Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Barcelona – Anzoátegui

INFORME

PROFESOR: ALUMNO:
Yohan Muñoz
C.I.: 20. 873.186
LA FORMA

La forma es la constitución de elementos como el punto la línea, el plano y el


volumen.

La forma puede ser percibida como positiva o negativa. Se dice que es positiva
cuando ésta es un ocupante en el espacio se percibe como un espacio ocupado
(negro) rodeado por un espacio blanco y se considera negativa cuando se percibe
un espacio blanco rodeado de por un espacio ocupado (negro).

Tipos de Forma

Existen distintos tipos de formas y un significado distinto asociado a cada una de


ellas. Las formas se pueden dividir en tres grandes grupos:

 Formas geométricas: Cuadrados, rectángulos, círculos, triángulos y cruces.


Estas formas usualmente presentan simetría.
 Formas orgánicas: Las formas que se encuentran en la naturaleza como rocas,
hojas, nubes, etc. Estas formas presentan una armonía visual, y en muchos
casos, presentan también simetría.
 Formas abstractas: Basadas en las formas orgánicas, no tienen una forma
definida reconocible.

Ahora que ya conoces los tres tipos de formas principales, hablaremos sobre el
significado que le asocia a cada forma específica:

 Cuadrados y rectángulos: Las formas más comunes en cualquier proyecto de


diseño. Estas formas generan un sentido de estabilidad y equidad, por ello se
emplean muy a menudo, y debido a esto pueden llegar a resultar simples y
aburridas. Asimismo, estas formas sirven para construir otros elementos.
 Círculos: Esta forma genera una sensación de totalidad. Usualmente se le
suele asociar con conceptos como armonía e infinito. Esta última noción se
desprende del hecho de que los círculos no tiene un punto de inicio ni fin
definido, por ello también implican movimiento.
En el diseño web, usar un círculo atrae la atención a ese elemento pues no es una
forma que se emplee comúnmente.

 Triángulos: Los triángulos tienen dos significados opuestos: si descansan


sobre la base mayor indican estabilidad, pero si su base está hacia arriba
indica inestabilidad. Usualmente, se emplea esta forma se emplea como una
herramienta de navegación en el diseño.
 Cruces: Aparte del su significado religioso, las cruces también representan
salud y equilibrio. Si está orientada verticalmente indica, además, fuerza,
mientras que si está orientada horizontalmente suele indicar tranquilidad.
 Espirales: Esta forma se asocia al crecimiento y a la transformación. Un espiral
se puede mover en cualquier dirección y si se emplean varios puede implicar
también conflicto.
 Curvas: Se asocia al movimiento y a la generosidad. Empleadas en el diseño
suelen ser una variación interesante. Por ejemplo, si se le dan bordes curvos a
un rectángulo, esta forma se suaviza ligeramente.

Características de la Forma

Las formas poseen varias características que las definen, estas cualidades son: el
color, el tamaño o proporción, la textura, la configuración y la ubicación en el
espacio.

 Punto y línea: El punto, la línea y el plano son elementos conceptuales de la


forma, lo que significa que no son perceptuales solo aparentan estar ahí, por lo
tanto el ojo para poder ver una forma registra la ubicación de estos elementos
perceptuales y los integra de inmediato de manera espontánea.

Cuando estos elementos conceptuales se hace visibles se convierten en forma,


con figura, tamaño, color y textura.

 Plano: La forma plana está delimitada por líneas conceptuales que constituyen
los bordes o contorno de la forma. Las características de estas líneas y su
interrelación determinan la figura de la forma. Hay un sin fin de figuras como
geométricas, orgánicas, rectilíneas, irregulares, manuscritas.
 Textura: Es una de las características de la superficie de una figura, que puede
ser suave o rugosa, lisa o decorada, opaca o brillante, blanda o dura.

La textura puede ser clasificada en dos categorías principales, la visual y la táctil.

 La visual es la que se percibe por los ojos, aunque también pueda evocar
sensaciones táctiles y se distinguen tres clases de sensaciones táctiles.
 La textura táctil no solamente es visible, se puede percibir con la mano, por
el tacto.
 El volumen: El volumen es la figura en tercera dimensión, que surge cuando el
plano se prolonga en una dirección diferente de la que tiene. Como se ha
dicho, tiene tres dimensiones: longitud, anchura y profundidad.
 El Color: Cada objeto posee cualidades cromáticas que lo definen. Este color
puede variar dependiendo del grado de luz que haya en el ambiente o de
cualquier otro pigmento que se le agregue. Una forma puede variar su color
natural si se le agregan colores artificiales.
 El Tamaño: Nuestro ojo es capaz de captar las dimensiones o el tamaño de la
forma, ya sea de objetos naturales, reales o representados. En algunos casos
el ojo puede ser engañado cuando se cambian las proporciones de las formas
arbitrariamente, entonces su tamaño no obedece al concepto real que
manejamos de ellas.
 La Configuración: Es la estructura de una forma, compuesta por un conjunto de
líneas que nuestros ojos captan como imágenes internas y externas de los
objetos.
 La Ubicación en el Espacio: Las formas se ubican en el espacio que
conocemos por sus tres dimensiones: largo, ancho y profundidad. Cuando
interactuamos en el espacio, establecemos contacto con el ambiente y
podemos concientizar que estamos en un lugar determinado en un momento
determinado.
Cada objeto o forma tiene una posición o ubicación real en el espacio, por eso
podemos decir que hay objetos arriba, abajo, a la derecha o a la izquierda, cerca o
lejos, cuando los relacionamos con nuestro punto de vista.

Interrelación de Formas

Las formas pueden encontrarse entre sí de diferentes maneras, estas opciones


nos pueden ser muy útiles al momento de la creación de logotipos, íconos
abstractos.

 Distanciamiento: Ambas formas quedan separadas entre sí, aunque pueden


estar muy cercanas
 Toque: Si acercamos las formas, comienzan a tocarse, así que el espacio que
existía entre ella queda anulado.
 Superposición: Una forma se cruza sobre la otra y parece estar por encima,
cubriendo una porción de la que queda debajo.
 Penetración: No existe una relación obvia de arriba y debajo entre las formas,
los contornos siguen siendo enteramente visibles.
 Unión: No existe una relación obvia de arriba y debajo entre las formas, pero
ambas formas quedan reunidas y se convierten en una forma nueva y mayor.
 Sustracción: Se la considera como la superposición de una forma negativa
sobre una positiva.
 Intersección: En este caso solo es visible la porción en que ambas formas se
cruzan entre sí.
 Coincidencia: Si acercamos las formas, los dos formas se convierten en una.

EL ESPACIO

El espacio es lo creado mediante elementos sólidos, espacios libres, elementos


tráslucidos, etc. Este posee tres dimensiones: Largo, ancho y alto.

Nuestro campo visual está compuesto por elementos y objetos que poseen
diferentes tamaños, colores y formas. El espacio o área de composición es neutro
e inactivo hasta que una forma aparece en él y va tomando complejidad cada vez
que se le va añadiendo otro elemento gráfico, así también se va reduciendo,
creando una nueva relación.

Tipos de Espacio

Los pintores y escultores afectan nuestros sentidos creando cambios en las


formas y en las relaciones de proporción entre ellas o a través de la manipulación
de la luz y el color, pero solo los arquitectos configuran el espacio en el que
vivimos y en el que nos movemos.

La realidad de la arquitectura no reside en los elementos sólidos que la configuran,


sino que, más bien, “la realidad de la arquitectura hay que buscarla en el espacio
encerrado por la cubierta y las paredes antes que en ellas mismas”. El arquitecto
manipula los espacios de muchos tipos.

 Espacio físico: se lo puede delimitar en el volumen del aire que se encuentra


entre el suelo hasta el techo y las paredes, el mismo es fácil de medir en
metros o pies cúbicos.
 Espacio perceptible: a diferencia del anterior, este espacio puede ser visto y es
todo lo que fácilmente está al próximo alcance de la vista y podemos percibir
de manera inmediata. Es más dificultoso poder hacerlo cuando se trata de
paredes de vidrio, ya que rápidamente podemos confundirlo con el exterior
porque es hacia donde directamente irá nuestra vista por su transparencia.
 Espacio conceptual: está relacionado con anteriormente descrito, ya que se
trata del plano que queda en nuestra memoria de la figura arquitectónica.
 Espacio funcional: hace referencia al lugar específico en el que nos movemos
dentro de la obra arquitectónica, sus colores, dimensiones, contextura y
demás, por ejemplo si dentro de un edificio con ventanas de cristal hay sillas,
mesas alfombras, cuadros son justamente esos elementos los que representan
el espacio funcional y todas las descripciones que de ellos podamos hacer.
 Espacio direccional: es aquel que dirige nuestra mirada por una recta
longitudinal y finalmente hace que nuestra atención se concentre en un foco
central. Un ejemplo son las catedrales góticas las cuales suelen tener torres
con una punta bastante larga pero una de ellas, que es la central, se distingue
de las demás por su mayor longitud en comparación de las del resto.
 Espacio no direccional: por el contrario en este caso se trata de un espacio en
el que no hay una parte en particular que resalte ni una torre ni un altar sino
que todo estará a la misma altura y la persona decidirá qué elementos elegirá
para admirar.
 Espacio positivo: corresponde a un espacio vacío que sirve para contener por
dentro a una base, no tiene grandes rasgos distintivos pero crea un ambiente
insólito y nuevo.
 Espacio negativo: a diferencia del anterior en este caso se vacía un espacio
sólido ya existente. Un ejemplo muy evidente es el de las cavernas o las
cuevas donde se vacía un lugar haciendo un hueco para vivir como lo hacen
por ejemplo los animales o como lo hacían hace miles de años los cavernícolas
también llamados hombres de las cavernas.
 Espacio personal: es el lugar que separa a una persona de otra, como así
también a los animales y mascotas entre ellos.

Características del Espacio

El espacio no tiene características físicas de por sí, sino que estas se dan a partir
de las propiedades de los elementos formales que la definen, en tal sentido, estas
propiedades son las que determinan las características de la envolvente espacial y
por ende: cualifican el espacio

Un espacio no deberá ser mayor o menor que el necesario para contener las
actividades que le corresponden. Ajustar un espacio a las actividades que va a
albergar significa determinar el tamaño y la forma de aquél. Debe haber área
necesaria para que la gente pueda circular dentro y a través del espacio. Debe
estar al tanto de los requerimientos psicológicos de los seres humanos. El espacio
personal incluye las relaciones espaciales de un individuo con otras personas y
cosas. El espacio puede ser interior o exterior. Los planos verticales y otras masas
circundantes forman el espacio exterior.
 Un espacio debe incluir cierto sentido de barrera visual:

Cerramiento: El espacio es el producto de 4 planos verticales que encierran por


completo un campo espacial. Dado que este campo queda totalmente cerrado, el
espacio que se obtiene es introvertido

Grado de cerramiento: Tiene una notable trascendencia en la percepción que se


haga de la orientación y la forma del espacio en su conjunto.

Estética de lo inestable: Resulta complejo establecer juicios de valor sobre un


edificio, sin ser influidos o condicionados por factores de empatía personal. Gran
parte de los más renombrados críticos de la arquitectura, en mayor o menor
medida, han sucumbido a estos factores sin que ello disminuya un ápice su
capacidad de análisis sobre un trabajo en particular. Dejando de lado parámetros
como la funcionalidad y la técnica constructiva, las apreciaciones que pueden
establecerse sobre la estética de las formas arquitectónicas, para su beneficio o
no, están teñidas de un inevitable tinte personal.

Importancia del Espacio

El espacio en la arquitectura no solo es arte, ni soló imagen de vida histórica, en


primer lugar es, el AMBIENTE, la escena en la cual se desarrolla nuestra vida. Los
principales elementos que actúan para delimitar el espacio son la forma
geométrica, sus dimensiones y escalas, y el material de los elementos que lo
delimitan. La antropometría y las dimensiones del cuerpo humano también son de
gran importancia en el diseño de espacios, sobre todo de los espacios interiores.

Relaciones Entre Espacios

Las relaciones entre espacios se generan en cuatro principales vinculaciones. Hay


cuatro maneras de articular el espacio (o dos espacios):

 Pertenencia: un espacio dentro de otro


 Intersección: Un espacio se monta con el otro
 Yuxtaposición: un espacio se toca con el otro
 Encadenamiento: Un espacio necesita otro "neutral" que le conduce a otro
espacio

FUNCIÓN:

La función es la acción utilitaria de un objeto o espacio y junto a la forma, son base


esencial de la arquitectura.

En relación con la función llega la funcionalidad se considera un criterio básico de


diseño que permite mediante su uso adecuado que los diferentes espacios que
conforman un todo arquitectónico, se relacionen en forma lógica y racional
satisfaciendo las necesidades internas y externas del espacio de comunicación e
interacción, así como las psicológicas del hombre ya que una solución funcional
no solamente responde a necesidades físicas sino también cumple con las de
orden espiritual.

Un espacio funcional resuelve fácilmente los problemas de movilidad humana y de


ubicación de los elementos de mobiliario y del equipo.

Tipos de Función

El elemento de funcionalidad se compone de varios tipos de funcionalidad, el más


básico es la utilidad pragmática, o sea, el acomodo de un uso o de una actividad
determinado a una sala o espacio específico. Una habitación puede utilizarse para
tener una simple cama para dormir, puede ser un despacho con un escritorio, o
bien puede ser una gran sala de reunión o cualquier otro espacio público.

Por lo mismo la gente necesita desplazarse de una habitación a otra, razón por la
cual surge otro componente que se llama, la función de circulación, es decir la
creación de espacios para dar acomodo, dirigir y facilitar los movimientos de una
zona a otra es casi tan importante como la función utilitaria.

También existe una función psicológica que se podría definir como la satisfacción
optima de todos los tipos de función que acabamos de describir.
Función Y Sus Relaciones

La relación entre la función, hoy debe proponer otras cuestiones. No se trata ya de


la subordinación incondicional de la forma, ni de la prioridad de ésta por sobre
toda resolución funcional. Se trata sí, de una relación viva que escape a esta
antinomia, que se embarque en buscar una respuesta que no implique ataduras
de uno u otro tipo.

Podríamos decir que dentro de una mirada de diversidad y sin abogar fórmulas al
respecto la relación función - forma, puede actualmente sintetizar dos posturas:

 Declaración de la organización funcional: solución formal que para algunos


resulta principista, inocente y es así cuando se la utiliza como receta; los
volúmenes reflejan claramente los paquetes funcionales del edificio.

Los recursos son: diversidad de alturas, de volúmenes y fragmentación de la


forma que responde a necesidades programáticas

 Concepto de espacialidad unitaria: solución que demanda del espectador un


esfuerzo intelectual más intenso para su entendimiento.

Relación Entre Forma, Espacio Y Función

La relación entre forma, espacio y función está ligada a la arquitectura y a la


ingeniería, como elementos de compromiso social y de una producción
inacabable, sin fin.

Al diseñar se busca la excelencia, se quiere exaltar la belleza en unas formas


arquitectónicas y que respondan a la función contenida y por la que se realiza un
proyecto, una necesidad. En el trio forma-función-espacio, sin separar su
importancia o sin otorgarle más a una que otra, la función es la causa de todo
proyecto, y la concepción estructural no debe ser una limitante ante los nuevos
espacios arquitectónicos: grandes luces y grandes alturas, (las nuevas
valorizaciones estéticas del siglo XXI), respondiendo también con los nuevos
sistemas constructivos aplicados para mantener el binomio actualizado de la
relación forma- función. El deber ser de la forma de cualquier edificación es
cumplir con la función y con los nuevos avances tecnológicos, comprometidos a
través de investigaciones, sincero estudio y de un programa de actividades y
áreas, a partir de allí lógicamente ya la forma no será un capricho. Atendiendo a
los nuevos modelos conceptuales, la arquitectura deberá cumplir con las nuevas
formalidades y los cambios culturales y sociales a la que se debe.

Tipos De Organización

La organización espacial son los distintos modos en que podemos disponer y


organizar los espacios de un edificio.

Dentro de la organización total del edificio, la manera en que se disponen estos


espacios puede poner en claro su importancia relativa o su cometido simbólico. La
elección del tipo organizativo en una situación concreto dependerá de:

- Las peticiones que integran el programa de construcción: proximidades


funcionales, exigencias dimensionales, clasificación jerárquica d elos espacios,
exigencias de accesos, luz, de vistas, etc.

- Los condicionamientos extremos del emplazamiento que pueden limitar la forma


de organización o de crecimiento, o también estimular una organización para
tomar el mando de ciertos rasgos distintos del emplazamiento, mientras otros se
dejan a un lado.

 Organización Centralizada: Una organización central es una composición


estable y concentrada, compuesta de numerosos espacios secundarios que se
agrupan en torno a uno central, dominante y de mayor tamaño.
 Organización Lineal: Una organización lineal consiste esencialmente en una
serie de espacios. Estos espacios pueden estar interrelacionados
directamente, o bien estar enlazados por otro espacio lineal independiente y
distinto.
 Organización Radial: Una organización radial combina elementos de las
organizaciones lineal y centralizada. Consiste en un espacio central del que
parten radialmente varias organizaciones lineales. Mientras que una
organización centralizada es un sistema introvertido, dirigido al interior de su
espacio central, una radial es un esquema extrovertido que se escapa de su
contexto. Mediante sus brazos lineales puede extenderse y acoplarse a
elementos o peculiaridades del emplazamiento.
 Organización Agrupada: Para relacionar entre sí, la organización agrupada se
sirve de la proximidad. Normalmente consiste en un conjunto de espacios
celulares repetidos que desempeñan funciones similares y comparten un rasgo
visual común, como la forma o la orientación.
 Organización En Trama: Una organización e trama se compone de formas y
espacios cuya posición en el espacio y sus interrelaciones están reguladas por
un tipo de trama o por un campo tridimensional. La trama se genera
estableciendo un esquema regular de puntos que definen las intersecciones de
conjuntos de líneas paralelas; al proyectarlas en tres dimensiones obtenemos
una serie de unidades espacio moduladoras y repetidas.

También podría gustarte