Está en la página 1de 6

Reforma o Revolución - Sociología Latinoamericana

1. Informacion de los subtemas

1.1 Surgimiento del Pensamiento Social en el Continente

Hacia inicios del siglo XX, surgió una matriz culturalista protagonizada por élites
ilustradas que expresaron su malestar ante el déficit cultural y político ocasionado por
aquellos regímenes autoritarios de inspiración positivista y utilitarista. Así por ejemplo,
el Arielismo que, inspirándose en el Ariel de José Enrique Rodó [1900] (1967), histórico,
en particular a la obra de Karl Marx, aunque no exclusivamente. Otra matriz de
pensamiento social que surgió alrededor de la segunda década del siglo XX fue aquella
que se configuró recurriendo al legado del materialismo histórico, cuyo enfoque
marxista posibilitó abordar, por ejemplo, el “problema indígena.

La Segunda Guerra Mundial provoca el surgimiento de preguntas sobre la naturaleza de


la modernidad capitalista latinoamericana y sobre las posibilidades de salida de su
situación de “subdesarrollo” en la que estaba inmersa la región respecto al mundo
“desarrollado”. El siglo XX latinoamericano y caribeño finaliza con una profunda crisis
del modelo neoliberal aplicado extensamente en la región y empieza a darse fuerza al
discurso de la interculturalidad en la agenda de organizaciones sociales, indígenas, afros
y partidos políticos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2
Reforma o Revolución - Sociología Latinoamericana

1.2 Surgimiento del pensamiento social en el continente:


Arielismo: Rodó

Surgimiento del pensamiento social en el continente: Arielismo: Rodó

La sociología sólo puede surgir en cierto tipo de sociedades, en que se dan determinadas
características. Más que esto, ella es una expresión particular de cierta línea de pensamiento,
cuya esencia consiste en ser una reflexión sobre las estructuras y procesos que establecemos en
el marco de convivencia social, vale decir, en el marco de nuestras sociedades. En su dimensión
más amplia, esa reflexión parte de concepciones totalizadoras, como lo fueron la economía
política clásica o la teoría social del siglo XVIII, para arribar, más tarde, a ciencias especiales,
como lo son hoy la economía y la ciencia política, entre otras, así como, desde luego, la
sociología.

 El arielismo fue una corriente ideológica latinoamericana de principios del siglo XX que
tomó su nombre de la obra Ariel del escritor uruguayo José Enrique Rodó.
 A Rodó le inquietaba el tema de la identidad cultural de su país y de su región, ante la
aceleración de las transformaciones modernizadoras y la llegada masiva de inmigrantes,
la emergencia de los Estados Unidos como potencia y la derrota española en la guerra
hispano-estadounidense de 1898 en Cuba.
 El simbolismo de la obra de Rodó está directamente tomado de la obra de William
Shakespeare, La tempestad. En ella se presentan los personajes de Ariel, Calibán y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Próspero.
 Rodó propuso al personaje Ariel como símbolo de la espiritualidad de América Latina.
Tal espiritualidad hundía sus raíces en el ideal grecolatino de belleza y el ideal cristiano
de caridad, componentes que consideraba indispensables para forjar una sociedad
moderna, valiosa, no sensualista, no preocupada sólo por valores materiales y no
condenados a la mediocridad.

El Arielismo plantea a la educación como instrumento capaz de rescatar a la nación y acceder a


la cultura, como lo hizo Lastarria en Chile, Rodó en Uruguay —dando origen a una corriente

3
Reforma o Revolución - Sociología Latinoamericana

culturalista más optimista en toda la región, el arielismo—, Justo Sierra y Antonio Caso en
México. O la que ve en la inyección de sangre blanca, vale decir la inmigración europea, la
posibilidad de superación de la inferioridad congénita de nuestras naciones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Reforma o Revolución - Sociología Latinoamericana

1.2 Teoría de la Modernización


La teoría de la modernización tuvo su auge en la década de los sesenta, introducida por el
argentino Gino Germani (1969); quien expone su punto de vista para interpretar y explicar el
fenómeno migratorio a través de la dicotomía modernización-tradicionalismo y del nivel de
análisis normativo: creencias, ideales, valores y pautas de comportamiento de la sociedad de
origen.

La figura de Gino Germani ha ejercido un rol de suma importancia en el proceso de


institucionalización de la sociología en Argentina. Dicha institucionalización se logra a partir del
triunfo de un proyecto – el germaniano – que postula y defiende una “sociología científica” (G.
Germani, 1968) por sobre una “sociología de cátedra” (Marsal, 1963). Tal triunfo se concreta con
la creación de la Carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires y la refundación del
Instituto de Sociología bajo su dirección (1957-58)

De acuerdo a este enfoque, el problema del desarrollo se analiza en términos del paso de una
sociedad tradicional, no industrializada -que opera bajo una economía de subsistencia,
predominantemente agrícola; y, a nivel del individuo, su comportamiento se explica por poseer
valores tradicionales que no cambian ; a una sociedad moderna, industrializada -que ostenta un
alto grado de desarrollo industrial y urbano, cuyos valores se centran en la idea del progreso y
del cambio-, y mediante cierto proceso de transición, las sociedades del primer tipo, tienden a
transformarse en las segundas.

Germani, considera que el proceso migratorio es concebido como el eje o mecanismo principal
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del cambio de la sociedad tradicional a la moderna, al realizarse el traslado de los individuos de


uno a otro medio, así como de la adopción y asimilación del modo de vida que poseen las
sociedades industrializadas. La concepción de la teoría de la modernización plantea que; migra
la población más progresista puesto que dejan sus lugares de origen para acceder a nuevas y
mejores oportunidades en los centros urbanos, mismas que fungen como factores de atracción
o rechazo y que influyen o estimulan la decisión de emigrar; supone también, que al elevar los
niveles de educación de la población y desaparecer el analfabetismo, junto a la propagación de
los medios de comunicación, el alza en los niveles de vida de la población, la extensión de los

5
Reforma o Revolución - Sociología Latinoamericana

servicios médicos, la adopción de las pautas de conducta y consumo, las sociedades


tradicionales, estarían viviendo un proceso de modernización.

El auge e influencia de este modelo estriba en el enfoque conceptual sociológico que maneja, y
de la coincidencia con las tesis desarrollistas utilizadas en esos años para el análisis del
subdesarrollo latinoamericano, mismas que lo adjudican a las deficiencias en la inversión, la
ausencia de desarrollo tecnológico, la inexistencia de empresarios emprendedores, así como a la
práctica de una cultura tradicional que no facilitaba el surgimiento de la inversión y la adopción
de nueva tecnologías (Morejón, 1994).

Las críticas que enfrenta la teoría de la modernización, se desprenden: 1) del énfasis que se hace
a los aspectos psicosociales como causales de la migración, 2) del estudio de la migración sin
considerar el análisis de la estructura económica y social, 3) de la ausencia de un análisis
independiente de la estructura de clases, que no permite evaluar la influencia de la inserción de
los individuos en el sistema productivo y su relación con los movimientos migratorios (Morejón,
1994).

Video: Teoría de la modernización


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

También podría gustarte