Está en la página 1de 41

Módulo 1.

Programación didáctica de acciones


formativas para el empleo.

¿Qué vamos a estudiar durante este modulo?

a) Estructura de la formación profesional

b) Certificados de profesionalidad

c) Elaboración de la programación didáctica

d) Elaboración de la programación temporalizada

e) Cuestionario Módulo 1
a) Estructura de la formación profesional

1. Sistema nacional de las cualificaciones:

Según el INCUAL, Instituto Nacional de


Cualificaciones, el Sistema Nacional de Cualificaciones
y Formación Profesional (SNCFP) es un conjunto de
instrumentos y acciones necesarios para promover y
desarrollar la integración de las ofertas de la
formación profesional, mediante el Catálogo Nacional
de Cualificaciones Profesionales.
Asimismo, busca promover y desarrollar la evaluación
y acreditación de las correspondientes competencias
profesionales, de forma que se favorezca el desarrollo
profesional y social de las personas y se cubran las
necesidades del sistema productivo.
Sus principios básicos son los siguientes:

• El desarrollo personal en el ejercicio


del derecho al trabajo y a la libre
elección de profesión u oficio.

• La satisfacción de las necesidades del


sistema productivo y del empleo a lo
largo de toda la vida.

• El acceso, en condiciones de igualdad,


de todos los ciudadanos a las diferentes
modalidades de la formación profesional.
• La participación y cooperación de los agentes sociales
con los poderes públicos.

• La adecuación de la formación y las cualificaciones a los


criterios de la Unión Europea.

• La participación y cooperación entre las diferentes


Administraciones Públicas.

• La promoción del desarrollo económico con atención a


las distintas necesidades que, en cada región, presenta el
sistema productivo.
En el desarrollo del Sistema Nacional de
Cualificaciones y Formación Profesional se promueve
la pertinente colaboración de los Agentes Sociales con
las Administraciones Públicas, las Universidades, las
Cámaras de Comercio y las entidades de formación.
Para identificar y actualizar las
necesidades de cualificación, así
como para su definición y la de la
formación requerida, se establecen
procedimientos de colaboración y
consulta con los diferentes
sectores productivos y con los
interlocutores sociales.
Las finalidades del sistema nacional
de cualificaciones.

 Capacitar a los trabajadores para el ejercicio


profesional.

 Promover una oferta formativa de calidad.

 Proporcionar información y orientación sobre formación


profesional y cualificaciones para el empleo.

 Favorecer el espíritu emprendedor mediante la


incorporación a la oferta formativa de acciones que
capaciten para el desempeño de actividades
empresariales y por cuenta propia.
 Evaluar y acreditar oficialmente la
cualificación profesional, sea cual
sea la forma de adquirirla.

 Favorecer la inversión pública y


privada en la cualificación de
trabajadores y aprovechar del
mejor modo los recursos
dedicados a formación
profesional.
Catálogo Nacional de Cualificaciones

 El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales


(CNCP) es el instrumento del Sistema Nacional de las
Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP) que
ordena las cualificaciones profesionales susceptibles
de reconocimiento y acreditación, identificadas en el
sistema productivo en función de las competencias
apropiadas para el ejercicio profesional.

 Comprende las cualificaciones profesionales más


significativas del sistema productivo español,
organizadas en familias profesionales y niveles.
Constituye la base para elaborar la oferta formativa
de los títulos y los certificados de profesionalidad.
 Comprende las cualificaciones
profesionales más significativas
del sistema productivo
español, organizadas en
familias profesionales y
niveles. Constituye la base
para elaborar la oferta
formativa de los títulos y los
certificados de profesionalidad.
 El CNCP incluye el contenido de la formación
profesional asociada a cada cualificación, de acuerdo
con una estructura de módulos formativos articulados.

 El Instituto Nacional de las Cualificaciones es el


responsable de definir, elaborar y mantener
actualizado el CNCP y el correspondiente Catálogo
Modular de Formación Profesional.
Fines principales del CNCP:

 Adecuar la formación profesional a los requerimientos


del sistema productivo.
 Integrar las ofertas de formación profesional. A partir
de este Catálogo se diseñan la Formación Profesional
Ocupacional y la Formación Profesional Reglada, por
lo que sirve de marco común para ambos sistemas
formativos.
 Ejercer como referente para la evaluación y el
reconocimiento de las competencias adquiridas por
vías informales y no formales.
 Promover la formación a lo largo de la vida.
 Elevar la calidad de la formación
profesional en su conjunto,
satisfaciendo las necesidades de los
usuarios para elevar la demanda
social de este tipo de formación.

 Transparentar el mercado laboral,


de modo que se facilite el ajuste
entre oferta y demanda de trabajo.
 Fomentar una mejor cualificación de la población
activa, mediante la formación permanente a lo largo
de la vida, premisas ambas del SNCFP.

 Mejorar la información y la orientación profesionales.

 Potenciar la calidad y evaluación del SNCFP.


La estructura del CNCP

El Catálogo se organiza en familias profesionales y


niveles.

Así, se han definido 26 familias profesionales.

Atendiendo a criterios de afinidad de la competencia


profesional de las ocupaciones y puestos de trabajo
detectados, y cinco niveles de cualificación, de
acuerdo al grado de conocimiento, iniciativa,
autonomía y responsabilidad preciso para realizar
dicha actividad laboral.
El Catálogo Modular de
Formación Profesional (CMFP)

El Catálogo Modular de Formación Profesional es el


conjunto de módulos formativos asociados a las
diferentes unidades de competencia de las
cualificaciones profesionales.

Proporciona un referente común para la integración de


las ofertas de formación profesional que permita la
capitalización y el fomento del aprendizaje a lo largo de
la vida.
Mediante el Catálogo Modular de
Formación Profesional se promueve
una oferta formativa de calidad,
actualizada y adecuada a los
distintos destinatarios, de acuerdo
con sus expectativas de progresión
profesional y de desarrollo
personal.

Además, atiende a las demandas


de formación de los sectores
productivos, por lo que persigue un
aumento de la competitividad al
incrementar la cualificación de la
población activa.
Niveles de cualificación
Nivel 1 Competencia en un conjunto reducido de actividades simples, dentro de
procesos normalizados. Conocimientos y capacidades limitados.
Nivel 2 Competencia en actividades determinadas que pueden ejecutarse con
autonomía. Capacidad de utilizar instrumentos y técnicas propias.
Conocimientos de fundamentos técnicos y científicos de la actividad del
proceso.
Nivel 3 Competencia en actividades que requieren dominio de técnicas y se
ejecutan con autonomía. Responsabilidad de supervisión de trabajo
técnico y especializado.
Comprensión de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades
y del proceso.
Nivel 4 Competencia en un amplio conjunto de actividades complejas.
Diversidad de contextos con variables técnicas científicas, económicas u
organizativas.
Responsabilidad de supervisión de trabajo y asignación de recursos.
Capacidad de innovación para planificar acciones, desarrollar proyectos,
procesos, productos o servicios.
Nivel 5 Competencia en un amplio conjunto de actividades muy complejas
ejecutadas con gran autonomía.
Diversidad de contextos que resultan, a menudo, impredecibles.
Planificación de acciones y diseño de productos, procesos o servicios.
Responsabilidad en dirección y gestión.
a) Estructura de la formación profesional

2. Subsistema de formación profesional reglada

Programas de Cualificación Profesional Inicial

Están dirigidos a los alumnos que no hayan obtenido


el título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria. Las Administraciones educativas son
responsables de organizar estos programas.

Uno de los objetivos de los PCPI es que todos los


alumnos alcancen competencias profesionales propias
de una cualificación de nivel uno del CNCP; así como
que tengan la posibilidad de una inserción socio-
laboral satisfactoria y amplíen sus competencias
básicas para proseguir estudios en las diferentes
enseñanzas.
Su estructura modular incluye:

 Módulos específicos referidos a las unidades de


competencia correspondientes a cualificaciones de nivel uno
del CNCP.

 Módulos formativos de carácter general, que amplíen


competencias básicas y favorezcan la transición desde el
sistema educativo al mundo laboral.

 Módulos de carácter voluntario, que conduzcan a la


obtención del título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria.
Los alumnos que superan los
módulos obligatorios de estos
programas obtienen una
certificación académica expedida
por las Administraciones
educativas.
Esta certificación tiene efectos de
acreditación de las competencias
profesionales adquiridas en
relación con el SNCFP, dando
derecho a los correspondientes
certificados de profesionalidad
expedidos por las
Administraciones laborales.
Ciclos Formativos:
La formación profesional en el sistema educativo
regulada por el Real Decreto 1538/2006, de 15 de
diciembre Ley Orgánica de Educación, comprende un
conjunto de ciclos formativos organizados en
módulos profesionales de duración variable y
contenidos teórico-prácticos adecuados a los
diversos campos profesionales, incluyendo un
módulo de formación en centros de trabajo.

Los ciclos formativos son de grado medio y de grado


superior estando referidos al Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales.
El currículo de estas enseñanzas se ajusta a las
exigencias derivadas del SNCFP.

El objetivo de esta formación profesional es que los


alumnos adquieran las capacidades, entre otras, que
les permitan desarrollar la competencia general
correspondiente a la cualificación o cualificaciones
objeto de los estudios realizados.

Al superar un ciclo formativo de Grado Medio se


obtiene el título de Técnico.

Al superar un ciclo formativo de Grado Superior se


obtiene el título de Técnico Superior.
a) Estructura de la formación profesional

3. Subsistema de formación profesional para el empleo

El derecho a la educación tiene en la formación profesional una


vertiente de significación individual y social creciente. La
cualificación profesional que proporciona esta formación sirve
tanto a los fines de la elevación y nivel de la calidad de vida de
las personas como a los de la cohesión económica y social y
del fomento del empleo.

La Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación


Profesional tiene por finalidad la creación de un Sistema
Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional que dote
de unidad, coherencia y eficacia a la planificación, ordenación y
administración de esta realidad. Entre sus objetivos está
facilitar la integración de las distintas formas de certificación y
acreditación de las competencias y de las cualificaciones
profesionales.
La formación profesional comprende el
conjunto de acciones formativas que
capacitan para el desempeño
cualificado de las diversas profesiones,
el acceso al empleo y la participación
activa en la vida social cultural y
económica.

Incluye las enseñanzas propias de la


formación profesional inicial, las
acciones de inserción y reinserción
laboral de los trabajadores, así como
las orientadas a la formación continua
en las empresas, que permitan la
adquisición y actualización permanente
de las competencias profesionales.
La Formación Profesional para el Empleo tiene por
objeto impulsar y extender entre las empresas y los
trabajadores ocupados y desempleados una
formación que responda sus necesidades y
contribuya al desarrollo de una economía basada en
el conocimiento.

El Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, regula


las distintas iniciativas de formación que configuran
el subsistema de formación profesional para el
empleo, su régimen de funcionamiento y
financiación y su estructura organizativa y de
participación institucional.
Son fines de la formación
profesional para el empleo:

 Favorecer la formación a lo largo de la vida de los


trabajadores desempleados y ocupados, mejorando su
capacitación profesional y desarrollo personal.
 Proporcionar a los trabajadores los conocimientos y
las prácticas adecuados a las competencias
profesionales requeridas en el mercado de trabajo y a
las necesidades de las empresas.
 Contribuir a la mejora de la productividad y
competitividad de las empresas.
 Mejorar la empleabilidad de los trabajadores,
especialmente de los que tienen mayores dificultades
de mantenimiento del empleo o de inserción laboral.
 Promover que las competencias profesionales
adquiridas por los trabajadores tanto a través de
procesos formativos (formales y no formales), como
de la experiencia laboral, sean objeto de acreditación.
Formación de demanda y de oferta:
Características

El subsistema de formación profesional para el


empleo está integrado por las siguientes iniciativas de
formación.

Formación de oferta:
La oferta de formación profesional para el empleo tiene
por objeto ofrecer a los trabajadores, tanto ocupados
como desempleados, una formación ajustada a las
necesidades del mercado de trabajo y que atienda a los
requerimientos de productividad y competitividad de las
empresas y a las aspiraciones de promoción profesional
y desarrollo personal de los trabajadores, de forma que
les capacite para el desempeño cualificado de las
distintas profesiones y para el acceso al empleo.
Las Administraciones laborales competentes adoptarán
las medidas necesarias para que la oferta de formación
profesional para el empleo sea amplia, permanente y
accesible.

Con el fin de incentivar y facilitar la participación y el


acceso de los trabajadores a la oferta formativa dirigida
a la obtención de los certificados de profesionalidad, se
establecerá una oferta de formación modular que
favorezca la acreditación parcial acumulable de la
formación recibida, reduzca los riesgos de abandonos y
posibilite que el trabajador avance en su itinerario de
formación profesional cualquiera que sea la situación
laboral en que se encuentre.
Asimismo, las Administraciones competentes desarrollarán
una oferta formativa que cubra los ámbitos ocupacionales
que aún no dispongan de certificado de profesionalidad, así
como las necesidades específicas de formación y
cualificación de los trabajadores.
A los efectos de lo establecido en
el apartado anterior , el Servicio
Público de Empleo Estatal, en el
marco del Sistema Nacional de
Empleo, mantendrá
permanentemente actualizado el
Fichero de especialidades
formativas e informará de las
modificaciones que se produzcan a
las Comunidades Autónomas según
los criterios que se establezcan en
el marco del Sistema de
Información de los Servicios
Públicos de Empleo contemplado
en el artículo 7.2.c de la Ley
56/2003, de 16 de diciembre, de
Empleo.
Formación de demanda:

La formación de demanda responde a las


necesidades específicas de formación de las
empresas y trabajadores, y está integrada por las
acciones formativas de las empresas y los
permisos individuales de formación.

Corresponde a las empresas la planificación y


gestión de la formación de sus trabajadores, a los
trabajadores la iniciativa en la solicitud de los
citados permisos, y a la representación legal de los
trabajadores el ejercicio de los derechos de
participación e información previstos en este Real
Decreto.
Esta formación se financiará mediante la aplicación de
un sistema de bonificaciones en las cuotas de la
Seguridad Social que ingresan las empresas, que no
tendrá carácter subvencional de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 2.4.g de la Ley 38/2003, de 17
de noviembre, General de Subvenciones.

La formación impartida a través de las acciones


formativas de las empresas deberá guardar relación
con la actividad empresarial y podrá ser general o
específica.
La formación general es la que incluye una enseñanza
que no es única o principalmente aplicable en el puesto
de trabajo actual o futuro del trabajador en la empresa
beneficiaria, sino que proporciona cualificaciones en su
mayor parte transferibles a otras empresas o a otros
ámbitos laborales.

La formación específica es la que incluye una


enseñanza teórica y/o práctica aplicable directamente
en el puesto de trabajo actual o futuro del trabajador
en la empresa beneficiaria y que ofrece cualificaciones
que no son transferibles, o sólo de forma muy
restringida, a otras empresas o a otros ámbitos
laborales.
El permiso individual de formación es el que la empresa
autoriza a un trabajador para la realización de una
acción formativa que esté reconocida mediante una
acreditación oficial, incluida la correspondiente a los
títulos y certificados de profesionalidad que constituyen
la oferta formativa del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, con el fin de favorecer su
desarrollo profesional y personal.

La denegación de la autorización del permiso por parte


de la empresa deberá estar motivada por razones
organizativas o de producción, comunicándolo al
trabajador.
Mediante Orden del Ministro de
Trabajo y Asuntos Sociales se
regulará la utilización de estos
permisos individuales de formación
para el acceso a los procesos que
establezca la normativa reguladora
del reconocimiento, evaluación y
acreditación de las competencias y
cualificaciones profesionales
adquiridas a través de la experiencia
laboral y de otros aprendizajes no
formales e informales.
a) Estructura de la formación profesional

4. Programas formativos

 Por programa de formación se entiende “una actividad


formativa global, o grupo de acciones formativas
relacionadas.”
 La programación se lleva a cabo desarrollando las
siguientes etapas:
 Formulación de objetivos
 Selección de contenidos
 Selección de actividades
 Selección de la metodología
 Selección de los recursos didácticos
 Selección de los criterios de evaluación
 Determinación de las horas que va a tener cada acción
formativa
 Es conveniente que la acción formativa se divida en
módulos, para que los contenidos teóricos estén
estructurados y sea mas fácil para el alumno la
asimilación y compensación de los mismos. Cada uno
de los módulos tendrá un objetivo general y unos
objetivos específicos, además de tener asignados un
numero de horas determinadas para cada uno de los
contenidos que se va a impartir.
http://youtu.be/nwlW7XFxo2M
a) Estructura de la formación profesional

5. Proyectos formativos en la formación

La formación en alternancia es aquella


que tiene por objeto contribuir a la
adquisición de las competencias
profesionales de la ocupación
mediante un proceso mixto, de
empleo y formación, que permite al
trabajador compatibilizar el
aprendizaje formal con la práctica
profesional en el puesto de trabajo.

También podría gustarte