para conocer la situación precisa respecto del disfrute o vulneración


de derechos de los niños, niñas y adolescentes, se debe hacer un
diagnóstico en el municipio mediante entrevistas o reuniones informa-
les con comunidades tanto urbanas como rurales, incluyendo mujeres,
hombres, personas con orientación sexual e identidad de género no
hegemónica; niños, niñas y adolescentes; personas con diferentes in-
gresos monetarios, de diferentes niveles educativos y que trabajen en
diferentes sectores como el educativo, productivo, servicios, etc.

En Puerto Asís existe una población de aproximadamente 600 NNA


víctimas del conflicto armado ubicados principalmente en las veredas
que en este ejemplo numeraremos como 1, 2 y 3, en el casco urbano.
El análisis del contexto permitió establecer que la vulneración de de-
rechos de los NNA en este municipio es causada principalmente por
el reclutamiento para realizar actividades ilícitas, la deserción escolar,
la violencia intrafamiliar incluido altos niveles de violencia sexual y la
explotación de niñas y adolescentes.

La comunidad identifica la necesidad de un proyecto que pueda ayu-


darles a los NNA víctimas del conflicto armado con la reconstrucción
de su proyecto de vida lo que a su vez evitará que sus derechos vuel-
van a ser vulnerados.

33
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS / ÁRBOL DE


PROBLEMAS

• Para determinar las opresiones, exclusiones discriminaciones


o afectaciones que sufren determinadas personas por la inter-
sección de los enfoques y las categorías diferenciales en un
determinado contexto de desigualdad, tanto las causas como
los efectos de los problemas deben ser analizados a la luz de
dicha interseccionalidad.

• Un análisis interseccional debe aspirar a identificar proble-


mas de tipo estructural, como las discriminaciones basadas
en género, etnia y otras categorías de diferencia y cómo
éstas afectan la vida diaria de la población focalizada en el
proyecto.

• El punto de partida para aplicar la interseccionalidad en el


análisis de los problemas es tener en cuenta que los problemas
pueden ser percibidos de distinta manera por los diferentes ac-
tores, según cómo éste haya impactado su situación particular.
El acceso a espacios participativos, por lo tanto, es determi-
nante y obligatorio a la hora de definir el problema.

Si el análisis de los problemas ha sido hecho de manera dife-


rencial con diagnóstico interseccional se debe disponer de infor-
maciones particularizadas sobre los problemas específicos y las
causas que afectan los diferentes sectores poblacionales. Dispo-
ner de esta información es indispensable para poder diseñar las
soluciones (objetivos) pertinentes.

34
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Ejemplo de árbol de problemas con enfoque diferencial realizado con


una metodología interseccional:

35
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

La selección de participantes es el proceso de identificación y se-


lección de las personas que se beneficiarán del proyecto, es decir,
los participantes del proyecto21.

Incluir la interseccionalidad y los enfoques diferenciales en la se-


lección de los participantes implica analizar las diferentes discri-
minaciones que afectan a la población focalizada. Esto debe ser
tomado en cuenta para identificar quiénes son afectados por el
problema que se quiere solucionar y cómo las diferentes matrices
de opresión han interactuado con la situación problema generan-
do afectaciones únicas.

Existen múltiples criterios para definir los participantes de los pro-


gramas y proyectos, los cuales dependerán del diagnóstico y la
identificación del problema. Pero definir criterios para seleccionar
los participantes no es por si solo una aplicación del enfoque in-
terseccional. Así pues, decir que el proyecto tiene como población
participante exclusivamente mujeres indígenas no lo hace por sí
solo un proyecto con enfoque interseccional, ni siquiera un proyec-
to con enfoque de género. La interseccionalidad viene dada en la
manera en que se comprendan las privaciones de los participan-
tes teniendo presente, por ejemplo, que son mujeres indígenas,
algunas con discapacidad, para poder orientar el proyecto a la
consecución de la eliminación de las desigualdades, victimización
y discriminación estructural.

21 En muchos manuales de Gestión de Proyectos estas personas se definen como beneficiarios, sin embargo,
en esta guía no se usará el termino beneficiario sino participante, ya que se considera que la persona que
hace parte del proyecto no solo se beneficia de él, sino que se empodera y hace parte activa del desarrollo
del mismo y por eso es un Participante.

36
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Ejemplo de selección de participantes:

Las familias de los NNA se- Explicación: Debido a que el árbol de pro-
leccionados aplicando los blemas permitió constatar que el problema
criterios de enfoques diferen- central en Puerto Asís es la vulneración de
ciales de manera interseccio- los derechos de los NNA víctimas del con-
nal. flicto armado, la selección de los partici-
pantes incluirá a NNA que pertenezcan a
los diferentes enfoques diferenciales y sus
familias, ya que ellos serán parte funda-
mental en el proceso tendiente a la protec-
ción de los derechos de los NNA.

LÍNEA DE BASE

La línea de base es la primera medición de todos los indicadores


contemplados en el diseño de un proyecto. La línea de base permite
conocer el ‘punto de partida’ del proyecto y la situación inicial de los
participantes, de manera que, al finalizar el proyecto, sea posible
comparar la situación inicial con el resultado final obtenido por éste.

Una línea de base que refleje la interseccionalidad debe dar a cono-


cer el estado inicial de victimización, violación de derechos y discrimi-
nación que sufren los participantes por la intersección de sus catego-
rías diferenciales en un contexto específico.

Las encuestas que se usan para construir la línea de base pueden incor-
porar preguntas abiertas sobre la victimización, violación de derechos
y discriminación que sufren los participantes por la intersección de
las categorías diferenciales, brindando información útil para el diseño
diferenciado e interseccional del proyecto. La encuesta debe tener
preguntas relacionadas con el objetivo del proyecto.

37
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Ejemplo de línea de base diferencial con análisis interseccional:

1. NOMBRE 2. EDAD 3. SEXO H M

4. GÉNERO M F 5. ORIENTACIÓN SEXUAL HETEROSEXUAL HOMOSEXUAL BISEXUAL

6. IDENTIDAD DE GÉNERO FEMENINO MASCULINO TRANS

7. HABITA EN EL CENTRO POBLADO VEREDA 1 VEREDA 2 VEREDA 3

8. GRUPO ÉTNICO INDÍGENA ¿CUÁL? AFROCOLOMBIANO RROM

10. POSEE ALGUNA


9. ÚLTIMO GRADO CURSADO SI ¿CÚAL? NO
DISCAPACIDAD

11. ES DESPLAZADO DE LA VIOLENCIA SI NO

12. ES VÍCTIMA DE ALGÚN DESAPARICIÓN HOMICIDIO DE


TORTURA SECUESTRO
OTRO HECHO COMO* FORZADA CONOCIDO
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD RECLUTAMIENTO LESIONES QUE LESIONES QUE NO
E INTEGRIDAD SEXUAL Y ILEGAL CAUSARON CAUSARON
REPRODUCTIVA INCAPACIDAD INCAPACIDAD

13. ¿CUÁL ES SU ESPAÑOL LENGUA INGÍGENA ¿CUÁL? OTRA


LENGUA NATIVA?

14. ¿EN UNA ESCALA DE UNO A CINCO QUE TANTO CONOCE SUS DERECHOS? (SIENDO 1 NO LOS
CONOZCO Y 5 CREO QUE LOS CONOZCO MUY BIEN)
1 2 3 4 5

* Hechos victimizantes tomados del Decreto 1290/2008

Tabla 1. Ubicación de NNA Se realiza una línea de base a través de una encuesta con
Ubicación Niños Niñas Adolecentes Adolecentes total
Mujeres Hombres
600 NNA víctima del conflicto en Puerto Asís. Los resultados
Vereda1 10 17 23 10 60 de la línea de base son útiles para dimensionar la situación
Vereda2 8 12 24 16 60 problema sobre la que los diseñadores o formuladores del pro-
Vereda3 20 20 10 10 60 yecto trabajarán para responder de manera adecuada a los
C. Poblado 112 121 103 84 420
objetivos propuestos.
Total 150 170 160 120 600

Fuente: Daniel Pedraza

38
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Tabla 1. Ubicación de NNA Entre más variables se interrelacionen en la línea


Adolecentes Adolecentes
Niños Niñas
Mujeres Hombres
de base, más se acercará a un diagnóstico desde
Ubicación Total un análisis interseccional.

indígena

indígena
Indígena

Indígena

Indígena

Indígena

Indígena

Indígena
No

No

No

No
Por ejemplo, a las anteriores variables se le puede
Vereda1 7 3 14 3 18 5 8 2 60 agregar la variable etnia. Esta información va a
Vereda2 6 2 11 1 21 3 14 2 60
permitir definir las diferencias de la ejecución del
Vereda3 7 13 6 14 1 9 2 8 60
proyecto entre la vereda 1 y la vereda 3 porque
C. Poblado 12 100 21 100 30 73 14 70 420
hay más NNA indígenas cuyos derechos han sido
Total 32 118 52 118 70 90 38 82 600
vulnerados en la vereda 1 que en la 3.

Fuente: Daniel Pedraza

En el ejemplo se seleccionó las variables ubicación, etnia, sexo y edad


porque el análisis realizado para elaborar el árbol de problemas
permitió concluir que la afectación en la salud física y men-
tal, así como la mortalidad varían según la intersección
de las diferentes categorías diferenciales. La ubicación
geográfica también genera diferencias, por ejemplo,
en las zonas rurales se presenta mayor deserción
escolar.

Sin embargo, los números por sí solos no reflejan


un análisis interseccional, pero son el primer paso
para ello, pues permitirán conocer la población,
sus realidades y determinar cuál es la mejor mane-
ra de acompañarlos en la solución del problema
de manera que sea una reparación adecuada,
efectiva, diferenciada y transformadora.

39
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

La información recolectada en los NNA de la vereda 1, en cuanto a la pregunta No. 11, que mide
el nivel inicial de conocimiento de derechos de la niñez y la infancia por parte de los participantes,
se compila en la siguiente tabla que utiliza divisiones por categoría diferencial como las siguientes:

• Territorio: Resultados para los participantes de la vereda 1.

• Etnia: Resultado diferenciado para la población indígena y no indígena.

• Edad: Resultado diferenciado por niñez (3-10 años) y adolescencia (11-15 años).

• Género: Resultados diferenciados por masculino y femenino.

Vereda 1
Niños Niñas A. Femenino A. Masculino Total
Nivel de conocimiento
de los NNA de sus Indígena No indígena Indígena No indígena Indígena No indígena Indígena No
derechos indígena

1 3 2 2 5 12
2 4 1 6 1 5 2 3 1 23
3 8 3 3 1 15
4 10 10
5
Total participantes 7 3 14 3 18 5 8 2 60

Un análisis de la línea de base sobre este particular, permite concluir que existe bajo conocimiento de derechos en
la vereda 1 donde más de la mitad de los NNA participantes manifiestan tener entre 1 y 2 de nivel de conocimien-
to de derechos. Un análisis interseccional refleja que la población indígena tiene mayor conocimiento de derechos
que la población no indígena. A su vez son las niñas y las adolescentes indígenas quienes mayor conocimiento
tienen sobre derechos.

Puede que el bajo conocimiento de derechos por parte de los niños y adolescentes no indígenas sea una de las
causas que genera el reclutamiento por parte de grupos ilegales. Esta información sirve como elemento sustancial
al momento de diseñar el proyecto de reparación integral, pues permite identificar qué integrantes entre los partici-
pantes requieren de algún tipo de acciones afirmativas para cumplir los objetivos del proyecto.

40
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

OBJETIVOS

El análisis de la intersección de las categorías diferenciales de la


población, que se hizo en el diagnóstico y en el árbol de proble-
mas y que se evidencia en la línea de base, debe ser trasladado
e incluido en el diseño de los objetivos. Esto hará que los objetivos
sean sensibles a la diferencia y a la interseccionalidad, lo que
contribuye a que el proyecto tenga un impacto positivo en la vida
de las víctimas más vulnerables.

Tanto la situación que se abordará con el proyecto como la pobla-


ción focalizada son interseccionales (multidimensionales), por lo
tanto, la solución también debe serlo.

Los proyectos cuyos objetivos no se realizan con base en un


análisis diferencial e interseccional, pueden tener consecuencias
negativas sobre algunos grupos poblacionales y perpetuar la
discriminación pre-existente.

Los proyectos deben tener un solo objetivo general y uno o más


objetivos específicos22. En ambos tipos de objetivos se debe incluir
la perspectiva interseccional y diferencial.

Diseñar objetivos con enfoque diferencial empleando un análisis


interseccional permite no solo reparar el daño causado por el con-
flicto, sino también intentar corregir los estereotipos y prácticas que
mantienen la discriminación contra la población, especialmente la
discriminación estructural e histórica que han sufrido las minorías.

22 CEPAL. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos
y programas (Vol. 42). United Nations Publications. (2005).

41
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

El objetivo general o principal del proyecto es la aspiración o pro-


pósito que se quiere lograr. Responde al problema central e indica
la meta que pretende alcanzar. Da cuenta de por qué el proyecto
es importante para la sociedad, en términos de beneficios a largo
plazo para los participantes

Ejemplo de objetivo general:

Promover un entorno pro- Explicación: El ejemplo del caso de estu-


tector y reconstruir el pro- dio tiene un objetivo general focalizado
yecto de vida de los niños, pues se dirige exclusivamente a los NNA
niñas y adolescentes vícti- víctimas del conflicto armado en el muni-
mas del conflicto armado cipio de Puerto Asís.
en el municipio de Puerto
Asís.

Los objetivos específicos son logros delimitados y definidos del


proyecto y persiguen la igualdad de oportunidades. Un objetivo
específico que tome en cuenta la interseccionalidad está alinea-
do con el objetivo general, y se enfoca en solucionar situaciones
particulares y concretas causantes del problema y que han sido
identificadas en el árbol de problemas afectando a grupos espe-
cíficos de la población. El objetivo específico debe evidenciar la
transformación que se quiere lograr en una o más de las causas
identificadas en el árbol de problemas.

La decisión de diseñar un objetivo específico en el cual el enfoque


diferencial e interseccional sea focalizado o transversalizado, de-
pende del análisis del problema y de las posibilidades que tiene

42
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

la población focalizada de alcanzar el objetivo general. Si este análisis muestra que:

• Las causas estructurales del problema son diferentes para algunas personas que pertenecen a
ciertas categorías de diferencia ó,

• Algunos sectores sociales tienen unas afectaciones específicas, únicas y por lo tanto no pueden
lograr la solución del problema sin algún tipo de atención diferenciada,

En esos casos el proyecto debe tener uno o varios objetivos específicos focalizados para estos sectores.

Ejemplo de objetivos específicos con enfoque diferencial utilizando un análisis interseccional:

OE. 1. Generar prácticas de respeto Explicación: Este objetivo es un objetivo que se dirige a mejorar
de los derechos de la infancia, con én- las prácticas de respeto de los derechos de la infancia, por lo
fasis en las minorías y categorías más tanto, se dirige a todos los NNA del Municipio. Sin embrago, se
vulnerables (niñas, grupos étnicos y ni- reconoce (como se ha analizado en el diagnóstico y en el análisis
ños y niñas con discapacidad). de los problemas) que los NNA no son un grupo homogéneo y
que a su interior ha habido afectaciones diferenciales. Por lo tan-
to, en este objetivo se aclara que se deberá prestar una atención
especial a las categorías más vulnerables al interior de los NNA:
Esto sirve para visibilizar algunos sectores sociales que han sufrido
específicamente por la intersección de las categorías de edad,
genero, etnia y discapacidad.
OE. 2. Los NNA víctimas de la violen- Explicación: Este objetivo ha sido construido de manera transver-
cia asisten activamente a la escuela e sal ya que pretende cobijar a todos los participantes por igual.
identifican opciones de vida diferentes
a la vinculación en los GAOML.
OE. 3. Promover entornos protectores Explicación: Este objetivo específico es focalizado porque preten-
para las niñas y las adolescentes en el de proteger principalmente a las niñas y las adolescentes que son
municipio de Puerto Asís. más vulnerables a la violencia intrafamiliar.

43
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

RESULTADOS

• Introducir el enfoque diferencial e interseccional en los resultados permite identificar cuales re-
sultados son necesarios y apropiados dependiendo de las categorías de diferencia a la cual
pertenece la población objetivo del proyecto.

• Es importante analizar si debe existir un resultado específico (único) para algún grupo de parti-
cipantes que sufra violaciones de derechos, victimización y/o discriminación por la intersección
de sus categorías diferenciales. Dependiendo del caso, los resultados pueden ser generalizados
para toda la población objetivo o solamente dirigidos a un sector social especifico entre la po-
blación objetivo.

Ejemplo de resultado diferencial con análisis interseccional:

RE 1.1 Padres, cuidadores y personas de la Explicación: Este resultado hace referencia a todos los
comunidad han aumentado significativamente participantes del proyecto, es transversal.
su conocimiento sobre y saben cómo proteger
los derechos de la infancia.
RE1.2 NNA con discapacidad que conocen Explicación: Es un resultado esperado para que los NNA
y hacen ejercicio de sus derechos. con discapacidad sean priorizados, ya que el diagnósti-
co evidenció que son ellos quienes tienden a desconocer
en mayor nivel sus derechos y a ser víctima de la vulnera-
ción de los mismos.

RE 2.1. NNA fortalecidos en sus capacida- Explicación: Este resultado hace referencia a todos los
des de autoprotección y autocuidado ejercen participantes del proyecto, es transversal.
sus derechos en sus diferentes entornos.

RE 3.1 Niñas y adolescentes mujeres que par- Explicación: Este resultado se focaliza en un grupo de
ticipan en espacios protectores. participantes.

44
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

ACTIVIDADES

• Incluir la interseccionalidad en las actividades implica, que


éstas tengan en cuenta las categorías diferenciales más
relevantes de la población participante del proyecto. Esto
significa, por ejemplo, diseñar actividades específicas para
ciertos grupos. En el caso de NNA que tienen un nivel de
alfabetización bajo, no se les puede invitar a un taller donde
se requiere tener buenas capacidades de escritura porque
se generaría un efecto negativo de presión y vergüenza en
ellos.

• Aunque no es obligatorio definir actividades específicas para


cada grupo de población con categorías diferenciales simila-
res, sí se requiere asegurar que estas actividades se adecúen
a las necesidades y las capacidades de toda la población
de acuerdo con los resultados del diagnóstico y línea base
realizados desde un análisis interseccional y diferencial.

Por ejemplo, es importante asegurar que la actividad sea in-


cluyente en su lenguaje, para eso se debe conocer la lengua
de todos los participantes y el nivel educativo y si es preciso,
utilizar herramientas comunicativas no verbales.

Se pueden diseñar actividades exclusivas para participan-


tes con categorías diferenciales similares, pero que necesi-
tan de actividades especiales o específicas para garantizar
condiciones de igualdad en la consecución de los objetivos
del proyecto. Por ejemplo, si se ha identificado que las
niñas indígenas sufren de una discriminación particular de-
bida a la unión de diferentes factores y a un bajo manejo

45
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

del idioma castellano, y que por causa de


Ejemplo de actividades con enfoque diferencial
esta situación corren el riesgo de no alcanzar
el objetivo del proyecto, entonces, una activi- A 1.1.1 Diez talleres sobre derechos de la infan-
dad exclusiva para ellas podría ser realizar cia dirigidos a NNA, padres, madres, cuidado-
cursos de nivelación escolar. res, miembros de la comunidad.

• Cuando la actividad es idéntica para todos los A 1.1.2 Creación de un Comité de NNA (que
tenga paridad de sexo, edades y etnias) cuyo
participantes del proyecto, la interseccionali-
objetivo es realizar acciones de abogacía en la
dad se puede incluir a través de la metodología comunidad y con las autoridades locales enfoca-
con la cual se desarrolla la actividad así: dos en la prevención de la violencia y el trabajo
infantil.
i) Privilegiando actividades que contribuyan
a fomentar la equidad entre los diferentes
participantes.

ii) Privilegiando acciones que favorezcan la


igualdad de oportunidades.
A 2.1. Realización de dos obras teatrales que
iii) Diseñando estrategias que respondan a las promuevan el conocimiento de los derechos de
necesidades y a las capacidades de los la niñez.
diferentes sectores poblacionales.

iv) Incluyendo lenguaje, imágenes, y herra-


mientas de comunicación que no sean se-
xistas, ni racistas, ni discriminatorios.

v) Promoviendo mensajes de inclusión, de res-


A 3.1 Ejecución de tres talleres para niñas y ado-
peto de los derechos y la diversidad, etc. lescentes víctima de violencia sexual, orientados
a la superación de los sentimientos de culpa y de
vergüenza, el temor a las represalias, o los ta-
búes como consecuencia de la violencia sexual,
para promover que denuncien estos actos.

46
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

utilizando un análisis interseccional:

Explicación: Como el objetivo establece que hay que generar prácticas de respeto de los derechos de la
infancia, con énfasis en las minorías y categorías más vulnerables (niñas, grupos étnicos y niños y niñas con
discapacidad), éstos talleres deberán incluir unas sesiones para hablar específicamente de los derechos y
de las necesidades de las categorías más vulnerables entre los NNA: niñas, grupos étnicos y niños y niñas
con discapacidad.

Explicación: Se dirige a toda la población focalizada sin distinción, por lo tanto, para garantizar que las
personas, pese a sus diferencias puedan participar, se debe pensar en una metodología apropiada para
cada grupo:

En cada obra de teatro pueden participar NNA tanto hombres y mujeres, indígenas, afros, con discapaci-
dad, LGTBI.

Para no excluir a los NNA con baja escolarización la obra no debe tener un guión escrito, sino que debe
implementarse otras técnicas de memoria o permitir la improvisación,

Se deben diseñar personajes para los NNA participantes con discapacidad, con roles accesibles para ellos
y que eviten la discriminación (ej no se le deben dar solo roles secundarios)

NNA con orientación sexual no hegemónica: No imponer un rol de género que no sea acorde con las prefe-
rencias de los participantes, permitir a un niño representar un rol femenino si él no se identifica con el género
masculino o si esto le genera sufrimiento.
En esta actividad:

Se define que las participantes serán niñas y mujeres, que han sido víctimas de violencia sexual. Las catego-
rías diferenciales evidencian la importancia de usar estrategias específicas en las actividades dirigidas a las
realidades de las participantes.

Incluir actividades corporales o de pintura con las que las participantes se sientan cómodas. Utilizar herra-
mientas de comunicación no verbales ya que muchas de las participantes pueden no estar preparadas para
contar de manera verbal sus realidades.
47
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

INDICADORES

• Los indicadores cuantitativos se definen como medidas de can-


tidad. Se trata de mediciones de hechos y datos concretos cuya
validez, veracidad y objetividad son incuestionables. Sin embar-
go, los indicadores cuantitativos encuentran su límite al explicar
las razones y las causas de los resultados de un proyecto.

• Los indicadores cuantitativos diferenciales e interseccionales


miden los efectos del proyecto en los participantes de acuer-
do con la identificación de las problemáticas realizadas en la
fase de diagnóstico. Aquí es necesario generar indicadores
que permitan hacer visible cómo los objetivos y las activida-
des apuntan a disminuir las brechas de desigualdad y dis-
criminación en un determinado territorio, si es con acciones
afirmativas para ciertos grupos poblacionales identificados,
o es a través de acciones que promuevan la eliminación de
prácticas de discriminación que afectan las dinámicas co-
munitarias y que pueden estar dirigidas a diferentes grupos
poblacionales o a afectar de manera positiva una práctica
cultural discriminatoria.

Ejemplo de indicador cuantitativo:

IOE 1.1 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que han mejorado


su conocimiento sobre derechos de la niñez y la adolescencia.

48
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

IOE 3.2 Porcentaje de niñas y adolescentes participantes beneficia-


das por espacios protectores.

• Los indicadores cualitativos aspiran a comprender e interpre-


tar los resultados del proyecto utilizando métodos cualitativos
de recolección de datos, que son más descriptivos de los avan-
ces, cambios e impactos que genera el proyecto en la vida
de los participantes. Pueden contribuir a la identificación de
ciertas limitaciones de implementación y obstáculos que no re-
sultan obvios en los procesos de medición numéricos.

• Los indicadores cualitativos diferenciales e interseccionales


comprenden las percepciones de los diferentes participantes
sobre el impacto del proyecto y del problema a abordar; esto
permite descubrir cómo la intervención cambió las condiciones
de violación, victimización o discriminación de los participan-
tes y son imprescindibles para evaluar cualquier proyecto con
enfoque diferencial e interseccional.

Ejemplo de indicador cualitativo:

IOE 2.1: Nuevas actitudes empleadas por los NNA para la promo-
ción de derechos.
IOE 3.1 Mejoramiento en la percepción de la seguridad y protección
de las niñas y adolescentes.

• Para un proyecto con enfoque diferencial e interseccional, es


necesario construir indicadores cualitativos y cuantitativos que
se complementen y brinden información sobre los avances que
registran los participantes víctima del conflicto armado.

49
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

• Debido a que las categorías diferenciales que se pueden cruzar en una misma persona son múltiples,
se sugiere desagregar los indicadores por todos los enfoques diferenciales e incluir otras categorías
diferenciales relevantes al proyecto con base en la realidad diagnosticada en los problemas y la
línea de base. Por ejemplo, se sugiere incluir las siguientes categorías que pueden brindar informa-
ción relevante para el proyecto: edad, genero, orientación sexual, grupo étnico, discapacidad,
religión, zona de residencia, nivel escolar.

• Se debe diseñar por lo menos un indicador cualitativo que refleje en qué medida las dinámicas
de violación de derechos, victimización o discriminación han sido superadas o mitigadas. Estos
indicadores incluyen cambios en calidad de vida, percepciones, satisfacción, sensibilidad, cono-
cimientos, actitudes, etc. Se puede obtener, por ejemplo, midiendo la apreciación de los partici-
pantes, con encuestas a la población o de grupos focales que discutan el tema.

Los indicadores cualitativos y cuantitativos sensibles a la diferencia y a la interseccionalidad permi-


ten identificar una tendencia con respecto a las brechas, a las desigualdades, a las inequidades o a
las barreras existentes en un período determinado respecto de otros grupos poblacionales.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

• El seguimiento es principalmente cuantitativo y se mide en


términos de avance en la ejecución de las actividades,
(es una medición de si se realizó o no una actividad
o el porcentaje de avance de ejecución de cierta
actividad).

• El monitoreo permite medir el logro de los objetivos


de manera diferenciada para los participantes e
identificar si algunos participantes encuentran
mayores dificultades al momento de participar en
cierta actividad y por consiguiente sufren compli-
caciones en el alcance del objetivo general o es-
pecífico establecido.

50
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

• El monitoreo sí tiene relación directa con el enfoque diferencial e interseccional.


Ejemplos de preguntas para un monitoreo que atienda el enfoque diferencial utilizando
un análisis interseccional dependiendo del tipo de actividad:

Actividad Preguntas orientadoras


¿La interseccionalidad ha sido incluida transversalmente en los documentos/estrategias diseñadas?
¿Ha habido cambios en el contexto o en las hipótesis que afecten o pueden afectar el éxito del proyecto?
Piense en cambios específicos para diferentes sectores poblacionales.
Diseño y/o elabo-
ración de estrate- ¿La estrategia/documento tiene en cuenta las realidades de violación de derechos, victimización o
gias, documentos discriminación que viven los participantes del proyecto?
técnicos, informes,
etc. ¿Qué dificultades se han presentado al tratar de incorporar los enfoques diferenciales y la interseccionalidad
en el documento/estrategia?
¿El documento o estrategia promueve procesos de igualdad e inclusión de las personas en la temática
promovida?
Las siguientes preguntas se deben realizar a personas con diferentes enfoques o categorías diferenciales
para tener respuestas de un número representativo de participantes que viven y experimentan diferentes
realidades en el marco del proyecto:
¿Cómo se sintió en la actividad?
Ejecución de ta- ¿Cree que la actividad en la que participó tuvo elementos incluyentes y promovió la igualdad?
lleres, reuniones,
¿Se sintió excluido de la actividad en algún momento por cuestiones relacionadas con su edad, género,
jornadas de forma-
orientación sexual, etnia, nivel educativo, etc.?
ción, entre otras
¿Se tuvo en cuenta las categorías diferenciales de las personas en el diseño y ejecución de la actividad?
¿Se generaron procesos de igualdad durante la ejecución de la actividad?
¿Qué límites y obstáculos hubo en la incorporación de los enfoques diferenciales de manera interseccional
en la actividad?
¿Beneficia la construcción o mejoramiento de la infraestructura a todas las personas por igual?
¿Cómo se sintieron las personas de diferentes categorías de diferencia beneficiadas por la construcción
Construcción o me- o mejoramiento de la infraestructura?
joramiento de in- ¿El proceso de construcción o mejoramiento de la infraestructura fue incluyente, permitió la participación
fraestructura de personas en condiciones de igualdad?
¿La infraestructura final, promueve espacios de igualdad al interior de la comunidad beneficiaria, o al
contrario favorece la discriminación o exclusión de algunas personas de la comunidad?

51
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Ejemplo de monitoreo y seguimiento con análisis interseccional:

Actividad 2.1: Obras de teatro*

Unidad de medida Obra de teatro presentada


Seguimiento de avance (número o
(cuantitativo) porcentaje)
Avance de la actividad Una obra teatral implementada
Criterios cualitativos e • ¿Cómo se sintió en la obra?
interseccionales de avance
de actividad • ¿Cree que la obra de teatro en la que participó tuvo elementos incluyentes
y promovió la igualdad?
• ¿Se sintió excluido de la obra en algún momento por cuestiones relaciona-
das con su edad, género, orientación sexual, etnia, nivel educativo?
Monitoreo
(Cualitativo) • ¿Se tuvo en cuenta las categorías diferenciales de las personas en el diseño
y ejecución de la actividad?
Resultados de los criterios Las personas entrevistadas que participaron en la actividad dicen haberse
sentido representadas e incluidas.
A su vez varios participantes expresan que les gustó mucho hacer personajes
diferentes y representar otras realidades.
Lista de asistencia
Fuentes de Soportes audiovisuales de
verificación los eventos y fotografías
Actas y documentos

EVALUACIÓN

• Una evaluación consecuente con el enfoque diferencial e interseccional permite evidenciar los
impactos diferenciados del proyecto en los participantes, víctimas del conflicto, dependiendo de
los enfoques diferenciales y demás categorías que en ella convergen.

• Permite identificar en qué medida el proyecto ha cambiado las dinámicas estructurales de victi-
mización, violación de derechos o discriminación que sufrían las víctimas antes de la puesta en
marcha del proyecto y de esta forma evaluar el efecto transformador de la reparación.

*Viene del ejemplo de la página 46

52
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Ejemplos de preguntas orientadoras en el desarrollo de una evaluación diferencial e


interseccional:

Criterio Preguntas
¿El proyecto sirve para transformar dinámicas de victimización, violación de derechos o discriminación?
Como parte fundamental del proyecto ¿se han incluido enfoques específicos para ciertos sectores sociales?
Pertinencia En el proyecto, ¿se incluyeron objetivos específicos que tiendan a la igualdad de derechos?
¿El proyecto ha identificado cómo los problemas afectan de manera diferenciada los diferentes sectores
sociales?
¿El proyecto incluye acciones diferentes en atención a las categorías diferenciales que convergen en los
Eficacia participantes?
¿Se han cumplido todos los indicadores identificados?
¿Los productos y/o servicios se entregaron oportunamente a los participantes?
Eficiencia ¿Las acciones se implementaron acorde con las necesidades culturales y contextuales de los diferentes
beneficiarios?
¿Se transformó la situación de violación de derechos, victimización o discriminación en aquellas
Impacto poblaciones o colectivos afectados?
¿Se alcanzó el impacto establecido para todos los sectores sociales?
¿Puede esperarse que los resultados continúen para toda la población beneficiaria una vez finalizado el
proyecto?
Sostenibilidad ¿Hay sectores sociales en mayor riesgo de no mantener lo que ha sido alcanzado con el proyecto?
¿En qué medida los resultados alcanzados han permito modificar las causas de las dinámicas de violación
de derechos, victimización o discriminación?

53
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Ejemplo de evaluación con enfoque diferencial y análisis interseccional:

Criterios Preguntas de evaluación para los participantes


¿Los objetivos del programa son relevantes y están vinculados con las necesidades de los NNA?
¿Los horarios en que se realizaron las actividades tenían en cuenta las dinámicas propias de los participantes?
¿El diseño del programa previó contenidos y estrategias adaptadas a las características y necesidades de los
participantes?
¿El diseño del programa tomó en consideración los diferentes roles que los NNA desempeñan en sus realidades
Pertinencia locales?
En la realización de las actividades, ¿se tuvo en cuenta los diferentes contextos en los que desempeñan su vida
diaria los participantes? (contextos rurales/ urbanas, niños, jóvenes/adulto mayor, así como su etnia).
Considera que, ¿la implementación del programa tuvo en cuenta los diferentes niveles educativos de los partici-
pantes?
Considera que, ¿la implementación del programa tuvo en cuenta las diferencias culturales de los participantes?
¿Considera que el proyecto contó con los recursos financieros suficientes para afectar a las perspectivas de (géne-
ro/ edad/ etnia/ diversidad sexual/territorio) en las políticas locales, regionales o nacionales?
¿Considera que los recursos financieros beneficiaron de la misma manera a todos los participantes? ¿por qué?

Eficiencia ¿Considera que el personal que implementó el proyecto tenía las capacidades necesarias para el trabajo con los
participantes?
¿Considera que el proyecto contó con el recurso humano suficiente?
¿Considera que los espacios físicos utilizados en las actividades eran los adecuados para los participantes?
¿Cree que el proyecto benefició a los participantes adecuados? ¿Se realizó una buena selección de participantes?
¿Se realizaron procesos incluyentes o excluyentes en la selección de participantes?
¿Cree que gracias al proyecto, los NNA han logrado posicionar su derecho a una vida libre de violencias, a la
paz y el territorio?

Eficacia ¿Considera que el proyecto fortaleció las capacidades de los NNA para exigir y defender sus derechos?
¿Considera que el programa promovió procesos de empoderamiento de sus derechos por parte de los NNA?
¿Considera que el programa promueve procesos de participación incluyente de los participantes
¿Se sintió excluido en algún momento de alguna actividad o alguna persona del proyecto por sus categorías
diferenciales?

54
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

¿Considera que gracias al proyecto los NNA han fortalecido su participación en espacios de concertación política
para la exigibilidad de sus derechos?
Enumere tres aportes que haya dejado la implementación del programa en su vida.

Sostenibilidad ¿El programa promovió la colaboración inclusiva entre participantes?


¿Indique su nivel de satisfacción general con el proyecto?
¿Cree que los aprendizajes del proyecto les servirá únicamente para su vida durante el próximo mes o el próximo
año o para toda la vida?
Como resultado del proyecto, ¿qué tantas transformaciones considera que se han generado en los imaginarios de
género, racistas y discriminatorios en las comunidades donde se implementó el proyecto?
¿Gracias al proyecto, cuáles de los siguientes enfoques fueron aprendidos por usted? Enfoque diferencial / Enfo-
que de derechos / Enfoque de género, etc
Considera que, ¿el programa le dio herramientas diferentes para enfrentar situaciones de exclusión discriminación
Impacto
u opresión?
Considera que ¿el proyecto contribuyó a superar las brechas de desigualdad que impiden el ejercicio de la ciuda-
danía activa de (mujeres, niños, niñas, jóvenes)?
¿En qué medida, el acompañamiento que recibió, contribuyó a superar impactos emocionales causados por he-
chos de violencia, excluyentes o discriminatorios?

55
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Marco lógico de proyecto de reparación a víctimas diseñado con un análisis interseccional

Descripción
Objetivo Promover un entorno protector y reconstruir el proyecto de vida de los NNA víctimas del conflicto armado en
General Puerto Asís
OE 1 Generar prácticas de respeto de los derechos de la infancia, con énfasis en las minorías y categorías más
Objetivos vulnerables (niñas, grupos étnicos y niños con discapacidad)
Específicos

RE 1.1 Padres, cuidadores y personas de la comunidad han aumentado significativamente su conocimiento sobre
Resultados y saben cómo proteger los derechos de la infancia

A 1.1.1 Diez talleres sobre derechos de la infancia dirigidos a NNA, padres, madres, cuidadores, miembros de
la comunidad
A 1.1.2 Creación de un Comité de NNA (que tenga paridad de sexo, edades y etnias) cuyo objetivo es realizar
acciones de abogacía en la comunidad y con las autoridades locales enfocados en la prevención de la violencia
Actividades y el trabajo infantil
A 1.1.3 Creación y promoción de dos asociaciones de padres en los barrios, garantizando una participación
igualitaria de padres y madres de familia
A 1.1.4 Tres conversatorios, dirigidos especialmente a los padres y cuidadores sobre derechos sexuales y
reproductivos con énfasis en derechos de las niñas

Objetivos OE 2 Los NNA víctimas de la violencia asisten activamente a la escuela e identifican opciones de vida diferentes
Específicos a la vinculación en los GAOML

RE 2.1 Se han reducido los niveles de deserción escolar en el municipio de Puerto Asís, en especial de la
Resultados
población indígena
A 2.1.1 Ocho talleres para NNA, profesionales educativos y cuidadores sobre prevención de la deserción
escolar y del reclutamiento de NNA
A 2.1.2 Diseño y ejecución de tres Planes de Mejoramiento y Fortalecimiento de las instituciones educativas, con
alta tasa estudiantil de población indígena
A 2.1.3 Implementación de 5 estrategias de fortalecimiento de un ambiente escolar positivo con personal
educativo capaces de brindar atención a jóvenes en riesgo, prestando especial atención a los jóvenes indígenas.
A 2.1.4 Capacitación de 50 educadores receptivos a las necesidades del estudiante en riesgo
Actividades
A 2.1.5 Creación de un sistema de alertas tempranas de estudiantes en riesgo de deserción escolar o de
violación de sus derechos
A 2.1.6 Implementación de un mecanismo de seguimiento y reinserción de desertores
A 2.1.7 Diseño y ejecución de cinco campañas de protección contra el reclutamiento, en los entornos: familiares,
escolares, comunitarios, institucionales y sociales
A 2.1.8 Realización de cuatro talleres de nuevas masculinidades con niños y adolescentes hombre usando
diferentes herramientas de comunicación (ej. visuales y auditivas)

56
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Indicadores Medios de Verificación


Disminución del número de casos de vulneración de derechos de la infancia Registros

5 Iniciativas exitosas de promoción de los derechos Historias de Vida


(Estudio de casos cualitativos) Estudio de casos

80% de padres y cuidadores que han mejorado su conocimiento sobre derechos de la infancia Cuestionarios
pre-/post- proyecto
A 1.1.1 # asistentes a los talleres desagregados por edad, genero, etnia, discapacidad Lista de asistencia.
A 1.1.2 # acciones de abogacía realizadas Actas de conformación del
Comité.
A 1.1.3 # actividades y encuentros realizados por la asociación de padres
Agenda de las actividades.
A 1.1.4 # de padres y madres participantes
Evidencias fotográficas y
audiovisuales.

# y tipo de opciones de vidas que han sido identificadas por los NNA Estudios de casos
Historia de Vida
% disminución de deserción escolar Registros escolares

A 2.1.1 # NNA y cuidadores que asisten a los talleres Lista de asistencia


A 2.1.2 # planes ejecutados Soportes audiovisuales de los
eventos y fotografías
A 2.1.3 # estrategias implementadas
Actas y documentos
A 2.1.4 # educadores formados (género, edad, etnia)
A 2.1.5 # sistemas de alerta temprana activos
A 2.1.6 # 1 mecanismo de seguimiento activo
A 2.1.7 # de campañas realizadas
A 2.1.8 # asistentes a los talleres de nuevas masculinidades

57
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Listas de chequeo para la � Se realizaron entrevistas con personas que tie-


inclusión de la interseccionalidad nen distintos roles en la comunidad.
en los proyectos
� Se escuchó la posición de los grupos minorita-
rios o menos visibles de la comunidad.
Para mayor facilidad de quien formula los proyec-
tos relacionados con la reparación a víctimas del � Se entrevistaron a personas e instituciones que
conflicto armado con aplicación del enfoque dife- están trabajando en esa comunidad.
rencial e interseccional, se recomienda consultar
las siguientes listas de chequeo que contienen los � Se identificaron los derechos humanos vul-
aspectos mínimos que un proyecto diferencial con nerados en la comunidad a raíz del hecho
análisis interseccional debe contener. victimizante.

� Se identificaron los derechos humanos vulne-


Lista de chequeo: Diagnóstico rados en la comunidad con anterioridad a la
ocurrencia del hecho victimizante
Metodología del diagnóstico
� Se analizaron las causas/efectos de la vul-
� Se buscaron y analizaron datos estadísticos
neración de dicho/s derecho/s desde una
que sean, en la medida de lo posible, desa-
mirada diferencial e interseccional.
gregados por enfoque diferencial.
� Se tuvo en cuenta el marco nacional de di-
� Se buscaron y analizaron datos estadísticos
cho/s derecho/s (legislación, política pública
que contengan información de procesos de
y sistema de garantías).
exclusión o discriminación por las categorías
sociales de la población. � Se analizó la discriminación estructural y sus
manifestaciones en el contexto especifico.
� Se realizó una búsqueda de información que
revele las problemáticas específicas de los di- � El diagnóstico se preparó de manera partici-
ferentes sectores poblacionales presentes en pativa con la población focalizada.
la comunidad.

58
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

� Se incluyeron a representantes de todos los � Se identificaron tanto las visiones, expectati-


grupos de enfoques diferenciales y también vas y las capacidades de la población, de-
de los sectores que presentan características pendiendo de las características diferenciales
interseccionales durante el diagnóstico. y sus intersecciones.

� El diagnóstico detectó las necesidades dife- � El informe de diagnóstico mostró la diversidad


renciales en la comunidad, especialmente las de opiniones, convicciones, actitudes, valores
relacionadas con categorías diferenciales que y cosmovisiones de los diferentes actores.
causan violación, discriminación o victimiza-
ción. � Se identificaron roles, relaciones de poder
y las “matrices de opresión” que afectan los
� El diagnóstico explicó las desigualdades exis- participantes del proyecto.
tentes en acceso a recursos, trabajo, educa-
ción, cultura, participación política, etc. � Se identificaron prácticas (sociales o cultura-
les) que restrinjan el acceso a la igualdad de
� El diagnóstico describió el contexto de la co- derechos por parte de los grupos más vulnera-
munidad de manera holística. bles.

� El diagnóstico se refiere a los participantes � Se identificó el contexto sociocultural de la po-


como a un grupo heterogéneo que tiene dife- blación objetivo.
rentes necesidades, afectaciones y capacida-
des.
Lista de chequeo: Análisis de Problemas
� Se destacó de manera explícita la dimensión � Se identificaron las necesidades particulares
diferencial e interseccional en el informe en un de la comunidad o los futuros participantes
apartado específico o incorporando la perspec- del proyecto de manera diferencial, y a las
tiva diferencial a lo largo de todo el informe. opresiones o discriminaciones que sufren por
la intersección de las categorías diferenciales.

� Se identificó quienes son los grupos afectados


por el problema.

59
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

� Se identificaron las afectaciones diferencia- Lista de chequeo: Selección de


das que genera el problema en los diferentes participantes
sectores poblacionales participantes. � Los criterios de selección de los participantes
responden a quienes sufren la problemática
� El posible grupo de participantes que se bene-
identificada.
ficiarán del proyecto participó en la definición
del problema principal. � En la selección de participantes se tuvieron en
cuenta las categorías diferenciales y la inter-
� El posible grupo de participantes que se bene-
sección de éstas, con el fin de garantizar que
ficiarán del proyecto identificaron el problema
las personas más vulnerables queden inclui-
como algo a solucionar por medio del proyec-
das en el proyecto.
to.
� El grupo de participantes no es tratado como
� En el análisis del problema y sus causas se
un grupo uniforme y se reconoce la diferencia
tomaron en cuenta las normas, estereotipos,
de sus experiencias, vivencias y capacidades.
prácticas de discriminación que están arrai-
gadas en la sociedad y sus instituciones (por � Se han identificado quienes son los actores
ejemplo, machismo, racismo, etc.). clave para la solución del problema.
� Se identificaron problemas específicos que � Se identificaron las categorías diferenciales
afectan de manera desproporcionada a cier- más importantes de los participantes y se
tos sectores poblacionales. tuvo en cuenta la intersección de éstas para
construir soluciones que cambien los proce-
� Se identificaron prácticas que agraven el ac-
sos de opresión o exclusión que sufren los
ceso a la igualdad de derechos para grupos participantes.
específicos de la población.
� Excepto donde la intervención se dirige es-
� Se identificaron los efectos diferenciados del pecialmente a un sector social delimitado (ej.
problema sobre los diferentes sectores sociales. hombres jóvenes en riesgo de reclutamiento)
existió un equilibrio de género entre la pobla-
ción focalizada.

60
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Lista de chequeo: Línea de base � Las prácticas socioculturales, las costumbres y


las realidades económica actuales de la po-
� Las cinco categorías de enfoques diferencia- blación son incluidas en la línea de base.
les (edad, género, orientación sexual, etnia,
discapacidad) están contenidas en la línea de
Lista de chequeo: Objetivos (general y
base. específicos)

� La línea de base contiene preguntas relacio- � Los objetivos de la intervención abordan la


nadas con las afectaciones y las dinámicas realización o promoción de derechos, así
de la discriminación estructural. como la satisfacción de necesidades de todos
los participantes.
� La línea de base tiene criterios cualitativos y
cuantitativos que permite evidenciar la proble- � Si existen causas diferenciales del problema
mática y opresión que viven los participantes (que afectan solo un subgrupo específico), és-
por la interacción de sus categorías diferen- tas han sido abordadas de una de las siguien-
ciales. tes dos maneras:

� La línea de base evidencia dinámicas y afec- a) cada una con un objetivo diferencial re-
taciones diferenciales. lacionado, ó

� El formulario de recolección de informaciones b) con algunas actividades específicas para


para la línea de base incluye preguntas que el subgrupo.
brindan información para futuros indicadores
de resultado e impacto del proyecto que evi- � Se ha valorado si es necesario generar obje-
dencien el cambio en las realidades de opre- tivos específicos que se enfocan en sectores
sión o discriminación que sufren los partici- sociales específicos.
pantes.
� En caso que sea pertinente con el contexto,
� La información cuantitativa se colecta y anali- hay medidas positivas/afirmativas incluidas
za de manera desagregada por las siguientes en los objetivos específicos.
categorías: sexo, identidad de género, etnia,
� Los objetivos aspiran a transformar la situación
edad, discapacidad, orientación sexual.
desigual o discriminatoria en la cual vivía la
población focalizada (participantes).

61
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

� Los objetivos permiten avanzar en la garantía � Existen productos tangibles permite mejorar
de los derechos vulnerados y la reparación la situación cotidiana de los sectores sociales
integral del hecho victimizante. más vulnerables y discriminados.

� El proyecto permite fortalecer la capacidad


de los titulares de derechos para exigirlos. Lista de chequeo: Actividades

� Las actividades incorporan estrategias para


� Los objetivos aspiran cerrar brechas sociales,
normativas e institucionales para la equidad. evitar discriminaciones o exclusiones de los
participantes por sus categorías diferenciales.
� Los objetivos permiten reducir dinámicas de
discriminación estructural. � Las personas que realizarán las actividades
entienden y saben aplicar el enfoque diferen-
cial y el enfoque interseccional.
Lista de chequeo: Resultados
� Se desarrollan algunas actividades diferencia-
� Los resultados esperados incorporan de mane-
das para asegurar la participación equitativa
ra transversal o focalizada el enfoque intersec-
y para responder a las diferentes necesidades
cional.
y capacidades de los participantes.
� Hay resultados diferenciados para la pobla-
� Las actividades planeadas son consecuentes
ción, dependiendo de las categorías de di-
ferencia a las cuales pertenece un grupo de con los intereses, inclinaciones y capacidades
participantes. de la población dependiendo de las catego-
rías de diferencia a las cuales pertenecen.
� Los resultados del proyecto representan un
avance concreto y material en la realización � Se ha diseñado alguna actividad adicional
de derechos y la satisfacción de necesidades para asegurar que la perspectiva diferencial
de las personas pertenecientes a varias cate- esté incorporada.
gorías de diferencia.
� Las actividades planeadas involucran a las
� Existen bienes o servicios que abordan las personas en mayor riesgo de discriminación.
causas estructurales de la desigualdad que
enfrentan los grupos minoritarios (normas so- � Las actividades contribuyen al empoderamiento.
ciales, creencias culturales, valores).
62
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

Lista de chequeo: Indicadores Lista de chequeo: Evaluación

� Los indicadores permiten conocer los avances � Los criterios de evaluación toman en cuenta
en términos de reducción de la discriminación los enfoques diferenciales y el enfoque inter-
estructural. seccional.

� Los indicadores proporcionan información � La evaluación se desarrolla por parte de un


para analizar los resultados parciales y finales equipo evaluador que incluye personal con
del proyecto con un enfoque interseccional. experticia y conocimiento en temas de enfo-
que diferencial e interseccionalidad.
� Los indicadores muestran si el objetivo ha sido
alcanzado por toda la población o si algunos � Se evalúa la pertinencia, eficiencia, eficacia,
sectores poblacionales no logran alcanzar el sostenibilidad e impacto del proyecto orien-
objetivo. tando la búsqueda de información hacia los
cambios en los participantes que se encon-
� Existen indicadores cualitativos y cuantitativos traban en mayor riesgo de discriminación y
que permiten analizar resultados de mejora en vulnerabilidad al inicio del proyecto.
procesos de inclusión y equidad.
� El informe de evaluación reconoce si los re-
� Existen indicadores que permiten medir la re- sultados del proyecto son diferentes, depen-
ducción de dinámicas y prácticas de discrimi- diendo de la intersección de las categorías
nación estructural. diferenciales a la cual pertenecen los partici-
pantes.
� Los indicadores están desagregados como mí-
nimo por género, etnia, discapacidad, orien- � El informe de evaluación brinda explicaciones
tación sexual y edad. sobre la manera en que el proyecto ha impac-
tado en la vida de los participantes.

� En la recopilación de datos se privilegia una


desagregación de información que incorpore
los cinco enfoques diferenciales y la intersec-
ción entre ellos.

63
Recomendaciones para la incorporación del enfoque diferencial y el análisis interseccional en proyectos de reparación integral

� El informe de evaluación identifica los cam-


bios en la condición de vida de los partici-
pantes tomando en cuenta la diversidad de la
población.

� El informe de evaluación identifica hallazgos


relacionados con la aplicación de los enfo-
ques diferenciales y interseccional.

� El informe de evaluación brinda recomenda-


ciones específicas sobre cómo mejorar la in-
corporación del enfoque diferencial e intersec-
cional en los proyectos.

� El informe de evaluación analiza el impacto


y los resultados del proyecto en el desmonte
de las estructuras de opresión que sufrían los
participantes.

� El informe de evaluación identifica los cam-


bios que el proyecto ha generado sobre las
desigualdades, las prácticas discriminatorias
que limitan el ejercicio de derechos.

� Da a conocer en qué medida se han modi-


ficado los imaginarios de exclusión y discri-
minación causados por la intersección de las
categorías diferenciales.

64
Capítulo 4 Evaluación de la inclusión de los enfoques diferenciales y de la interseccionalidad
Tema

0 Ignorado 1 Medio 2 Receptivo 3 Transformador

Se solicita la opinión de la comunidad acorde con los diferen-


tes sectores sociales que la conforman, pero agentes externos Las personas de la comunidad fijan la agenda y se movilizan para
Participación activa

La participación de la población es un (formuladores) analizan los datos y deciden las medidas/obje- ejecutarla. Los agentes externos (formuladores(as)), atienden las necesi-
Se solicita la opinión de la comunidad acorde con los diferentes sectores dades y habilidades de la comunidad según sus enfoques diferenciales
simple formalismo. Hay representantes, tivos/actividades del proyecto.
sociales que la conforman quienes trabajan junto con los agentes exter- y otras categorías sociales, culturales o de los beneficiarios.
pero sin poder o incidencia efectiva.
Participan diferentes grupos poblacionales pero no se crean nos y definen las prioridades. La responsabilidad se mantiene con los
Agentes externos (formuladores) diseñan Se crean metodologías para identificar las relaciones de poder presen-
el proyecto y dirigen el proceso. metodología para recolectar información sobre cómo se toman agentes externos (formuladores(as)) para dirigir el proceso. tes en la toma de decisiones de las personas de acuerdo a edad, sexo,
decisiones desde los diferentes grupos poblacionales y su cru- género, étnica, etc.
ce con categorías como lo es el género, la etnia, etc.
El proyecto fortalece las capacidades, confianza, visión y protagonis-
Empoderamiento

La inclusión social, la autonomía, y la visi- mo de todas las personas de manera acorde con sus capacidades
bilidad de las categorías de diferencia no El proyecto se enfoca en empoderar al grupo perteneciente a La comunidad focalizada consensua sus necesidades antes de elaborar y el análisis realizado, lo que permite lograr cambios positivos en la
se tienen en cuenta a la hora de promover un solo enfoque diferencial con una mirada homogénea, sin el proyecto y los integrantes de todas las categorías diferenciales parti- situación problema.
el empoderamiento con la comunidad. tomar en cuenta el empoderamiento multinivel e interseccional
cipan en todas las etapas. Se promueven mecanismos para generar acciones que fortalezcan las ca-
al interior del grupo.
pacidades de las personas de la comunidad que han vivido diferentes
tipos de discriminación por su sexo, género, edad, pertenencia étnica etc.
El abordaje del enfoque diferencial de la población focalizada obedece
El proyecto abordó los enfoques diferenciales y el análisis in-
a diversas particularidades culturales, sociales, superación de brechas,
Se reconoce la existencia de los enfoques terseccional de manera separada y no tuvo en cuenta otras si- discriminación o de otra índole. El proyecto garantiza el acceso efectivo
Transformación

El proyecto hace énfasis en el reconocimiento de características espe-


diferenciales, pero no van más allá de tuaciones de opresión y discriminación (económicas, sociales, a las medidas de asistencia y reparación integral, pero no contribuye
cíficas de los beneficiarios y permite promover la modificación de los
una ‘mención’. No tienen una estrategia y culturales, etc.) de los participantes. a transformar las causas de la discriminación y vulneración de los dere- estereotipos y prácticas que mantienen la discriminación contra la po-
un plan para incorporarlos en el proyecto. El proyecto solo aborda problemáticas asociadas directamente chos.
blación, especialmente la discriminación estructural e histórica que han
Por lo tanto, se mantienen las desigualda- a los hechos victimizantes y no analiza los factores que causan
Se genera reflexiones sobre las causas que reproducen la violencia y las sufrido los sujetos de especial protección constitucional.
des. y reproducen las diferentes formas de discriminación y opresión
diferentes formas de discriminación pero no se generan acciones para
que se reproducen en los territorios y prolongan la violencia.
eliminarlas.
Es muy descriptivo en el trabajo que se realiza con la población víctima,
El problema es medido con base en cier- especialmente en la recolección de datos, la cual es variada y proviene Con la participación activa de los miembros de la comunidad, utili-
tos datos, pero no se analiza cómo éste Se selecciona y separa a las víctimas del conflicto participantes de diferentes fuentes lo que permite tener múltiples perspectivas del pro- zando métodos cualitativos y cuantitativos se identificó las diferentes
del proyecto en grupos con base en enfoques diferenciales sin blema incluyendo aspectos relacionados con la desigualdad o discrimi- necesidades, creencias, prácticas, recursos y habilidades que tienen.
Diagnóstico

es percibido por la comunidad y no se


analiza la desigualdad o la discrimina- tener en cuenta otras variables del contexto que contribuyen a nación que enfrenta la comunidad. Identifica las causas de los problemas teniendo en cuenta la incidencia
ción como un factor que incide en los pro- la victimización discriminación y violación de derechos, pero que la discriminación estructural pudo tener en ellos y analiza cuáles
blemas que se necesita resolver. se los analiza de manera homogénea sin reconocer la diversi- Se incluyen en el diagnóstico datos desagregados por sexo, género y son los efectos diferenciados en quienes participaron en el proyecto,
dad a su interior. enfoques diferenciales pero no se realiza un análisis participativo de esa teniendo en cuenta categorías de discriminación que reproducen el
información con el fin de conocer las diferentes violencias estructurales machismo, la homofobia, el racismo, etc.
que están presentes en un determinado territorio.
Presenta de forma general el problema,
Árbol de problemas

sus causas y efectos como si fueran igua- Presenta los problemas y causas comunes, pero hace un análisis dife-
les para toda la población. renciado de los efectos del mismo según subgrupos de la población Presenta los problemas comunes, pero también específicos, según los
Se refiere a un solo enfoque diferencial sin tener en cuenta (enfoques diferenciales u otras categorías diferenciales –sociales, eco- enfoques diferenciales y las causas que afectan los diferentes grupos
No se hace ningún análisis para conocer los distintos enfoques y otras categorías de diferencia que se nómicas, culturales). poblacionales, así como los efectos diferenciados de los mismos en la
los distintos factores que causan las dife- cruzan en la población. comunidad. Y cómo este problema puede verse exacerbado por cau-
rentes violencias y discriminaciones en las Se centra en el hecho puntual y no en las causas estructurales que lo sas estructurales como la discriminación por sexo, género, etnia, etc.
comunidades relacionadas con las diná- sustentan.
micas del conflicto armado.
El abordaje del enfoque diferencial se justifica sólo por el por-
Se realiza un análisis desde las categorías de interseccionalidad de la
(participantes)

centaje mayoritario de la población focalizada para la im- El abordaje del enfoque diferencial de la población focalizada obedece
beneficiaria
Población

Con base en la situación problema, se población beneficiaria, pero también se identifica ciertas particularida-
plementación del proyecto. No se utilizan datos que permitan a diversas particularidades culturales, sociales, superación de brechas,
identifica de manera general la comuni- des que deben ser atendidas, de tal forma que el proyecto sea más
identificar las variables como sexo, genero, pertenencia étnica, discriminación o de otra índole, lo que permite promover la igualdad
dad a la que se dirige el proyecto. eficiente con los recursos e incremente su impacto al adecuar la oferta
condición de discapacidad edad en la información sobre la material pero dicho análisis no impacta otras fases del proyecto.
a las características y capacidades específicas de los beneficiarios.
población participante.
Desagrega por lo menos las cinco categorías de enfoques diferenciales
Línea de base

Los datos son desagregados por una categoría de enfoque Los datos son desagregados por todas las categorías de los enfoques y de interseccionalidad. Contiene criterios cualitativos y cuantitativos
diferencial y por lo tanto no se pueden hacer cruces de varia- diferenciales, y de manera multinivel pero no realiza un análisis inter- que permite evidenciar la interacción de éstos con las dinámicas y
Los datos no son desagregados.
bles que permitan obtener una visión más completa del estado conectado de la relación de todas esas variables. Por lo tanto no se afectaciones diferentes que sufre la población. Se realiza un análisis de
actual y real de la población participante. identifica las prácticas actuales de los participantes. los diferentes problemas identificados teniendo en cuenta las diferentes
categorías de discriminación.
Aborda las necesidades prácticas de los Buscan mejorar las condiciones de vida de uno o más de los Los objetivos son transformadores (quieren acabar con problemas es-
grupos de enfoques diferenciales sin ver-
específicos)

grupos de enfoques diferenciales. Los objetivos son transforma- Se toman en cuenta las necesidades diferenciales de los múltiples secto- tructurales de pobreza, desigualdad, discriminación).
(general y
Objetivos

daderamente desafiar y cambiar las nor- dores (quieren acabar con problemas estructurales de pobre- res sociales y se enfrentan claramente en los objetivos pero no contribu-
mas sociales ni contribuye a superar la Por lo tanto su formulación desafía las normas sociales negativas y
za/desigualdad/discriminación). yen a lograr la igualdad.
discriminación, victimización o violación apunta a transformar las relaciones de poder para crear una sociedad
de derechos. Por lo menos un enfoque diferencial aparece en los objetivos. justa para todos.

Garantizan que el proyecto contribuye a generar procesos de igual-


Identifican cuáles resultados son apropiados por enfoque diferencial y dad, inclusión y superación de discriminación en los participantes.
Resultados

Los resultados son los mismos para todos Identifican cuáles resultados son apropiados por enfoque dife- qué resultado específico (único) requiere algún grupo de participantes Identifican cuáles resultados son apropiados por enfoque diferencial y
los participantes. rencial. que sufra violaciones de derechos, victimización o discriminación por la qué resultado específico (único) requiere algún grupo de participantes
intersección de sus categorías diferenciales. que sufra violaciones de derechos, victimización o discriminación por
la intersección de sus categorías diferenciales.
Tienen en cuenta las categorías diferenciales más relevantes de los
beneficiarios y las actividades se adecúan a las necesidades y ca-
Actividades

Tienen en cuenta las categorías diferenciales más relevantes de los be- pacidades de la población focalizada. Ningún participante se siente
Las actividades son genéricas e iguales Se proyecta actividades diferentes según enfoques diferencia-
neficiarios y se contemplan actividades específicas para cada sector excluido de la actividad.
para todos los participantes. les, pero no se promueve la integración entre ellos.
poblacional, pero no se promueve la integración entre ellos. Contiene actividades exclusivas para participantes que las necesitan
para garantizar condiciones de igualdad en la consecución de los
objetivos del proyecto.
Desagrega los indicadores cualitativos y cuantitativos por todos los en-
foques diferenciales e incluye otras categorías diferenciales relevantes
Indicadores

Desagrega los indicadores cuantitativos por todos los enfoques diferen-


Utiliza sólo indicadores cuantitativos. Desagrega los indicadores cuantitativos por enfoques diferen- ciales e incluye otras categorías diferenciales relevantes al proyecto. al proyecto. Contribuyen a identificar ciertas limitaciones y obstáculos
ciales, pero no incluye los indicadores cualitativos. en la implementación del proyecto.
Permiten medir una tendencia con respecto a las brechas, a las des-
igualdades, a las inequidades o a las barreras existentes.

65

También podría gustarte