Está en la página 1de 48

¿En qué consiste el enfoque de sistemas?

El enfoque de sistemas aparece en la definición del Urbanismo a partir de los años 60, a propósito de la
modelación matemática de los sistemas urbanos. En contraposición a la visión neopositivista
prevaleciente durante la primera mitad del siglo XX, el enfoque sistémico es una aproximación
multidisciplinar a una serie de problemas que se han querido o creído distinguir en muy diversos
campos del saber humano, y no solo del Urbanismo.

Este objeto común recibe el nombre genérico de “sistema” y alrededor de él se desarrollan diferentes
formas de enfoque sistémico. La noción de la ciudad se va desarrollando como una organización
análoga a los sistemas vivos, donde existen mecanismos de retroalimentación, mecanismos de control,
positivos y negativos, que amplifican y corrigen la desviación respectivamente, para mantener al sistema
dentro de un equilibrio dinámico.

Como tejido de organización humana, una ciudad constituye un complejo entramado. A finales de la
década de 1960, la orientación del planeamiento urbano físico fue más allá del aspecto formalista, es
decir, el urbanismo, a partir de este momento, se va a entender como un proceso continuo que afecta no
sólo al diseño, sino que cubre también temas de políticas y reglamentación social, económica y política.
Se trata de una aproximación conceptual que busca establecer la complejidad de las relaciones entre los
componentes físicos de los asentamientos urbanos, su base natural de soporte y las relaciones, acuerdos y
racionalidades para explotar ese medio natural, el suelo urbano, los bienes ambientales y servicios públicos,
entre otras. Una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual
para afinar el diagnóstico y la puesta en marcha de acciones que contribuyan a mejorar los factores de
ordenamiento físico y la sostenibilidad urbana
¿En qué consiste el enfoque de sistemas?
Para Ludwig Von Bertalanffy, biólogo, la Teoría General de Sistemas debería
constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y
sociales, y, ser al mismo tiempo, un instrumento básico para la formación y
preparación de científicos. Se empieza a reclamar una visión multidisciplinaria que
permita analizar algunas de las interrelaciones más relevantes entre los elementos
de cada sistema estudiado, su funcionamiento y su totalidad en funcionamiento.
William H. Alfonso P. - Lina M. Galindo V (2011) Evolución de la visión sistémica en el pensamiento urbano del siglo XX
William H. Alfonso P. - Lina M. Galindo V (2011) Evolución de la visión sistémica en el pensamiento urbano del siglo XX
¿En qué consiste el enfoque de sistemas?
Simplificando las aportaciones, puede decirse que en el tiempo han aparecido distintas acepciones teóricas:

1. Acepción cibernética: La ciudad como un sistema de partes interconectadas que puede ser modelada
matemáticamente, aunque no se conozcan exactamente los funcionamientos internos que la gobiernan.

2. Acepción física: la ciudad como analogía un sistema gravitacional, donde unas masas de población y empleo
atraen viajes y servicios que explican y modelan su funcionamiento

3. Acepción ecológica; la ciudad como una analogía a los sistemas ecológicos naturales, donde hay
metabolismo, una cadena trófica, procesos de cambio, invasión sucesión.

4. Acepción social: la ciudad como un constructo humano, donde existe una matriz cultural con un conjunto
de códigos y parámetros que gobiernan las relaciones entre los individuos en distintos ámbitos: social,
económico, tecnológico, político, etc.

5. Acepción topológica: la ciudad como un conjunto de partes que se interrelacionan, que puede definirse
jerárquicamente como parte de un sistema mayor, o como un conjunto integrado por subsistemas menores.

6. Acepción psicológica-perceptual: la ciudad como un sistema imaginario, que conjuga las percepciones de
sus habitantes.
1
Acepción cibernética: La ciudad como un sistema de partes interconectadas que puede ser modelada
matemáticamente, aunque no se conozcan exactamente los funcionamientos internos que la gobiernan.
1
Acepción cibernética: La ciudad como un sistema de partes interconectadas que puede ser modelada
matemáticamente, aunque no se conozcan exactamente los funcionamientos internos que la gobiernan.
1
Acepción cibernética: La ciudad como un sistema de partes interconectadas que puede ser modelada
matemáticamente, aunque no se conozcan exactamente los funcionamientos internos que la gobiernan.

Espacio geográfico como un conjunto de:


A) Flujo, B) Línea o Canal, C) Nodos, D) Jerarquías, E) Áreas o Superficies y F) Difusiones

http://www.wikiwand.com/es/Espacio_geogr%C3%A1fico
1
Acepción cibernética: La ciudad como un sistema de partes interconectadas que puede ser modelada
matemáticamente, aunque no se conozcan exactamente los funcionamientos internos que la gobiernan.
1
Acepción cibernética: La ciudad como un sistema de partes interconectadas que puede ser modelada
matemáticamente, aunque no se conozcan exactamente los funcionamientos internos que la gobiernan.
2
Acepción física: la ciudad como analogía un sistema gravitacional, donde unas masas de población y empleo atraen
viajes y servicios que explican y modelan su funcionamiento
2
Acepción física: la ciudad como analogía un sistema gravitacional, donde unas masas de población y empleo atraen
viajes y servicios que explican y modelan su funcionamiento

https://es.slideshare.net/capregalado/sustentacion-de-tesis-de-maestria-uni-2012-fin2
3 Acepción ecológica: la ciudad como una analogía a los sistemas ecológicos naturales, donde hay
metabolismo, una cadena trófica, procesos de cambio, invasión sucesión.
3 Acepción ecológica: la ciudad como una analogía a los sistemas ecológicos naturales, donde hay
metabolismo, una cadena trófica, procesos de cambio, invasión sucesión.
3 Acepción ecológica: la ciudad como una analogía a los sistemas ecológicos naturales, donde hay
metabolismo, una cadena trófica, procesos de cambio, invasión sucesión.
4 ACEPCIÓN SOCIAL: la ciudad como un constructo humano, donde existe una matriz cultural con un conjunto
de códigos y parámetros que gobiernan las relaciones entre los individuos en distintos ámbitos: social,
económico, tecnológico, político, etc.

CONSTANTINOS APOSTOLOS DOXIADIS


1914-1975
4 ACEPCIÓN SOCIAL: la ciudad como un constructo humano, donde existe una matriz cultural con un conjunto
de códigos y parámetros que gobiernan las relaciones entre los individuos en distintos ámbitos: social,
económico, tecnológico, político, etc.
4 ACEPCIÓN SOCIAL: la ciudad como un constructo humano, donde existe una matriz cultural con un conjunto
de códigos y parámetros que gobiernan las relaciones entre los individuos en distintos ámbitos: social,
económico, tecnológico, político, etc.
4 ACEPCIÓN SOCIAL: la ciudad como un constructo humano, donde existe una matriz cultural con un conjunto
de códigos y parámetros que gobiernan las relaciones entre los individuos en distintos ámbitos: social,
económico, tecnológico, político, etc.
4 ACEPCIÓN SOCIAL: la ciudad como un constructo humano, donde existe una matriz cultural con un conjunto
de códigos y parámetros que gobiernan las relaciones entre los individuos en distintos ámbitos: social,
económico, tecnológico, político, etc.

IAN MCHARG Mapas temáticos communes en un SIG


1920-2001 Actual
5 Acepción topológica: la ciudad como un conjunto de partes que se interrelacionan, que puede definirse
jerárquicamente como parte de un sistema mayor, o como un conjunto integrado por subsistemas menores.
5 Acepción topológica: la ciudad como un conjunto de partes que se interrelacionan, que puede definirse
jerárquicamente como parte de un sistema mayor, o como un conjunto integrado por subsistemas menores.
5 Acepción topológica: la ciudad como un conjunto de partes que se interrelacionan, que puede definirse
jerárquicamente como parte de un sistema mayor, o como un conjunto integrado por subsistemas menores.

Figure 1. Morphological polycentricity


versus functional polycentricity

Polycentricity and the Multiplexity of


Urban Networks

https://www.researchgate.net/publication/262577308_Polycentricity_and_the_Multiplexi
ty_of_Urban_Networks/figures?lo=1
6 Acepción psicológica-perceptual: la ciudad como un sistema imaginario, que conjuga las percepciones de
sus habitantes.

KEVIN LYNCH
1918 -1984
6 Acepción psicológica-perceptual: la ciudad como un sistema imaginario, que conjuga las percepciones de
sus habitantes.
Ejemplos de análisis sistémicos: La región de Randstad (Holanda)
Las ciudades mayores del Randstad (Ámsterdam,
Róterdam, La Haya y Utrecht) son los centros
comerciales, administrativos, de infraestructuras,
económicos y de ocio del Randstad, mientras que
las poblaciones menores suelen ser ciudades
dormitorio. Esto genera un conflicto de intereses:
las grandes desean espacio para poder ampliarse
y rebajar la presión de los miles de ciudadanos
que entran en ellas todos los días para trabajar;
por su parte, las pequeñas no desean masificarse
y quieren mantener una identidad separada.

Otro tema de discusión en el planeamiento del


Randstad es el Groene Hart ('Corazón Verde'), que
prevé una reserva de espacio verde en el centro
del anillo de ciudades, aprovechando así las zonas
donde es más difícil construir debido a la poca
firmeza del suelo. Sin embargo, el desarrollo del
aeropuerto de Schiphol y la actividad agraria
industrializada han dejado este corazón verde
irreconocible
On the Economic Foundation of the Urban Network Paradigm:
Spatial Integration, Functional Integration and Economic
Complementarities within the Dutch Randstad

In this article, we examined whether the Randstad can be


regarded as an urban network and an integrated economic
entity. There is a need for this, since a burgeoning literature
suggests that the polycentric region as a spatial economic
concept replaces the hierarchical, central node concept.

The Randstad (Dutch pronunciation: [ˈrɑntstɑt]) is a


megalopolis in the central-western Netherlands consisting
primarily of the four largest Dutch cities (Amsterdam,
Rotterdam, The Hague and Utrecht) and their surrounding
areas
https://www.researchgate.net/publication/262577308_Pol
ycentricity_and_the_Multiplexity_of_Urban_Networks/figu
res?lo=1
Figure 4. Commuting of less well-educated workforce in the
Randstad.

https://www.researchgate.net/publication/262577308_Pol
ycentricity_and_the_Multiplexity_of_Urban_Networks/figu
res?lo=1
Figure 6. Shopping in the Randstad.

https://www.researchgate.net/publication/262577308_Pol
ycentricity_and_the_Multiplexity_of_Urban_Networks/figu
res?lo=1
Figure 7. Business travel in the Randstad.

https://www.researchgate.net/publication/262577308_Pol
ycentricity_and_the_Multiplexity_of_Urban_Networks/figu
res?lo=1
Ejemplos de análisis sistémicos: Marta Vilela Malpartida
Aspectos Topológicos Y Reticulares En La Comprensión Del Territorio Y La Ciudad
Ejemplos de análisis sistémicos: Marta Vilela Malpartida
Aspectos Topológicos Y Reticulares En La Comprensión Del Territorio Y La Ciudad
Ejemplos de análisis sistémicos: Marta Vilela Malpartida
Aspectos Topológicos Y Reticulares En La Comprensión Del Territorio Y La Ciudad
Ejemplos de análisis sistémicos: Marta Vilela Malpartida
Aspectos Topológicos Y Reticulares En La Comprensión Del Territorio Y La Ciudad
Ejemplos de análisis sistémicos: Marta Vilela Malpartida
Aspectos Topológicos Y Reticulares En La Comprensión Del Territorio Y La Ciudad
Ejemplos de análisis sistémicos: Marta Vilela Malpartida
Aspectos Topológicos Y Reticulares En La Comprensión Del Territorio Y La Ciudad
Ejemplos de análisis sistémicos: Marta Vilela Malpartida
Aspectos Topológicos Y Reticulares En La Comprensión Del Territorio Y La Ciudad
UNIDAD N° 01: SISTEMA URBANO Y CONGLOMERADOS URBANOS

CONCEPTOS DE CIUDAD Y URBANISMO. ANTECEDENTES EPISTEMOLÓGICOS E HISTÓRICOS

COMPETENCIAS DE LOS ARQUITECTOS EN LA “CONSTRUCCIÓN” DE LA CIUDAD.

CONCEPTO DE CIUDAD- REGIÓN.


NOCIONES PARADIGMÁTICAS DEL ENFOQUE REGIONAL (P. GEDDES, W. CHRISTALLER)

TIPOS DE “CIUDAD” / “CONGLOMERADO URBANO” EXISTENTES:


VILLAS, CIUDADES, ÁREAS Y REGIONES METROPOLITANAS

ANÁLISIS DEL FENÓMENO URBANO: EL ENFOQUE DE SISTEMAS

FACTORES CAUSALES DE LA JERARQUÍA Y TIPOLOGÍA DE LAS CIUDADES/


CONGLOMERADOS URBANOS A INICIOS DEL SXXI
ROLES Y FUNCIONES URBANO-REGIONALES DE LOS CONGLOMERADOS URBANOS EN EL ÁMBITO TERRITORIAL
REGIONAL, NACIONAL Y MUNDIAL

PATRONES ESPACIALES DEL SISTEMA DE CIUDADES


Doxiadis estableció una clasificación de los
niveles de organización espacial humana,
comenzando desde el propio individuo. Para
él, referirse a la cuestión de la calidad de vida
urbana (un objetivo esencial) o cualquier otro
aspecto de la ciudad sin considerar el tamaño
de la misma era imposible. Por eso cada
decisión debía ajustarse al nivel en el que se
encontraba. Los tres primeros niveles
(individuo, espacio íntimo o habitación, y la
casa familiar) eran muy claros mientras que
el cuarto se concebía como una unidad social
(grupo de casas o entorno vecinal). Desde allí
hasta el nivel máximo, que era el
decimoquinto, se presentaba una sucesión de
entornos (formando una escala logarítmica
según su población y extensión) en cuya
“cúspide” se encontraba la “ciudad
universal”, la “ecumenopolis”, la teoría del
planeta urbanizado con una única ciudad
http://urban-networks.blogspot.pe/2015/08/revoluciones-urbanas-en-la-decada-de_22.html
Sistema de ciudades en méxico

https://prezi.com/tc6r0m40t8ue/sistema-de-ciudades/
POBLACIÓN SEGÚN POBLACIÓN SEGÚN
POS. CIUDAD CITYPOPULATION POS. CIUDAD CITYPOPULATION
(2016) (2016)
1 CIUDAD DE MÉXICO 22.300.000 1 SÃO PAULO 21.800.000
2 NUEVA YORK 22.200.000 2 BUENOS AIRES 15.800.000
3 SÃO PAULO 21.900.000 3 RÍO DE JANEIRO 12.700.000
4 LOS ÁNGELES (INCL. RIVERSIDE - 17.600.000 4 LIMA 10.100.000
SAN BERNARDINO) 5 BOGOTÁ 9.500.000
5 GRAN BUENOS AIRES 15.800.000 6 SANTIAGO 7.150.000
6 RÍO DE JANEIRO 12.700.000 7 CARACAS 5.690.000
7 LIMA 10.100.000 8 BELO HORIZONTE 4.925.000
8 CHICAGO 9.800.000 9 MEDELLÍN 4.200.000
9 BOGOTÁ 9.500.000 10 PORTO ALEGRE 4.075.000
10 WASHINGTON D. C. 8.350.000 11 BRASILIA 3.825.000
(INCL. BALTIMORE) 12 RECIFE 3.775.000
Posición de Lima en América Latina 13 SALVADOR DE BAHÍA 3.650.000
14 FORTALEZA 3.575.000
15 MARACAIBO 3.400.000
16 GUAYAQUIL 3.275.000
17 CURITIBA 3.102.000
Posición de Lima en América del Sur
POS. CIUDAD REGIÓN POBLACIÓN 2015 POS. CIUDAD REGIÓN POBLACIÓN 2015
MÁS DE 600.000 HABITANTES MÁS DE 40.000 HABITANTES
1 LIMA LIMA 9 866 647 26 HUARAL LIMA 96 468
2 AREQUIPA AREQUIPA 869 351 27 JAÉN CAJAMARCA 93 631
3 TRUJILLO LA LIBERTAD 799 550 28 MOYOBAMBA SAN MARTÍN 86 015
4 CHICLAYO LAMBAYEQUE 600 440 29 SAN VICENTE DE CAÑETE LIMA 85 533
MÁS DE 400.000 HABITANTES 30 PUERTO MALDONADO MADRE DE DIOS 74 494
5 IQUITOS LORETO 437 376 31 CATACAOS PIURA 70 590
6 PIURA PIURA 436 440 32 MOQUEGUA MOQUEGUA 67 428
7 CUSCO CUZCO 427 218 33 CERRO DE PASCO PASCO 66 272
MÁS DE 200.000 HABITANTES 34 BARRANCA LIMA 63 812
8 CHIMBOTE ANCASH 371 012 35 YURIMAGUAS LORETO 63 427
9 HUANCAYO JUNÍN 364 725 35 CHANCAY LIMA 63 378
10 TACNA TACNA 293 119 36 ANDAHUAYLAS APURÍMAC 63 654
11 JULIACA PUNO 273 882 37 ILO MOQUEGUA 59 572
12 ICA ICA 244 390 38 TALARA PIURA 59 682
13 CAJAMARCA CAJAMARCA 226 031 39 ABANCAY APURÍMAC 58 741
14 PUCALLPA UCAYALI 211 651 40 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 58 564
15 SULLANA PIURA 201 302 41 CHULUCANAS PIURA 57 380
MÁS DE 100.000 HABITANTES 42 TINGO MARÍA HUÁNUCO 56 932
16 AYACUCHO AYACUCHO 180 766 43 SICUANI CUSCO 55 000
17 CHINCHA ICA 177 219 44 MALA LIMA 53 532
18 HUÁNUCO HUÁNUCO 175 068 45 HUANCAVELICA HUANCAVELICA 47 866
19 HUACHO LIMA 153 728[3]​[4]​ 46 FERREÑAFE LAMBAYEQUE 47 087
20 TARAPOTO SAN MARTÍN 144 186 47 CHEPÉN LA LIBERTAD 45 897
21 PUNO PUNO 140 839 48 PACASMAYO LA LIBERTAD 43 356
22 PAITA PIURA 135 422 49 TARMA JUNÍN 42 569
23 HUARAZ ÁNCASH 127 041 50 SECHURA PIURA 44 103
24 TUMBES TUMBES 111 595 51 GUADALUPE LA LIBERTAD 42 177
25 PISCO ICA 104 656 52 BAGUA GRANDE AMAZONAS 42 396

Ciudades del Perú por población


https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ciudades_del_Per%C3%BA_por_poblaci%C3%B3n

También podría gustarte