Está en la página 1de 36

FINAL DE PRUEBAS

Tema Nº 1. La Prueba. Noción de Prueba: General, Histórica, Judicial.


Naturaleza Jurídica. El Problema de la determinación judicial de la verdad.
Principios generales del Derecho Probatorio. Acepciones x

Desde un punto de vista general, prueba significa ensayo, verificación,


demostración, cerciorar, evidenciar, descubrir, acreditar algo. x

Desde el punto de vista de ensayo, la prueba es por naturaleza una


demanda antropológica, psicológica, espiritual, técnica, científica, histórica y
jurídica. x

Desde el punto de vista más concreto, empírico, históricamente, es


ensayo y demostración, se probó por ejemplo con la paleontología la
historia, a través de los fósiles que se han encontrado, eso significa prueba.
Entonces, desde el punto de vista general, la prueba es ensayo y
después de ese ensayo lo primero que hay que tomar como conclusión es
que el método que se utiliza para el ensayo, para la prueba, es un método
que se llama Reconstructivo, que es el método que utilizan las ciencias
sociales para reconstruir hechos y representar a través de una
reconstrucción histórica, la verdad de ese hecho o por lo menos la
aproximación a la verdad.

El Derecho no se escapa de esta metodología, también es


reconstrucción, pero ésta se hace a través de la reconstrucción histórica
partiendo de lo que es fuente de la prueba que es justamente, el hecho.
x Prueba Judicial. ¿Qué es prueba para el Derecho? Hay tres
acepciones:
1.La prueba como medio: La prueba es vista como los medios de
prueba disponibles, legales, que tiene una persona para acreditar un
derecho con el fin de demostrarle al juez que son ciertos los hechos que
está alegando aquélla.

2.La prueba es vista como la acción de probar: La acción de probar


significa, en primer lugar, a quién le incumbe la carga de probar, quién por el
Derecho está llamado a ofrecer y a aportar la prueba. Son por supuesto las
partes pero a veces no son las partes solamente porque a veces se apertura
el derecho por vía de excepción, o se le da la posibilidad a terceros que no
son partes, de probar; o terceros que no son partes, sean llamados a
cooperar con actos probatorios, o terceros que aún no sean parte como tal,
interesados en que el juicio.
Desde el punto de vista de la acción de probar, el problema de la acción
lo primero que se encuentra es el Principio de la Necesidad de la Prueba,
art. 12 CPC, ¿Por qué la necesidad de la prueba? Porque el
procedimiento procesal civil, en el mundo occidental, es estrictamente
un procedimiento mercenario, en el sentido de que el juez tiene que decidir
conforme a lo alegado y probado en autos, no puede decidir la causa con su
conocimiento privado, sino conforme a lo que la parte le alegue y lo que
pruebe; el juez que da más de lo que pidió, la sentencia es nula por
ultrapetita y si da menos, es nula por minuspetita, y si le da lo que el juez
quiere ,porque abusa del Derecho, entonces es nula por abuso de autoridad,
por eso, el juez tiene que decidir conforme lo alegado y probado en autos, no
puede sacar excepciones, no puede sustituirle defensa a nadie; el juez tiene
que ser imparcial. Sin embargo, en el derecho moderno, el juez tiene una
parcela cada día más grande que es lo que se llama los Poderes Oficiosos
del Juez en Materia Probatoria. La acción de probar supone la Carga de la
Prueba y lo que se llama el Principio del Contradictorio Probatorio, es decir,
cómo se puede actuar en un proceso para impugnar, para impedir que el otro
pruebe lo que no tiene que probar o pruebe indebidamente o pruebe cosas
que no puede probar, que es lo que se llama el Control de la Prueba, que es
un control que se hace recíprocamente, cada parte controla a la otra. La
acción de probar supone un conjunto de reglas, de procedimientos,
momentos, requisitos, esquemas y la ley establece como se distribuyen las
cargas, de acuerdo a la posición que tiene en el proceso y de acuerdo a la
manera como la parte se enfrenta y contesta la demanda. 3. La prueba vista
como necesidad de certeza, certeza para el juez, para las partes, para el
Derecho, para la exigencia institucional. Nadie puede pretender dirimir algo
que no esté avalado en un juicio de certeza. Lo que quiere del Derecho en
materia probatoria es que haya certeza, que lo que vaya a decir el juez sea
verdad y que los demás sepan que esa es la verdad y el que no esté de
acuerdo tendrá que acudir a los medios necesarios de apelación, por eso en
materia de derecho existe el Principio de la Doble Jurisdicción.
Esa certeza supone un procedimiento psicológico, valorativo del juez.
Ese material probatorio que son los medios, el juez los depura; la primera
depuración que hace el juez, es la llamada Sustanciación, donde el juez
desecha algunas y admite otras o admite todas; pero antes de que el juez
deseche o admita, hay un período que se llama de Impugnación que es la
fase más importante de la prueba desde el punto de vista del ejercicio
profesional, porque es el momento en que el litigante puede impugnar al
juez antes de que éste depure. Luego de la evacuación de las pruebas, el
juez fija los hechos y hace un juicio de valor, de subsunción de los hechos
en el Derecho, un juicio de certeza, psicológico, si lo que dijo la parte es
cierto o no, o si es
cierto parcial o totalmente. Eso supone prueba como actividad
psicológica, como certeza, para obtener certeza. Concepto Prueba Actividad
de las partes dirigida a crear en el juez la convicción de la verdad o la
falsedad de los hechos alegados en la demanda o en la contestación
Principios Generales del Derecho Probatorio Los Principios son criterios
basados en directrices que sirven de orientación, de fundamento y de
soporte de toda la legislación, de todo el Derecho como tal, es decir, que no
son ajenos a ellos en el sentido de que informan de su razón de ser y por
eso están presentes, independientemente de que no aparezcan
normatizados como tal, son los que nutren a cualquier tipo de Derecho. 1.‐
Principio de la Necesidad de la Prueba: La acción de probar, que es una
carga, supone que la prueba es una cuestión de las partes, por eso es
necesaria, porque el juez es mercenario del proceso civil, ya que siempre
tiene que decidir conforme a lo alegado y probado por las partes y no
conforme al conocimiento privado del juez, no puede ir más allá del límite de
la controversia,(art. 12 CPC), el juez tiene que respetar lo que se llama en
derecho procesal civil, el Principio Dispositivo. Sin embargo, al estudiar este
principio, es de hacer notar que sufre sus excepciones que tienen que ver
con una nueva realidad del Derecho probatorio y con otro principio en
paralelo, que es el de la Oficialidad de la Prueba, en otras palabras, el
Derecho le dice a las partes, el problema de probar es tuyo y en
consecuencia yo no tengo nada que ver, en principio, yo (Juez) voy a recibir
las pruebas, dejo que las evacúen y yo conforme lo probado y alegado en
autos voy a tomar una decisión, sin embargo, ya en el CPC de 1987, vigente,
el legislador establece principios de prueba en el cual le da un poder oficial
al juez, un poder de intervención que va a romper con ese principio de la
exclusión del órgano jurisdiccional en materia probatoria y se regula una
institución que se llama los Autos Para Mejor Proveer, éstos no son más que
es una situación que el juez, ante una duda razonable por deficiencia del
acervo probatorio, puede decidir llamar a las partes, por ejemplo, para
interrogarlas, o puede ordenar que se evacúe una determinada prueba que
se promovió pero que no se había evacuado, inclusive puede ordenar que
se realicen ciertas pruebas o ciertos actos probatorios destinados a permitirle
al juez una visión más acabada que le de garantía de que él va a conseguir
certeza porque en el acto de la prueba están involucrados derechos que van
más allá de las partes, que es el derecho de administrar conforme a una
justicia verdadera, una justicia que funcione. También, aunque no es una
excepción, está en esa dirección, pero que tiene que ver más con un
problema de deficiencia de cómo se forma el tema decidendum, cómo se
estructura el procedimiento probatorio que es la
llamada, Máximas de Experiencias, que no son más que reglas que
existen, producto del conocimiento privado del juez a partir del cual él
estructura una norma o regla de derecho para un caso concreto con la
finalidad de resolver problemas que no están como norma jurídica en un
texto legal. El Principio de la Necesidad de la Prueba, establece en definitiva,
que el juez no puede decidir conforme a su conocimiento privado, sino
conforme a lo que las partes aleguen, salvo que el juez considere, y ahí se
cae en las dos instituciones anteriores, que actúan y que funcionan, desde
un punto de vista estrictamente excepcional. 2.‐ Principio de la Contradicción:
Tiene que ver con el carácter de la bilateralidad de las partes en el proceso,
es decir, siempre en el proceso hay una parte que demanda, que acciona y
otra parte que es contra quien se demanda o demandado; esa dualidad
siempre va a existir en el proceso, no se va a conseguir un proceso que no
se entable sino en el Principio de la Dualidad de partes, éste indica que
siempre en la litis hay dos partes procesales; eso no excluye que puede
haber pluralidad de sujetos constituida en una sola parte, que es el caso de
los litis consorcio pasivo o activo, Litis consorcio facultativo o necesario.
¿Qué es la contradicción? Que cada parte se encuentra en la prueba, en esa
situación de dualidad, la posibilidad de controlar la prueba del otro. El
contradictorio en materia procesal civil es cómo se forma el tema
decidendum y cómo se traba la litis; el desiderátum de la prueba, en el
contradictorio, es la consecuencia de lo alegado que es lo que se llama la
Sustanciación de la Demanda, cada vez que se sustancia un hecho, se tiene
que probar ese hecho, cada vez que se alegue una excepción o una
defensa, se tiene que probar el supuesto fáctico de esa excepción o de esa
defensa. La idea del contradictorio es el problema de cómo se controlan las
pruebas del otro. ¿Cómo se hace ese control? 9 La primera etapa del
contradictorio se hace presente es en el acto de impugnación de pruebas,
cuando las partes promueven las pruebas, tanto actor como demandado
dentro de los 15 días siguientes a la contestación de la demanda, salvo
algunas pruebas que se puedan promover fuera de ese lapso, como el caso
de los documentos públicos, que se pueden promover hasta los últimos
informes o las posiciones juradas que se pueden promover un (1) día
después de contestada la demanda hasta segunda instancia. Cuando se
promueven las pruebas (Medios), el juez tiene un lapso para sustanciar las
pruebas, es decir, para revisarlas, (5 días) a los fines de dictar el Auto de
Admisión de Pruebas, allí el juez admite las pruebas o las rechaza. La ley le
dice a las partes que tienen 3 días para decir cuál prueba quieren admitir,
impugnar, rechazar, esto va a servir como un primer impulso para que el
juez pueda dictar el auto de admisión y eso a la vez le informa que hay
ciertas pruebas que no tiene que admitir, porque alguna de las partes tiene
razón. El acto del tribunal que se va a apelar y atacar es el acto de admisión
o negativa de la prueba, esta es la norma más importante en materia
probatoria, según el docente.
¿Para qué se controla la prueba? Para que la prueba no entre, porque
cuando la prueba entra, para una de las partes va a ser más difícil, más
incómodo ir en contra de esa prueba, y la defensa va a ser más difícil. No
hay el deber, la carga de impugnar, eso lo hace el que quiera, este es un
acto libre de contradicción. Hay casos en que el juez no da lugar a la
apertura al lapso probatorio, y es cuando las partes se ponen de acuerdo y
reconocen, cuando se trata de casos muy específicos como la llamada Cita
de Saneamiento que el juez no puede abrir el lapso probatorio porque tiene
que llamar a un tercero, o en el caso de que haya lo que se llama Mutuas
Peticiones, que es una reconvención. En definitiva, cada quien tiene que
promover su prueba y cada quien puede controlar la prueba del otro
impugnándole los medios. El acto de Promoción de Pruebas es un acto de
las partes, el Acto de Admisión de las Pruebas, negándolas o admitiéndolas,
es un acto del juez; las partes lo que tienen en el ínterin, en el intervalo de
tiempo entre la presentación y la sustanciación de las pruebas es impugnar
con las razones legales que son 4: que la prueba sea manifiestamente
impertinente, inconducente, ilegal o ilícita. 9 Otro caso en el que vemos el
contradictorio es en el lapso de Evacuación de la Prueba: Cada prueba tiene
una manera de evacuarse y una de contradecir, por ejemplo: La prueba
documental, ¿cómo se controla la prueba documental? A través de dos
mecanismos fundamentalmente: o A través de lo que se llama la tacha de
falsedad de documentos, si es un documento público o privado, o o El
desconocimiento de la firma, de la autoría del documento, o del
otorgamiento. La Prueba de Testigo, ¿Cómo se controla la prueba de
testigos? A través del derecho de repreguntar a los testigos que han sido
interrogados por la parte que los promovió y la otra parte tiene el derecho de
proteger al testigo oponiéndose a la repregunta. La Prueba de Exhibición:
Significa que se le pide a la contraparte, ante el Juez, que exhiba un
documento cuya copia la tiene una de las partes, y existe una presunción, y
el juez solicita la presentación del original, si la contraparte no lo tiene, allí
comienza una contradicción., y puede impugnar. La impugnación se resuelve
a través de una incidencia, prevista en el art. 607 CPC. 3.‐ Principio de
Inmediación de la Prueba: Habla de la cercanía con el juez, con las partes,
para que la prueba sea un acto de conocimiento, sobre todo del juez; como
el juez es mercenario, necesita estar allí, por eso es que en los
procedimientos civiles el principio de inmediación tiene muy poca aplicación
o no es permanente. 4.‐Principio de la comunidad de la prueba: ¿Qué
significa comunidad? Que pertenece a todos pero en particular a ninguno, es
el goce simultáneo de varios sujetos sobre una cosa, del derecho de la
titularidad de propiedad. El Principio Fundamental de la Comunidad de las
Pruebas es que una vez promovidas las pruebas, pertenecen no a las
partes, sino funcionalmente a la administración de justicia, su destinatario es
el juez para que imparta un
juicio de certeza para condenar o absolver. De modo tal que la prueba
que se promovió puede servir a la otra parte que no la promovió. 5.‐
Principio de la Exhaustividad y de la valoración de la Prueba: ¿Qué significa
Exhaustivo? Significa que es completo. El juez cuando va a decidir la causa
tiene que pronunciarse sobre cada una de las pruebas que las partes hayan
promovido y que estén debidamente promovidas y evacuadas. ¿Qué pasa
cuando el juez violenta este principio? Hay lo que se llama Silencio de
Prueba, que es cuando se desconoce una prueba, o cuando al tomarla en
consideración no dice nada acerca de su valoración. 6.‐ Principio de
Oficialidad de la Prueba: Habla de los poderes que tiene el juez en materia
probatoria, de realizar actividades probatorias que son exclusivas de las
partes, tales como ordenar la evacuación de una prueba que fue promovida
y no fue evacuada; ordenar que vengan testigos para repreguntarlos, ordenar
inclusive que se hagan pruebas que las partes no pidieron como una
experticia o una inspección ocular; todo ello a los fines de aclarar
Tema Nº 2. Objeto de la Prueba. Principio general de la prueba de los
hechos y de la no prueba del derecho. La Prueba del derecho extranjero y la
inconstitucionalidad de la norma jurídica. Hechos que son objeto de Prueba.
Hechos que no requieren prueba. El Hecho notorio. El Hecho notorio
comunicacional. La notoriedad judicial.
El objeto de la prueba en general lo constituyen los hechos jurídicos, la
cosa que se va a probar es un hecho (y si no se prueba ese hecho en
consecuencia no hay prueba). El fin de la prueba es acreditar una certeza
en la conciencia, en la cultura crítica del juez para que él tenga una
convicción sobre esos hechos y en consecuencia haga una sentencia a favor
del demandante o del demandado. ¿Qué es un hecho jurídico? Un hecho es
un acontecimiento que sucede y produce consecuencias jurídicas que está
unida al derecho en una regulación normativa. De modo que pueden suceder
hechos que al no producir consecuencias jurídicas, dejen de ser jurídicos.
Principio General de la Prueba de los hechos y no de la prueba del derecho.
Desde el derecho romano, se afirmaba una máxima jurídica que decía “en el
derecho se prueban son los hechos y no el derecho”. De estas máximas se
puede afirmar, que el abogado debe ser esclavo de los hechos y no del
derecho, debe hacer una proyección ontica de los hechos sobre la base de
una relación sistemática con el derecho. Porque el problema del derecho es
que existe como un orden normativo, heterónomo, es decir, impuesto desde
afuera, no hay derecho que se imponga desde adentro.
El derecho está allí, el hecho no, porque el hecho sucede una vez y
tiene una característica especialísima que es efímero. Hay una exigencia
ontica del ser propio de los hechos, estos se tienen que descubrir,
reconstruir, por eso es que la ciencia reconstructiva es a la cual pertenece la
prueba porque es una parte de reconstrucción histórica de éste, en cambio
el derecho es una entidad dada, un orden dado; KANT, que fue el primero
que hizo una referencia muy radical, hablaba del mundo fenoménico, como
un mundo donde existen los hechos, porque el hecho no puede existir fuera
del fenómeno, éste es todo aquello que es capaz de ser conocido por las
manos del entendimiento. De modo tal que hecho es fenómeno,
acontecimiento. ¿Qué es lo que se prueba? El hecho concreto, la premisa
menor, no se prueba la premisa mayor. Por eso es que se dice yo pruebo es
el hecho, no el derecho, por ende, lo que se está diciendo es que se tiene
que probar la premisa menor y no la mayor porque la mayor está, existe y es
la regulación normativa. ¿Por qué se tiene que probar el hecho? Porque es
efímero, cambiante y desaparece con facilidad en el tiempo y en el espacio,
y si no se acredita oportunamente, se pierde la oportunidad de probarlo. No
se prueba el derecho porque no es efímero, el derecho simplemente existe
como un orden dado, impuesto desde afuera.
¿Cuál es el objeto de la prueba? Las afirmaciones de hechos. El art.
506 CPC señala eso, las partes tienen la carga de probar sus respectivas
afirmaciones de hecho. El Objeto de la prueba es la afirmación de hecho
que está a la base de un juicio fáctico que cada quien hace, no buscando
llevar al juez la prueba de lo que paso, o no paso, sino de lo que se dice que
paso. Además la carga de probar le corresponde a ambas partes. Se
prueban son los hechos negativos definidos en el tiempo y en el espacio
porque dan la posibilidad de traer la prueba afirmativa que demuestre lo
contrario mediante la utilización de los medios idóneos.
La prueba del derecho extranjero y la prueba de la costumbre. El principio de
que el derecho no se prueba tiene un valor abstracto y universal para todo
tipo de derecho, sea un derecho interno o nacional, o sea aun derecho
externo, vale decir extranjero. Si el principio es que el derecho no necesita
probarse, el derecho extranjero tampoco tiene por qué probarse. Sin
embargo, en el derecho internacional privado es que se plantea el problema,
ya que cuando entre sujetos se da una relación que involucra la aplicación
del derecho extranjero, es que hay un factor de conexión en el individuo
sobre la aplicación de una determinada norma. Ese factor de conexión está
vinculado a cuál es el derecho aplicado, por eso existe la ley de derecho
internacional privado que es el producto de un procedimiento muy largo en
Venezuela, donde inicialmente se aplicaban unas normas de CPC y
posteriormente las normas del llamado código de Bustamante. Derecho
internacional es derecho, no tiene por qué probarse; eso es distinto a la
alegación de la norma del derecho internacional para excepcionarse o para
pedir la aplicación de esa norma sobre la base de que hay un factor de
conexión que salva del supuesto de aplicación de la norma nacional y hay la
necesidad de aplicar una norma internacional, salvo que esa norma afecte
otros principios básicos de derecho internacional público que son normas de
orden público y dentro de ellas las normas de derecho constitucional que no
pueden ser aplicadas porque está en juego un principio de orden
internacional. Entonces, ese axioma, ese principio de que el derecho no se
prueba es justamente también lo que pasa en el derecho internacional, lo
que hay es algo implícito, no en el problema de las pruebas sino en el de la
carga de la prueba. El principio de la carga es que se tiene que probar la
afirmación en derecho. Mucha gente considera que el que alega un derecho
extranjero tiene la carga de probarlo, de probar no el derecho sino el texto
normativo. El problema de la costumbre es un punto interesante. La
costumbre es una fuente del derecho y como tal es asimilada a la fuente
jurídica, a la ley; no es ley pero participa del sentido y del fin de la ley.
Primero hay una conciencia en el común de los sujetos donde la costumbre
existe, de que ella es obligatoria, que ella tiene fuerza y la gente la cumple,
en un determinado espacio. El problema de la costumbre es que es el
producto no de un acto sino de la sucesión y la consecución permanente en
el tiempo y en el espacio, de una conducta reiterada, y al ser reiterada se
convierte en necesidad y así se tiene la misma estructura de una norma
jurídica. Con respecto a la costumbre, sí se discute porque hay tres tipos de
costumbre: 1) La costumbre contra legem: Que de acuerdo al CC no puede
tener aplicación, por más costumbre que sea, ésta no puede ir en contra de
la ley. 2) La costumbre praeter legem: Que suple la falta/vacío de una ley, la
ordena tanto el CC pero sobre todo el CCom, donde la costumbre tiene una
trascendencia y un valor muy importante. 3) La costumbre secundum legem,
que según el docente tiene mayor incidencia en el problema probatorio. Es
la costumbre que la propia ley ordena que se aplique, que se tome como
referencia para resolver un conflicto. Por ejemplo, en materia de
arrendamiento, las mejoras y los gastos menores por ley, corren por parte
del arrendatario y a eso se atendrán a las costumbres y a los usos locales,
dice la norma, entonces el que tiene un conflicto sobre un problema de
mejoras, cae directamente en la prueba de una costumbre.
La inconstitucionalidad de las normas jurídicas En Venezuela la
inconstitucionalidad de las normas se hace:
1) Por recurso contencioso administrativo de efectos particulares
declarando la violación de la norma constitucional 2) Por un recurso
denunciando la violación general de una disposición a través de un
recurso de inconstitucionalidad propia 3) A través de un control difuso. El
problema de la inconstitucionalidad en materia de pruebas tiene que ver con
la aplicación del derecho constitucional; no se puede someter al arbitraje a
un tribunal distinto, a una ley distinta que no sea la ley venezolana porque
ahí está en juego un problema de derecho constitucional. En el caso del
trabajador, hay un principio de Irrenunciabilidad de derecho, este es un
principio de nulidad de prueba, no se puede hacer un contrato de trabajo y
someterlo a otra legislación que no sea ésta, porque no se puede renunciar a
las garantías constitucionales ni a los derechos procesales, que están en la
constitución; desde ese punto es que se plantea el problema de la
inconstitucionalidad de la norma jurídica de rango constitucional.
Hechos que no son objeto de prueba Hay muchísimos hechos que no
son objeto de prueba, que son hechos fenoménicos que pertenecen al
mundo metafísico, y los hechos evidentes porque están vinculados a una
realidad natural que hace innecesaria la prueba. También podemos
mencionar los hechos políticos, porque están a la arbitrariedad de las
posiciones políticas. Las pruebas de los hechos políticos no es la
prueba de un hecho jurídico, es la prueba de un acontecimiento
político. Las presunciones. OJO ¿Qué es una presunción? Es un juicio lógico
que hace el juez, o un intérprete, que partiendo de un hecho conocido da por
demostrado o probado un hecho desconocido. Hay el hecho presumido y el
hecho presunto. El hecho presumido es el hecho que se conoce y el hecho
presunto es el hecho desconocido que por un juicio, un silogismo lógico, lo
tiene el juez como cierto, como probado. 1) Presunciones iuris et de iure. 2)
Presunciones iuris tantum. Las presunciones iuris et de iure no pueden
desvirtuarse porque la ley quiere cerrar, no que no puedan ser objeto de
prueba, que ese acontecimiento, que ese hecho que la ley presume pueda
ser discutido por razones de seguridad jurídica, como por ejemplo, la cosa
juzgada. Las presunciones iuris tantum sí admiten prueba en contrario. La
presunción hominis, son las presunciones que saca el hombre, que saca el
juez, para decidir un caso, a través del examen de circunstancias o hechos
conocidos, llamados indicios. El problema está en saber cómo el juez va a

evaluar y se va a valorar esa prueba, cómo se puede controlar esa


prueba, ya no es un problema de prueba, es un problema de la valoración
de la prueba, si está sujeta a una regla expresa o si está sujeta al principio
de la sana crítica.
El CC regula las pruebas de presunción como una prueba tarifada, no
así los indicios, a lo cual hace referencia el CPC que establece cómo es que
se tienen que valorar los indicios (art. 508 CPC), a sabiendas que la prueba
indiciaria es la prueba fundamental que hay en el mundo contemporáneo y
sobre todo en materia penal. ¿Qué pasa con la presunción iuris tantum? El
CC dice que aquél a cuyo favor tenga una presunción que lo beneficie, está
dispensado de toda prueba, por mandato de la propia ley. No es que no
tiene, no es que no sea objeto de prueba, sino que la ley lo dispensa. Por
ejemplo, la presunción de paternidad, o la relación de trabajo; se presume la
relación de trabajo entre el que presta un servicio personal y aquel que lo
recibe. La presunción iuris tantum sí es objeto de prueba en cuanto al hecho
presunto, lo que sucede es que el hecho presumido queda dispensado de
prueba, porque el juez es el que ha quitado esa carga de probar, porque la
presunción supone que el juez ha sacado una conclusión del hecho que se
probó para dar por demostrado el hecho de la consecuencia lógica. El hecho
presunto debe ser probado por aquel que es objeto de la presunción, aquel
que según el CC quiere hacer valer para sí la presunción. No es que la
presunción no necesita prueba, en el problema de la presunción lo que está
en juego es una dispensa de prueba, sin embargo el que tiene la presunción
a su favor, valga decir, el que tiene el hecho presunto a su favor, NO está
exento de prueba, tiene que probar el hecho presunto.
El hecho notorio La notoriedad tiene que ver con que el hecho es
general, en la conciencia de una generalidad sucede de manera uniforme,
no es que es evidente (éste no requiere prueba porque es evidente, nadie lo
discute), sino es que se hace verdad en una generalidad, que le da
justamente ese valor como tal. El estándar cultural juega un papel
importante puesto que el hecho notorio puede ser notorio para un grupo de
personas y para otros no, por ejemplo, para nosotros los abogados el hecho
notorio es una cosa y para los ingenieros no, y viceversa, para un hombre
que vive en una zona rural no es lo mismo un hecho notorio que para uno
que vive en una ciudad como caracas. Los hechos notorios están exentos, o
sea, que no son objeto de prueba (art.506 CPC) El hecho notorio no es lo
mismo que la generalidad de la norma jurídica. La generalidad va unida al
atributo de la abstracción, que no lo tiene el hecho notorio, porque la ley
tiene el atributo que se le aplica a todos y en
particular a ninguno; el hecho notorio se le aplica a un grupo, a
una determinada colectividad o a una determinada cultura de individuos
que tienen un asentimiento general sobre ese hecho uniforme para todos, ya
que por la manera como se da, todo el mundo lo conoce, todo el mundo sabe
qué es.
El hecho notorio comunicacional No es más que un hecho notorio, pero
la manera en como el hecho impacta la conciencia general, es a través de la
difusión de un medio de comunicación, ya sea por un medio escrito,
audiovisual, electrónico, etc. El hecho notorio comunicacional tiene que ver
con el medio de comunicación social, es la noticia que se ancla en un criterio
estándar de una comunidad. Lo que no se prueba es la noticia. Ahora hay
hechos que suceden que son comunicacional, pero que no son notorios
¿Por qué? Porque le interesa a lo mejor a un determinado grupo.
Notoriedad judicial. OJO Dado la actividad del Juez, a su oficio
institucional, el conoce una dinámica, como y de qué manera se resuelven
las cosas, que es la jurisprudencia, la cual busca mantener la uniformidad de
la doctrina. Esa dinámica de la actividad judicial es un hecho notorio,
común en el foro, en el debate judicial. Basta que el juez haga
manifestación de lo que es notorio. Hay ciertas Jurisprudencias que son
vinculantes, pero aquí no hay notoriedad, hay vinculación del juez. Este
hecho notorio a veces se confunde con las máximas experiencias; pero en el
hecho notorio tiene que haber un hecho que impacta en la conciencia de
una determinada jurisdicción. La notoriedad judicial tiene que ver más con la
fuerza del hecho mismo que determina una manera de evaluarlo en término
de prueba, de manera uniforme, no de manera relativa, se aplica por el
conocimiento del oficio.
Tema Nº 3. Clasificación de las Pruebas Judiciales. Criterios de
clasificación. La prueba Legal y la prueba libre. La prueba trasladada. La
prueba anticipada. La prueba ilícita: la teoría de los frutos del árbol
envenenado. Clasificación de las Pruebas Judiciales En el sistema
venezolano, no hay un criterio rígido de prueba tarifada o de prueba libre,
sino que ambos sistemas conviven, el carácter es mixto. Con respecto a la
valoración, existe el sistema de valoración de libertad absoluta, donde el juez
tiene absoluta libertad de valorar la prueba conforme a su querer, entender y
saber, y los sistemas donde el juez tiene que someterse a los criterios de
tarifa legal, y a la vez la tarifa legal se puede dividir en una tarifa legal
impuesta por una regla legal expresa para valorar la prueba, o cuando se le
da apertura a un sistema con cierta libertad, que
es la sana crítica, o de una tal vez libertad mayor, cuando el juez valora
las pruebas conforme a una máxima de experiencia, sin dejar de contar el
caso donde el juez decide conforme a la equidad, ajeno de toda valoración,
de todo límite y que en el derecho venezolano es factible solo en tanto y en
cuanto lo permita la ley y en tanto las partes así lo soliciten ante el tribunal,
de lo contrario, no se puede decidir la causa conforme a la equidad (darle a
cada quien lo que le corresponda). Criterios de clasificación Prueba Tarifada
(prueba legal), es aquella que está contenida en una tarifa legal, son lo que
se llaman numerus clausus (cerrados), o sea, no hay sino las que la ley
establece, no pude haber otras, no hay un numerus apertus, donde puede
haber todas las pruebas que se quiera. La prueba tarifada es diferente a la
prueba libre. En el sistema probatorio venezolano, hasta 1987, en referencia
al procedimiento civil, el sistema era la prueba tarifada, la prueba legal, tanto
en el derecho mercantil como en el derecho procesal civil, los únicos medios
de prueba que existían eran los medios de prueba establecidos en el Código
Civil en materia de pruebas de las obligaciones, existía solo la prueba
documental con todas sus variables; la prueba de confesión voluntaria, de
inspección ocular, la inspección judicial, la prueba de experticia, la prueba
de presunciones, la prueba de testigos, entre otras. Después del
advenimiento del código, en 1987, se establece una disposición contenida
en el art. 395 del CPC, donde se establece la clasificación vigente entre
prueba tarifada y prueba libre ¿Qué significa eso? Que antes del CPC, los
únicos medios de prueba permitidos en juicio, eran los establecidos en el CC,
por eso se hablaba de prueba en un sistema tarifado, que se llama Prueba
legal. De los Medios de Prueba, de su Promoción y Evacuación Artículo 395:
Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código
Civil, el presente Código y otras leyes de la República.
Sin embargo, pueden también las partes valerse de cualquier otro
medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren
conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se
promoverán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a
los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código Civil, y en su
defecto, en la forma que señale el Juez.
Entonces vemos que el código dice que prueba tarifada, no sólo es la
establecida en el CC, sino que prueba tarifada es la establecida en el CC, en
el CPC y en cualquier otra ley, de modo tal que hay una extensión al
régimen probatorio tarifado.
Prueba libre, es toda prueba que una persona puede ofrecer en juicio,
que no esté expresamente prohibida por la ley, porque es contraria al orden
público y a las buenas costumbres. La prueba libre tiene un límite sólo en la
prueba ilícita. Ya que toda prueba que no es ilícita es libre. En materia
probatoria hay que tener claro que cuando se habla de prueba ilegal, es una
prueba que no está permitida por la ley en ese proceso, o que está permitido
dentro de determinadas condiciones. ¿Cuál es el método que utiliza la
prueba libre? 1. Criterio de exclusión: la prueba es justamente libre siempre
que no sea ilícita (aquella que es contraria al orden público y a las buenas
costumbres. O es ilícita porque el medio con que se obtuvo es ilícito, o es
ilícita porque perse la prueba es ilícita), en consecuencia es válida todo tipo
de prueba, hay absoluta libertad del medio. 2. Como toda prueba, tiene dos
momentos: la promoción y la evacuación, y en cuanto a esto, el código utiliza
el criterio de la analogía (que guarda relación de similitud aun cuando no
guarda relación de identidad) sobre la base de la prueba tarifada. Sin
embargo hay pruebas libres que se promueven de una manera por analogía
con otra prueba tarifada, pero que se tienen que evacuar de otra manera con
otra prueba tarifada. La analogía no se puede hacer con cualquier prueba
tarifada sino con las pruebas tarifadas que están en el CC. OJO. La prueba
trasladada. Trasladar significa traer una cosa de un lugar a otro lugar. El
lugar donde se trae, es el del expediente de un juicio que hubo, pasado, a
un expediente nuevo. Criterio: o Que se trate de una prueba que quien la
promueve como prueba trasladada, la haya promovido en ese juicio o haya
tenido la oportunidad de controlarla. o Se tiene que cumplir un conjunto de
reglas y exigencias de forma cómo, traer un documento autentico, es decir,
debidamente certificado por el tribunal, debidamente foliado, de lo contrario
no sirve porque es una prueba delicada, porque el juez le va a dar un valor a
esa prueba sin que él la haya controlado, desde el punto de vista de su
admisión. La prueba anticipada Es aquella prueba que se hace necesaria
porque existe una razón que la justifique, porque de lo contrario se corre el
riesgo de que la prueba desaparezca, se extinga, o que yo no pueda
promoverla. Tiene como finalidad preservar la prueba. La llamada prueba
anticipada tiene en Venezuela dos supuestos, dos casos: 1. El retardo
perjudicial, que lo regula el CPC con un procedimiento especial
Constituye un proceso que permite adelantar una fase de otro proceso
como lo es la etapa probatoria, debido al temor fundado de que desaparezca
alguna prueba. Es un procedimiento especial de carácter contencioso
cuyo objeto es que se evacué inmediatamente una prueba conducente
a un eventual juicio que pudiera intentarse contra el promovente, cuando
exista temor fundado de que puede desaparecer o destruirse algún medio
de prueba conducente a la defensa del interesado y eventual demandado.
La función del tribunal se limita a practicar las diligencias promovidas con
citación de la parte contraria, la cual podrá repreguntar a los Testigos
quedando al tribunal que venga a conocer de la causa la facultad de estimar
si se han llenado las circunstancias requeridas para dar por válida la prueba
Anticipada. Un ejemplo de ello sería la evacuación de un testigo por estar
próximo a su muerte. Artículo 813. La demanda por retardo perjudicial
procederá cuando haya temor fundado de que desaparezca alguna prueba
del promovente. Artículo 814. Para preparar la demanda el demandante
deberá instruir justificativo ante cualquier Juez. Artículo 815. La demanda
fundada en el temor de que desaparezcan algunos medios de prueba del
demandante, deberá expresar sus fundamentos y tendrá por objeto
solamente que se evacúe inmediatamente la prueba. Las funciones del
Tribunal se limitarán a practicar las diligencias promovidas con citación de la
parte contraria, la cual podrá repreguntar a los testigos quedando al Tribunal
que venga a conocer de la causa, la facultad de estimar si se han llenado las
circunstancias requeridas para dar por válida la prueba anticipada. Artículo
816. El procedimiento de retardo perjudicial no será aplicable respecto de la
prueba de confesión. Artículo 817. En los juicios de retardo perjudicial no se
admitirá recurso de apelación a la parte contra quien se promuevan. Artículo
818. El Juez competente para conocer de estas demandas será el de
Primera Instancia del domicilio del demandado, o el que haya de serlo para
conocer del juicio en el cual se harán valer las pruebas a elección del
demandante.
2. La prueba de inspección ocular, que es una prueba que se hace
inaudita parte y se hace antes del juicio para acreditar el estado de lugar y
de una serie de cosas que pueden desaparecer, y el que las quiere
promover, si no las promueve tiene la posibilidad de sufrir un daño después
porque la prueba desaparezca.
Prueba Ilícita Dentro de la prueba ilícita esta la Teoría del Árbol
envenenado La prueba ilícita lo es o porque el medio con que se obtuvo es
ilícito o cuando la prueba perse es ilícita. Si está ilícita la prueba, todo lo
demás está envenenado, todo ese árbol que se ha construido está
envenenado y en consecuencia tiene que salvarse la sanidad de toda la
causa a través de la declaración de nulidad por ilicitud de todo lo que se ha
hecho. La ilegalidad va a depender de una valoración de la ley, es la ley
que va a decir que es ilegal en cambio la ilicitud no lo va a decir la ley; la ley
lo va a deducir en la medida en que esa prueba violente al orden público y a
las buenas costumbres, esa es la gran diferencia.
Tema Nº 4. La Carga de la Prueba. La carga procesal. La contraprueba
y la confesión ficta. La inversión de la carga de la prueba.
La obligación supone siempre un vínculo, una relación jurídica en la
cual hay un sujeto que está obligado a cumplir y otro sujeto que tiene el
poder de exigir que se cumpla. En la obligación hay la consecuencia de que
el que no cumple puede coaccionado a cumplir y si no cumple se le va a
ejecutar, es decir, sufre consecuencias patrimoniales. En el deber no hay
una relación, hay algo que nos imponen desde afuera y que nosotros
tenemos que cumplir pero si no cumplimos, en principio no se nos puede
obligar a cumplir, sin embargo, si tú no cumples puedes ser sancionado,
puedes sufrir unas penas o unas consecuencias en determinadas
circunstancias. No hay libertad en el cumplir, hay siempre la coacción o la
eventual coacción, tanto en el deber como en la obligación. En la carga lo
que tú tienes es una facultad, un derecho subjetivo de realizar un
determinado comportamiento conforme a la ley, un poder que lo cumples o
no lo cumples, dentro de tu exclusiva libertad y que si lo incumples te puede
traer consecuencias desfavorables, no puedes ser sancionado, no puedes
ser coaccionado a cumplir con tu carga porque nadie te lo puede imponer.
En la carga no hay un interés ajeno, el único interés es el mío y hay absoluta
libertad. La Carga La carga es el poder o facultad (en sentido amplio) de
ejecutar libremente, ciertos actos o de adoptar cierta conducta prevista en la
norma para beneficio o interés propio, sin sujeción ni coacción y sin que
exista otro sujeto que tenga el derecho a exigir su observancia, pero
cuya inobservancia acarrea consecuencias desfavorables (o que pudiera
acarrear).
Distribución de la Carga de la Prueba Criterio: La ley regula la
distribución de la carga de la prueba sobre un criterio estrictamente subjetivo.
¿Qué significa distribución? Que la ley te dice qué cargas tienes tú y qué
cargas tiene el otro sobre la base de un comportamiento; si tu alegas un
derecho tienes que probar el hecho constitutivo de tu alegación y si te
excepcionas tienes que probar el hecho constitutivo que fundamenta tu
excepción. La ley no dice cuándo es que se “invierte” la carga, es el juez, y
depende del comportamiento de las partes.
Hay una noción subjetiva, objetiva y abstracta de carga, tal como la ley
formula la carga.
Criterio Subjetivo El problema de la carga de la prueba desde un punto
de vista subjetivo, supone que siempre hay un sujeto que alega o hay otro
sujeto que se excepciona; esta distribución de la carga de la prueba está a la
base de una
apreciación normativa según la cual hay un criterio que se sustenta y
que es recogido en la premisa mayor de una norma que es el supuesto de
hecho del art 1354 CC y del art 506 CPC, se habla de que esa visión
subjetiva, a la vez supone una visión subjetiva concreta, y una visión
subjetiva abstracta, ¿Qué significa una visión subjetiva concreta? Cuando se
concreta la carga como valoración subjetiva siempre que haya un juicio y
haya un sujeto subjetivo determinado e individualizado, con el nombre y
apellido en su condición de demandante, premisa menor, pero se concreta
porque la ley le dice, siempre que haya alguien que alega; ¿Qué significa
visión subjetiva abstracta? Nos referimos a la premisa mayor que tiene que
ser abstracta, supone un criterio de asignación de la carga sobre una
valoración normativa, es decir, sobre una valoración abstracta, se refiere a
todos y en particular a ninguno.
Criterio Objetivo Criterio general de la ley que es ajeno a los sujetos,
que se asigna para resolver el caso cuando no hay pruebas o cuando no
son suficientes para demostrar la pretensión o la excepción de aquel a que le
corresponde la carga no la cumplió, y en virtud de esto hay un vacío en
cuanto a la necesidad, por parte del juez de resolverlo, dándole certeza a la
pretensión o a la excepción; entonces el criterio de la carga de la prueba
actúa como un sucedáneo de carácter objetivo, frente a la imperfección de la
distribución de carga de prueba de carácter subjetivo, y va dirigido al juez
para que este, sobre la base de la carga de la prueba que establece la ley,
decida el caso observando la carga desde el punto de vista físico, objetivo,
siempre y cuando el juez no pueda obtener de las actas procesales pruebas
de los hechos que las partes hayan alegado en el juicio. Es un problema
sutil, pero estrictamente lógico, porque el juez no puede dejar de decidir,
condenando o absolviendo, porque de no hacerlo cae en un delito, porque la
absolución de la instancia es un delito, además que es una responsabilidad
de carácter civil. ¿Qué sucede cuando no hay pruebas, cuando la prueba es
imperfecta? Entra el criterio objetivo que lo señala la ley en cada caso de
acuerdo al tipo de demanda, al tipo de comportamiento que cada parte tiene
en el juicio
Inversión de la Carga de la Prueba La ley no regula en ninguna parte la
inversión de la carga de la prueba, la ley lo que regula es la distribución de la
carga de la prueba, y por el hecho de que yo te contradiga, me excepcione,
no quiere decir que estoy invirtiendo la carga de la prueba, yo estoy
asumiendo justamente una carga desde el punto de vista de la dialéctica
subjetiva que establece el CC y el CPC.
El problema se plantea, cuando es necesario resolver situaciones en
que no hay pruebas o cuando la prueba es ineficiente, que ahí sí vale el
criterio de la carga de la prueba, que justamente, no es que se invierte, sino
que el juez en cada caso concreto va a decir, a quien le correspondía esa
carga en base al criterio objetivo. En definitiva NO existe una noción
dogmática, jurídica, de hecho no hay en la ley ninguna disposición del CC
respecto a la regulación de la inversión de la carga de la prueba, lo que hay
es un desplazamiento de la distribución de la carga de la prueba. Se podría
hablar inversión de la carga de la prueba, de manera impropia cuando hay
supuestos donde se da un desplazamiento de la carga.
Desplazamiento de la carga de la prueba Hay situaciones donde la ley,
por razones de tutela social, asigna la carga de la prueba a un solo sujeto, y
excluye el principio de bilateralidad de la prueba, eso es lo que pasa con el
artículo 76 de la ley orgánica procesal del trabajo, que dice que en los juicios
laborales, siempre le corresponde al patrono probar las obligaciones
inherentes a la relación laboral, ellas son, primero el salario, segundo las que
se causan por el tracto sucesivo del contrato, tales como vacaciones, bono
vacacional, y las utilidades; de modo tal que las exorbitantes sí le
corresponden al trabajador, como horas extras y los días de descanso y
feriados, ahí se vuelve al estado normal de distribución subjetiva de la carga.
Pero puede ser que la ley simplemente le imponga la carga de la prueba por
ejemplo en materia de despido, siempre el trabajador tiene la carga de
probar el hecho constitutivo de su pretensión que es el despido, el carácter
de injustificado o no, es siempre carga de la prueba del patrono. Entonces el
desplazamiento puede ser: 1. Por un comportamiento que las partes asumen
en el proceso, o 2. Por una manifestación propia de la ley.
La Presunción Toda presunción tiene un hecho presumido y un hecho
presunto. Una presunción es un razonamiento lógico que hace el juez o la
ley, en virtud del cual saca de un hecho conocido la prueba de un hecho
desconocido. En la presunción lo que hay es una dispensa de prueba. La ley
dice: aquel que tenga a su beneficio una presunción, está dispensado de
toda prueba, pero la presunción nace siempre que yo demuestre/ pruebe el
hecho constitutivo de la presunción. El hecho constitutivo de la presunción
es lo que da lugar a la dispensa de prueba, y lo dispensa de prueba es del
hecho presunto, o sea de la consecuencia que saca el juez, que es la
llamada presunción legal.
1. La Presunción legal: o La iuris et de iuris: No hay posibilidad de
pruebas. o La iuris tantum: Que admiten prueba en contrario, donde hay
dispensa de prueba. 2. La Presunción Hominis: Son las formadas por el juez
están en paralelo con los indicios
La Confesión Ficta Es una presunción, no hay una confesión, hay una
presunción de confesión porque dice: Aquél que no concurre al acto de
contestación de la demanda queda bajo la presunción de ficta confessio, a
menos que (admite prueba en contrario) se demuestre que la pretensión es
contraria a la ley o que en los autos (porque puede haber una comunidad de
pruebas) haya una prueba que lo favorezca, una prueba que enerve la
confesión.
¿Qué significa una prueba que le favorezca? Entramos en el concepto
de la contra prueba, ¿Qué es lo que la contra prueba puede favorecerme?
Que haya un hecho que demuestre que el hecho que tú alegas no existe. 9
La excepción no es contraprueba, no es un hecho que va dirigido a crear una
contraprueba de tu pretensión, es un hecho que va dirigido o, a que la
obligación se extinguió (extintivas), a que la obligación se modificó
(modificativas), o a que la obligación no pudo nacer (impeditivas), es una
defensa de tipo personal, y que el que no la alegue en el momento de la
contestación de la demanda no la puede alegar después. La excepción
podría extinguir o modificar la acción mientras que la contraprueba
niega el hecho. Las excepciones no caben como contraprueba para
enervar la confesión ficta.
La Contraprueba es la prueba de que deja sin lugar probado tu hecho,
es un hecho que demuestra lo contrario que tu estas afirmando, no es
excepción.
Entonces vemos que se tiene una oportunidad procesal para contestar
la pretensión del otro, y si no lo hace, entramos en esta presunción, que se
denomina confesión ficta, cuyos límites para lograr la no materialización de
la misma, y demostrar no ser un contumaz, son: o Probar que la pretensión
es contraria a la ley o Probar que la no asistencia fue por motivos legítimos,
en este sentido se solicita la renovación del acto de contestación por vía de
excepción, por cuanto existe el principio de preclusión de los actos. o
Contraprueba, para enervar la pretensión de la parte actora que reposa en el
hecho articulado, sustanciado conforme al 340 CPC
Tema Nº 5. La Valoración de la Prueba. Aspectos esenciales de la
función valorativa. La libre convicción y la libre convicción razonada. La sana
crítica. La Tarifa legal. La valoración de los incidíos. El análisis probatorio del
juez. El silencio de prueba. La prueba en la Legislación Venezolana. La
Valoración de la Prueba Aspectos esenciales de la función valorativa:
Existen dos: 1) La Apreciación:}

2) Valoración La valoración judicial: Que consistirá en la atribución de la


prueba del grado de convicción pertinente, bien que le imprima el legislador
—sistema tarifado— o el juzgador —sana crítica—. La valoración de las
pruebas, es el acto de juez a través del cual se establece el grado de
convicción, o credibilidad que produce la prueba al Juzgador. Criterios de
valoración de las pruebas Hay tres sistemas: 1. La tarifa legal, El sistema de
la libre convicción y libre convicción razonada : a) La tarifa lega: Este sistema
de valoración de pruebas descansa en la desconfianza que tiene el legislador
en los operadores de justicia, pues no les permite apreciar libremente la
prueba e imprimirle el grado de convicción o eficacia que consideren
pertinentes, por el contrario, esa valoración, grado de convicción o eficacia,
vienen dados por la ley, vienen previamente señalados por el operador
legislativo, Lo cual trae como consecuencia, que realmente quien valora la
prueba, quien le imprime el grado de certeza, convicción o eficacia es el
legislador y no el juez, todo lo cual se traduce en que realmente se limite la
capacidad y libertad apreciativa’ y valorativa de Ias pruebas por parte del
juez.
En la tarifa legal, la valoración de Ia prueba no depende del criterio del
operador de justicia, pues sus posibilidades de auto‐determinación se hayan
restringidas por previsiones legales señaladas por el operador b) legislativo,
ya el grado de eficacia o convicción de todos y cada uno de los medios
probatorios han sido regulados por Ia Ley, debiendo aplicarse rigurosamente
con independencia del criterio personal del magistrado judicial.
c) La libre convicción
D) La libre convicción razonada:
El sistema de valoración conforme a la sana crítica, supone una
valoración basada en la lógica y la razón, razonamiento, argumentación
coherente, seria, no contradictoria; por eso es que la sentencia puede ser
inmotivada por ilogicidad, por contradicción, por absurda, porque no aparece
que es lo que se decide.
La valoración de los indicios Los indicios son pruebas que el juez
obtiene a través de otras pruebas, en cambio la presunción son pruebas que
el juez obtiene o porque la ley dicta la presunción, que es la presunción iure
et de iure o la iuris tantum, o es cuando el juez, de un hecho conocido
en los autos, saca la conclusión, da por probado un hecho
desconocido, esa es la presunción hominis. Art 510 CPC. Los Jueces
apreciarán los indicios que resulten de autos en su conjunto, teniendo en
consideración su gravedad, concordancia y convergencia entre sí, y en
relación con las demás pruebas de autos.
La Prueba en la Legislación Venezolana

Tema Nº 6. La Prueba en los Sistemas Procesales Venezolanos. La


prueba en el proceso oral. Si bien es cierto en el proceso oral venezolano no
hay un sistema regulatorio de la prueba, por cuanto en el cpc ciertamente
hay un juicio oral, también es cierto que no ha tenido aplicación porque no ha
sido actualizado. Sin embargo las disposiciones establecidas en los artículos
859 al 880 aproximadamente ejusdem nos establece como deberá iniciarse
un procedimiento oral a saber: Artículo 864 “El procedimiento oral comenzará
por demanda escrita que deberá llenar los requisitos exigidos en el artículo
340 de este Código. Pero el demandante deberá acompañar con el libelo
toda la prueba documental de que disponga y mencionar el nombre, apellido
y domicilio de los testigos que rendirán declaración en el debate oral. Si se
pidieren posiciones juradas, éstas se absolverán en el debate oral. Si el
demandante no acompañare su demanda con la prueba documental, y la
lista de los testigos, no se le admitirán después, a menos que se trate de
documentos públicos y haya indicado en el libelo la oficina donde se
encuentran.
Las características fundamentales de un procedimiento oral son la
inmediación: en la cual, la prueba se evacúa, se controla con la presencia de
las partes y el juez, se requiere la presencia de los actores dentro del
proceso, de los interesados en la prueba, parte y juez; la concentración
que consiste en que todas las incidencias, impugnaciones son resueltas
directamente en el debate oral, no fuera de ese debate y respecto a la
brevedad: El debate oral probatorio es breve, en el sentido de que se
acortan los lapsos en relación a lo que significa el debate probatorio escrito,
ordinario, y hay una simplicidad de forma procesal, en el sentido de que si es
necesario alguna notificación o el cumplimiento de algún acto, no está
cargado del formalismo de las notificaciones o de las citaciones normales
del procedimiento ordinario, sino que se hace de manera muy simple, con
boleta, con fijación de carteles o con notificaciones expeditas, pero sin esa
complejidad que suponen las notificaciones ordinarias del proceso civil.
Procedimientos orales que sí están vigentes: En materia penal, por ejemplo
hay un debate oral. El primer procedimiento oral que se conoce en
Venezuela fue el procedimiento establecido en la Ley de Salvaguarda del
Patrimonio Público, derogado, y el procedimiento oral que trae el código que
está justamente en desuso porque no está aplicado, y recientemente la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo que establece un procedimiento oral para
las pruebas y está caracterizado justamente por la inmediación,
concentración, brevedad en los lapsos y simplicidad de las formas
procesales en la promoción y evacuación de las pruebas ¿Cómo
sucede eso? En la audiencia a cada parte se le da un lapso y las partes, ahí
en el acto oral en presencia del juez controlan la prueba, la impugnan y
cualquier impugnación u observación se resuelve ahí mismo, no de manera
diferida como se hace en el procedimiento ordinario. En el procedimiento
escrito ¿Qué es lo que sucede con la prueba? Que comenzamos con la
promoción de pruebas y luego de que se haga esa promoción de prueba hay
la posibilidad de impugnar pruebas en el momento del lapso de 3 días, antes
de que el juez en los 5 días dicte el auto de admisión de pruebas, aquí es
importante el concepto de pertinencia, incumbencia y de ilegalidad e ilicitud
de la prueba; porque es ahí donde las partes pueden ejercer el recurso de
impugnación contra la prueba promovida a los fines de que no sea admitida;
y si hay una impugnación, el juez tiene que resolverla normalmente a través
de la aplicación de lo que se llama incidencias interlocutorias no previstas.
Por supuesto, que una vez que el juez admite las pruebas, ese auto de
admisión de pruebas tiene recurso tanto en la admisión de prueba, como en
la negativa de pruebas y los recursos son ante el Superior en ambos efectos.
Sin embargo, en algunos procedimientos como el laboral, no hay apelación.
Ese sistema de impugnación tiene que ver con una gran trascendencia en
materia probatoria, porque es la manera donde se puede ejercer el principio
de contradicción.
Luego de promovida la prueba hay un lapso de 30 días para evacuar la
prueba, esos son los dos lapsos que hay en materia probatoria escrita con
respecto a la prueba, se promueve y se evacúa la prueba.
Diferencia con el juicio oral: Las incidencias no se resuelven de manera
inmediata, directa, sino diferida a través de un procedimiento y un debate
probatorio.
Tema Nº 7. Los Momentos de la Prueba. La no apertura del lapso
probatorio. Promoción u ofrecimiento. Termino extraordinario de pruebas
(Termino Ultramarino), Oposición, convenimiento, estipulación, admisión y
evacuación de la prueba. Actividad oficiosa del juez en materia probatoria.

Así mismo existen dos supuestos mas en los cuales no se dará


apertura al lapso probatorio, y estos son los establecidos en el artículo 367 y
386 del CPC relativos a la reconvención y a la cita en saneamiento.} En el
caso de la reconvención hasta tanto no haya contestación de la demanda de
reconvención, se suspende el lapso de prueba y en consecuencia no hay
apertura del mismo. En el segundo caso, es decir Saneamiento, se llama a
un tercero a juicio para que actué como tercero ayudando al demandante
principal se suspende también la apertura del lapso probatorio.
Promoción u ofrecimiento de pruebas. Artículo 396. Dentro de los
primeros 15 días del lapso probatorio deberán las partes promover todas las
pruebas de que quieran valerse, salvo disposición especial de la Ley.
Pueden sin embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y
grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan
interés.
¿Qué pasa cuando se promueve la prueba? Que el juez tiene que dictar
un auto admitiendo o negando la prueba, 3 días para admitir y 3 días para
contradecir.
En los tres días de impugnación ¿por qué se puede impugnar? El art.
397 CPC contempla:
Convenimiento u oposición a las pruebas promovidas por la parte
contraria. Artículo 397 CPC: Dentro de los 3 días de despacho siguientes al
término de la promoción, cada parte deberá expresar si conviene en alguno
o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte, determinándolos
con claridad, a fin de que el juez pueda fijar con precisión los hechos en que
estén de acuerdo, los cuales no serán objeto de prueba. Si alguna de las
partes no llevare dicha formalidad en el término fijado, se consideraran
contradichos los hechos. Pueden también las partes, dentro del lapso
mencionado, oponerse a la admisión de las pruebas de la contraparte
que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes. Esta disposición
hay que interpretarla de manera extensiva, el código no dice que la prueba,
que el medio sea impertinente, sino manifiestamente impertinente, ahí
tenemos ese detalle, porque no basta la impertinencia, sino que sea
manifiestamente impertinente. Impertinencia significa que no hay relación
lógica entre el medio y el hecho. La ley habla también de que sean ilegales,
manifiestamente ilegales, aquí no, o son ilegales, o no son ilegales. ¿Por
qué es ilegal la prueba? porque la ley dice que es ilegal. No se permite la
prueba de testigos para modificar lo que se haya probado con un documento
público o privado. La prueba ilegal es aquella que no es permitida porque la
ley expresamente así lo señala, no es que la prueba esté calificada como
ilícita, ahí es otro problema.
Y el otro medio de impugnación que no aparece aquí, es la llamada
prueba ilícita. Ilicitud que viene o por la manera como se obtuvo el medio, o
por la naturaleza propia de la prueba. Con respecto al auto de Admisión,
Articulo 398 CPC: Dentro de los 3 días siguientes al vencimiento al término
fijado en el artículo anterior, el juez providenciara los escritos de pruebas,
admitiendo las que sean legales y procedentes y desechando las que
aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes. En el mismo auto, el
juez ordenara que se omita toda declaración o prueba sobre aquellos
hechos en que aparezcan claramente convenidas las partes.
De este auto hay apelación en ambos efectos.
Si no hubiere oposición de las partes a la admisión, estas tendrán
derecho a que es proceda a la evacuación de las pruebas, aun sin
providencia de admisión. Si hubiere oposición sobre la admisión de alguna
prueba, no se procederá a evacuar esta sin la correspondiente providencia.
Artículo 400. Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conforme a
los artículos precedentes, comenzarán a computarse los 30 días destinados
a la evacuación.
Artículo 402. OJO. De la negativa y de la admisión de alguna prueba
habrá lugar a apelación y ésta será oída en ambos casos en el solo efecto
devolutivo. Si la prueba negada fuera admitida por el Superior, el Tribunal de
la causa fijará un plazo para su evacuación y concluido éste, se procederá
como se indica en el artículo 511. Si la prueba fuere negada por el Superior,
no se apreciará en la sentencia la prueba si hubiere sido evacuada. El
problema de la prueba es que la prueba está vinculada directamente al
principio del derecho a la defensa y en consecuencia siempre la apelación
de negativa de prueba se oye en ambos efectos, lo mismo que la negativa
de la admisión de la demanda que se oye en ambos efectos.
La actividad oficiosa del juez en materia probatoria. En materia de
pruebas ese poder oficioso consiste, en la potestad o facultad que tiene el
juez, de ordenar la realización de evacuación de pruebas que siendo
promovidas no hayan sido evacuadas, o de pruebas que no hayan sido
promovidas el juez considere que es necesario evacuarlas, para de oficio
cumplir con la necesidad de esclarecerse en relación a la sentencia; lo
mismo sucede cuando el juez se encuentra sometido a una duda racional, y
él decide justamente ordenar una experticia, llamar unos testigos, ordenar la
realización de la reconstrucción de un hecho, la elaboración de un plano, es
decir, aquí el juez tiene un poder oficioso que era excluido hace 40 o 50
años, existe esto en materia laboral y en materia procesal civil también lo
hay. Y el ejemplo clásico que ya viene de la antigua legislación procesal es
el llamado auto para mejor proveer, donde el juez tiene unas facultades para
actuar dentro del proceso que no son justamente las potestativas que la ley
le da a las partes. De modo que Actividad oficiosa del juez en la prueba
significa potestad, poder o facultad que tiene el juez para intervenir en la
incursión probatoria, no sólo está allí para asumir una conducta pasiva en la
cual tiene que
valorar las pruebas que las partes le han traído, han promovido y
han evacuado, él tiene una actividad probatoria, tiene el desplazamiento
de un oficio público e institucional destinado a esos fines.
Tema Nº 8. La Confesión. Teoría de la confesión. Irrevocabilidad e
indivisibilidad. Requisitos de eficacia, validez y existencia. Diferencias entre
confesión, declaración de parte y admisión de los hechos. La confesión
provocada. Las posiciones juradas. Promoción. Reciprocidad. Llamados a
absolverlas. Requisitos de admisibilidad. Trámite de realización.
TEORIA DE LA CONFESION
DIFERENCIAS ENTRE CONFESION, DECLARACION DE PARTE Y
ADMISION DE HECHOS.
INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESION:
IRREVOCABILIDAD DE LA CONFESION
En cuanto al error de derecho, es el desconocimiento de las
consecuencias jurídicas perjudiciales que le produjo la confesión al
confesante.
REQUISITOS DE EXISTENCIA: REQUISITOS DE EFICACIA: 1)
DISPONIBILIDAD OBJETA DEL DERECHO U OBLIGACION QUE SE
DEDUCE DEL HECHO CONFESADO Es la eficacia que tiene la confesión
para poder probar. Si el confesante después de su declaración no tiene la
facultad, disponibilidad del derecho que se desprende de subsumir el hecho
confesado en la norma jurídica, la confesión no produce efectos jurídicos, es
decir no es eficaz. Ejm: Confesar la existencia del matrimonio sin su debido
instrumento. 2) LEGITIMACION PARA EL ACTO SI SE TRATA DE
REPRESENTANTE O APODERADO. 3) CONDUCENCIA O IDONEIDAD DE
LA PRUEBA DE CONFESION:
CONFESION PROVOCADA
4) Que el hecho haya sido traído al proceso mediante el alegato de las
partes. 5) Que la confesión tenga causa y objeto licito, no siendo dolosa ni
fraudulenta. 6) Que la voluntad del confesante no se encuentre viciada por
error de hecho o dolo. 7) Que la ley no prohíba investigar el hecho. 8) Que el
hecho sea metafísica o físicamente posible.
REQUISITOS DE EXISTENCIA: 1) Debe ser una declaración de parte:
2) Debe tratarse de una declaración personal, salvo que exista autorización
legal o convencional para hacerla en nombre de otro. 3) Debe tener por
objeto hechos. 4) Los hechos confesados deben ser perjudiciales para la
parte confesante o al menos beneficial a la contra parte. 5) Debe versar
sobre hechos propios, personales o de que tenga conocimiento el
confesante. 6) Deben tener significación probatoria 7) Debe ser consiente.
Animus confitendi 8) Debe ser seria, expresa y terminante.
9) Que el confesante tenga capacidad jurídica. REQUISITOS DE
VALIDEZ: 1) QUE NO EXISTA CAUSAL DE NULIDAD QUE VICIE LA
CONFESION 2) EL CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES
PROCESALES CUANDO SE TRATE DE POSICION JURADA O
CONFESION PROVOCADA. Confesión Provocada o procurada: Son
las posiciones juradas ¿por qué es provocada? Porque deriva de la petición
o solicitud o promoción de su contraparte y debe ser bajo juramento.
Carga de Absolver Posiciones Juradas Artículo 403: Quien sea parte en
el juicio estará obligado a contestar bajo juramento las posiciones que le
haga la parte contraria sobre hechos pertinentes de que tenga conocimiento
personal.
Reciprocidad de la Prueba de Posiciones Juradas Artículo 406: La parte
que solicite las posiciones deberá manifestar estar dispuesta a comparecer al
Tribunal a absolverlas recíprocamente a la contraria, sin lo cual aquellas no
serán admitidas. Acordadas las posiciones solicitadas por una de las partes,
el Tribunal fijará en el mismo auto la oportunidad en que la solicitante debe
absolverlas a la otra, considerándosele a derecho para el acto por la petición
de la prueba. LLAMADOS A ABSOLVER LAS POSICIONES JURADAS
Artículo 407: Además de las partes, pueden ser llamados a absolver
posiciones en juicio: el apoderado por los hechos realizados en nombre de
su mandante, siempre que subsista mandato en el momento de la promoción
de las posiciones y los representantes de los incapaces sobre los
hechos en que hayan intervenido personalmente con ese carácter.
¿Confesión es lo mismo que posiciones juradas? No. Las posiciones
juradas es diferente que confesión, de ésta última existen muchas clases,
siendo una de ellas la denominada confesión provocada, que son las
posiciones juradas.
¿Qué son las posiciones juradas? Es la confesión provocada, por
excelencia. ¿Qué características debe cumplir esa institución, para ser
calificada como tal? Las puede pedir (promover) una de las partes a la otra
bajo juramento, este juramento es para con ambas partes, ambas partes se
van a juramentar porque no pueden absolver posiciones juradas ni el que se
la pidieron al que la pidió ni el que la pidió al que se la pidió. Si el que
promueve las posiciones juradas es el demandante, debe absolverlo el
demandado, y si el que promueve las posiciones juradas es el
demandado debe absolverlo el demandante, pero igualmente ambas
partes se consideran citados para el acto, y deben estar juramentados ante
el juez.
¿Qué ocurre cuando la parte demandada no asiste? Incurre en
confesión y le estampan las posiciones juradas, a diferencia de la
formulación.
También hay algo muy importante, y es que si usted evade la respuesta
también lo consideran confeso, tiene que ser siempre categórico, sí me
consta como cierto, o no me consta como cierto.
La Delegación: El artículo 404 del CPC.
Forma de Contestar la Posición Artículo 409: Los hechos acerca de los
cuales se exija la confesión, deberán expresarse en forma asertiva, siempre
en términos claros y precisos, y sin que puedan formularse nuevas
posiciones sobre hechos que ya han sido objeto de ellas. Estampar y
Formulación de Posiciones Juradas Efectos de la Negativa a Contestar las
Posiciones Juradas o no Comparecencia. Sanción Artículo 412: Se tendrá
por confesa en las posiciones que la parte contraria haga legalmente en
presencia del Tribunal: a la que se negare a contestarlas, a menos que el
absolvente, por su propia determinación, se niegue a contestar la posición
por considerarla impertinente, y así resulte declarado por el Tribunal en la
sentencia definitiva; a la que citada para absolverlas no comparezca
sin motivo legítimo, o a la que se perjure al contestarlas, respecto de
los hechos a que se refiere el perjurio. Si la parte llamada a absolver las
posiciones no concurre al acto, se dejarán transcurrir sesenta minutos a
partir de la hora fijada para la comparecencia, ya se refiera ésta al primer
acto de posiciones o a la continuación del mismo después de alguna
suspensión de aquel o de haberse acordado proseguirlo ante un Juez
comisionado al efecto. Pasado este tiempo sin que hubiese comparecido el
absolvente, se le tendrá por confeso en todas las posiciones que le estampe
la contraparte, sin excederse de las veinte indicadas en el artículo 411.
Oportunidad de Evacuación (Fundamento legal: Art. 405 y 419 del CPC)
Oportunidad de la Prueba de Posiciones Juradas Artículo 405: Las
posiciones sólo podrán efectuarse sobre los hechos pertinentes al mérito de
la causa, desde el día de la contestación de la demanda, después de ésta,
hasta el momento de comenzar los informes de las partes para sentencia.
Comentario: De acuerdo al artículo 520 del CPC las posiciones juradas
si esta prueba es promovida en segunda instancia puede evacuarse
después de los informes, pero en la primera instancia, desde la contestación
hasta los informes, de aquí no se puede salir.
Promociones Permitidas. Posiciones Artículo 419: No se permitirá
promover la prueba de posiciones más de una vez en la primera instancia y
una en la segunda, a no ser que, después de absueltas las primeras
posiciones, se aleguen en contra hechos o instrumentos nuevos, caso en el
cual se podrán promover otra vez con referencia a los hechos o instrumentos
nuevamente aducidos.

También podría gustarte