Está en la página 1de 101

PRONTUARIO INFORMÁTICO

DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Hugo CORRES PEIRETTI Prof. Dr. Ing. de Caminos, Canales y Puertos


José Luis MARTÍNEZ MARTÍNEZ Ing. de Caminos, Canales y Puertos
Alejandro PÉREZ CALDENTEY Prof. Dr. Ing. de Caminos, Canales y Puertos
Juan Carlos LÓPEZ AGÜÍ Ing. de Caminos, Canales y Puertos

Unidad Docente de Hormigón Estructural


E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Universiad Politécnica de Madrid

IECA
INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO
Y SUS APLICACIONES
Patrocinado y editado por:

INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES (IECA)


José Abascal, 53 - 2º
28003 MADRID

Diseño y maquetación:

José Manuel Vaquero Juárez (IECA)

I.S.B.N: 84-89702-13-6

Depósito legal: M-7927-2001

Impreso por:

A.G.H • Aldea del Fresno, 16 - Bajo A • 28045 MADRID


PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2 PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . 5


2.1 Opciones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
ELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
ELS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Ejecución y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Ventana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Datos y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Ayudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3 Impresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4 Intercambio de datos y tablas a través del portapapeles . . . 15
2.5 Zoom en gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.6 Equipo necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.7 Instalación del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3 HIPÓTESIS ADOPTADAS PARA LA REDACCIÓN DE LOS


PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2 Secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.3 Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.4 Estados Límite Últimos. ELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
TN. programas de tensiones normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
TN1. Flexión simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
TN3. Flexión compuesta recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
TN5. Flexión compuesta esviada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
TT1. Cortante. Sección rectangular y T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
TT2. Torsión. Sección rectangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
TT3. Punzonamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
TT4. Anclaje y solapo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
TT5. Rasante en juntas entre hormigones . . . . . . . . . . . . . . . . 47
P1. Inestabilidad de soportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

I
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

3.5 Estados Límite de Servicio. ELS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52


F1. Fisuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
D1. Flechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.6 Ejecución y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
EC1. Plazo de desencofrado y descimbrado . . . . . . . . . . . . . . 61
EC2. Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
EC3. Control estadístico del hormigón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

4 EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.1 Materiales y Secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Materiales - Definición de un material ficticio para el cálculo
de una sección pretensada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Secciones - Diagrama Momento rigidez para tener en
cuenta la fisuración en pilas sometidas a deformaciones
impuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.2 Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Análisis - Calculo de deformaciones un una viga continua . . 70
4.3 Estados Límite Últimos. ELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
TN5 - Determinación del momento último de una sección
pretensada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
TT5 - Cálculo a flexión compuesta esviada de una pila de
un puente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
P1 - Dimensionamiento frente a tensiones normales
considerando efectos de segundo orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
TT2 - Cálculo a torsión de una sección cajón . . . . . . . . . . . . . 82
TT3 - Cálculo de un pilar interior a punzonamiento . . . . . . . . 83
4.4 Estados Límite de Servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
F1 - Cálculo de la contraflecha necesaria en un puente
armado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.5 Ejecución y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
EC3 Control estadístico - cálculo de la resistencia estimada
de un lote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

5 TIPOS DE SECCIONES UTILIZADAS EN LOS DISTINTOS


MÓDULOS DE CÁLCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

6 DESARROLLOS FUTUROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

7 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

8 NOTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

II
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

1 INTRODUCCIÓN
El PRONTUARIO INFORMATICO DEL HORMIGON [1,2] fue una idea que
surgió a principios de los años 80 con dos objetivos fundamentales.
Por un lado, sustituir y ampliar las colecciones de diagramas y otro tipo de
prontuarios que utilizaban los ingenieros estructurales, que permitían sólo
analizar un número definido de situaciones. Los programas permitirían el
análisis de muchas más situaciones de una forma más general y particula-
rizada.
Por el otro, el Prontuario debía servir de ayuda a los alumnos de las
Escuelas Técnicas para el aprendizaje del comportamiento y evaluación
del hormigón estructural.
En esta publicación se presenta la tercera versión del PRONTUARIO
INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN y los objetivos siguen siendo los mismos
que los de la primera edición [1].
Esta nueva versión se ha planteado para adaptar el PRONTUARIO a la
nueva Instrucción EHE [3], recientemente aparecida, y para poner al día,
desde el punto de vista informático, los programas anteriores.
La versión 3.0 presenta, prácticamente, los mismos módulos que las ver-
siones anteriores con las diferencias que se describen a continuación.

1
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

En las versiones anteriores el PRONTUARIO obligaba a definir los datos


para cada módulo y esto obligaba a repetir innecesariamente muchos
datos. Si se quería estudiar una sección rectangular de una viga a flexión
y a cortante debían repetirse los datos de los materiales y las característi-
cas geométricas y de disposición de armaduras para el programa de fle-
xión simple TN1 y para el programa de cortante TT1.
En esta nueva versión se ha optimizado esta cuestión creando dos módu-
los independientes del resto de los programas, el de Materiales y el de
Secciones, que permiten la definición de materiales o secciones que pue-
den utilizar el resto de los programas.
El módulo de Materiales permite definir aceros y hormigones de distintas
características. Se dispone, como predefinidos, de todos los aceros y hor-
migones tipificados por la Instrucción EHE. Este módulo permite asimismo
calcular las características mecánicas y reológicas de los materiales,
aspecto que estaba recogido en las anteriores versiones en los programas
MH y MA.
El módulo de Secciones permite definir las características geométricas y
de disposición de armadura de los distintos tipos de secciones que utilizan
el resto de los programas. Este módulo también permite la obtención de
resultados útiles para el proyecto como las características mecánicas de
las sección bruta, homogeneizada y fisurada y el diagrama momento - cur-
vatura para distintos axiles.
Esta versión presenta un nuevo modulo, que completa el conjunto de pro-
gramas que tenían las anteriores, para el cálculo de esfuerzos. El módulo
de Análisis permite la determinación de esfuerzos y deformaciones de una
barra con distintas condiciones de sustentación. Es una especie de pron-
tuario de esfuerzos, de los que tanto se han utilizado en el proyecto, pero
informatizado.
En cuanto a la comprobación de los Estados Límite Últimos se mantienen
los programas que existían en las versiones anteriores y se ha agregado
el correspondiente al Estado Límite de Rasante entre juntas que es nuevo
en la Instrucción EHE.
En cuanto a los Estados Límite de Servicio, esta versión mantiene los mis-
mos programas que la anterior, es decir, los correspondientes a deforma-
ciones y fisuración.
Por último, en el módulo de Ejecución y Control se han mantenido los de
las versiones anteriores relativos a Plazos de Desencofrado y Descim-

2
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

brado y Control Estadístico del Hormigón y se ha incluido uno nuevo rela-


tivo al Curado.
En las versiones anteriores se incluía un módulo de elementos estructura-
les en donde se presentaban dos ejemplos, para una viga y un pilar, de
cómo se podían utilizar los distintos programas del prontuario para el estu-
dio de un elemento estructural o estructura. En esta versión, teniendo en
cuenta que los programas del prontuario se utilizan fundamentalmente de
forma aislada y no para generar otros programas, se ha decidido eliminar
este módulo.
En la Tab.1.1, a modo de resumen, se muestran los programas de la ver-
sión 3.0 y los de la versión 2.0 para que los usuarios de las versiones ante-
riores tengan una visión global de los cambios y mejoras introducidos.
Todos los programas se han realizado de acuerdo con los criterios esta-
blecidos en la Instrucción EHE, tal y como se explica en el Capítulo 3.
Asimismo todos los programas se han ampliado para producir más resul-
tados que los que se presentaban en las versiones anteriores.
Desde el punto de vista informático, la nueva versión se ha desarrollado en
entorno Windows 95/98 y NT, por lo que se han seguido los criterios gene-
rales de los programas desarrollados en este entorno, y se ha utilizado el
lenguaje DELPHL 4.0 que es el PASCAL para Windows.

3
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Tab.1.1
Versión 3.0 Versión 2.0

• Materiales MA, MH
• Secciones
• Análisis
• ELU
TN1 Flexión Simple TN1,TN2
TN3 Flexión Compuesta Recta TN3, TN4
TN5 Flexión Compuesta Esviada TN5, TN6
TT1 Cortante sección rectangular y T TT1
TT2 Torsión sección rectangular TT2
TT3 Punzonamiento TT3
TT4 Anclaje y solapo TT4
TT5 Rasante en juntas de hormigón
P1 Inestabilidad de soportes P1
• ELS
F1 Fisuración F1
D1 Flechas D1
• Elementos estructurales
VIGA
PILAR
• Ejecución y control
EC1 Plazos de desencofrado y descimbrado EC1
EC2 Curado
EC3 Control estadístico del hormigón EC2

4
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

2 PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROGRAMA

2.1 OPCIONES PRINCIPALES


El programa presenta como opciones principales las que se muestran en
la primera pantalla y que se explican detalladamente a continuación.

Unidad Docente de Hormigón Estructural


E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Univeridad Politécnica de Madrid

5
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Proyecto
El Prontuario Informático del Hormigón puede trabajar con un Proyecto
que se crea nuevo o con uno creado con anterioridad.
Con la opción Proyecto, si se quiere crear un proyecto nuevo el progra-
ma crea una carpeta con el nombre indicado y, dentro de ésta, tres car-
petas para Materiales, Resultados y Secciones y un archivo con el nom-
bre del proyecto y la extensión .ehe. Si se quiere abrir un proyecto ya
existente debe buscarse la carpeta correspondiente y hacer doble clic
sobre el archivo nombre del proyecto.ehe o usar la opción Abrir. El pro-
yecto se abre y aparece en la barra inferior, en la parte izquierda, el
nombre del proyecto abierto.
Materiales
Este módulo permite definir las características de los materiales, distin-
tos tipos de hormigón y aceros, que se vayan a utilizar en el resto de los
programas. Una descripción detallada de sus posibilidades se expone
en 3.1.
Secciones
Este módulo permite definir los distintos tipos de secciones que se utili-
zan en los programas de los módulos siguientes. Una descripción deta-
llada de sus posibilidades se expone en 3.2.
Análisis
Este módulo permite el cálculo de esfuerzos y deformaciones de una
barra aislada con distintas condiciones de vinculación. Una descripción
detallada de sus posibilidades se expone en 3.3.
ELU
Este módulo permite el estudio de los Estados Limite Últimos debidos a
tensiones normales, cortante, torsión, punzonamiento, anclaje y solapo,
rasante en juntas de hormigonado e inestabilidad en soportes esbeltos,
es decir, todos los Estados Límite Últimos definidos por la Instrucción
EHE para elementos de hormigon armado (con la excepción del Estado
Límite de Fatiga). Una descripción detallada de sus posibilidades se
expone en 3.4.

6
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

ELS
Este módulo permite el estudio de los Estados Limite Servicio de defor-
maciones y fisuración. Una descripción detallada de sus posibilidades
se expone en 3.5.
Ejecución y Control
Este módulo permite el estudio de algunos aspectos de la ejecución,
como el cálculo de los tiempos de descimbrado o de curado, así como
la estimación estadística de las características del hormigón. Una des-
cripción detallada de sus posibilidades se expone en 3.6.
Ventana
Esta opción permite la gestión y organización de las distintas ventanas
que pueden estar abiertas en ese momento.
Otra forma de acceder a las distintas pantallas activas es activando el
botón existente en la parte derecha de la barra inferior. Con él, se obtie-
ne el mismo resultado que con la opción ventanas activas del módulo
ventana.
La opción ? permite, en todo momento, disponer de una información
general de utilidad. Permite el acceso al texto del Prontuario Informático
del Hormigón, permite conocer las responsabilidades del usuario, da
información de cómo informar de los errores encontrados para su pos-
terior solución en otras versiones y da información general sobre el
grupo de personas e instituciones involucradas en el desarrollo de este
producto.
Los programas de los módulos de cálculo, es decir Materiales,
Secciones, Análisis, ELU, ELS y Ejecución y Control, están organizados
con los siguientes criterios.
Datos y resultados
Cuando hace falta definir datos generales éstos se solicitan en la colum-
na situada en la parte izquierda de la pantalla. Por ejemplo, en el pro-
grama Secciones, los datos generales de la sección se solicitan parte
izquierda de la pantalla (P.1).

7
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.1

Hay algunos programas que requieren muchos datos que no caben en una
única columna a la izquierda de la pantalla por lo que los campos con datos
ocupan dos columnas. Este es el caso de la pantalla del programa Aná-
lisis (P.2).
Cada campo correspondiente a un dato tiene fondo blanco y está identifi-
cado con un nombre indicativo del dato. Asimismo cuando el cursor se
posiciona en un campo de dato aparece en la barra inferior una descripción
más detallada del dato y de las unidades en las que debe ser introducido.
En la pantalla siguiente (P.3) se muestra el caso de la pantalla del módulo
Materiales cuando se estudia el hormigón. Cuando se sitúa el cursor en el
campo donde se define fck en la barra inferior aparece la siguiente indica-
ción: Resistencia característica a 28 días, fck [MPa].
Los resultados se muestran en la parte derecha de la pantalla. Un mismo
programa puede producir distintos resultados y, por lo tanto, en la parte de
la pantalla reservada para tal fin se presentan distintas solapas que identi-
fican el tipo de resultado que se puede obtener. Por ejemplo, en el módu-

8
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.2

lo de Materiales (P.3), en la parte de la derecha, reservada para resultados,


existen dos solapas que están identificadas como Características mecáni-
cas y Características reológicas. Accediendo a cada una de ellas se obtie-
nen los resultados correspondientes.
En algunas ocasiones, los resultados que se obtienen en una solapa pue-
den producirse de forma gráfica o numérica, utilizando tablas. En ese caso,
en la solapa correspondiente aparece, en la parte inferior derecha, el sím-
bolo de gráfico o tabla y según se active una u otra será la forma en que
se produzcan los resultados. Este es el caso de los resultados de las
Características reológicas del módulo Materiales (P.4) que permite obtener
los coeficientes de fluencia y las deformaciones debidas a retracción en
una tabla, para distintas edades de puesta en carga o curado y para dis-
tintos tiempos, o se puede obtener una curva que representa la historia de
deformaciones a lo largo del tiempo.
Otras veces, un mismo tipo de resultado puede representarse de diferente
manera y en la solapa del resultado correspondiente se ofrecen las dos
posibilidades. Este es el caso del módulo de Secciones (P.5) que permite

9
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.3

P.4

10
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

obtener el diagrama momento - curvatura, para distintos axiles, o permite


obtener el diagrama momento - rigidez secante (P.6). En realidad es el
mismo resultado, el diagrama momento - curvatura, presentado de distinta
forma. Además, en la opción elegida se puede obtener el resultado numé-
rica o gráficamente.

P.5

11
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.6

Todos los resultados se muestran sobre fondo salmón, y no pueden ser


manipulados.
En las solapas de resultados, en muchos casos, es necesario definir algún
dato particular para la opción elegida. En ese caso se pide el o los datos
requeridos en campos que se plantean con el mismo criterio que los segui-
dos para los datos generales (a la izquierda, pero dentro de la zona de
resultados). Casi todos los módulos requieren este tipo de datos.
Esta situación se plantea en la solapa de resultados de Características
mecánicas (P.7), que requiere que el usuario indique si el cemento utiliza-
do es de endurecimiento normal o rápido.
En la pantalla siguiente se muestra el caso de la solapa de resultados de
Características reológicas (P.8) en la que se pide una serie de datos para
calcular el espesor ficticio y luego otros, a través de dos tablas, para defi-
nir la historia de cargas, indicando la edad y la tensión aplicada, y las con-
diciones medioambientales, edad y humedad relativa ambiente.

12
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.7

P.8

13
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Hay algunos programas en los que una vez introducidos los datos, se cal-
culan resultados parciales de utilidad que, por estar vinculados a los datos,
se han diferenciado utilizando un fondo de color celeste claro.
Este campo no puede ser modificado directamente y sólo cambia cuando
se cambian los datos introducidos o un control al que el usuario sí tiene
acceso, p. ej. la aguja que controla el espesor eficaz en TT2 Torsión modi-
fica el valor de he.

2.2 AYUDAS
En todos los módulos hay ayudas que aparecen cuando se posiciona el
cursor encima de un texto, una tabla, un botón, etc. En general los textos
de ayuda se han planteado con los siguientes criterios:
• Botones de opciones. En los botones de opciones se indica la acción
correspondiente: Guardar cambios, Imprimir, Eliminar, Calcu-
lar, Ver gráficos, Ver tablas, Borrar datos, Visualizar capas
de armadura (F1).
• Datos. Los campos de datos se identifican con un texto pero, adicional-
mente, cuando se entra en el campo correspondiente aparece como ya se
ha dicho, en la parte central de la barra inferior, una descripción más exten-
sa y las unidades en las que se debe introducir el dato. Hay otros datos
que se solicitan en las solapas de resultados en forma de tablas y, en
estos casos, cuando el cursor se posiciona en los campos de identifica-
ción de las columnas, aparece una descripción detallada.
• Resultados. En las solapas en que se presentan los resultados de cada
módulo, se indican los artículos de la Instrucción EHE u otras referencias
bibliográficas utilizadas para la producción de tales resultados. Estas ayu-
das aparecen al situar el cursor sobre el campo de resultados y esperar
unos segundos.
Cuando los resultados se presentan en tablas se presentan textos que des-
criben el significado de las distintas variables.

14
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

2.3 IMPRESIÓN
Todos los módulos permiten la impresión de los resultados obtenidos. Para
ello, en las solapas de resultados, aparece un botón de impresión que, si
es accionado, produce una impresión preliminar en pantalla y después, si
el usuario lo desea, la impresión definitiva, en papel. Al pulsar el botón de
impresión, el programa genera un archivo de resultados en formato HTLM
que se puede editar por otro medios. Este archivo se llama siempre
~imprimeEHE.html y se encuentra en la carpeta Resultados del proyecto.
La impresora local o de red en la que se imprime, así como el tamaño de
papel, la orientación, etc. se definen en el cuadro de diálogo que se activa
con la opción Impresora de Proyecto del menú Proyecto.

2.4 INTERCAMBIO DE GRÁFICOS Y TABLAS A TRAVÉS


DEL PORTAPAPELES
El Prontuario permite intercambiar información a través del portapapeles
estándar de Windows (copiar y pegar).
• Gráficos. Si se pulsa el botón derecho del ratón sobre un gráfico que
muestra un diagrama de resultados aparece la opción "Copiar", al selec-
cionarla, la imagen se copia en el portapapeles con formato de Enhanced
Windows Metafile. La imagen puede ahora pegarse en cualquier aplicación
de Windows (Word, Power Point, etc.) mediante el procedimiento acos-
tumbrado (normalmente Pegar en el menú Edición o pulsando Control+V).
• Tablas de Resultados. Si se pulsa el botón derecho del ratón sobre una
tabla de resultados numéricos (fondo salmón y letra roja) aparece la opción
"Copiar", al seleccionarla los resultados se copian en el portapapeles con
formato de texto separado por tabuladores. Los datos pueden ahora pegar-
se en cualquier aplicación de Windows (en particular el formato es compa-
tible con Microsoft Excel) mediante el procedimiento acostumbrado (nor-
malmente Pegar en el menú Edición o pulsando Control+V).
• Tablas de Datos. Al pulsar el botón derecho del ratón sobre una tabla de
datos (fondo blanco y letra negra) aparecen las opciones "Copiar" y
"Pegar". "Copiar" funciona igual que para las tablas de resultados. La
opción pegar inserta en la tabla de datos el contenido del portapapeles que
debe estar en formato de texto separado por tabulaciones y retornos de
carro (en concreto se acepta el contenido de una selección de celdas
copiadas en Microsoft Excel).

15
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

2.5 ZOOM EN GRÁFICOS


Los gráficos que muestran diagramas de resultados permiten al usuario
ampliar zonas de interés y afinar así la apreciación del valor numérico de
algún punto del diagrama.
Para ello, debe trazarse con el cursor un rectángulo sobre la zona que se
desea ampliar mientras se mantiene pulsado el botón izquierdo del ratón
(P.9). El rectángulo debe iniciarse en la esquina superior izquierda y termi-
nar en la esquina inferior derecha.
Para deshacer la ampliación y ver todo el campo de resultados basta con
trazar un rectángulo cualquiera en sentido inverso, es decir, empezando
por la esquina inferior derecha y terminando en la esquina superior izquier-
da.

P.9

16
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

2.6 EQUIPO NECESARIO


El Prontuario Informático del Hormigón 3.0 ha sido programado para fun-
cionar en entornos Windows 95, 98 y NT 1). El equipo debería ser un PC
Pentium o posterior y se recomienda un mínimo de 32 MB RAM y 20 MB
de disco duro.

2.7 INSTALACIÓN DEL PROGRAMA


Para instalar el programa introduzca el CD-ROM que acompaña este texto
y ejecute el archivo llamado EHE_instala.exe haciendo doble clic sobre su
icono o siguiendo la secuencia :
Inicio → Ejecutar → Abrir. EHE_instala.exe → Aceptar

1) Las pruebas, si bien no exhaustivas, realizadas en Windows Millenium han sido satisfactorias.

17
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

18
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

3 HIPÓTESIS ADOPTADAS PARA LA REDACCIÓN


DE LOS PROGRAMAS
En general, el Prontuario Informático del Hormigón 3.0 se ha escrito de
acuerdo con los criterios establecidos en la Instrucción EHE. En cualquier
caso, algunos módulos presentan algunas diferencias justificadas por las
razones que se describen a continuación.
En primer lugar, en el Prontuario se han adoptado algunos criterios corre-
gidos de la Instrucción EHE, que han sido planteados en los comentarios
de la edición 5ª y posteriores.
En otros casos se utilizan criterios que tienen el mismo origen que en la
Instrucción EHE pero son más elaborados.
Algunas veces ha sido necesario reinterpretar los criterios de la Instrucción
EHE en términos informáticos. Por ejemplo, la Instrucción establece
muchas veces tablas para valores determinados de ciertas variables que
deben transformarse en fórmulas que permitan cubrir un rango continuo de
valores de las variables correspondientes.
A continuación se describen, brevemente, los distintos módulos de cálcu-
lo del Prontuario y se indican, en cada caso, las hipótesis seguidas para
su elaboración, el cometido y los principales resultados que pueden obte-
nerse.

19
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

3.1 MATERIALES
Este módulo permite la definición de las características de los materiales,
distintos tipos de hormigón y acero, que se vayan a utilizar el resto de los
programas.
Existe una serie de materiales que están predefinidos y que son los hor-
migones y los aceros tipificados que indica la Instrucción EHE.
El usuario, para casos particulares, como puede ser la comprobación de
estructuras existentes, por ejemplo, puede definir otros diferentes. Tanto
para el hormigón como para los aceros nuevos deben definirse la resis-
tencia característica y el coeficiente de minoración.
El Programa permite obtener, para cada uno de los materiales, una infor-
mación determinada.
Para el hormigón se puede obtener una serie de características mecáni-
cas, fck, fcd, fcm, fctm, fctk, fct,fl, E0j y Ej, y su evolución para distintas edades
y para dos tipos de cemento, de endurecimiento rápido y normal.
Los valores de las distintas características mecánicas se han obtenido de
acuerdo con el Artículo 39º de la Instrucción EHE. La evolución con el
tiempo de estas propiedades se ha obtenido utilizando las expresiones
siguientes, que corresponden a la tabla 39.6b, para E0j y Ej y a las tablas
30.4b y 30.4c, para el resto de las características, propuestas por la
Instrucción EHE.
Para la resistencia a compresión:

f ck , j = f ck ,28 β c ( j )
 28 
k  1− 
j 
βc ( j ) = e 

donde k vale 0,43 para hormigones de endurecimiento normal y 0,30 para


hormigones de endurecimiento rápido. j es la edad del hormigón expresa-
da en días.

20
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Para la resistencia a tracción:

f ct , j = f ct , 28 β tc ( j )
 28 
0 ,10  1− 
βt ( j ) = e  j 

Para el módulo de deformación longitudinal:

E 0 j = β E ( j ) E 028
E j = β E ( j ) E 28
β E = β c ( j)

Este módulo también permite determinar de las características reológicas


del hormigón, coeficientes de fluencia y deformaciones de retracción. El
programa permite definir una historia de las condiciones medioambientales
y una historia, independiente, para la carga. Con esta información, se pue-
den determinar los coeficientes de fluencia para distintos tiempos de pues-
ta en carga y distintos tiempos finales.
Este módulo permite asimismo mostrar gráficamente (P.10 y P.11) las
deformaciones totales de una fibra de hormigón, para la ley de carga y con-
diciones medioambientales definidas, y la magnitud de cada una de las
deformaciones que la constituyen: de retracción, fluencia e instantáneas.
Para el acero, el módulo de materiales presenta dos solapas con informa-
ción técnica de los aceros definidos en la Instrucción EHE, B-500-S y B-
400-S.
En la primera, Características mecánicas (P.12), se indican las caracterís-
ticas mecánicas mínimas garantizadas, las tensiones de adherencia y los
diámetros de los mandriles para el doblado de las barras, definidos en el
artículo 31.2.
En la segunda, Identificación (P.13), se muestra la forma de identificación
de estos aceros. Este aspecto, de gran interés en obra, es normalmente
desconocido. A partir de la forma de las corrugas, resulta posible identificar
la calidad del acero, el país de procedencia y el fabricante. Para el código
del fabricante se utiliza el sistema decimal indicando el número de dece-

21
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.10

P.11

22
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.12

P.13

23
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

nas y el número de unidades separadas por una corruga regruesada. Una


explicación más detallada de este aspecto puede encontrarse en la refe-
rencia [4].

3.2 SECCIONES
Este módulo permite la definición de los distintos tipos de secciones que se
utilizan en los programas de los módulos de ELU y ELS. El Prontuario,
dependiendo del tipo de cálculo que se realiza, requiere distintos tipos de
secciones (ver punto 5).
En este módulo se pueden definir secciones rectangulares con armadura
asimétrica, en el paramento inferior y superior, secciones rectangulares
con distribución de armadura constituida por redondos, situados de forma
más o menos genérica, secciones T, con armadura asimétrica en el para-
mento superior e inferior, secciones circulares con redondos uniformemen-
te distribuidos y secciones genéricas, en cuanto a geometría y distribución
de armadura.
Dependiendo del tipo de sección que se quiera definir, según se elija en la
parte superior de la columna izquierda (reservada para la introducción de
datos generales) se solicitan los datos necesarios en cada caso (P.14).
Para la sección genérica se solicitan los datos generales en la columna de
la izquierda y los datos geométricos y de armadura en la primera solapa de
la zona de resultados identificada como Geometría de la sección genérica
(P.15).
La sección genérica se puede definir con un contorno exterior y unos alige-
ramientos. El contorno exterior y el correspondiente a los aligeramientos
queda definido por puntos en el sentido antihorario. En la solapa Geometría
sección genérica (P.15) se muestra un dibujo genérico que sirve de ejemplo
para la definición de los contornos. Si se quiere definir el contorno del ali-
geramiento deben activarse, previamente, las tablas correspondientes.
Este módulo también produce algunos resultados, que se muestran en las
distintas solapas que se presentan en la parte derecha de la pantalla.
En la solapa Gráfico, características mecánicas, el programa permite ver la
sección introducida y muestra asimismo las características mecánicas
(áreas, inercias, radios de giro y posiciones de los ejes baricéntricos)
correspondientes a las secciones bruta, homogeneizada y fisurada. Estas

24
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.14

P.15

25
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

últimas características corresponden a la sección sometida a flexión sim-


ple con momento de signo positivo.
En la solapa Condiciones de durabilidad (P.16) el programa permite la defi-
nición de las condiciones de exposición y otras características a las que
está expuesta la sección considerada y, con estos datos, define el tipo de
hormigón que se requiere así como los requisitos generales y adicionales
de durabilidad.
Por último, en la solapa M - 1/r (P.17) se puede obtener el diagrama
Momento - Curvatura de la sección para distintos axiles y en su versión
Momento - Curvatura o Momento-Rigidez secante. En esta pantalla se indi-
can cinco axiles por defecto, que el usuario puede cambiar, que están plan-
teados de tal forma que el valor máximo corresponde a la mitad del axil que
rompe la sección por compresión simple. El resto de los valores corres-
ponden a una fracción (0 %, 25 %, 50 % y 75 %) de este valor.
El diagrama Momento - Curvatura se calcula despreciando la capacidad
resistente a tracción del hormigón y el efecto de rigidización entre fisuras.
Para el hormigón comprimido se adopta un diagrama parábola - rectángu-

P.16

26
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.17

lo y para el acero un diagrama bilineal, ambos con valores de cálculo de


las resistencias.

3.3 ANÁLISIS
Este módulo permite el cálculo de esfuerzos y deformaciones de una barra
aislada con distintas condiciones de vinculación.
El módulo asigna, a la barra, una de las secciones definidas en el módulo
de secciones. Adoptada una, seleccionando su nombre en el campo de la
sección, el programa muestra en los campos siguientes la rigidez a flexión
bruta, homogeneizada o fisurada de acuerdo con la elección realizada.
Este valor, que se asigna inicialmente de forma automática con los resul-
tados previamente calculados en el módulo Secciones, puede modificarse.
La barra se define con la longitud y las condiciones de contorno, que deben
elegirse de entre las opciones que permite el programa (biapoyada, biem-
potrada, empotrada-apoyada o en voladizo).

27
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Se admiten cargas puntuales, momentos, cargas uniformemente reparti-


das y linealmente variables. Para cada tipo se admiten 50 cargas.
Después de introducidos los datos generales, y accionando el botón de
cálculo el programa produce las leyes de deformaciones, flectores y cor-
tantes, gráficamente o numéricamente dependiendo de la solapa elegida.
En la opción gráfica, el programa permite que se puedan ver los valores
numéricos de secciones particulares.
También se reflejan las cargas introducidas esquemáticamente en un dibu-
jo, que permite un control más adecuado de los datos introducidos. (P.18)
En la opción numérica, correspondiente a la solapa identificada como
Tablas, se indican asimismo las reacciones.

P.18

28
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

3.4 ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS. ELU


Este módulo permite el estudio de los Estados Límite Últimos debidos a
tensiones normales, cortante, torsión, punzonamiento, anclaje y solapo,
rasante en juntas de hormigón e inestabilidad en soportes esbeltos, es
decir, todos los Estados Límite Últimos definidos por la Instrucción EHE
para elementos de hormigon armado (exceptuando el Estado Límite de
Fatiga).
TN. Programas de tensiones normales
Todos los programas de tensiones normales están basados en la integra-
ción de tensiones mediante el algoritmo de Marín [10]. Este algoritmo per-
mite integrar funciones polinómicas del tipo

M N
P (x , y ) = ∑ ∑a m ,n x myn
m = 0n =0

definidas en una región plana encerrada por una curva acotada por vérti-
ces de coordenadas (xi,yi) (con las condiciones de que estén definidos en
sentido antihorario y que las coordenadas del primer vértice sean iguales
a las del último vértice), de acuerdo con la siguiente expresión:

M N

∫ ∫ P (x , y )dxdy = ∑ ∑a
m =0 n =0
m ,n M

siendo

m! n ! V m n
 j + k   m + n − j − k  m −k j n −k
M m ,n = ∑ wi ∑ ∑ ×
(m + n + 2 )! i =1 j = 0 k = 0  j   n − k  i
x x i +1 y i

wi = x i + yi +1 − x i +1 yi
i = 1,2......V vértices
El uso de este algoritmo permite llevar a cabo la integración de tensiones
a lo largo de áreas de hormigón (u otro material) genéricas, siempre y
cuando las ecuaciones constitutivas adoptadas puedan definirse en térmi-
nos polinómicos. Esta limitación puede superarse si se define la ecuación
constitutiva por puntos y se lleva a cabo la integración de cada tramo de la
misma (representada, en este caso por una recta, es decir un polinomio de

29
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

primer grado) de forma independiente. Para ello, debe dividirse la sección


proyectando los vértices de la misma, a los que corresponda un tramo dis-
tinto de la ecuación constitutiva, sobre rectas paralelas a la fibra neutra
(Fig. 3.1). El algoritmo de Marín permite obtener la resultante de la integral
de tensiones de dicha parte de la sección. Repitiendo este procedimiento
para cada tramo de la ecuación constitutiva, resulta posible obtener la inte-
gral total para una ecuación constitutiva genérica.

Fig.3.1

Esta es la estrategia adoptada para los programas TN, que se describen a


continuación, para la integración de tensiones.
De esta manera es posible un tratamiento único aplicable de forma gene-
ral a cualquier geometría de la sección y ley constitutiva del material, tanto
en flexión simple o compuesta, normal o esviada.
TN1. Flexión simple
Este programa permite, para una sección rectangular o en T seleccionada,
el dimensionamiento, la comprobación y el cálculo del diagrama de flexión.
El programa TN1, al igual que todos los programas TN relativos al Estado
Límite Último debido a tensiones normales, adopta las hipótesis generales
definidas en el Artículo 42º de la Instrucción EHE.
Para la comprobación debe indicarse la armadura de la sección. Como
resultado, se determinan las características del plano de deformación de
agotamiento, las tensiones del hormigón y del acero, gráfica y numérica-
mente, y el momento último resistido (P.19).

30
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.19

Para el dimensionamiento, (P.20) debe indicarse el momento de cálculo.


En resultados, se incluyen dos botones que permiten visualizar distintos
resultados: Plano de Agotamiento y Propuesta de Armado. En la opción
Plano de agotamiento, se determinan las características del plano de
deformación de agotamiento, las tensiones del hormigón y del acero, grá-
fica y numéricamente, y las armaduras estrictas de tracción y compresión
necesarias.
En la opción Propuesta de Armado se plantean distintas disposiciones de
armado con redondos comerciales para la armadura de tracción y compre-
sión. Para cada posibilidad de armadura traccionada se determina la aber-
tura de fisura correspondiente a un momento para la situación cuasiper-
manente estimado a partir del momento último con un coeficiente de mayo-
ración global de 1,5 y suponiendo que la carga cuasi permanente es el
80 % de la carga total.

31
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.20

En la solapa Diagrama de flexión (P.21) se obtiene el diagrama de flexión.


Con esta opción se puede dimensionar fácilmente una sección para dife-
rentes momentos.

TN3. Flexión compuesta recta


Este programa permite, para una sección rectangular o circular, la compro-
bación, el dimensionamiento y el cálculo del diagrama de interacción N-M.
Para la comprobación, (P.22) deben indicarse una pareja de axil y momen-
to de cálculo y el diámetro de la armadura dispuesta en la sección. Como
resultado se determinan las características del plano de deformación de
agotamiento, las tensiones del hormigón y el acero (gráfica y numérica-
mente) y la relación entre la capacidad resistente de la sección y los
esfuerzos de cálculo introducidos, suponiendo excentricidad constante.

32
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.21

P.22

33
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Para el dimensionamiento, (P.23) debe indicarse el momento y axil de cál-


culo y como resultado se determinan las características del plano de defor-
mación de agotamiento, las tensiones del hormigón y el acero, gráfica y
numéricamente, y la armadura estricta requerida total de acuerdo con la
disposición adoptada y el diámetro estricto requerido. Asimismo, se indica
el diámetro comercial más próximo, y el coeficiente de seguridad, respec-
to de los esfuerzos introducidos, manteniendo la excentricidad (e=M/N)
constante. Utilizando el programa TN5 es posible obtener el coeficiente de
seguridad para axil constante. Este último número puede resultar más sig-
nificativo en muchos casos prácticos, en los cuales el grado de incerti-
dumbre respecto del valor de los momentos (que pueden ser debidos a
cargas horizontales) es mucho mayor que el relativo a los axiles (debidos,
generalmente, a cargas gravitatorias). Un ejemplo, puede ser el dimensio-
namiento de un pórtico de edificación para la hipótesis de viento como
sobrecarga dominante.
En la solapa Diagrama de interacción (P.24) se obtiene el diagrama de
interacción de la sección para la disposición de armadura adoptada y el
diámetro elegido.

P.23

34
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Esta opción permite comprobar una sección para distintos esfuerzos de


cálculo. Para ello, deben indicarse las parejas de axil y momento de cálcu-
lo objeto de la comprobación. El programa los muestra en el diagrama y
determina la relación entre la capacidad resistente de la sección y los
esfuerzos de cálculo introducidos, a excentricidad constante. Los valores
de esta relación menores que 1 indican que la sección no satisface el esta-
do límite último y que el punto está fuera del diagrama. En este caso, en el
gráfico, el punto aparece en rojo. Por el contrario, valores mayores que 1
indican que la sección es adecuada para los esfuerzos de cálculo que debe
resistir. En este caso, en el gráfico aparece el punto en color verde.

P.24

TN5. Flexión compuesta esviada


Este programa permite, para una sección genérica, el dimensionamiento,
la comprobación y el cálculo del diagrama de interacción Mx - My para un
axil dado.

35
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Para la comprobación, (P.25) deben indicarse el axil, los momentos de cál-


culo y el diámetro de la armadura dispuesta en la sección. Como resulta-
do, se determinan las características del plano de deformación de agota-
miento, las tensiones del hormigón y el acero, gráfica y numéricamente, y
la relación entre la capacidad resistente de la sección y los esfuerzos de
cálculo introducidos, manteniendo constante el axil.
Para el dimensionamiento, (P.26) deben indicarse el axil y los momentos
cálculo. Como resultado, se determinan las características del plano de
deformación de agotamiento, las tensiones del hormigón y el acero, gráfi-
ca y numéricamente, y la armadura estricta requerida, indicando el diáme-
tro estricto requerido. Asimismo, se indica el diámetro comercial más pró-
ximo.

P.25

36
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.26

En la solapa Diagrama de interacción (P.27) se obtiene, para un axil dado,


el diagrama de interacción Mx - My de la sección para la disposición de
armadura adoptada y el diámetro y axil elegidos.
Esta opción permite comprobar una sección para distintos pares (Mx,My)
concomitantes con un mismo axil. Para ello, deben indicarse las parejas de
momento, correspondientes al axil del diagrama, y el programa los mues-
tra en el diagrama y determina la relación entre la capacidad resistente de
la sección y los esfuerzos de calculo introducidos, manteniendo constantes
el axil y la relación Mx / My . Los valores de esta relación menores que 1 in-
dican que la sección no satisface el estado límite último y que el punto está
fuera del diagrama. Por el contrario, valores mayores que 1 indican que la
sección es adecuada para los esfuerzos de cálculo que debe resistir. En el
primer caso, el punto se representa en color rojo en el diagrama, mientras
que en el segundo caso, éste se representa en color verde.

37
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.27

TT1. Cortante. Sección rectangular y T


El programa TT1 permite la comprobación y dimensionamiento de seccio-
nes rectangulares y en T en Estado Límite Último de Cortante. El procedi-
miento seguido es el planteado en el Artículo 44º de la Instrucción EHE.
El usuario debe elegir entre las secciones rectangulares o T, definidas en
el módulo de Secciones. El programa muestra los datos de estas seccio-
nes que son de interés para el cortante y que pueden modificarse. El pro-
grama, adicionalmente, pide otros datos necesarios no definidos previa-
mente (cuantía geométrica de armadura longitudinal, existencia de arma-
dura comprimida, axil de cálculo concomitante con el cortante de cálculo,
etc. ).
El programa permite el estudio de secciones con y sin armadura de cor-
tante (P.28). Tal como se plantea en la Instrucción EHE, el programa per-
mite la variación de la inclinación de la biela comprimida. Asimismo, se per-
mite la utilización de armadura transversal de inclinación variable.

38
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.28

Para secciones con armadura transversal el programa permite la compro-


bación y el dimensionamiento.
El programa permite comprobar la capacidad resistente de una sección
con una armadura definida, en la solapa Comprobación (P.29). Para ello,
en esta solapa es necesario definir la armadura transversal de la sección.
El programa también permite el dimensionamiento de la sección en la sola-
pa Dimensionamiento. Aquí se pide el cortante de cálculo, se obtiene la
cuantía necesaria y se proponen distintas disposiciones de armadura, para
que el usuario pueda elegir de entre ellas. Para dimensionamiento, el pro-
grama adopta cercos de dos ramas para secciones con anchura inferior o
igual a 0,50 m y cercos de cuatro ramas, doble cerco, para secciones de
anchura superior.
Para secciones sin armadura transversal, sólo se puede comprobar la
sección con los datos generales de dimensiones y armadura longitudinal
disponible. El programa determina el cortante máximo resistido.

39
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.29

TT2. Torsión. Sección rectangular


El programa TT2 permite la comprobación y dimensionamiento de seccio-
nes rectangulares frente al Estado Límite Último de Torsión. El procedi-
miento seguido es el planteado en el Artículo 45º de la Instrucción EHE.
El usuario debe elegir entre las secciones rectangulares definidas en el
módulo de Secciones.
El programa permite elegir el espesor ficticio de entre los valores permiti-
dos. A mayor espesor se obtiene una mayor capacidad de las bielas com-
primidas y se requiere mayor armadura.
El programa permite también definir los valores del coeficiente α, que tiene
en cuenta el diferente confinamiento que confieren los distintos tipos de
cercos, a los efectos de calcular la capacidad resistente las bielas compri-
midas.
Tal como se plantea en la Instrucción EHE el programa también permite la
variación de la inclinación de la biela comprimida. El valor adoptado debe

40
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

ser idéntico al utilizado para la comprobación a cortante en la misma sec-


ción.
El programa permite comprobar la capacidad resistente de una sección
con una armadura definida, en la solapa Comprobación (P.30). Para ello,
en esta solapa es necesario definir las armaduras transversal y longitudi-
nal de la sección.
El programa también permite el dimensionamiento de la sección en la sola-
pa Dimensionamiento (P.31). Aquí se pide el torsor de cálculo y se obtiene
la cuantía necesaria, transversal y longitudinal, y se proponen distintas dis-
posiciones de armadura, para que el usuario pueda elegir entre ellas.
TT3. Punzonamiento
El programa TT3 permite la comprobación y dimensionamiento de losas
frente al Estado Límite Último de Punzonamiento. El procedimiento segui-
do es el planteado en el Artículo 46º de la Instrucción EHE con una modi-
ficación importante en lo referente a pilares de borde y esquina. El modelo
de la Instrucción proviene de una simplificación del modelo más general del

P.30

41
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.31

Código Modelo 90 [5]. Para pilares de borde y de esquina, este modelo


plantea una reducción del perímetro crítico. Si se denomina u1 al períme-
tro crítico y u*1 al perímetro reducido (Fig. 3.2), el MC90 plantea el cálculo
de la tensión tangencial de acuerdo con la siguiente expresión:

Fsd ,ef βFsd F


τ sd = = = *sd
u 1d u 1d u1 d

El programa TT3 plantea, de forma simplificada, la siguiente igualdad:

u1 1,40 para pilares de borde


β = ≈
u1* 1,50 para pilares de esquina

Para una justificación detallada de este planteamiento ver la referencia [6],


en la cual se presenta, mediante un estudio paramétrico, la comparación

42
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Mínimo de 0.5c1 Fig.3.2


o 1.5d

*
u1 u1
Mínimo de
0.5c o 1.5d

*
u1 u1

de los distintos modelos disponibles para el cálculo a punzonamiento,


incluyendo una recopilación de resultados experimentales.
Al utilizar el programa TT3, deben definirse todos los datos de la losa ya
que el módulo de Secciones no permite la definición de este tipo de sec-
ciones.
El usuario debe dar información del pilar y la losa a estudiar.
En la solapa Pilar y losa (P.32) se debe elegir la situación del pilar, interior,
borde o esquina, la forma del pilar, circular o rectangular, y las dimensio-
nes del pilar y de la losa.
En la solapa Zona exterior (P.33) debe indicarse cúal es la cuantía de
armadura longitudinal de tracción existente en la zona exterior al perímetro
crítico de punzonamiento. El programa, en función del tipo de disposición
de armadura elegido, determina el nuevo perímetro crítico de comproba-
ción (un,ef), situado a dos cantos útiles del perímetro crítico anterior. En
dimensionamiento, si para un,ef se requiere también armadura de punzo-
namiento, se advierte esta circunstancia en la pantalla en color rojo, indi-
cando cuál es valor de un,ef para el que se cumple que τs d ≤τRd. En el caso
en que no sea necesaria armadura fuera del perímetro crítico, el programa
también lo señala con un mensaje en pantalla.

43
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.32

P.33

44
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

El programa permite comprobar la capacidad resistente, en la solapa


Comprobación, para un armado definido. Para ello, en esta solapa, es
necesario definir armadura transversal de punzonamiento.
El programa permite el dimensionamiento en la solapa Dimensionamiento
(P.34). Aquí se pide el esfuerzo de punzonamiento de cálculo y se obtiene
la armadura transversal necesaria. El programa indica el valor de
Fsd,ef =β ·Fsd , así como el valor de Fs d que se utiliza para comprobar el
perímetro exterior a la armadura de punzonamiento. En este caso, se toma
β =1 siguiendo las especificaciones del artículo 46.3.2.
Cuando el hormigón es suficiente para resistir los esfuerzos de cálculo
aparece un mensaje que indica esta situación.
TT4. Anclaje y solapo
El programa TT4 permite la determinación de las longitudes de anclaje y
solapo de acuerdo con los criterios establecidos en el Artículo 66º de la
Instrucción EHE.

P.34

45
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

En este caso, el usuario debe definir los datos de los materiales, el tipo de
anclaje que se plantea (prolongación recta, con patilla, con forma de gan-
cho, anclaje U o con barra transversal soldada) y la relación entre la cuan-
tía estricta y la real en la zona del anclaje. Este programa admite sola-
mente los materiales predefinidos en la Instrucción EHE.
El programa determina en la solapa de Anclaje (P.35) una tabla para dis-
tintos diámetros con las longitudes de anclaje correspondientes.
En la solapa Solapo (P.36) el programa pide otros datos adicionales como
la distancia entre barras solapadas y la cantidad de barras solapadas en la
misma sección y determina una tabla de longitudes de solapo para distin-
tos diámetros.

P.35

46
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.36

TT5. Rasante en juntas entre hormigones


El programa TT5 permite la comprobación y dimensionamiento de juntas
entre hormigones en Estado Límite Último de Rasante. El procedimiento
seguido es el planteado en el Artículo 47º de la Instrucción EHE.
En este caso, el usuario debe definir los datos de los materiales, eligiendo
alguno de los previamente creados con el módulo Materiales, la rugosidad
de la junta, las dimensiones de la superficie a comprobar y las caracterís-
ticas de la armadura que la atraviesa.
El programa permite comprobar la capacidad resistente, en la solapa
Comprobación (P.37), para un armado definido. Para ello, en esta solapa
es necesario definir la cuantía de armadura que cose la junta.
El programa también permite el dimensionamiento en la solapa
Dimensionamiento (P.38). Aquí se pide el esfuerzo rasante de cálculo ac-
tuante en la junta y se obtiene la armadura transversal necesaria. Cuando
el hormigón es suficiente para resistir los esfuerzos de cálculo aparece un
mensaje que indica esta situación.

47
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.37

P.38

48
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P1. Inestabilidad de soportes


Este programa permite, para una sección rectangular o circular, el dimen-
sionamiento, la comprobación y el cálculo del diagrama de interacción de
un soporte esbelto sometido a flexión compuesta recta de sección cons-
tante, en geometría y armadura.
El programa P1 utiliza el método simplificado establecido en el Artículo 43º
de la EHE. Al igual que todos los programas TN relativos al Estado Límite
Último debido a Tensiones Normales, para el análisis de la sección se
adoptan las hipótesis generales definidas en el Artículo 42º de la
Instrucción EHE. Para un tratamiento en profundidad, ver [9].
El usuario debe elegir una sección rectangular o circular, de las previa-
mente definidas en el módulo de Secciones, en la solapa Sección y las
características del soporte y la estructura a la que pertenece el soporte, en
la solapa Estructura (P.39).
Para la comprobación, deben indicarse los esfuerzos de cálculo, el axil y
los momentos en los extremos, y la armadura de la sección. Como resul-

P.39

49
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

tado, se determinan las características del plano de deformación de agota-


miento, las tensiones del hormigón y del acero, gráfica y numéricamente,
y la relación entre la capacidad resistente de la sección y los esfuerzos de
cálculo introducidos, a excentricidad constante.
Para el dimensionamiento (P.40) deben indicarse los esfuerzos de dimen-
sionamiento, axil y momentos superior e inferior. Como resultado, se deter-
minan las características del plano de deformación de agotamiento, las
tensiones del hormigón y el acero, gráfica y numéricamente, y la armadu-
ra estricta requerida, indicándose el diámetro estricto requerido. Asimismo
se indica el diámetro comercial más próximo.
En la solapa Diagrama de interacción (P.41) se obtiene el diagrama de
interacción de la sección para la disposición de armadura adoptada y el
diámetro elegido. Además, se permite determinar el diagrama para distin-
tas relaciones de excentricidad entre el extremo superior e inferior del pilar.
El efecto favorable de excentricidades linealmente variables es sólo válido
para soportes pertenecientes a estructuras intraslacionales.

P.40

50
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.41

Esta opción permite comprobar una sección para distintos esfuerzos de


cálculo. Para ello, deben indicarse los esfuerzos correspondientes a las
distintas situaciones objeto de comprobación y el programa los muestra en
el diagrama y determina la relación entre la capacidad resistente de la sec-
ción y los esfuerzos de cálculo introducidos, a excentricidad constante.
Valores de esta relación menores que 1 indican que la sección no satisfa-
ce el estado límite último y que el punto está fuera del diagrama. Estos
puntos se representan en rojo. Por el contrario, valores mayores que 1 indi-
can que la sección es adecuada para los esfuerzos de cálculo que debe
resistir y se representan en verde.
Adicionalmente, el programa presenta, en la solapa Parámetros de cálcu-
lo (P.42), un resumen de los parámetros necesarios para el procedimiento
simplificado utilizado.

51
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.42

Respecto al cálculo de ε (el parámetro que cuantifica la incidencia del fenó-


meno de la fluencia) se ha utilizado la expresión siguiente [9] solicitando al
usuario el dato de la relación entre el axil permanente y el total:

 N Sg 
ε = ε y ·1 + 0,30ϕ 
 N S ,g +q 
 

siendo εy = fyd /Es, la deformación de plastificación del acero, NSg el axil


característico debido a las cargas permanentes, NS,g+q el axil característi-
co debido a la carga total y ϕ el coeficiente de fluencia, que se ha tomado
igual a 2,50.

3.5 ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO. ELS


Este módulo permite el estudio de los Estados Límite Servicio de deforma-
ciones y fisuración.

52
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

F1. Fisuración
Este programa permite, para una sección rectangular con la armadura defi-
nida por áreas, la comprobación del Estado Límite de Servicio de
Fisuración para flexión simple o tracción simple.
El programa Fisuración utiliza los criterios establecidos en el Artículo 49º
de la Instrucción EHE.
El usuario debe elegir una sección rectangular, de las previamente defini-
das en el módulo de Secciones. Cuando se elige una sección, el progra-
ma muestra las características del ambiente al que está expuesta la sec-
ción, lo cual permite establecer las exigencias requeridas de abertura de
fisura.
Adicionalmente, se deben dar otros datos no disponibles en el módulo de
Secciones: recubrimiento estricto de la armadura, descripción de la arma-
dura traccionada (número de capas, número de redondos por capa y dis-
tancia, medida entre centros de gravedad, de cada capa de armadura a la
anterior), tipo de esfuerzo (flexión pura o tracción pura) y el valor del
esfuerzo de comprobación.
El programa determina la abertura de fisura para los esfuerzos solicitantes
y muestra algunos parámetros utilizados en el cálculo (P.43).
D1. Flechas
Este programa (P.44) permite la comprobación del Estado Límite de Defor-
maciones para una viga con distintas condiciones de apoyo y para una his-
toria de cargas definida.
El programa Flechas utiliza el método simplificado establecido en el Artí-
culo 50º de la Instrucción EHE.
El usuario debe definir la viga por su longitud y condiciones de contorno. El
programa calcula las cuantías geométricas correspondientes a las arma-
duras de tracción, ρ, y de compresión, ρ', automáticamente en secciones
rectangulares y secciones en T. En el caso de secciones circulares o gené-
ricas, ρ y ρ' valen cero por defecto. ρ se utiliza para el cálculo del límite
de esbeltez, mientras que ρ' se utiliza para el cálculo de las flechas diferi-
das. ρ se refiere a la cuantía estricta de cálculo, puesto que el cálculo del
límite de esbeltez lleva implícita la determinación de las cargas a partir de
la armadura de tracción. Por lo tanto, a estos efectos, el valor de ρ que cal-
cula el prontuario es conservador. Por ello, se permite retocar los valores
de las cuantías. ρ' , por su parte, se refiere a la cuantía de armadura de

53
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.43

P.44

54
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

compresión realmente dispuesta, puesto que es esta armadura la que


efectivamente coarta las deformaciones debidas a la retracción y a la
fluencia de la zona comprimida de la sección.
El programa establece una serie de situaciones usuales (biarticulada,
biempotrada, articulada empotrada, en voladizo, etc.) que pueden definir-
se con sólo pinchar el gráfico correspondiente. En cualquier caso, eligien-
do la viga biarticulada e introduciendo los momentos de continuidad ade-
cuados se puede representar cualquier situación genérica.
El usuario debe también definir las características de la sección de centro
de vano de la viga estudiada o, en el caso de una ménsula, de la sección
de empotramiento. Para ello, debe seleccionar alguna de las definidas pre-
viamente en el módulo de Secciones. El programa admite todos los tipos
de secciones. El método simplificado utilizado, propuesto en la Instrucción
EHE, sólo utiliza la sección del centro de vano de la viga (o del empotra-
miento en el caso de una ménsula) para estimar la rigidez equivalente del
elemento.
Por otra parte, debe definirse la historia de carga. Para ello, se utiliza el
mismo procedimiento que en el módulo de Análisis. Se admiten cargas
puntuales, momentos, cargas uniformemente repartidas y linealmente
variables. Para cada tipo se admiten 10 cargas.
El programa define la historia de cargas con tres cargas: q1 representa la
carga de peso propio que actúa en el momento de descimbrar (t1), q2
representa la carga muerta y la parte de la sobrecarga que se considera
actuando permanentemente (t2), y q3 representa el resto de la sobrecarga.
Para estimar las flechas diferidas es necesario indicar cuándo actúan las
cargas q1 y q2. La carga q3, que constituye la parte de sobrecarga que
actúa como tal, se considera actuando en el momento más desfavorable.
En este sentido, se considera que se aplica, en primer lugar, a la edad t1 el
peso propio, a continuación, a la edad t2, el resto de la carga cuasi-per-
manente e, inmediatamente después, una sobrecarga de construcción
equivalente a la sobrecarga total menos su parte cuasi-permanente, de
forma que en t2+δ t, se alcanza el grado de fisuración máximo.
Posteriormente, se considera la actuación de q3 a tiempo infinito. La actua-
ción de esta carga no supone una nueva degradación de la rigidez.
Los resultados se presentan en tres solapas.
En la solapa Canto mínimo (P.45) se indica cuál es el canto mínimo exigi-
do por la Instrucción EHE para eludir la comprobación del Estado Límite de

55
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.45

deformaciones. En esta pantalla es necesario dar, como dato, la cuantía


estricta de armadura de tracción de la sección de vano (o empotramiento
en el caso de un voladizo) para que el programa pueda distinguir entre
vigas débil o fuertemente armadas.
En la solapa Tablas (P.46) se muestran los valores de las distintas flechas
calculadas para distintas secciones.
En la tabla se recogen 4 valores correspondientes a flechas instantáneas
y 2 correspondientes a flechas diferidas.
Las flechas instantáneas son las siguientes:
• δ i (q1 ) corresponde a la flecha instantánea debida a la aplicación de la
carga q1 (generalmente el peso propio de la estructura) en el instante t1.
Esta flecha se calcula aplicando sobre la viga la carga q1 y considerando
una inercia equivalente de Ie1 que se obtiene mediante la fórmula de la ins-
trucción:

56
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.46

 M fis 
3
 M 
3

I e1 =  I b + 1 −  fis  I
 Mq    M   fis
 1    q1  

Por lo tanto, de forma simbólica, δi (q1) se puede poner como f(q1,E Ie1).
• δ i (q2 ) corresponde a la flecha instantánea debida a la aplicación de la
carga q2 (generalmente la carga muerta) en el tiempo t2. La aplicación de
esta carga genera una flecha instantánea debida, en parte, a una flecha
adicional de q1 por pérdida de rigidez y en parte a la propia carga q2. Esta
flecha se calcula aplicando sobre la viga la carga q1+q2, considerando una
inercia equivalente de Ie2 que se obtiene mediante la fórmula de la Ins-
trucción:

 M fis 
3
  M 
3

I e2 =  I b + 1 −  fis
 I
Mq + Mq    M + M   fis
 1 2    q1 q2  

57
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

y restándole a este valor la flecha previa producida por q1 en el instante t1,


δ i (q1). Por lo tanto, de forma simbólica, δ i (q2 ) se puede poner como
f(q1+q2,EIe2 )- f(q1,E Ie1 ).
• δ i (q3) corresponde a la flecha instantánea debida a la aplicación de la
carga q3 (generalmente la sobrecarga de construcción) en el tiempo t2+δ t.
La aplicación de esta carga genera una flecha instantánea debida, en
parte, a una flecha adicional de q1 y q2 por pérdida de rigidez y en parte a
la propia carga q3. Esta flecha se calcula aplicando sobre la viga la carga
q1+q2+q3, considerando una inercia equivalente de Ie3 que se obtiene
mediante la fórmula de la Instrucción:

 M fis 
3
  M fis 
3

I e3 =  I b + 1 −   I
Mq + Mq + Mq    M + M + M   fis
 1 2 3    q1 q2 q3  

y restándole a este valor la flecha previa producida por q1 en el instante


t1, δ i (q1 ), y por q2 en el instante t2, δ i (q2). Por lo tanto, de forma simbólica,
δ i (q3 ) se puede poner como f(q1+q2+ q3,EIe3 )- f(q1,EIe1 )- (f(q1+q2,EIe2 )-
f(q1,EIe1 ))= f(q1+q2+q3,EIe3 )-f(q1+q2,EIe2 ).
• δ i * representa la flecha adicional debida a q1 y q2 por la pérdida de rigi-
dez que supone la aplicación de q3. Simbólicamente, δ i * puede ponerse
como f(q1+q2,EIe3 )-f(q1+q2,EIe2 ). Como se explica más adelante, este
valor se utiliza para determinar la flecha diferida.
Las flechas diferidas que se incluyen en la tabla son:
• δ d (δ q1 ) corresponde a la flecha diferida debida al incremento de flecha
que se produce en t1 y se calcula como:

δ d ( δ q1 ) = δ q 1 λ ( ∞ , t 1 )

• δ d (δ q 2+δ i*) corresponde a la flecha diferida debida al incremento de fle-


cha que se produce en t2 y se calcula como:

( )
δ d ( δ q 2 + δ *i ) = δ q 2 + δ i* λ( ∞, t 2 )

58
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Por lo tanto, las flechas diferidas se determinan aplicando el principio de


superposición.
A continuación se incluye un esquema que resume la discusión anterior y
que define gráficamente los términos anteriores (Fig.3.3).
La flecha total y la flecha activa se determinan utilizando las siguientes
expresiones:

δ total = δ i ( q1 ) + δ i ( q 2 ) + δ i ( q 3 ) + δ d ( δ q1 ) + δ d (
δ activa = δ total − δ i ( q1 ) (1 + λ( t 2 , t1 ) )

Fig.3.3

59
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

En la solapa Gráfico (P.47) se muestran los gráficos de las distintas defor-


maciones del elemento estudiado.
En lo referente al módulo que debe usarse para el cálculo de flechas
(secante o tangente), el uso de la fórmula de Branson supone un ajuste
experimental. Este ajuste experimental se basa en la utilización del módu-
lo secante. Por lo tanto, la expresión utilizada es la siguiente:

Ec = 85003 f ck + 8

P.47

3.6 EJECUCIÓN Y CONTROL


Este módulo permite el estudio de algunos aspectos de la ejecución, tales
como el cálculo de los tiempos de descimbrado o de curado, y la estima-
ción estadística de la resistencia característica del hormigón.

60
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

EC1. Plazo de desencofrado y descimbrado


Este programa permite determinar la edad de descimbrado de acuerdo con
la estimación que recoge el Artículo 75º de la Instrucción EHE
El usuario debe indicar la temperatura media en el período en que se rea-
liza la operación y la relación entre la carga de la estructura en el momen-
to de descimbrar G y el resto de la carga que actuará posteriormente Q.
El programa determina el número de días que deben transcurrir antes del
descimbrado, según los datos introducidos (P.48).
Adicionalmente, se muestra una tabla para distintos valores de temperatu-
ra y relación G/Q. Asimismo, se reproduce una tabla incluida en los comen-
tarios del Artículo 75º de la Instrucción EHE.

P.48

61
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

EC2. Curado
Este programa permite estimar el tiempo de curado para un elemento de
hormigón de acuerdo con el criterio establecido en los comentarios del
Artículo 74º de la Instrucción EHE.
El usuario debe introducir una serie de datos y obtiene como resultado el
tiempo estimado de curado para el caso estudiado (P.49).
EC3. Control estadístico del hormigón
Este programa permite determinar la resistencia estimada del hormigón de
un lote de control a partir de las resistencias obtenidas, mediante ensayos,
de las distintas amasadas consideradas de acuerdo con los criterios esta-
blecidos en el Artículo 88º de la Instrucción EHE.
El usuario debe definir las características de producción del hormigón e
introducir los valores de las resistencias obtenidas para cada amasada
controlada.

P.49

62
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

El programa determina la resistencia media, la estimada y el recorrido del


lote. También muestra gráficamente los valores analizados y los resulta-
dos obtenidos (P.50).

P.50

63
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

64
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

4 EJEMPLOS

4.1 MATERIALES Y SECCIONES


Materiales - Definición de un material ficticio para el cálculo de una
sección pretensada
Como ya se mencionó anteriormente, el Prontuario informático del hormi-
gón permite la definición de materiales por el usuario. Esta opción permite
utilizar los programas de flexión (TN3, TN5) para el análisis de secciones
pretensadas (ver ejemplo de aplicación del programa TN5, más adelante).
Para ello, se puede considerar el pretensado como una acción exterior que
produce un axil, P∞ , igual al axil de pretensado a tiempo infinito y un
momento, de signo opuesto a las cargas exteriores, igual al producto de la
fuerza por la excentricidad del tendón de pretensado, respecto del centro
de gravedad de la sección, P∞ e.
En este caso, el material correspondiente al pretensado debe tener en
cuenta la merma en su capacidad que supone la predeformación, de tal
forma que si el límite elástico, fpk, del acero de pretensar es de 1700 MPa,
se debe introducir un límite elástico igual a fp k menos la tensión debida a
la predeformación a tiempo infinito. Si el cable de pretensar se tesa al 75 %

65
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

de la carga de rotura, fpu, y si se considera que las pérdidas totales del pre-
tensado equivalen al 25 % de la fuerza de tesado, el límite elástico del
material ficticio sería, para fpu = 1900 MPa,

f yd , fic = f pd − E p ε 0 = f pd − 0,75 f pu × 0,75


1700
= − 0,563 × 1900 = 408,6 MPa
1,15
f yk , fic = 408,6 × 1,15 = 469,8 MPa

En la pantalla siguiente, se muestra la definición de este acero ficticio


(P.51).

P.51

66
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Secciones - Diagrama Momento rigidez para tener en cuenta la fisu-


ración en pilas sometidas a deformaciones impuestas
En el análisis de puentes debe considerarse el efecto de las deformacio-
nes impuestas (fluencia, retracción, temperatura) en las pilas. En general,
se lleva a cabo un análisis lineal y ello penaliza el dimensionamiento de
estos elementos de forma importante para las pilas más alejadas del punto
de desplazamiento nulo. En realidad, los esfuerzos producidos por estas
deformaciones impuestas fisuran la pila y ello reduce de forma importante
el esfuerzo inicial.
Se puede utilizar el programa de secciones para hacer una evaluación más
realista del problema y proponer un dimensionamiento más ajustado a la
realidad, teniendo en cuenta el nivel de axil de la pila.
En este caso, sin embargo, se considera una aplicación más especial. Se
propone aplicar este programa para estudiar el comportamiento de la pila
provisional para la construcción del puente arco sobre el embalse de El
Burguillo. Este ejemplo se retoma más adelante en la explicación del
módulo de P1. A continuación, se muestra una foto de la estructura duran-
te la prueba de carga (Fig.4.1).

Fig.4.1

Para su construcción, se utilizó una pila provisional que permitió la cons-


trucción del arco mediante voladizos sucesivos con atirantamiento provi-
sional.
A continuación, se muestra un esquema y una foto de la estructura duran-
te el proceso constructivo (Fig.4.2 y Fig.4.3).

67
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Fig.4.2

Fig.4.3

La pila provisional es un fuste rectangular de hormigón armado de 3,00


metros de ancho y 1,20 metros de canto, y tiene una altura de 25,00
metros. La armadura de la pila consta de Ø25 a 0,10 en todas las caras.
Esta pila se empotra en su base en el tablero, correspondiente a los vanos
de acceso y en la pila definitiva que transmite las cargas hasta la cimen-
tación.

68
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

En cabeza, la pila queda arriostrada mediante los cables de atirantamien-


to. Durante las distintas fases del procedimiento constructivo, se producen
desplazamientos en cabeza de la pila que pueden llegar hasta los 20 cm y
este valor viene gobernado fundamentalmente por las fuerzas en los
cables cuyo valor resulta poco sensible a la rigidez de la pila. Mediante el
módulo de secciones resulta posible evaluar de forma realista los esfuer-
zos que se producen en la base de la pila provisional debido al desplaza-
miento en cabeza y para distintos niveles de axil, siendo el valor máximo
de 26.000 kN. Esta información se utiliza más adelante para determinar,
utilizando el programa P1 la seguridad de este elemento en la fase crítica,
correspondiente al momento de cierre del arco
A continuación se muestran los resultados de este análisis (P.52).

P.52

69
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Se observa que la pérdida de rigidez depende en gran medida del nivel de


axil. Por ejemplo, para axil nulo, la rigidez fisurada supone el 25 % de la
rigidez bruta, mientras que, para un axil de 26.000 kN y un momento de
5.000 kNm, esta relación es del orden de 0,6.
Este gráfico se utiliza más abajo para analizar la resistencia de esta pila
provisional frente a tensiones normales, teniendo en cuenta los efectos de
segundo orden mediante el programa P1.

4.2 ANÁLISIS
Análisis - Calculo de deformaciones un una viga continua
Como ejemplo de aplicación de este programa, se considera la estimación
de las flechas de un viaducto para ferrocarril de hormigón pretensado. El
ejemplo corresponde al proyecto base de la variante ferroviaria de
Camarillas y muestra cómo se puede utilizar este programa para evaluar
las deformaciones y permitir, a través de éstas, la comprobación de la con-
dición de flechas verticales incluida en el Eurocódigo 1 (EC1) Parte 3.4 [7].
Esta condición impone que la relación entre la flecha diferencial, w, que se
produce entre dos vanos adyacentes por efecto del paso del ferrocarril y
la distancia entre los puntos en que se producen esta flechas máximas en
los vanos adyacentes, L, sea mayor de 1.700 para valores de L superiores
a 30,0 metros y velocidades de hasta 350 km/h (Fig.4.4).

Fig.4.4

La estructura en cuestión es un viaducto de 11 vanos de luces


26,5-9 x 32,0-26,5. El proyecto plantea la posibilidad de construir, inicial-
mente, una vía única y posteriormente llevar a cabo una ampliación. Para
ello, se construye un núcleo de hormigón, centrado respecto de la vía 1 y
éste se complementa con una estructura metálica ligera que forma los
voladizos de la estructura inicial. Para llevar a cabo la ampliación, se
demuele esta estructura metálica a uno de los lados y se construye un
cajón gemelo al inicial como se indica en la figura siguiente (Fig.4.5).

70
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Fig.4.5

Se considera la sobrecarga descrita en el EC1, Parte 3.4 [7], que coincide


con la del Borrador #G de la nueva Instrucción de acciones en puentes de
Ferrocarril [3], y que corresponde con un Tren UIC-71 formado por 4 car-
gas puntuales de 250 kN separadas 1,60 metros y una sobrecarga lineal
de 80 kN/m.
Se quiere evaluar, por lo tanto, de forma preliminar, la flecha diferencial que
se produce entre un vano cargado y los vanos contiguos por efecto de la
sobrecarga de tráfico. La situación más desfavorable corresponde a cargar
solamente un vano.
En principio, los momentos de continuidad son desconocidos. Sin embar-
go, estos valores pueden estimarse aplicando las condiciones de compati-
bilidad. Si se carga, por ejemplo, el segundo vano de la estructura y se
denomina MP1 al momento de continuidad en el apoyo en la Pila 1 y MP2 al
momento de continuidad de apoyo en la Pila 2, el giro en el apoyo, a la
izquierda de la pila 1, vendrá dado por el momento MP1. Este giro, que se
denominará θ P1 corresponde al giro de una viga simplemente apoyada y
se puede estimar en función de MP1 mediante la siguiente ecuación:

M P 1L1
θP 1 =
3EI

Análogamente, el giro a la derecha de la pila 2, θ P2, vendrá dado exclusi-


vamente por el giro debido al momento hiperestático MP2. Si este vano se
asimila a un vano apoyado-empotrado, dicho giro vendrá dado por:

M P 2L3
θP 2 =
4EI

71
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Si se aplica, ahora, la sobrecarga de ferrocarril sobre un vano de 32,00


metros de luz simplemente apoyado, se obtiene un giro en los apoyos de
θi =2,26 x 10-3 rad (P.53).
Aplicando las condiciones de compatibilidad, se debe cumplir que el giro
en el apoyo en pila 1 debe ser el mismo a la derecha y a la izquierda del
mismo. Como se recoge más arriba, el giro a la izquierda de la pila 1 ven-
drá dado, únicamente, por el momento hiperestático

M P 1L1
θ P1 =
3EI

mientras que el giro en el vano bajo estudio vendrá dado por la suma del
giro isostático (θi ) más el giro debido al momento hiperestático en la pila
1, más el giro debido al momento hiperestático que aparece en la pila 2:

M P 1L1 M L M L
θ P 1,i = = θ P 11 ,d = θ i − P 1 2 − P 2 2
3EI 3EI 6EI

Por lo tanto,
L L  L 
M P 1  1 + 2  + M P 2  2  = θ i EI
 3 3   6 

Análogamente, el giro a la derecha de la pila 2, θP2, vendrá dado, exclusi-


vamente, por el giro debido al momento hiperestático MP2:

M P 2 L1 M P 1L 2 M P 2 L 2
θ P 2,d = = θP 2 ,i = θi − −
4EI 6EI 3EI

Por lo tanto,

L  L L 
M P 1  2  + M P 2  2 + 3  = θ i EI
 6   3 4 

72
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.53

De esta forma, se obtiene un sistema de dos ecuaciones con dos incógni-


tas cuya solución viene dada por:

2L 2 + 3L 3
M P 1 = 3θ i EI
(L1 + L 2 )(4L 2 + 3L 3 ) − L 22
2L1 + L 2
M P 1 = 6θ i EI
(L1 + L 2 )(4L 2 + 3L 3 ) − L22

Teniendo en cuenta que L1 = 26,5 m, L2 = L3 =32,0 m y EI= 61.868.306 kNm2


se obtiene:

M P 1 = 5.550,95 mkN
M P 2 = 5.900,50 mkN

Si se introducen ahora los momentos de continuidad, se obtiene una flecha


debida a la sobrecarga de ferrocarril de 11,1 mm (P.54).

73
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Si ahora, se considera la flecha que se produce en el vano 1 debido al


momento hiperestático MP1, ésta se puede determinar igualmente con el
programa Análisis. En este caso se obtiene una flecha hacia arriba de 4,0
mm en x = 15,37 m Por lo tanto, en este caso, w =15,1 mm (P.55).
Si ahora se considera el vano 3, la flecha máxima debida al Momento MP2
resulta ser 3,60 mm en x =10,88 m (P.56). Por lo tanto, en este caso
w =14,7 mm.
Para el valor máximo de w, el valor de L resulta ser:

L = 26,5 − 15,37 + 32 + 10,88 = 54,01

Ello da lugar a una relación L / w=3.576. Por lo tanto, en el ejemplo estu-


diado, se cumpliría, holgadamente, la condición del EC1 para las defor-
maciones verticales debidas a la sobrecarga de uso.

P.54

74
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.55

P.56

75
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

4.3 ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS. ELU


TN5 - Determinación del Momento Último de una sección pretensada
Se puede utilizar el programa TN5 para calcular el momento último de una
sección pretensada, utilizando el acero ficticio ACERO_DE_PRET definido
en el módulo de Materiales.
A continuación, se presentan los datos correspondientes a la sección trans-
versal de un puente pretensado. El ejemplo elegido corresponde al pro-
yecto de un paso superior sobre la N-234 en el tramo comprendido entre
Sarón y Castañeda, cuya sección transversal se presenta a continuación
(P.57 y Fig.4.6).
La sección, de 1,10 m de canto, se pretensa con 6 tendones de 27 cordo-
nes de 0,6" (1,4 cm2 por cordón). Esta armadura tiene en centro de vano
un recubrimiento de 18 cm y equivale a un área de 72 ∅ 20. De acuerdo
con el cálculo de características de la sección el centro de gravedad se
encuentra a 43 cm de la fibra superior. Por lo tanto, los esfuerzos isostáti-
cos debidos al pretensado serán:

P.57

76
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Fig.4.6

e = ( 1,10 − 0,18) − 0,43 = 0,49 m


P∞ = 0,75 × 0,75 × 1.900.000 × 6 × 27 × 1,4 × 10 − 4 = 24.239 kN
P∞ e = 11.877 kNm

Utilizando el programa TN5, se puede, por lo tanto, calcular el momento


último de la sección pretensada.
Como puede verse, el programa da un momento último de 16.452 mkN
(P.58) para un axil de 24.239 kN. Para obtener el momento de cálculo máxi-
mo que admitiría la sección debido a las cargas exteriores, más el efecto
hiperestático de pretensado, hay que sumar al valor anterior el momento
isostático de pretensado, por lo que el valor del momento último, en estos
términos sería de 16.452+11.877 = 28.329 mkN.
TN5 - Cálculo a flexión compuesta esviada de una pila de un puente.
A continuación se presenta el cálculo a flexión compuesta esviada de la
pila de un puente. El ejemplo escogido corresponde al Puente sobre el Río
Sil (Fig.4.7).
La pila está formada por un fuste rectangular aligerado, con espesores de
pared de 40 cm, rematada lateralmente mediante dos semicircunferencias
(Fig.4.8).
La altura de la pila es, aproximadamente de 60,00 metros, lo cual da lugar
a una gran esbeltez. Por ello, el análisis se lleva a cabo un cálculo no lin-
eal mecánico y geométrico.

77
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.58

Fig.4.7

Fig.4.8

78
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

A partir de este análisis, que incluye los efectos de segundo orden, se


obtienen dos posibles combinaciones que condicionan el dimensionamien-
to:
Sobrecarga de tráfico dominante:

N d = 129.000 kN
M xd = 52.413kN
M yd = 99.846 kN

Viento dominante:

N d = 106.500 kN
M xd = 40.313mkN
M yd = 166.410 mkN

Utilizando la opción de diagrama de interacción, se puede estimar la segu-


ridad frente a estos esfuerzos para un axil constante (dada la pequeña dife-
rencia en términos de axil y que resulta más desfavorable la hipótesis de
axil máximo, se comprueban ambos esfuerzos para esta condición) (P.59).
Como puede verse, ambos puntos quedan dentro del diagrama de interac-
ción, por lo que el armado resulta suficiente.
P1 - Dimensionamiento frente a tensiones normales considerando
efectos de segundo orden
Se considera el ejemplo utilizado más arriba para ilustrar posibles usos del
programa secciones, es decir la pila provisional utilizada para la construc-
ción del puente arco sobre el embalse de El Burguillo.
La pila puede considerarse, simplificadamente, como un elemento intrans-
lacional empotrado en su base y articulado en cabeza. En este caso, los
esfuerzos de primer orden en la base de la pila serán función del despla-
zamiento en cabeza de acuerdo con la siguiente expresión:

3EI
M base = δ
L2

79
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.59

siendo δ el desplazamiento en cabeza, L la altura de la pila y EI la rigidez,


que debe tener en cuenta el grado de fisuración.
La fisuración se producirá, no solamente por los efectos de primer orden,
sino también por los de segundo orden. Sin embargo, en este caso, en el
cual el desplazamiento en cabeza viene gobernado por la tensión en los
cables de atirantamiento, el considerar sólo los efecto de primer orden en
la pérdida de rigidez queda del lado de la seguridad.
La situación más crítica para la pila corresponde al momento previo al cie-
rre del arco. En dicho instante, el axil en la pila provisional es, aproxima-
damente, de 26.000 kN.
El desplazamiento teórico máximo en cabeza en esta situación es de 8 cm.
Para este valor, el momento de primer orden en el arranque de la pila debe
calcularse de forma iterativa según se muestra en la Tab.4.1 siguiente:

80
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Proceso iterativo Tab.4.1

iteración EIfis /EIb EI Mbase = 3EIδ /L2


(kNm2) (mkN)

1 1 12.345.174 4.741
2 0,625 7.715.734 2.963
3 0,627 7.740.424 2.972

El valor de la relación EIfis /EIb se determina en función del momento utili-


zando los resultados del diagrama Rigidez-Momento para un axil de
26.000 kN (ver ejemplo de aplicación del programa Secciones en 4.1).
Como puede verse, se alcanza un alto grado de convergencia en dos ite-
raciones.
Con este esfuerzo de primer orden puede estudiarse el grado de seguridad
de la pila en esta fase mediante el programa P1.
Se introducen valores sin mayorar con objeto de evaluar la seguridad
global.
En este caso, la relación entre axil permanente y axil total se considera
nula porque los cables no presentan una fluencia apreciable, por lo que
el desplazamiento en cabeza no crece con el tiempo. El momento de
segundo orden que se obtiene (P.60) es de 26.000 x 0,19 = 4.908 kNm.Se
obtiene un coeficiente de seguridad, para axil constante, de 4,80. Para
excentricidad constante, el coeficiente de seguridad se reduce a 2,11 por
el aumento de los efectos de segundo orden. Estos coeficientes de segu-
ridad se aplican a los esfuerzos de primer orden. Es decir que, al multi-
plicar el momento de primer orden por este valor, se obtiene el momento
de primer orden que agota la sección al sumarle los efectos de segundo
orden.

TT2 - Cálculo a Torsión de una sección cajón


Aunque el programa TT2 sólo admite secciones rectangulares, resulta
posible calcular con él secciones de puente frente a solicitaciones de tor-

81
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.60

sión. Para ello, resulta suficiente con asimilar la sección real a una sección
rectangular, equivalente a efectos de torsión.
El ejemplo que se presenta corresponde al proyecto del viaducto sobre el
Barranco de Peñaflor, correspondiente a la Variante de Teruel. Este via-
ducto tiene una sección transversal aligerada, cuya definición se presenta
en la figura siguiente (Fig.4.9).
La sección anterior, puede asimilarse, a efectos torsionales, a una sección
rectangular de 5,40 metros de ancho y 1,80 metros de canto. Adicional-
mente, el espesor de la sección hueca equivalente no debe superar el
espesor mínimo real de la sección, que en este caso equivale a 30 cm.
Para este ejemplo, el momento torsor de cálculo es de 6.480 mkN. En la
pantalla siguiente (P.61) se muestra el resultado del dimensionamiento. Se
obtiene una cuantía de armadura transversal de 10,6 cm 2/m a distribuir en
el perímetro de la sección hueca eficaz. La armadura longitudinal resulta
ser de 139,8 en un perímetro de 13,2 m, lo cual también supone una arma-
dura de 10,6 cm 2/m, lo cual es acorde con el método de la Instrucción EHE
para una inclinación de las bielas de 45º.

82
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Fig.4.9

TT3 - Cálculo de un pilar interior a punzonamiento


Se considera un pilar circular de 0,50 m de diámetro, correspondiente a un
edificio. El pilar soporta un forjado, perteneciente a un edificio de oficinas y
formado por una losa plana de 0,30 m de canto, con un área de influencia
de 8,75 x 7,50 m 2.

P.61

83
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Las cargas a considerar son:


• Peso propio: 0,30 x 25 = 7,5 kN/m 2
• Falso techo: 0,5 kN/m 2
• Sobrecarga de tabiquería: 0,5 kN/m 2
• Sobrecarga de uso: 3,0 kN/m 2
Por lo tanto, la sobrecarga total de cálculo y el axil en el pilar debido al for-
jado considerado vendrán dados, aproximadamente, por:

q d = 1,35 × (7,5 + 0,5) + 1,5 × ( 0,5 + 3,0) = 16,05 kN / m 2


N d = 16,05 × 8,75 × 7,50 = 1.053kN

En la pantalla siguiente (P.62) se muestra el resultado del análisis:


Al tratarse de un pilar interior, el efecto del desequilibrio de momentos que
se transmite por tensiones tangenciales en el perímetro de punzonamien-
to se tiene en cuenta multiplicando el axil solicitante por una factor β, que
en este caso vale 1,15. β Fsd es el valor que se indica en el programa como
Fsd,ef y en este caso vale 1.210,9 kN.
El programa indica que la losa requiere una armadura, en torno al pilar, de
21,8 cm 2 de armadura si se utilizan barras levantadas. Esta armadura
corresponde al área total de armadura que cose el perímetro de punzona-
miento. De acuerdo con la propuesta de armado se pueden disponer 3
capas de 2 Ø12. Igualmente, el programa informa que la zona exterior al
perímetro de punzonamiento no requiere armadura y establece las condi-
ciones que debe cumplir la armadura dispuesta (separaciones máximas,
número de capas).

84
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

P.62

4.4 ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO


F1 - Cálculo de la contraflecha necesaria en un puente armado
Se consideran los vanos de acceso una pasarela para un carril bici, corres-
pondiente a la Carretera de Madrid a Colmenar. Se trata de una estructura
con un vano central mixto pero con vanos de acceso de hormigón armado.
Estos vanos presentan una esbeltez importante para una estructura arma-
da, por lo que se requiere una comprobación de la flecha y, en caso de que
ésta resulte importante, la aplicación de una contraflecha a la estructura.
La sección de centro de vano se presenta a continuación (Fig.4.10).
Las cargas actuantes son:
• Peso propio: 2,28 x 25 = 57,0 kN/m
• Carga muerta (pavimento+barandillas): 0,05 x 4 x 24 + 2 x 2 = 8,8 kN/m
• Sobrecarga de bicicletas: 4,0 x 4 = 16,0 kN/m

85
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Fig.4.10

La contraflecha debe darse para la carga cuasipermanente. Esta se estima


como la carga permanente más un 20 % de la sobrecarga.
Debido a que, para obtener la máxima flecha, debe cargarse el vano que
se quiere comprobar, pero no los vanos adyacentes, para la sobrecarga, el
vano no se comporta como un tramo biempotrado, sino como un tramo con
empotramientos elásticos. Por otra parte, a efectos de las cargas perma-
nentes, el comportamiento del vano sí es asimilable al de una viga conti-
nua. Este distinto comportamiento frente a cargas con distinta distribución
puede simularse en el programa F1 imponiendo en los extremos los
momentos de de continuidad correspondientes.
En este caso, estos momentos pueden evaluarse como

l2
M continuidad ,cp = cp para la carga permanente y
12

l2
M continuidad ,sc = sc
24

Debido a que la aplicación de la totalidad de la sobrecarga produce una


pérdida de rigidez que incrementa las flechas debidas a las cargas cuasi-
permanentes, este efecto debe considerarse introduciendo en el programa
la sobrecarga total y deduciendo, a partir de los resultados, el valor de la
flecha cuasipermanente.
Como puede verse (P.63) el programa calcula una flecha total debida a la
carga permanente más la sobrecarga total de 53,6 mm en centro de vano.
Puesto que la contraflecha debe calcularse para la combinación cuasiper-
manente, ésta se puede determinar a partir de los datos que proporciona
el programa F1 en la solapa de Tablas:

86
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

δ contraflec ha = 7,7 + 1,2 + 9,5 + 0,20 × 22,9 + 9,9 + 11,9 = 44.78 mm

Este valor supone, aproximadamente, una contraflecha de L/500.

P.63

4.5 EJECUCIÓN Y CONTROL


EC3 - Control Estadístico - Cálculo de la resistencia estimada de un
lote
Para el control de la resistencia del hormigón, una obra de edificación se
ha dividido, de acuerdo con el plan de control, en lotes de 100 m3. El tipo
de control es estadístico. En este lote en particular, se han controlado 6
amasadas, obteniéndose los resultados de la Tab.4.2.
Se requiere determinar la resistencia característica estimada y decidir si el
lote es, o no, aceptable.

87
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Tab.4.2 Amasada fck [MPa]

1 25,6
2 23,5
3 26,0
4 27,0
5 24,9
6 25,3

A continuación se muestra el resultado obtenido con el Prontuario


Informático del Hormigón (P.64).
Como puede verse, se obtiene una resistencia característica estimada de
23,7 MPa, inferior a la de proyecto, aunque el lote resulta aceptable.

P.64

88
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

5 TIPOS DE SECCIONES UTILIZADAS EN LOS


DISTINTOS MÓDULOS DE CÁLCULO

Este apartado se plantea con objeto de definir los tipos de secciones que
pueden usarse en cada programa del prontuario Informático. A continua-
ción, se incluye una tabla en la que se detalla este aspecto.

Módulo de cálculo Tipo de sección


Secciones (M-1/r) Todos los tipos
Análisis Todos los tipos
Flexión simple Rectangular por áreas y secciones T
Flexión compuesta recta Rectangular por redondos y circular
Flexión compuesta esviada Rectangular por redondos y genérica
Cortante Rectangular por áreas, rectangular por
redondos y T
Torsión Rectangular por áreas
Punzonamiento ---
Anclaje y solapo ---
Rasante entre juntas ---
Inestabilidad de soportes Rectangular por redondos y circular
Fisuración Rectangular por áreas*
Flechas Todos los tipos

* En este módulo el armado se redefine con mayor detalle especificando las distintas capas.

89
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

90
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

6 DESARROLLOS FUTUROS
El PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN se mejorará, en una
próxima versión, la 3.1, teniendo en cuenta los errores que los usuarios
detecten y envíen de la forma protocolizada que se indica en la opción ?
del menú principal y las nuevas opciones que se describen a continuación.
En primer lugar, se pretende insertar la Instrucción EHE en el PRONTUA-
RIO. El usuario, con la tecnología del hipertexto, podrá acceder a los artí-
culos de la Instrucción que están relacionados con los programas.
Ya que el PRONTUARIO, como se ha dicho, tiene un fin didáctico, se pre-
tende establecer un segundo nivel de información escrita mediante el que
se pueda acceder a una serie de artículos, escritos por el grupo de ponen-
tes de la Instrucción, que justifican detalladamente los distintos criterios
que establece la EHE.
En segundo lugar, desde la primera versión, el PRONTUARIO INFORMÁ-
TICO DEL HORMIGÓN se ha planteado para el hormigón armado. La
nueva Instrucción EHE esta definida para un concepto más amplio, que
engloba los distintos tipos de hormigón estructural desde el hormigón en
masa pasando por el débilmente armado, armado, parcialmente pretensa-
do y totalmente pretensado, y la próxima versión incluirá también la posi-
bilidad de armadura activa.

91
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

Igualmente, se plantea la posibilidad de ampliar y hacer más flexibles algu-


nas de las utilidades del PRONTUARIO, en particular:
Esta nueva posibilidad supone que se cambien los siguientes programas:
• En el módulo Secciones, las características de la sección fisurada
podrán obtenerse tanto para un momento positivo como negativo y
tanto para flexión simple como flexión compuesta.
• También en el módulo Secciones se podrán obtener los diagramas
Momento-curvatura según un eje horizontal o vertical (Mx -1/r x o
My -1/ry).
• En los programas TN3, TN5 y P1 la seguridad frente a rotura podrá
obtenerse ya sea a excentricidad constante, a axil constante o, a
momento constante.
• En el programa F1, se podrá calcular la abertura de fisura para flexión
compuesta y tracción compuesta.

92
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

7 BIBLIOGRAFÍA
[1] Corres, H., Espinosa, E., Fernández, R., Torroja J.A. Prontuario informá-
tico del hormigón armado. IECA. Madrid 1987.
[2] Corres, H., León J., Pérez A., Arroyo, J.C., López J.C. Prontuario infor-
mático del hormigón armado. IECA, Madrid 1993,1994.
[3] Ministerio de Fomento. EHE - Instrucción de Hormigón Estructural, 1999
[4] Calidad Siderúrgica. Productos de acero para Hormigón 2-2000. Fichas
informativas de productos siderúrgicos.
[5] CEB-FIP. Model Code 1990. Thomas Telford, 1991.
[6] Pérez, A., Corres, H., Arroyo, J.C. Título 4º Cálculo de Secciones y
Elementos Estructurales. Estados Límite Últimos. Punzonamiento en
La EHE explicada por sus autores. Leynfor Siglo XXI. Madrid 2000.
[7] CEN - Eurocódigo 1 Part 3.4. Basis of Design and Actions on Strutures.
Rail Traffic Actions.
[8] Ministerio de Fomento. IAPF - Instrucción de acciones a considerar en
el proyecto de puentes de ferrocarril. Borrador #G. 2000.
[9] López Agüí, J.C. Título 4º Cálculo de Secciones y Elementos Estrutu-
rales. Estados Límite Últimos. Inestabilidad en la EHE explicada por
sus autores. Leynfor Siglo XXI. Madrid 2000.
[10] Marín J. El cálculo de integrales dobles con momentos de área. Bole-
tín Técnico nº 76 del Instituto de Materiales y Modelos Estructurales.
Universidad de Venezuela. Caracas, 1988.

93
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

94
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

8 NOTACIÓN
α a) Coeficiente que define el grado de confinamiento de las bielas
en el Estado Límite de Torsión.
b) Inclinación de la armadura de cortante o punzonamiento.
β a) Función que define la evolución en el tiempo de las caracteris
tísticas mecánicas del hormigón (módulo, resistencia).
b) Parámetro que tiene en cuenta la excentricidad de aplicación
de las cargas y los momentos transferidos entre losa y pilar en el
cálculo del Estado Límite de Punzonamiento.
c) Factor que recoge la influencia del esquema de armado de la
sección en el cálculo de inestabilidad de soportes.

δ Flecha.

θ Giro en radianes.

τ Tensión tangencial en el perímetro crítico de punzonamiento.

ρ Cuantía de armadura de tracción.


ρ’ Cuantía de armadura de compresión.
e Excentricidad de la armadura activa respecto al cdg de la sección.
fcd Resistencia de cálculo del hormigón a compresión.

fck Resistencia característica del hormigón a compresión.

fck, j Resistencia característica del hormigón a compresión a una edad j.

fcm Resistencia media del hormigón a compresión.


fctk Resistencia característica del hormigón a tracción.
fctm Resistencia media del hormigón a tracción.
fpyd Límite elástico de cálculo de la armadura activa.
fpk Límite elástico característico de la armadura activa.
fpu Carga de rotura de la armadura activa.
fyd Límite elástico de cálculo de la armadura pasiva.

95
PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.0

fyk Límite elástico característico de la armadura pasiva.


q Carga repartida.
1/r Curvatura.
t Tiempo.
u1 Perímetro crítico de punzonamiento sin reducción.
u*1 Perímetro crítico de punzonamiento reducido (pilares de borde y
de esquina).
un,ef Perímetro exterior a la zona cosida por la armadura de punzona-
miento.
E Módulo de deformación longitudinal.
Eoj Módulo de deformación longitudinal tangente del hormigón a una
edad j.
Ej Módulo de deformación longitudinal secante del hormigón a una
edad j.
F Esfuerzo de punzonamiento.
P Fuerza de pretensado.
I Inercia.
Ie Inercia equivalente, interpolada entre la bruta y la fisurada.
L Luz.
M Momento flector.
N Esfuerzo axil.

96

También podría gustarte