Está en la página 1de 31

INDICE

1. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 2

1.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 2

1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 3

1.2.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................... 3

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................. 3

2. METODOLOGÍA DEL GNDT .......................................................................................................... 3

2.1. USO ......................................................................................................................................... 3

2.2. TABLAS ..................................................................................... Error! Bookmark not defined.

2.3. PROCEDIMIENTO..................................................................................................................... 4

3. ADAPTACIONES DEL GNDT........................................................................................................ 11

3.1. TESI ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.

3.2. AGUIAR..................................................................................... Error! Bookmark not defined.

4. METODOLOGÍA PREEVENTO JAPONESA ................................................................................... 14

5. METODOLOGÍA “PONER EL NOMBRE” ..................................................................................... 23

6. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 30

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 30
1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN
La ocurrencia de catástrofes por eventos naturales como los terremotos, han requerido la
formulación de modelos conceptuales y de metodologías de estimación de pérdidas por
terremoto en zonas urbanas. La ocurrencia de los fenómenos sísmicos es inevitable debido a
su naturaleza, lo que requiere mejoras que optimicen el comportamiento sismoresistente de las
estructuras nuevas y el refuerzo de las existentes, de tal forma que se reduzcan las pérdidas
producidas por los terremotos en el momento que ocurren. (Caballero, 2019)

Para realizar una evaluación de forma correcta no se puede hacer un análisis del
comportamiento de la estructura basado en los reglamentos de diseño para una nueva
edificación. Existen varios métodos de evaluación, que se han creado y modificado con el pasar
de los años buscando mitigar los efectos de un sismo, que se pueden agrupar en las siguientes
categorías:

 Métodos cualitativos: Los métodos cualitativos realizan evaluaciones visuales rápidas


que detectan las edificaciones que requieren un análisis más detallado y masivamente
permite determinar el riesgo sísmico por zonas o mapa de escenarios sísmicos.
 Métodos experimentales: Los métodos experimentales relacionan las características de
la estructura, la cimentación y el sismo, pueden ser utilizados como un primer nivel de
investigación que será complementado con un análisis del desempeño de la estructura.
 Métodos analíticos: Los métodos analíticos son más detallados y aproximados que
abarcan análisis no lineales de la estructura al ser sometida a movimientos por fuerzas
externas y movimientos del suelo.

En el área de Ingeniería Sísmica han sido propuestos diferentes esquemas de clasificación


para sistematizar los métodos y técnicas de evaluación de la vulnerabilidad sísmica, con el
objetivo de predecir el daño debido a un sismo con la menor incertidumbre posible. Sin
embargo, éstos difieren debido a los diferentes niveles de dependencia de los siguientes
factores: naturaleza y objetivo de la evaluación, la calidad y disponibilidad de la información,
las características de los edificios inspeccionados, la escala de evaluación, los criterios de la
metodología, el grado de fiabilidad de los resultados esperados y el uso final de la información
producida. (Reyes, Vielma, & Pujades, 2019)

Considerando lo expuesto, el presente informe recoge diferentes aspectos relacionados con


la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de estructuras, destacando las metodologías de
evaluación y técnicas más relevantes aplicadas para evaluar la vulnerabilidad sísmica y el daño
estructural en nuestro país. Por el hecho de ser metodologías simplificadas pre-evento sísmico,
la presente investigación, solo empleará métodos cualitativos para la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica.

2
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL


Conocer las diferentes metodologías de aplicación para la evaluación pre-evento de
estructuras ya existentes.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar los procedimientos y parámetros necesarios para el desarrollo de
evaluaciones estructurales pre-evento.
 Especificar metodologías adicionales de evaluación estructural aparte de las
mencionadas en la normativa vigente.

2. METODOLOGÍA DEL GNDT

La metodología italiana, elaborada para la determinación del índice de vulnerabilidad, fue


planteada en el año 1976 por Benedetti y Petrini con la finalidad de evaluar la vulnerabilidad
de estructuras de forma rápida y sencilla, antes de un evento sísmico.

El organismo gubernamental de protección civil (Gruppo Nazionale per la Difesa dei


Terremoti, GNDT), implementó esta metodología desde el año 1982. En sus inicios se aplicaba
a edificaciones de mampostería, ya que era la tipología estructural más representativa en esa
época en Italia, sin embargo, esta metodología ha sido muy estudiada y adaptada a la forma de
construir en diferentes lugares del mundo, por lo que posteriormente se obtuvo un
procedimiento de evaluación para edificaciones de hormigón armado, basada en su mayoría
por opiniones de expertos en el tema de vulnerabilidad sísmica.

2.1. USO
La metodología se basa en la obtención de once parámetros, los cuales permiten la evaluación
de la vulnerabilidad de la estructura.

Tabla 1: Parámetros considerados en el Método GNDT

ÍTEM PARÁMETRO
1 Organización del sistema
resistente
2 Calidad del sistema resistente
3 Resistencia convencional
4 Posición del edificio y
cimentación
5 Losas
6 Configuración en planta
7 Configuración en elevación
8 Conexión ente elementos críticos
3
9 Elementos de baja ductilidad
10 Elementos no estructurales
11 Estado de conservación

Fuente: Aguiar y Bolaños, (2006)

2.2. PROCEDIMIENTO

2.2.1. Organización del sistema resistente

Se realiza la evaluación del tipo de sistema utilizado en la edificación y la relación existe entre
mampostería y elemento estructural.

Relaciones que debe cumplir la metodología:


- Huecos en panel
- Relación áreas de columna y espesor de mampostería

Imagen 1 Aberturas en mampostería

Fuente: Aguiar y B, 2006

- Relación altura espesor de mampostería


𝐿
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑏
Donde:
L: Altura libre de mampostería
b: Espesor de mampostería

Tabla 2: Parámetros de organización del sistema resistente


Clase A Clase B Clase C
Edificaciones con sistema resistente Estructura, con columnas y vigas de hormigón Edificaciones
por muros de corte o mampostería armado, sin muros de corte y muros de que no
armada mampostería pertenecen a
Huecos en panel, menor al 30% de la Huecos en panel mayor al 30% y menor al 60% Clase A o B
superficie total del panel. de la superficie total del panel.
m×n≤0.3L×d m×n≤0.6L×d
Área de columna mayor a 25 veces Área de columna mayor a 20 veces espesor de
espesor de mampostería mampostería
Relación de altura y espesor de Relación de altura y espesor de mampostería
mampostería menor o igual a 20 cumple con:
20<L/b≤30

4
Separación de mampostería en parte Separación de mampostería en parte superior,
superior, menor a 1 cm menor a 3 cm
Fuente: Albarracín A, 2019

2.2.2. Calidad del sistema resistente

Aquí se observa el tipo de material utilizado, el estado del hormigón, el estado del mortero
utilizado y la calidad de la mano de obra.

Tabla 3: Parámetro de calidad de sistema resistente


CLASE A CLASE B CLASE C
El hormigón utilizado parece de Edificación que no cumple los
buena consistencia y con un buen requisitos para clase A o C El hormigón utilizado es de baja
terminado, sin imperfecciones a la calidad, resistencia inferior a 210
vista. Verificar que la resistencia kg/cm2
sea mayor a 210 kg/cm2
No existen zonas de “hormiguero” Varilla de acero visible, oxidadas o
mal distribuidas
Barras de acero utilizadas Juntas de construcción mal
corrugadas y no esta visible ejecutadas
Buena calidad de mortero
Mampostería de mala calidad
utilizando mampostería.
Buena calidad de mano de obra Construcción de elementos
estructurales como vigas, columnas
y losas es mala calidad.

Albarracín A, 2019

2.2.3. Resistencia convencional

Se determina la relación entre el cortante resistente (Vr) y el cortante actuante (Vs).


- Determinación de Vs

𝑰 ∗ 𝑺𝒂(𝑻𝒂)
𝑽𝒔 = ∗𝑾
𝑹 ∗ ∅𝒑 ∗ ∅𝒆

Donde:
Sa (Ta): espectro de diseño en aceleración
Øp yØe: coeficientes de configuración en planta y elevación
I: coeficiente de importancia
R: factor de reducción de resistencia sísmica
V: cortante basal total de diseño
W: carga sísmica reactiva

- Determinación de Vr
El cortante resistente de la estructurase determina con la siguiente ecuación
5
𝑉𝑟 = 𝐴 ∗ 𝜏
𝜏 = ∅ ∗ 0.53 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 𝐴 =𝑏∗𝑑
Donde:
Ø: esfuerzo de minoración (Ø=0.85)
f’c: resistencia a compresión del hormigón (kg/cm2) b: base en el sentido de análisis
d: altura en el sentido de análisis

𝑉𝑐
𝛼=
𝑉𝑠
Donde:
Vc: resistencia nominal al cortante proporcionada por el concreto
Vs: resistencia al corte sísmico en la base, para las fuerzas sísmicas

Tabla 4: Parámetro de resistencia convencional


Clase A Clase B Clase C
α≥1.5 0.7≤α≤1.5 α<0.7
Albarracín A (2019)

2.2.4. Posición del edificio y cimentación

Mediante una inspección a simple vista, este parámetro evalúa la influencia que tiene el suelo
donde se encuentra cimentado la edificación, por lo cual se analiza la inclinación del terreno y
la existencia de fisuras en muros o paredes.

Tabla 5: Clasificación de la vulnerabilidad del parámetro 4, posición del edificio y


cimentación
Clase A Clase B Clase C
Para suelo tipo A, B y C Para suelo Para suelo tipo E y F
Tipo D
Topografía plana con No Clasifican Terreno con una
pendiente menor al 20% en clase A o C pendiente mayor al 30%
No presenta fisuras en No presenta fisuras en
paredes o muros paredes o muros
Fuente: Albarracín A, (2019)

2.2.5. Losas

Se evalúa las características de la losa, las cuales son: su rigidez, las conexiones con los
elementos verticales, el área de abertura y la relación largo-ancho.
Tabla 6: Parámetro para losas
Clase A Clase B Clase C
Losa debe ser rígida y con buenas Edificaciones Losa poco rígida y mal conectada
conexiones con elementos que no con elementos verticales
verticales cumple los

6
El área de abertura de la losa es requisitos El área de abertura de la losa es
inferior al 30% del área toral de para clase A superior al 50% del área toral de
la losa oC la losa
Relación largo y ancho (L/A) de Relación largo y ancho (L/A) de
losa menor a 3. losa mayor a 3
Albarracín A (2019)

2.2.6. Configuración en planta

Se usa para la evaluación en planta por lo cual se plantean varias irregularidades estructurales
que pueden llegar a presentarse y que incrementan la vulnerabilidad de una edificación.
- Geometría en planta
Imagen 2: Geometría en planta

Guía práctica de evaluación sísmica y rehabilitación de estructuras NEC 2015

- Relación entre el lado menor y el lado mayor del rectángulo que circunscribe la planta
del edificio.
Imagen 3: Relación de longitudes

Quiroga A (2013)
- Relación de voladizos
Imagen 4: Control de voladizos

Aguiar, R (2006)

Tabla 7: Configuración en planta


Clase A Clase B Clase C
Forma regular de planta Forma irregular de planta
δ1>0.4 δ1>0.2
δ2>0.1 δ2>0.2
7
δ3>0.5 Edificación que δ3<0.25
No existe ejes estructurales no no cumple los Existe ejes estructurales no
paralelos requisitos para paralelos
Los retrocesos en las esquinas clase A o C Los retrocesos en las esquinas
deben ser inferiores al 15% de la deben ser superiores al 30%
dimensión en planta, debe de la dimensión en planta,
cumplir con: A<0.15B y C<0.15D cumplir con: A<0.30B y
C<0.30D
Albarracín A, (2019)

2.2.7. Configuración en elevación

Este parámetro busca evaluar la configuración en elevación, por lo cual se plantean varias
irregularidades estructurales que pueden llegar a presentarse y que incrementan la
vulnerabilidad de una edificación.

- Irregularidad Geométrica
- Relación entre la altura total (H) y la altura (T)
- Piso Débil
- Ejes Verticales Discontinuos
- Distribución de masa

Tabla 8: Configuración en elevación


Clase A Clase B Clase C
Edificio de forma regular sin Edificación que no Edificio irregular, donde a>1.3b o
variaciones en el área de la base cumple los a<b
de cada piso. requisitos para
Si T/H<0.2 o clase A o C Si 0.1≤T/H≤0.3 o
T/H>0.9 0.7≤T/H≤0.9
No presenta caso de piso débil Se presenta el caso de piso débil en
más de una planta de la edificación
No se presenta el caso de ejes Se presenta el caso de ejes
verticales discontinuos verticales discontinuos en más de
una planta del edificio
La distribución de masa en todos Se presenta el caso de variación de
los pisos es uniforme y no masa en uno o más pisos, uno de
presenta variaciones muy estos pisos puede ubicarse en las
grandes últimas plantas.
Albarracín A (2019)

2.2.8. Conexión de elementos críticos

Se evalúa, las conexiones entre elementos estructurales (unión viga-columna), con la


finalidad de suponer la existencia de un sistema monolítico, que resista un evento sísmico.
- Saliente de vigas y columnas
- Excentricidad entre ejes de vigas y columnas
- Excentricidad entre ejes adyacentes a la columna y ancho de viga
8
- Dimensiones de conexión viga columna
Tabla 9: Conexión de elementos críticos
Clase A Clase B Clase C
λ1<0.2 Edificación que no λ1>0.2
cumple los
λ1<0.2 λ1>0.2
requisitos para
λ1<0.3 clase A o C λ1>0.3
Relación bv/bc≤0.75 Relación bv ≥ bc
Dimensión mínima de Columna Dimensión mínima de
mayor a 25 cm columna menor a 20 cm
Albarracín A (2019)

2.2.9. Elementos de baja ductilidad

Se busca evaluar la existencia de elementos conocidos como columnas cortas.

Tabla 10: Parámetro de elementos de baja ductilidad


Clase A Clase B Clase C
Edificio no Elementos de baja ductilidad, Elementos de baja
tiene que cumplan con: ductilidad, que cumplan
elementos L/4 < h < L/2 con:
cortos h<L/4
Elementos de elevada Elementos de elevada
ductilidad, que cumpla con: ductilidad, que cumplan
L/2 < h <2L/3 con:
h<L/2

Albarracín A (2019)

2.2.10. Existencia de elementos no estructurales

Se verifica, si la existencia de elementos no estructurales puede poner en riesgo la seguridad


de los habitantes de la edificación.

Tabla 11: Parámetro de elementos no estructurales

Clase A Clase B Clase C


Los elementos no Los elementos no estructurales existentes Los elementos no
estructurales existentes se en los edificios se encuentran anclados, estructurales son
encuentran bien anclados, no pero con conexiones poco confiables, inestables y
representar riesgo alguno a pueden representar riesgo a los representan un riesgo
los habitantes. habitantes. alto para los
habitantes.
Albarracín A (2019)

2.2.11. Estado de conservación

9
Con este parámetro se trata de conocer el estado real de la estructura, su importancia radica en
que permite estimar su comportamiento ante un evento sísmico.
Tabla 12: Parámetro estado de conservación
Clase A Clase B Clase C
Edificio cuyas Edificación que Más del 30% de
columnas, vigas no cumple los elementos
losas y mampostería, los requisitos para principales se
no están clase A o C encuentran
fisurados. No hay fisurados y exista
rajaduras en daños en
paredes que induzcan cimentación
a pensar
en asentamientos del
suelo.
Albarracín A (2019)

El método evalúa 11 parámetros, clasificados en función de su vulnerabilidad, los cuales están


divididos en tres grupos: A, B y C, siendo el más seguro A y el más vulnerable C. La
calificación determina que mientras más alto es el valor que se le asigna al parámetro, la
estructura es más insegura.
Tabla 13: Clasificación y peso de parámetro en edificaciones de H.A

Aguiar y Bolaños (2006)

El índice de vulnerabilidad Iv se evalúa con la siguiente ecuación:

11

𝐼𝑉 = ∑ 𝐾𝑖 𝑊𝑖
𝑖=1
Donde:
Ki: Calificación asignada a cada parámetro
Wi: Coeficiente de peso de cada parámetro

10
Con este índice podemos determinar el grado de vulnerabilidad de un edificio, en donde si
obtenemos un valor de cero, la estructura es muy segura, y si el resultado es de noventa, la
estructura es muy vulnerable y susceptible al colapso ante un evento sísmico.
Tabla 14: Índice de vulnerabilidad
Nivel de Puntaje
vulnerabilidad
Bajo Iv < 30
Medio 30 ≤ Iv <
60
Alto Iv ≥ 60
Aguiar y Bolaños (2006)

3. ADAPTACIONES DEL GNDT

3.1. Adaptaciones realizadas

Esta adaptación fue realizada por el ingeniero Roberto Aguiar en donde aumentó dos
parámetros, el primer la deriva máxima de piso y la según modificaciones constructivas.
Adicional a esto se aumentó el rango de calificación para obtener el valor del índice de
vulnerabilidad y se eliminó el parámetro de losas.

Se adapto a la normativa ecuatoriana los siguientes ítems:

3.1.1. Resistencia convencional

El Vs es el cortante basal que se calcula de acuerdo a lo estipulado en la Normativa Ecuatoriana


de la construcción(NEC)

- El espectro de aceleraciones

Para su determinación, se consideran los criterios establecidos en el capítulo 3.3 de la NEC-


SE-DS (2015).(Espectros elásticos de diseño). Los cuales son: Factor de zona sísmica Z, Tipo
de suelo del emplazamiento de la estructura y los respectivos valores de los coeficientes de
amplificación de suelo Fa, Fd y Fs.

11
Imagen 5 Espectro Sísmico

Fuente: NEC (15)

- Coeficiente de irregularidad

Se consideran las irregularidades en plata y elevación, establecidas en la NEC.

- Coeficiente de importancia

El coeficiente se considera en función del uso que se le da a la edificación y su principal


propósito es incrementar la demanda sísmica de diseño para estructuras, que por sus
características de utilización o de importancia deben permanecer operativas y con daños leves,
después de la ocurrencia del sismo de diseño. Estos valores se encuentran descritos en el literal
4.1 de la (NEC).

- Factor de reducción

Tipo de uso, destino e importancia de la estructura. Fuente: NEC-SE-DS 2015. Literal 4.1.
pg.39

Factor de reducción (R) El factor de reducción (R), permite una reducción de las fuerzas
sísmicas de diseño, lo cual es permitido, cuando las estructuras y sus conexiones se diseñen
para desarrollar un mecanismo de falla previsible y con adecuada ductilidad. En la NEC se
obtienen estos valores.

3.1.2. Posición del edificio

Debido a que para la determinación de este parámetro se utiliza, una adaptación de la


metodología elaborada por Roberto Aguiar, la cual se basa en el Código Ecuatoriano de
construcción(CEC, 2001), se necesitó incorporar la clasificación del tipo de suelo que se
presenta en la Normativa Ecuatoriana de la Construcción (NEC).

Tabla 15: Posición de edificio y cimentación

12
3.1.3. DERIVA DE PISO (Parámetro de Aguiar, R)

De acuerdo al CEC-2000 la deriva de piso inelástica se obtiene con la expresión


siguiente:

1. Se determina los desplazamientos inelásticos. (este parámetro depende de la


configuración de la estructura.)

2. Se determina la deriva de piso inelástica, en cada piso con la siguiente ecuación

3. Se determina la deriva de piso máxima que es el mayor de los valores de deriva de


cada piso.

Una variable muy utilizada para correlacionar el daño de una edificación ante terremotos es la
deriva de piso γ. Por ejemplo, el comité VISION 2000 establece la siguiente correlación. Si γ
≤0.002 no hay daño en la estructura; si 0.002≤ γ≤0.015 el daño que se espera en la estructura
es leve; si 0.005< γ<0.015 el daño en la estructura es moderado; si 0.015< γ≤0.025 el daño en
la estructura es extensivo y si γ>0.025 el daño es completo.

3.1.4. Configuración en planta

Se consideró la incorporación de ciertas irregularidades en plantaque se pueden conocer de


forma rápida, las cuales están planteadas en la (NEC).

Retroceso en excesivas esquinas Sistemas no paralelos

13
Fuente: NEC 15

3.1.5. Configuración en elevación

Se consideró la incorporación de ciertas irregularidades en elevación que se pueden conocer de


forma rápida, las cuales están planteadas en la (NEC).

Irregularidad geométrica Piso débil

Ejes verticales discontinuos Distribución de masas

4. METODOLOGÍA PREEVENTO JAPONESA O DE HIROSAWA

Los métodos para evaluar la vulnerabilidad estructural de edificaciones varían


dependiendo, no solo del tipo de estructura y amenaza considerada, sino del nivel de precisión
perseguido, de la información disponible y del propósito del estudio a realizar. El método del
índice sísmico japonés (JSIM), propuesto por JBDPA, corresponde a desarrollos basados en
los trabajos de Masaya Hirosawa y es aplicable a edificaciones de concreto reforzado de
mediana y baja altura construidas mediante métodos convencionales. Evalúa la estructura, la
forma del edificio y la peligrosidad de los elementos no estructurales. (Peralta, 2019)

El método fue propuesto originalmente para ser utilizado en edificios de concreto armado
de altura media existentes o dañados, del orden de seis a ocho pisos estructurados con muros o
pórticos. Sin embargo, en estudios más recientes el método se ha aplicado a edificios mixtos

14
de concreto armado y albañilería. El método recomienda tres niveles de evaluación, que van
de lo simple a lo detallado, y se basa en el análisis del comportamiento sísmico de cada piso
del edificio en las direcciones principales de la planta. (Caballero, 2019)

El primer nivel permite la evaluación de un diagnóstico del riesgo del sistema estructural
basado en la geometría de los elementos estructurales (área de sección transversal de elementos
verticales, forma de las columnas y resistencia del hormigón). La elección de este nivel de
evaluación se recomienda cuando se tiene datos generales del edificio, como distribución
arquitectónica, planos estructurales, obtenidos mediante una inspección in situ y generalmente
en edificios antiguos, donde existe escasa información. Por el hecho de su sencillez, a este nivel
de evaluación se lo considera como un método cualitativo de evaluación de estructuras. Esta
evaluación no ofrece un parámetro de comparación para los valores obtenidos, quedando a
juicio del ingeniero determinar el grado de vulnerabilidad que tiene la estructura. (Albarracin,
2019)

Para el segundo nivel de evaluación, el cálculo se realiza en función de la teoría de última


resistencia, del tipo de falla y de la ductilidad del elemento estructural, además de la
consideración de que las losas y vigas son infinitamente rígidas. La elección de este nivel se
recomienda cuando se cuenta con los planos estructurales del edificio e información exacta, ya
que es necesario tener conocimiento de las armaduras de los elementos estructurales verticales
(acero longitudinal y estribos). (Albarracin, 2019)

En el tercer nivel se considera los mismos criterios del segundo nivel, con la consideración
del mecanismo real de falla del sistema estructural, es decir considera los mecanismos de falla
de los pórticos, el aporte de resistencia de las vigas y el vuelco de los muros. Además de la
aplicación de ensayos (extracción de cilindros de hormigón). (Albarracin, 2019)

En general, el método se basa en el análisis del comportamiento sísmico de cada nivel del
edificio en las direcciones principales de planta, direcciones en las que se orientan los ejes
sismo resistente del edificio; se calcula la capacidad resistente para luego compararla con la
demanda y así tener un criterio de la vulnerabilidad sísmica de la estructura. La estimación del
riesgo sísmico se hace por medio de un índice sísmico (Is) que representa el comportamiento
global en un entrepiso. La vulnerabilidad estructural se establece considerando que:

a) Si Is ≥Iso se puede considerar que el edificio tiene un comportamiento sísmico seguro


frente a un evento sísmico.
b) Si Is < Iso se puede considerar que el edificio tiene un comportamiento incierto frente
a un evento sísmico y, por lo tanto, se considera como inseguro.

Para establecer la vulnerabilidad sísmica de una edificación el índice sísmico de la


estructura, (Is) debe ser comparado con el índice de demanda sísmica o índice de juicio
estructural (Iso).

 Cálculo del Índice Sísmico de la Estructura (Is):


15
El cálculo del índice Is depende de tres factores que se determinan en función de las
características básicas de la estructura, mediante la siguiente ecuación (SERGISAI, 2019):

𝐼𝑠 = 𝐸𝑜 ∙ 𝑆𝐷 ∙ 𝑇

Donde:

Eo: índ ice sísmico básico de comportamiento estructural.


SD: índice de configuración estructural.
T: índice de deterioro de la edificación.

 Cálculo del Índice Sísmico Básico de Comportamiento Estructural (Eo):

Aplicando el primer nivel de evaluación, el término Eo se determina a partir de un cálculo


simple de la resistencia última de corte de cada piso. Esta resistencia se calcula para cada
dirección de la planta por la suma de los productos del área de la sección transversal de un
muro o columna y de su resistencia de corte, reduciendo este producto por un factor (αi) que
considera la presencia de elementos que alcanzan su resistencia a un nivel de deformación
menor que el resto de los elementos sismoresistentes. El índice Eo es proporcional al producto
del coeficiente de resistencia (C) y del de ductilidad (F) (PAHO, 2019).

𝐸𝑜 𝛼 𝐶 ∙ 𝐹

Para el cálculo de Eo, se considera todos los elementos o subestructura vertical que parte
del sistema resistente, clasificándolos en los siguientes 5 grupos (PAHO, 2019):

1. Columnas cortas de hormigón armado: Columnas en las que la relación ho/D, entre
la altura libre (ho) y el ancho de la sección transversal (D), es igual o menor que 2. El
comportamiento sísmico de estas columnas está controlado por una falla de corte frágil
que se caracteriza por el reducido nivel de deformación en el que se alcanza la
resistencia y por la baja capacidad de deformación inelástica. Para establecer la altura
libre se ha considerado la presencia de los elementos arquitectónicos que reducen la
altura de la columna en la medida en que no se aíslen de ella.
2. Columnas de hormigón armado: Son columnas en las que la relación ho/D es mayor
que 2.
3. Muros de hormigón armado: Son los elementos de hormigón armado con una sección
transversal en que la relación entre el lado mayor y el lado menor de la sección
transversal es mayor que 3.
4. Muros de relleno de albañilería: Muros de albañilería, normalmente con escaso o
ningún refuerzo, ubicados en el interior de los vanos de la subestructura resistente
(pórticos) sin aislarlos de ella.
5. Muros de albañilería armada: Muros de albañilería confinada con elementos esbeltos
de hormigón armado, pilares y cadenas.

16
Los muros considerados corresponden a aquellos muros que se han diseñado y construido
en forma tal que puedan transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior
y a la fundación; no se consideran aquellos muros que sólo resisten las cargas provenientes de
su propio peso.

Esta clasificación debe hacerse para determinar la resistencia y para atender la menor
capacidad de deformación inelástica y capacidad de disipación de energía que presentan
algunos elementos cuando el comportamiento sísmico está controlado por ellos. El índice Eo
se calcula con la ecuación siguiente:

(𝑛𝑝 + 1)
𝐸𝑜 = ∙ {𝛼1 ∙ (𝐶𝑚𝑎𝑟 + 𝐶𝑠𝑐 +𝐶𝑎 + 𝐶𝑚 ) + 𝛼2 ∙ 𝐶𝑤 + 𝛼3 ∙ 𝐶𝑐 } ∙ 𝐹
(𝑛𝑝 + 𝑖)

Donde:

αi: Factor de reducción de la capacidad resistente de acuerdo con el nivel de


deformación en que alcanzan la resistencia los elementos que controlan el
comportamiento sísmico.

np: Número de pisos del edificio.

i: Numero de piso del nivel que se evalúa.

C: Índice de resistencia de elementos estructurales verticales, que son: Cc de columnas,


Csc de columnas cortas, Cw de muro de hormigón armado, además de Cmar, Cma, y
Ca para muros de mampostería confinada o parciamente confinada.

F: Índice de ductilidad asociado a los elementos verticales. Si Ca y Csc son iguales a


cero; F = 1.0; si Ca y Csc son distintos de cero; F= 0.8

En caso de que los muros de albañilería confinada controlen la capacidad resistente, el valor
de F es igual a 1,0 considerando la capacidad de deformación inelástica que se logra con los
elementos de confinamiento. La capacidad sísmica debe calcularse en primer lugar
considerando la falla de elementos más frágiles; sin embargo, si la falla de este grupo no
produce inestabilidad del sistema, la capacidad sísmica debe calcularse considerando el
próximo grupo y despreciando la resistencia de los elementos que han fallado (PAHO, 2019).

Tabla  16: Valores de los Coeficientes αi

Fuente: (SERGISAI, 2019)

17
El término (np + 1) / (np + i) considera la relación entre el coeficiente de corte basal y el
coeficiente de corte del piso i, cuando estos esfuerzos de corte se establecen en función del
peso del edificio por sobre el nivel considerado. Las ecuaciones completas para el cálculo de
los parámetros Cmar, Ca, Csc, Cw y Cc según los Fundamentos para la mitigación de desastres
en establecimientos de salud, de la (OPS, 2004), para la determinación de los índices de
resistencia (Ci), se plantean las siguientes formulas, las cuales son exclusivas para el primer
nivel de evaluación del método de Hirosawa. (Albarracin, 2019)

𝑓′𝑐 30 ∙ ∑ 𝐴𝑚1 + 20 ∙ ∑ 𝐴𝑚2 + 12 ∙ ∑ 𝐴𝑚3 + 10 ∙ ∑ 𝐴𝑚4


𝐶𝑤 = ∙
200 ∑𝑛𝑝
𝑗=1 𝑊𝑗

𝑓′𝑐 10 ∙ ∑ 𝐴𝑐1 + 7 ∙ ∑ 𝐴𝑐2


𝐶𝑐 = ∙
200 ∑𝑛𝑝
𝑗=1 𝑊𝑗

𝑓′𝑐 15 ∙ ∑ 𝐴𝑠𝑐
𝐶𝑠𝑐 = ∙
200 ∑𝑛𝑝
𝑗=1 𝑊𝑗

0.6 ∙ 0.85 ∙ 𝜏𝑜 ∙ ∑ 𝐴𝑚𝑎𝑟


𝐶𝑚𝑎𝑟 =
∑𝑛𝑝
𝑗=1 𝑊𝑗

𝐶𝑎 = 𝐶𝑚𝑎

0.6 ∙ (0.45 ∙ 𝜏𝑜 + 0.25 ∙ 𝜎𝑜 ) ∙ ∑ 𝐴𝑚𝑎


𝐶𝑚𝑎 =
∑𝑛𝑝
𝑗=1 𝑊𝑗

Donde:

f’c: Resistencia cilíndrica a la compresión del hormigón. (kgf/cm2)

Σ𝐴𝑚1: Suma de las áreas de los muros de hormigón armado del piso en evaluación con
columnas en ambos extremos, con cuantía de refuerzo horizontal igual o mayor que
1,2% y una esbeltez del muro mayor que 2. (cm2)

Σ𝐴𝑚2: Suma de las áreas de los muros de hormigón armado del piso en evaluación con
columnas en ambos extremos y cuantía de refuerzo horizontal mínima. (cm2)

Σ𝐴𝑚3: Suma de las áreas de los muros de hormigón armado del piso en evaluación, sin
columnas o con una columna en alguno de sus extremos, una esbeltez del muro igual o
menor que 2 y una cuantía de armadura mínima. (cm2)

Σ𝐴𝑚4: Suma de las áreas de los muros de hormigón armado del piso en evaluación, sin
columnas o con una columna en alguno de sus extremos y una esbeltez del muro mayor
a 2. (cm2)

18
Σ𝐴𝐶1: Suma de las áreas de las columnas de hormigón armado donde la relación ho/D,
es menor que 6. (cm2)

Σ𝐴𝐶2: Suma de las áreas de las columnas de hormigón armado donde la relación ho/D,
es igual o mayor que 6. (cm2)

Σ𝐴𝑠𝑐: Suma del área de las columnas cortas de hormigón armado del piso en
evaluación. (cm2)

Σ𝐴𝑚ar: Suma de las áreas de las paredes portantes. (cm2)

Σ𝐴𝑚a: Suma de las áreas de muros de mampostería confinada. (cm2)

𝑊𝑗: Peso del piso de evaluación. (kgf)

τo: Resistencia básica de corte de la albañilería. (kgf/cm2)

σo: Tensión normal debida al esfuerzo axial, producidas por cargas verticales de peso
propio y sobrecargas de uso.

 Cálculo del Índice de configuración estructural (SD):

Este factor cuantifica la influencia de las irregularidades de la configuración estructural y


de la distribución de rigidez y de masa en el comportamiento sísmico de la edificación. La
información para calcular SD se obtiene principalmente de los planos estructurales y se
complementa con visitas a terreno. Las características del edificio que se consideran en la
determinación de este coeficiente son regularidad de la planta, relación largo-ancho de la
planta, estrangulaciones de la planta, espesor de las juntas de dilatación, dimensiones y
ubicación de patios interiores, existencia de subterráneo, uniformidad de la altura de los pisos,
excentricidad de rigidez en planta, irregularidades de la distribución de las masas y de la rigidez
de entrepiso de los pisos en altura, etc (SERGISAI, 2019).

Hirosawa propone calcular SD cuando se usa el primer nivel de evaluación de


vulnerabilidad con la ecuación siguiente:
𝑛

𝑆𝐷 = ∏ 𝑞𝑖
𝑖=1

Donde:

qi = {1,0 – (1 – Gi) * Ri} para i = 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8

qi = {1,2 – (1 – Gi) * Ri} para i = 6

Gi y Ri se obtienen de la Tabla

19
Tabla  17: Valores propuestos por Hirosawa para los parámetros Gi y Ri

Fuente: (SERGISAI, 2019)

Según Hirosawa, el valor de SD se calcula usando el valor más desfavorable entre los
obtenidos para la característica en los diferentes pisos, valor que se asume como representativo
del edificio completo. La descripción de cada una de las características se entrega a
continuación:

1. Regularidad ai:
 a1: La planta es simétrica en cada dirección y el área de salientes es menor o
igual al 10% del área total de la planta. Estas salientes, son consideradas en el
caso que l/b ≥ 0,5.

 a2: La planta no es regular, y el área de salientes es igual o menor que el 30%


del área de la planta. Dentro de esta categoría se encuentran las plantas tipo L,
T, U y otras.
 a3: La planta es más irregular que el caso a2, y el área de salientes es mayor que
el 30% del área de la planta.
2. Relación largo - ancho, B: Razón entre la dimensión mayor y menor de la planta. En
las plantas tipo L, T, U u otras se considera el lado mayor como 2*l, para l indicado en
la figura.

20
3. Contracción de planta, c: Esta irregularidad está asociada con cualquier cambio
abrupto de las dimensiones en la planta y se determina mediante la aplicación de la
siguiente relación. 𝑐=𝐷1/𝐷o

4. Patio interior, Rap: Razón entre el área del patio interior y el área total de la planta,
incluida el área del patio. Sin embargo, una caja de escaleras estructurada con muros
de hormigón armado no se considera en este análisis.
5. Excentricidad patio interior, f:
 f1: Razón entre la distancia del centro de la planta al centro del patio y la longitud
menor de la planta.
 f2: Razón entre la distancia del centro de la planta al centro del patio y la longitud
mayor de la planta.
6. Subterráneo, Ras: Razón entre el área promedio de la planta de los subterráneos y el
área promedio de la planta del edificio.

7. Junta de dilatación, s: Este criterio se aplica a edificios que tienen juntas de dilatación.
Razón entre el espesor de la junta de dilatación sísmica y la altura del nivel sobre el
suelo donde se encuentra.
8. Uniformidad de altura de piso, Rh: Razón entre la altura del piso inmediatamente
superior al analizado y la altura de éste. Para el caso del piso superior, el piso
inmediatamente superior de esta ecuación es reemplazado por el piso inmediatamente
inferior. Se considera que las estructuras son regulares cuando el valor de Rh es mayor
que 0.80.

21
 Cálculo del Índice de deterioro de la edificación (T):

El factor T, cuantifica los efectos que produce el deterioro de la estructura debido al paso
del tiempo o bien a la acción de sismos pasados u otras acciones que puedan haberla afectado.
El índice se calcula a partir de la información obtenida de las visitas al edificio y de la
información que proporcione el propietario. El factor T se determina de la siguiente tabla,
correspondiendo al menor obtenido de los cinco conceptos (Caballero, 2019):

Tabla 18: Valores del Factor T

Fuente: (SERGISAI, 2019)

 Cálculo del Índice de Demanda Sísmica (Iso):

Este índice se calcula con la ecuación siguiente:

𝐼𝑠𝑜 = 𝐸𝑠𝑜 ∙ 𝑍 ∙ 𝐺 ∙ 𝑈

Donde:

Eso = Resistencia sísmica básica requerida.


22
Z = Factor de zona sísmica; su valor depende del peligro sísmico del lugar donde se
ubica el edificio (0,5 ≤ Z ≤ 1).

G = Factor de influencia de las condiciones topográficas y geotécnicas.

U = Factor de importancia del edificio por su uso

El Índice del comportamiento de la estructura de la demanda sísmica básica, está


directamente relacionado con el nivel de evaluación, independiente de la dirección del edificio.
Debido a que la NEC 2015, no tiene un factor equivalente para este parámetro, se considera los
valores adoptados en la metodología japonesa de Hirosawa (1992), donde los valores que se le
asigna a este factor son los siguientes (Albarracin, 2019):

 Para el 1er nivel de evaluación Eso= 0.8


 Para el 2do y 3er nivel de evaluación Eso= 0.6

El factor de zona sísmica depende del peligro sísmico del sitio o región donde se encuentra
ubicada la edificación, según la NEC 2015 este valor se establece en el mapa de zonificación
sísmica del Ecuador.

El factor (G), que determina la influencia de las condiciones topográficas donde se emplaza
la edificación se considera en función si este presenta desniveles o pendientes principalmente.
Si se va a realizar el uso de esta metodología deben considerarse los valores adoptados según
los Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud, debido a que la
NEC 2015 no tiene un factor equivalente para este parámetro.

 Si las condiciones topográficas no presentan pendientes G = 1


 Si condiciones topográficas de la zona presentan pendiente G =1.1

El factor de importancia U se considera en función del uso que se le da a la edificación, para la


aplicación de esta metodología deben utilizarse los valores descritos en la NEC (2015).

5. METODOLOGÍA PROPUESTA POR LA SECRETARÍA NACIONAL DE


GESTIÓN DE RIESGOS “SNGR”
La metodología propuesta por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) en el año
2012, está diseñada para ser realizada a nivel de zonas urbanas de las cabeceras cantonales de
municipios medianos y pequeños del Ecuador.

Esta metodología considera las características físicas de las estructuras, considerando aquellas
que inciden directamente en el comportamiento estructural de la edificación frente a la amenaza
sísmica, lo cual permite calificarla de manera cualitativa y, ponderar los resultados con el
objetivo de encontrar un valor o índice de vulnerabilidad para cada edificación.

En la Propuesta Metodología - Análisis de Vulnerabilidad a Nivel Nacional, elaborada por la


Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, esta metodología debe ser considerada como una

23
herramienta para la creación de una base sólida de información, que priorice y oriente la
creación de estrategias, programas y planes de reducción de vulnerabilidades.

Variables e Indicadores de Vulnerabilidad de la metodología SNGR


Las variables e indicadores de vulnerabilidad, son parámetros que identifican las características
estructurales principales de una estructura, influyendo es su comportamiento frente alguna
amenaza. Se evalúan de manera cualitativa, permitiendo realizar un análisis comprensivo del
comportamiento esperado de las edificaciones.

A continuación, se describe las variables para la evaluación de la vulnerabilidad física de


edificaciones ante la amenaza sísmica, en base a la metodología “SNGR”.

 Sistema Estructural: se considera una variable básica, ya que aporta con información
mínima necesaria para comenzar un análisis de vulnerabilidad sísmica.
 Tipo de Material de Paredes: permite definir si la estructura es construida con paredes
portantes (piedra, adobe, entre otros), o si más bien obedece a tipologías menos
vulnerables como: paredes de bloque o ladrillo.
 Tipo de Cubierta: Permite conocer que tan expuesta es una estructura ante un evento
sísmico, ya que proporciona confinamiento al sistema estructural.
 Entrepisos: El sistema de entrepisos confina el resto de elementos estructurales y
proporciona resistencia ante cierto tipo de fallas. La metodología considera que los
sistemas de entrepiso a base de hormigón armado.
 Número de Pisos: Esta variable considera que a mayor altura de la estructura existe
mayor vulnerabilidad, ya mientras a mayores alturas se requiere de mayores esfuerzos
y cuidados para presentar un buen comportamiento.
 Año de Construcción: El año de construcción está asociado directamente con los
códigos de construcción aplicados en el diseño de las estructuras, esta variable mide la
posibilidad de que la inexistencia de normativas de construcción incremente la
vulnerabilidad de la estructura. Esta metodología considera aquellas edificaciones que
hayan sido construidas antes de 1970.
 Estado de Conservación: Se considera el posible daño o deterioro de las propiedades
mecánicas de los materiales y con ello la reducción de su resistencia, incrementando el
grado de vulnerabilidad ante una amenaza sísmica.
 Características del Suelo: Esta variable considera que el suelo donde está construida
la estructura es susceptible de facilitar que la amenaza pueda afectar a la edificación.
 Topografía del Sitio: Se toma en cuenta el tipo de relieve que tiene el terreno donde
está construida una edificación.
 Forma de la Construcción: Se toma en consideración la forma de construcción de la
edificación, si su forma es regular presenta menos vulnerabilidad ante un evento
sísmico.
Tabla 19: Características de variables e Indicadores de vulnerabilidad de las
edificaciones.
24
Fuente: Propuesta Metodológica para el Análisis de Vulnerabilidad a Nivel Municipal, (2012).

Tabla 20: Valores e Indicadores Físico estructurales de edificaciones urbanas

25
Fuente: Propuesta Metodológica para el Análisis de Vulnerabilidad a Nivel Municipal, (2012).

26
Cada variable que se indica en la tabla anterior dispone de indicadores, los mismos que asignan
valores entre 0, 1, 5 y 10, según la condición de la estructura a la cual se está o se desea evaluar.

Tabla 21: Valores e indicadores de Vulnerabilidad

Vulnerabilidad Valor

Baja 0

Alta 10
Fuente: Propuesta Metodológica para el Análisis de Vulnerabilidad a Nivel Municipal, (2012).

Tabla 22: Valores de indicadores respecto al año de construcción.

Fuente: Propuesta Metodológica para el Análisis de Vulnerabilidad a Nivel Municipal, (2012).

Índice de Vulnerabilidad basado en la Metodología SNGR


Con la metodología SNGR, los valores y pesos, para la calificación y ponderación, se deducen
de acuerdo con el conocimiento del comportamiento estructural de las diferentes tipologías de
edificaciones, frente a las distintas amenazas posibles, utilizando como modelo las experiencias
documentadas en desastres pasados y, con la información proveniente de la literatura técnica
reciente a nivel mundial. Los indicadores establecidos para cada una de las variables son
multiplicados por los valores de ponderación asignados.

Tabla 23: Índices de Vulnerabilidad para amenaza sísmica.

Fuente: Propuesta Metodológica para el Análisis de Vulnerabilidad a Nivel Municipal, (2012).

27
Tabla 24: Nivel de Vulnerabilidad

Nivel de Vulnerabilidad Puntaje

Bajo 0 a 33 puntos

Medio 34 a 66 puntos

Alto Más de 66 puntos


Fuente: Propuesta Metodológica para el Análisis de Vulnerabilidad a Nivel Municipal, (2012).

Ejemplo del formulario de aplicación: Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de


Edificaciones –Metodología SNGR.

28
Fuente: ALBARRACIN, (2019)

29
6. CONCLUSIONES
 Los

7. BIBLIOGRAFÍA
 Albarracin, A. (3 de Noviembre de 2019). DSPACE. Obtenido de Aplicación de
metodologías simplificadas pre-evento sísmico, para:
dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18528/1/T-UCE-0011-ICF-125.pdf

 Caballero, A. (3 de Noviembre de 2019). Manglar. Obtenido de DETERMINACIÓN


DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA POR MEDIO DEL MÉTODO DEL ÍNDICE
DE VULNERABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS UBICADAS EN EL CENTRO
HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SINCELEJO, UTILIZANDO LA TECNOLOGÍA
DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA:
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/105/92535650.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

 PAHO. (3 de Noviembre de 2019). BVSDE. Obtenido de Métodos para la


determinación de la vulnerabilidad estructural de hospitales:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd63/fundamentos/anexo.pdf

 Peralta, H. (3 de Noviembre de 2019). OSSO. Obtenido de ESCENARIOS DE


VULNERABILIDAD Y DAÑO SÍSMICO DE LAS EDIFICACIONES DE
MAMPOSTERÍA DE UNO Y DOS PISOS EN EL BARRIO SAN ANTONIO, CALI,
COLOMBIA.: http://www.osso.org.co/docu/tesis/2002/escenarios/cap5_rev.pdf

 Reyes, I., Vielma, J., & Pujades, L. (4 de Noviembre de 2019). ACADEMIA. Obtenido
de METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE VULNERABILIDADSÍSMICA DE
EDIFICIOS: UN ESTADO DEL CONOCIMIENTO:
https://www.academia.edu/19223185/Cap%C3%ADtulo_1_METODOLOG%C3%8D
AS_DE_EVALUACI%C3%93N_DE_VULNERABILIDAD_S%C3%8DSMICA_D
E_EDIFICIOS_UN_ESTADO_DEL_CONOCIMIENTO

 SERGISAI. (3 de Noviembre de 2019). BISTREAM. Obtenido de Método de Índice de


Vulnerabilidad:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6222/04CAPITULO_3.pdf?sequence=4
&isAllowed=y

 Sistema Nacional de Gestión de Riesgos. (2012)., Propuesta Metodológica, Análisis


de Vulnerabilidad a Nivel Municipal., Quito.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/ID_10464__Redhum-Ec-
GUIA_PARA_IMPLEMENTAR_EL_ANALISIS_DE_VULNERABILIDADES_A_
NIVEL_CANTONA-SNGR-PNUD-21-SEP-_2011.pdf
 Peralta H., (2002)., Revisión de Literatura sobre Metodologías para Evaluar la
Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones.
http://www.osso.org.co/docu/tesis/2002/escenarios/cap5_rev.pdf
30
31

También podría gustarte