Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA BARCELONA

ASIGNATURA: Problemática Social y Aprendizaje

ENSAYO
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN EL AULA

Participantes:
Marianyully Pérez; C.I. N° 14.213.092
Dayamaury Courbena; C .I.: 14.320.317
Eudy Vallejo; C.I.: 27.626.581
Yasmeli Moreno; C.I.: 13.565.462
Facilitadora:
PROF. Ana Suniaga

Barcelona, Noviembre de 2022


El presente Ensayo tiene como propósito conocer acerca de las estrategias para
mejorar el aprendizaje en el aula, así como, laspropuestas para su aplicación en los
estudiantes.
En el contexto educativo se estructura la formación de los niños de edad escolar
por medio de lineamientos y estándares curriculares que fundamentan las áreas
básicas de aprendizaje: lengua castellana, inglés, matemática, ciencias naturales,
ciencias sociales, tecnología e informática, ciencias sociales, educación física, artes,
civismo, entre otras áreas, que se relacionan en cada periodo académico en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Es así como las estrategias de enseñanza orientadas por el
docente configuran en gran medida el aprendizaje y la relación que establece el
estudiante con los contenidos y temáticas que le permiten generar conocimientos a lo
largo de su vida.
Existen varias definiciones sobre las estrategias de enseñanza, pero se relacionan
como metodología del docente para lograr que los contenidos, temáticas e
información logren ser aprendidas por el estudiante y se genere el desarrollo de
competencias. Según Martínez y Zea (2004) son los recursos y actividades que
implementa el educador para promover el aprendizaje del alumnado, de igual manera
se definen las estrategias de enseñanza como los medios, los procedimientos y las
herramientas pedagógicas que planifica y utiliza el docente para apoyar y facilitar al
estudiante el aprendizaje, a lo cual Díaz y Hernández (2004) plantean que: “Las
estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica” (p.
141), son el medio y no el fin de los procesos de aprendizaje.
¿Eres docente a nivel escolar o preescolar? Posiblemente debas lidiar con
distintas dificultades de aprendizaje en los alumnos día tras día. Ya sea porque
algún niño es muy inquieto, a otro le cueste concentrarse o uno de los alumnos no
es muy amigo de los números o las letras, existen diversas maneras de apoyar a los
estudiantes en su aprendizaje y hacer la experiencia escolar más amena para todos.
Hay muchas estrategias de enseñanza implementadas por los docentes para que
se cumplan los objetivos definidos para los alumnos. Todas son distintas y no hay
ninguna definitiva o que funcione más que otras, por eso, es recomendable que
existan diferentes maneras de enseñar a lo largo de la vida académica de los
jóvenes. 
Muchos profesionales de la docencia se valen de estas estrategias de enseñanza
para ofrecer una experiencia de aprendizaje sencilla y llevadera. 
Como docentes, se sabe muy bien que la profesión docente ha estado en un cambio
y evolución constante durante los últimos años.
La tecnología es una de las principales razones de este fenómeno.
Y es por este constante cambio que los profesores no pueden quedarse atrás y
deben seguir aprendiendo y capacitándose.
Siempre teniendo en mente que el objetivo final es lograr que los estudiantes
tengan el mejor aprendizaje posible dentro del salón de clases.
Las siguientes propuestas son estrategias educativas que fueron descubiertas por
John Hattie, un experto en educación de Nueva Zelanda, que después de 15 años de
investigación llegó a estas conclusiones.
Uno de los factores más determinantes en el aprendizaje exitoso de los alumnos es
el proceder de sus profesores.
1) Tener mucha claridad y orden cuando se explica algo.
Muchos docentes creen que cuando están dictando una clase están siendo muy
claros en sus explicaciones.

Lo cierto es que esto no siempre ocurre así. Cuando el alumno se "pierde" en


clases porque no entendió algo, es el momento en que ese profesor pierde a ese
alumno para el resto del periodo educativo.
El alumno que pasa por esta situación se frustra muchísimo y en muchos casos no
alza la voz para reconocer que está perdido, por miedo a burlas y un sinfín de otras
razones.
Un profesor que es claro en sus clases, presenta desde el día uno su plan de
estudios, las unidades a repasar y repite este proceso una y otra vez, será mucho
mejor valorado por sus alumnos.
Ellos se sentirán comprendidos y respaldados por su profesor, y estarán
mucho más abiertos a aclarar todas las dudas que tengan.
No sentirán que la clase va más "rápido" que ellos.
2) Fomentar el intercambio de ideas entre alumnos y profesor.
Los días en los que el profesor llegaba al salón de clases, dictaba su clase y se
marchaba quedaron atrás, hace bastante tiempo.
El profesor que no cambie este paradigma no verá buenos resultados de sus
alumnos.
El docente del siglo XXI debe fomentar todo tipo de intercambio de ideas e "ida y
vuelta" de opiniones.
Cuando un alumno se expresa y es escuchado es cuando realmente está
aprendiendo.
Además, si el profesor fomenta este tipo de conducta, siempre sabrá perfectamente
si sus estudiantes están entendiendo bien las materias o no, y sabrá exactamente qué
áreas debe reforzar.
3) Ayúdale a tus alumnos a descubrir en qué se están equivocando.
Un gran docente es el que se preocupa de mostrarle a sus estudiantes cuáles son las
áreas en las que están más débiles.
Los alumnos sólo saben si están aprendiendo y mejorando si su profesor se los
hace saber.
Por eso, el docente tiene el deber, cada vez que pueda, de dar su opinión sobre el
trabajo que sus estudiantes hayan hecho.
Una buena forma de entregar esta opinión es hacerlo en clases, hablando
directamente con el grupo.
Esa será una excelente instancia para fortalecer las debilidades que los alumnos
tengan y para que las puedan mejorar en grupo.
Esta metodología es muchísimo mejor que entregar correcciones de pruebas,
examenes o tareas con malas evaluaciones.
Este tipo de prácticas sólo frustran a los alumnos y no mejoran el aprendizaje.
4) Siempre evalúa el desempeño de tu clase y el tuyo propio
Un docente siempre tiene que estar evaluando su proceso de formación.
No sólo a través de los exámenes que evalúan lo que tus alumnos han ido
aprendiendo, sino que es recomendable que evalúes el proceso de formación de tus
estudiantes en general.
Tú sabes cuáles eran las metas y objetivos que tenías para tu clase cuando ésta
empezó, compara los resultados que han obtenido desde el principio.
¿Se han conseguido los objetivos? ¿Han cumplido las metas que te habías
propuesto?
Par mejorar, es muy importante saber exactamente en qué situación se encuentra tu
clase.
De esta forma podrás adaptar tus contenidos y tus formas de hacer la clase.
También puedes pedirle a los estudiantes que te evalúen a ti como docente, de
seguro obtendrás una retroalimentación que te permitirá mejorar.
5) Enséñale a tus estudiantes a ser autosuficientes
Entrégale las herramientas para que sean ellos mismos los que aprendan a
organizarse, evaluar su trabajo y desarrollar planes de acción.
Como docente, debes guiarlos en el proceso, pero lo peor que puede hacer un
maestro o maestra es "hacer todo" por sus estudiantes.
Debes enseñarles a que ellos desarrollen su forma propia de pensar y de esta forma
puedan modificar sus conductas para mejorar sus logros.

Se concluye que es necesario que los docentes hagan divulgación científica de sus
prácticas educativas para que otros docentes repliquen estos recursos y se actualicen
continuamente para fortalecer sus procesos de enseñanza aprendizaje y logren el
desarrollo de competencias en sus estudiantes a través de estrategias metodológicas
pertinentes.
Se puede inferir que con frecuencia, a los docentes nos gustaría tener a la mano
una receta para que nuestros estudiantes aprendan mucho, se entusiasmen, estén
atentos, sean muy cumplidos y responsables.
No es posible dar una receta ya que cada grupo, cada persona y cada situación son
diferentes. Cada docente, tiene su propio estilo y cada materia tiene sus
particularidades; no es lo mismo enseñar matemáticas que enseñar historia o física,
sin embargo, existen algunos aspectos comunes que pueden ayudar a que las clases
sean más eficaces y eficientes.
Es muy gratificante para los docentes observar el crecimiento académico de sus
estudiantes cuando participan activamente y se interesan por los temas tratados en
clase. Lo enterior ocurre cuando el docente, logra captar la atención de sus
estudiantes estratégicamente.

También podría gustarte