Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD…

TRABAJO ECONOMETRIA
(ETAPAS 1,2 Y 3)

NOMBRE ALUMNO: **************


ASIGNATURA: ECONOMETRIA
FECHA ENTREGA: 05/12/2011
NOTA=70%
2

1. Introducción

La integración comercial de Chile al mundo ha sido creciente en las últimas décadas. En


este contexto, los términos de intercambio y, en particular, el precio del cobre, están entre
las variables más importantes del escenario económico internacional relevante para la
economía chilena

Visto así, al parecer hay alguna relación entre lo que sucede con el precio del cobre y el
tipo de cambio, (Fluctuaciones del Dólar, Precio del cobre y Términos de intercambio de
José de Gregorio, Herman González y Felipe Jaque, 2005). Chile a incrementado las
exportaciones de cobre en los últimos años, producto de los tratados de libre comercio, es
así como dicho incremento ha sido en alrededor de un 60%, según información del Banco
Central sumando una cantidad importante de dólares.

Al mismo tiempo, el precio del dólar se ve afectado cuando el precio del cobre cambia y su
principal efecto se observa respecto de los exportadores por la caída del tipo de cambio;
(Macroeconomía y Agricultura Chilena Abril 2011, ODEPA); es decir cada vez que sube el
precio internacional del cobre se genera una apreciación del peso y se pone en riesgo el
desarrollo exportador de Chile de la industria no cobre. Esto pone también incertidumbre,
al desempleo en particular los empleos temporeros

Por el mismo motivo, se tornan atractivas las importaciones con la consecuente


complicación con los productos similares de la industria local que tienen que competir con
los productos importados. También, esto puede traer aparejado, un proceso inflacionario de
los bienes no transables.

Naturalmente que el precio del cobre, ha sido para el país una de las grandes noticias desde
al menos los últimos 5 años, dado los generosos dividendos que entregó a las arcas fiscales,
sin embargo no para todos ha sido prosperidad (Informe Nª4, Relación cobre, petróleo,
Dólar; corredores de bolsa, Guillermo Araya, 2011),

Lo anterior se explica en que el alto precio del cobre ha hecho que baje la cantidad de pesos
por dólar, es decir, el tipo de cambio, lo que a sectores exportadores que transaron en la
moneda estadounidense reciben menos pesos por el valor de un producto cuya transacción
se realizó con un dólar anterior y más elevado (Análisis del comportamiento del Tipo de
cambio real en Chile, Banco Central de Chile, documento de trabajo Nº 266).

Así lo explica el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la


Universidad de Chile, Joseph Ramos, quien comenta que "el alza del precio del dólar
depende en gran parte, del valor del cobre, ya que si el precio cae, como piensa la mayor
parte de los analistas, a un precio del orden de US$ 1,50, el tipo de cambio va a subir a un
valor del orden $535. A precio del cobre más alto, el tipo de cambio baja y a precio del
cobre más bajo, el tipo de cambio sube".
3

En tanto, para Juan Luis Correa, economista del Instituto Libertad, no existen efectos
parejos productos de la mayor cotización del "metal rojo" y se deben analizar lo beneficios
también en relación a la mayor cotización de los productos. "Los efectos son
completamente diferentes en los mercados que existen en la economía. En ese sentido, hay
mercados que si bien el precio de sus productos está correlacionado negativamente con el
precio del cobre producto de la situación de la economía mundial, de igual forma pueden
verse favorecidos a pesar que reciban un menor tipo de cambio ya que el precio de sus
productos también está aumentando, lo que más que compensa la reducción en el tipo de
cambio", comentó.

Sin embargo, Correa precisa que "por otro lado hay otros productores que no han tenido la
misma suerte y han observado que sus productos han mantenido o incluso disminuido sus
precios. Así, la demanda de sus productos se ha reducido también y han tendido a la baja
sus envíos".

Reflejo de ello es lo que ha manifestado el sector exportador quien apela a la intervención


del Banco central. Según la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), si no se toman
medidas para paliar la baja del dólar, las perdidas estarían bordeando los US$ 1.000
millones.

Pese a a todo ello, el economista de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Patillo,


el buen precio del cobre y sus récords, "es un tremenda colaboración al ingreso nacional y
eso significa también buenos intercambios comerciales, en síntesis una excelente noticia".

En consideración a lo anterior, al parecer puede existir una relación entre el tipo de cambio,
el precio del cobre, la tasa de política monetaria como instrumento de política económica
que se utiliza por el Banco central para controlar la inflación. En resumen:

El presente trabajo intentara explicar, si existe una relación de causalidad entre estas
variables, en un periodo de 2 años. La función a estimar es la siguiente:

TP = f ( P.COBRE, TPM )
TP= Tipo de cambio
P.COBRE= Precio del cobre
TPM= Tasa de política Monetaria
4

BUSQUEDA DE LOS DATOS

En el informe anterior se planteó que el tipo de cambio sea dependiente del precio
del cobre y la tasa de política monetaria (TPM) para los últimos 2 años, vale decir, 2009 y
2010; considerando que estos datos fueron obtenidos de la página web del banco central de
chile. En la siguiente tabla se presentan los datos anteriormente mencionados.

TABLA (1):

Tipo de PRECIO
Periodo cambio TPM COBRE
Ene.2009 623,01 7,49 146,1
Feb.2009 606,00 5,88 150,2
Mar.2009 592,93 3,27 170,1
Abr.2009 583,18 1,92 199,9
May.2009 565,72 1,36 207,2
Jun.2009 553,08 1,04 227,4
Jul.2009 540,42 0,58 236,6
Ago.2009 546,88 0,50 279,7
Sep.2009 549,07 0,50 281,1
Oct.2009 545,83 0,50 285,2
Nov.2009 507,78 0,50 302,8
Dic.2009 501,45 0,50 315,9
Ene.2010 500,66 0,50 335,0
Feb.2010 532,56 0,50 310,6
Mar.2010 523,16 0,50 338,5
Abr.2010 520,62 0,50 351,3
May.2010 533,21 0,50 310,2
Jun.2010 536,67 0,74 294,8
Jul.2010 531,72 1,24 305,5
Ago.2010 509,32 1,80 330,4
Sep.2010 493,93 2,20 349,7
Oct.2010 484,04 2,64 376,1
Nov.2010 482,32 2,87 384,2
Dic.2010 474,78 3,12 414,9
5

ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

A continuación se realizara un análisis descriptivo de las variables que utilizaremos


en este estudio las cuales se presentan en la tabla (2):

TABLA (2):

Tipo de PRECIO
cambio TPM COBRE
MEDIA 534,93 1,71 287,64
VARIANZA 1520,829147 3,28 5374,615285
DESV EST 38,99780951 1,81 73,31176771

De la tabla (2) podemos decir que en promedio el tipo de cambio fluctúa alrededor
de 534,93 + 38,9 dólares en chile entre los años 2009 y 2010.
La Tasa de política monetaria (TPM) el porcentaje promedio fluctúa alrededor de 1,71 +
1,81, por otro lado el precio del cobre fluctúa en promedio 287,64 + 73,3 dólares por libra.

GRAFICO 1: Comportamiento del tipo de cambio entre 2009 y 2010

En el grafico 1 se puede apreciar que hubo una disminucion constante en el tipo de


cambio alrededor de 100 dolares entre enero y julio de 2009, luego se mantuvo
relativamente constante hasta septiembre 2009, pero en general se puede apreciar una gran
disminucion desde enero 2009 hasta noviembre de 2010.
6

GRAFICO 2: Comportamiento de la Tasa de Política Monetaria entre 2009 y 2010

En el grafico 2 se puede apreciar un comportamiento parabolico de la tasa de


politica monetaria durante enero de 2009 y noviembre de 2010. Podemos observar que la
TPM tuvo una drastica caida entre enero 2009 hasta julio 2009 y luego se mantuvo
constante hasta mayo de 2010, y posteriormente tuvo un leve aumento hasta noviembre de
2010.

GRAFICO 3: Comportamiento del Precio del Cobre entre 2009 y 2010

En el grafico 3 se puede apreciar un constante aumento en el precio del cobre a


medida que transcurre el periodo desde enero 2009 hasta noviembre de 2010 pero sin
embargo no podemos dejar de lado que en enero 2010 el precio tuvo una pequeña
disminucion y posteriormente en mayo de 2010 tambien ocurrio lo mismo.
7

Estimación del Modelo

Modelo 1: MCO, usando las observaciones 1-24


Variable dependiente: Tipo_de_cambio

Coeficiente Desv. Típica Estadístico t Valor p


-----------------------------------------------------------------
const 674,961 12,3812 54,51 4,18e-024 ***
TPM 1,28267 1,51547 0,8464 0,4069
PCOBRE -0,494466 0,0374243 -13,21 1,21e-011 ***

Media de la vble. dep. 534,9308 D.T. de la vble. dep. 38,99856


Suma de cuad. residuos 2916,376 D.T. de la regresión 11,78453
R-cuadrado 0,916628 R-cuadrado corregido 0,908688
F(2, 21) 115,4420 Valor p (de F) 4,68e-12
Log-verosimilitud -91,65504 Criterio de Akaike 189,3101
Criterio de Schwarz 192,8443 Crit. de Hannan-Quinn 190,2477

El modelo estimado es el siguiente de acuerdo al output entregado

TIPO DE CAMBIO= 674,961 + 1,28267TPM – 0.434466PCOBRE

PRUEBAS DE HIPOTESIS
Prueba de significancia Global

SEA:

H0: B0=B1=B2=0
H1: AL MENOS UNO DE LOS Bi ES DISTINTO DE 0

Como F es altamente significativo, nos dice que al menos una de los BETA es
distinta de cero.

Prueba de significancia parcial

Para TPM:
H0: B1=0
H1: B1 DISTINTO CERO

B1=1,28 tiene un valor p 0,4069 por lo tanto no existe evidencia significativa para
rechazar H0. no podemos asegurar que la variable TPM explica el comportamiento de la
variable tipo de cambio.

Para PCOBRE:
H0: B2=0
H1: B2 DISTINTO CERO
8

El coeficiente de la variable B2 es de -0.494466 y posee un valor p de 1,21e-011 el


cual es altamente significativo por tanto existe evidencia significativa de que el tipo de
cambio es explicado por la variable precio del cobre
En el output mostrado podemos decir que B0=674,961, efecto medio de todas las
variables que no fueron incorporadas en el modelo. El coeficiente de determinación R^2
nos dice que 91,66% de la varianza total del modelo es explicado por el ajuste realizado.
Si observamos el valor P del precio del cobre podemos decir con un 99% de
confianza que existe evidencia altamente significativa en contra de H0.
Se observa que el valor P de la variable independiente TPM es 0,4069 con lo cual
no tiene significancia en el modelo. Por tanto ahora se procede a eliminar esta variable con
el fin de encontrar el mejor modelo predictor de la variable tipo de cambio. Procedemos a
realizar la regresión solamente considerando el precio del cobre obteniendo los siguientes
resultados.

Modelo 2: MCO, usando las observaciones 1-24


Variable dependiente: Tipo_de_cambio

Coeficiente Desv. Típica Estadístico t Valor p


-----------------------------------------------------------------
const 681,211 9,87320 69,00 3,29e-027 ***
PCOBRE -0,508551 0,0333039 -15,27 3,43e-013 ***

Media de la vble. dep. 534,9308 D.T. de la vble. dep. 38,99856


Suma de cuad. residuos 3015,862 D.T. de la regresión 11,70831
R-cuadrado 0,913784 R-cuadrado corregido 0,909865
F(1, 22) 233,1738 Valor p (de F) 3,43e-13
Log-verosimilitud -92,05757 Criterio de Akaike 188,1151
Criterio de Schwarz 190,4712 Crit. de Hannan-Quinn 188,7402

Ahora haremos un test de significancia para analizar la relacion existente entre el tipo de
cambio y la variable precio del cobre:

H0: B1=0
H1: B1 DISTINTO DE 0

La significancia ha mejorado observando el valor p del precio del cobre, este


modelo es más preciso que el anterior y explica con una mayor exactitud el
comportamiento de la variable tipo de cambio. Por tanto el el modelo estimado es el
siguiente de acuerdo al output entregado.

TIPO DE CAMBIO=681,211 - 0,508551PCOBRE

En el output mostrado podemos decir que B0=681,211, Efecto medio de las


variables que no fueron incorporadas en el modelo. El coeficiente de determinación R^2
nos dice que 91,37% de la varianza total del modelo es explicado por el ajuste realizado.
9

La significancia del modelo mejoró con lo cual podemos decir que el modelo es mas
preciso.
Si observamos el valor P del precio del cobre podemos decir con un 99% de
confianza existe evidencia altamente significativa en contra de H0. Esto es, Existe
evidencia altamente significativa que la variable precio del cobre explica el
comportamiento de la variable tipo de cambio.
Haciendo este test de significancia parcial con respecto al precio del cobre con el
tipo de cambio podemos decir que aumentó la significancia del modelo eliminando la
variable TPM dado que simplemente esa variable en especial no nos daba ninguna
información adicional acerca del modelo estimado.

GRAFICO 1
Título del gráfico
y = -0,5086x + 681,21
R2 = 0,9138
700
600
TIPO DE CAMBIO

500
GRAFICO
400
Lineal (GRAFICO)
300
Lineal (GRAFICO)
200
100
0
0 100 200 300 400 500
PRECIO COBRE

Conclusiones del GRAFICO:

En el GRAFICO 1 podemos ver la relación inversa que hay entre el precio del cobre
y el tipo de cambio. Es decir que a medida que aumenta el precio del cobre, el tipo de
cambio disminuye, por ejemplo (no olvidar que el precio del cobre está en centavos):
Al aumentar el precio del cobre aumentan los flujos de capitales hacia el país
(llegada de dólares), lo que desajusta el mercado del dólar por lo tanto hay una mayor
cantidad de dólares en circulación por lo que aumenta la oferta de dólares (la oferta se
traslada hacia la derecha en el mercado de dolares por lo que se obtiene un nuevo punto de
equilibrio en el mercado) y por consiguiente el tipo de cambio disminuye.
Si aumenta el precio del cobre en 1 dólar (100 centavos), reemplazando en la
ecuación entregada en el grafico 1, el tipo de cambio disminuye en 50,86 centavos.

También podría gustarte