Está en la página 1de 79

RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO

RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

De la evaluación diferencial en etapas del año 1930 al 1970 y de ahí al 2015, las cuales
se dividen en periodos de 40 años, podemos indicar que existe una disminución acelerada
en el Humedal Lucre – Huacarpay; siendo las más afectadas la laguna de Huascar y las
lagunas que se habían conformado en el conjunto Huaton – Pumaorqo y en el conjunto
Huaton – Muyna, con el 100% de la perdida de la superficie del espejo de agua. Otro
aspecto relevante es lo que sucede en las lagunas de Huacarpay (Muyna) y de
Choquepuquio que también sufren impactos acelerados en la disminución de la superficie
de agua aproximadamente en un 88% y 80% respectivamente. Igualmente, se observa
que la extensión del espejo de agua se va reduciendo, como consecuencia de la
consecuente presión antrópica que existe, en beneficio de seguir ampliando su frontera
agrícola, actividad que no es un problema, que al contrario contribuye al desarrollo
económico y social de la población. El problema está en seguir realizando acciones de
drenaje del humedal.

Imagen Nº 14: Representación satelital del ámbito de influencia 2015

Fuente: Imagen Ikono 1m, GoogleEarth, setiembre 2015, SAS.Planet.Release

A continuación se realiza el análisis de identificación de las áreas degradadas:

El humedal Lucre - Huacarpay, ha sido categorizado internacionalmente como Sitio


RAMSAR. Como unidad productora en el contexto actual se muestra que las actividades
antrópicas vienen presionando y alterando de manera inadecuada la provisión de bienes y
servicios del ecosistema, dichas presiones incluyen el avance de la frontera agrícola, la
mala disposición de los residuos sólidos, desmontes. Así mismo, la UP se ve alterada en
su cobertura vegetal debido al crecimiento desmedido de las poblaciones de totora y
tipha.

AFEP – GRRNGMA 2017 126


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Por tanto la demanda de la UP, se definió en función de las áreas degradas, que incide en
la provisión de servicios ecosistémicos, debido a la pérdida paulatina de la capacidad de
producción, así como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello,
analizaremos y evaluaremos, entre otros:

(a) Identificación de áreas degradadas (Situación negativa, impactos y amenazas


ambientales que se están degradando)

(b) Identificación de áreas en proceso de degradación (Alteración leve del ecosistema)

Se ha elaborado el mapa temático mostrando las areas degradadas del humedal, el cual
permite demostrar la situación negativa a la que está expuesta el ecosistema que se
pretende recuperar.

Analisis del ecosistema degradado

La degradación es el problema ambiental que se manifiesta en la disminución de los


bienes y servicios que ofrece.

En ese sentido, se plantea la siguiente definición sobre “ecosistema degradado”:

“Disminución persistente de la capacidad de los ecosistemas para brindar subsistencia a las especies. Problema
ambiental que se manifiesta en la disminución de la diversidad biológica y los bienes y servicios que pueden ofrecer;
además, afectan a las especies que habitan en la región y a las migratorias. La degradación de los ecosistemas es
originada por la actividad del hombre-deforestación de los bosques, contaminación ambiental-los desastres naturales-
8
incendios forestales-, entre otros” .

Actualmente, la unidad productora es el ecosistema degradado, el cual requiere recuperar


su capacidad de producción de servicios ecosistemicos, estos servcios están dados por
los componentes abióticos que son el espejo de agua (entiéndase agua dentro de los
parámetros de calidad ambiental) y los componentes bióticos dentro de ellos la flora, la
fauna y la población bacterina que complementa los procesos tróficos del ecosistema.

En el siguiente mapa, se muestran las áreas degradadas por acción antropica en los
sectores de Huascar, Pumaorcco y Huaton; y las áreas en proceso de degradadación: a)
por la pérdida de la biomasa vegetal en el sector de Huascar y b) procesos de
eutrofización en los sectores de Pumaorcco y Huaton.

8
Pinto. B Jose “Diccionario Internacional del medio ambiente” 2014

AFEP – GRRNGMA 2017 127


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

128
AFEP – GRRNGMA 2017
RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Sobre la clasificación de las áreas degradadas, están son por acción antrópica en los
sectores de Huascar y Pumaorcco y por el incremento de la población de totora en el
sector Huaton, para mayor detalle se muestra el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 39: Clasificación de áreas degradadas en el Sitio RAMSAR


PORCENTAJE RESPECTO
DESCRIPCIÓN ÁREA (Ha) ÁREA TOTAL SITIO
RAMSAR (%)
Área degradada por acción antrópica, Humedal Huáscar 52.76 2.67
Área degradada por acción antrópica, Humedal Pumaorcco. 103 5.21
Área degradada por incremento de totora, laguna Huaton. 44.71 0.28
ÁREA TOTAL DEGRADADA 200.47 10.13
SUPERFICIE TOTAL 1978.85
Fuente: Evaluación visual de imágenes aéreas e imágenes satelitales. Equipo AFEP- GRRNGMA, 2017.

Se desarrolla primero las áreas que están DEGRADADAS, que afectan negativamente el
ecosistema que ofrece servicios ambientales de importancia para la sociedad, los cuales
se desarrollaran por tipo de áreas degradadas en los siguientes ítems (desarrollo de cada
uno de ellos, según sus respectivas causas que generaron esta situación negativa y los
efectos que ocasionará la degradación de las áreas del ecosistema).

a. Área degradada por acción antrópica Humedal Huáscar

El humedal Huáscar tiene un valor histórico muy importante ya que esta zona es
considerado como relicto del gran lago Morse, que en la actualidad está siendo
degradado debido a la fuerzas antrópicas que se practican en la zona como la ampliación
de la frontera agrícola, vertimiento de aguas residuales de las lagunas de oxidación del
poblado de Lucre, así como la actividad de pastoreo intensivo que deteriora la cobertura
vegetal. De acuerdo al mapeo efectuado se ha determinado una extensión de 52.76 has
degradadas (perdida de humedal y contaminación de agua), que representa el 2.67% del
área total del Sitio RAMSAR.

AFEP – GRRNGMA 2017 129


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Mapa Nº 15: Áreas Degradadas del Ecosistema por Acción Antrópica Humedal
Huascar

Fuente: Elaboración propia a partir de evaluación en campo, equipo técnico, 2017.

AFEP – GRRNGMA 2017 130


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Causas que lo generaron

Las causas que provocan la degradación del humedal Huáscar, es debido a la extensión
y/o ampliación de la frontera agrícola que en los últimos años esta desplazándose sobre
el área del humedal.

Así mismo, la Municipalidad distrital de Lucre no ha cubierto en su totalidad el servicio de


alcantarillado, donde el 80% de la población se encuentra sin conexiones domiciliarias y la
planta de tratamiento está infra-dimensionada y por falta de mantenimiento ha quedado
inutilizada (Lagunas de oxidación de Lucre en mal estado y percoladores inactivos):
desagüe incontrolado de aguas servidas al Río Lucre que desagua posteriormente en
Huascar.

Efectos

 Alteración de las propiedades físicas y químicas del agua que se produce por el
aumento de nitrógeno y fosforo, debido al incremento de materia organica por las
actividades antrópicas en zonas cercanas al humedal, igualmente, el proceso de
pudrición de las raíces de las plantas (totorales).
 Competencia interespecifica entre especies vegetales, generando un aumento de
poblaciones de especies no deseadas sin ningún tipo de control.
 Por las causas antes mencionadas, el efecto general es el cambio de uso del
suelo, que genera la alteración del ecosistema que afecta a la provisión del
servicio de soporte de biodiversidad.
 El uso de las tierras agrícolas se debería brindar o proveer de manera temporal
para ser manejadas de manera adecuada y reducir las malas prácticas de
pastoreo alrededor del sector Huascar. Entendiendo que el problema no es la
actividad agrícola, sino el cómo o el medio para desarrollar esta actividad, con la
intensión de ganar tierras (secando los humedales).
 En cuanto a la fauna, aves de diferentes especies son vulnerables debido a la
mala disposición de residuos sólidos.
 Debido a que sus aguas se encuentran alteradas por la disposición de los residuos
sólidos, dichas aguas se mezclan con las aguas del sector de Huaton, agraviando
el problema del humedal.

Fotografía Nº 8: Degradación por acción antrópica del Humedal Huáscar

Se observa la presencia de

actividad agrícola en el contorno del

humedal Huáscar, con la disminución

del área del humedal.

AFEP – GRRNGMA 2017 131


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Fotografía Nº 9: Degradación por acción antrópica

El sector de Huascar, muestra

en sus áreas contaminación, por la

mala disposición de residuos

sólidos

b) Área degradada por acción antrópica del Humedal Pumaorqo.

El humedal Pumaorqo pertenece al anexo del mismo nombre y este a su vez al Centro
poblado de Huacarpay está ubicado al Oeste del poblado de Huacarpay, al lado del
acceso a Lucre (zona de alto transito). La presencia de personas por el lugar es
constante, por tanto, la utilización inadecuada de los alrededores del humedal están
siendo deteriorados por que la zona se está convirtiendo en botadero de desmontes, así
como también por prácticas deportivas, por zonas de recreación sin ningún cuidado ni
control, sobre todo en los fines de semana (sábados y domingos); donde la presencia de
las personas para disfrutar de acciones recreativas hace que concurran masivamente a
los alrededores de dicho humedal, incrementándose las actividades económicas de
manera desordenada por el expendio de sus productos; sin considerar la importancia del
humedal. Todo esto trae como consecuencia el deterioro del ecosistema.

En el siguiente mapa se puede apreciar los lugares deteriorados. Por acción antrópica y
climática.

AFEP – GRRNGMA 2017 132


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Mapa N° 15: Áreas degradadas del ecosistema por acción antrópica del
Humedal Pumaorcco.

En la fotográfia, se observa que la población hace uso de las areas libres para sus actividades recreativas. (2017)

En la fotográfia, se observa que la población hace uso de las areas libres para sus actividades recreativas. (2017)

Fuente: Elaboración propia a partir de evaluación en campo, equipo técnico, 2017.

En la actualidad se registra 103.00 has., degradadas por presencia de acciones


antrópicas (desmontes, prácticas deportivas, zonas de recreación, presencia de residuos
sólidos), inundaciones, que equivale al 5.21% respecto de la superficie total del Sitio
RAMSAR.

AFEP – GRRNGMA 2017 133


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Causas.

La falta de implementación de los Instrumentos de Gestión de la Municipalidad distrital de


Lucre, hace que los pobladores sigan cometiendo infracciones que atentan al ecosistema,
debido a que no existe una sanción drástica y efectiva; así mismo, la construcción de los
inmuebles en lugares en zonas de riesgo, sin autorización alguna, pone en evidencia el
alto grado de vulnerabilidad de la población tal como se vivió en el evento del año 2010.

La presión que se ejerce por parte de la población los fines de semana, que de manera
desordenada hace uso del humedal con actividades como parrilladas, que podrian
ocasionar un riesgo mayor (incendios), así mismo, el uso de espacios sin autorización que
trae como consecuencia el deterioro del ecosistema.

Efectos.

La cantidad de residuos sólidos generados durante estas actividades y dispuestos de


manera desordenada por los pobladores y/o visitantes que acuden a éste espacio, que de
manera inadecuada hacen uso de las áreas de contorno del Humedal Pumaorqo, trae
como consecuencia el deterioro de la cobertura vegetal, interrupción de la vida natural del
hábitat de fauna, en algunos casos los visitantes recolectan los huevos que ponen
algunas aves migratorias, alterando de ésta manera el ciclo de vida principalmente de
estas especies.

Actividades recreativas
de “picnic” y
acampamiento en las
praderas limítrofes del
humedal Pumaorqo,
realizadas por visitantes
de fuera (principalmente
de Cusco).

AFEP – GRRNGMA 2017 134


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

La inundación ocasionó,
pérdida de especies de
gran valor, pérdida de
cobertura vegetal de las
zonas adyacentes al
humedal.

En la foto se observa el
deterioro del suelo por
las actividades agrícolas.

c) Área degradada por manejo inadecuado de la totora, quemas en el entorno


de la Laguna Huaton,

El sector de la laguna de Huatón es el más vistoso y mejor conservado; con el tiempo la


superficie de esta laguna ha venido disminuyendo, es así que en el año 2006 se tenía una
superficie de 286.60 has, y para el año 2012 se tiene una superficie de 214.40 has, lo que
se debe principalmente al crecimiento de las poblaciones de totorales, Scirpus
californicus var. Totora.

Considerándo que la laguna de Huatón es el objetivo primordial de conservación, en esta


zona se debe realizar la extracción de las poblaciones de totora, la que actualmente viene
incrementándose sin ningún tipo de control.

Mientras que en otros sectores si es necesario mantener y conservar a los totorales


debido a que son el principal hábitat de las aves acuáticas.

AFEP – GRRNGMA 2017 135


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Así mismo, se presentan quemas esporádicas al entorno con el fin de ampliar la frontera
agrícola.

El mapeo efectuado registra 44.71 has de áreas degradadas (proliferación de la totora


entorno a la laguna de Huaton), así como áreas de quemas de cobertura vegetal
esporádicas, que representa aproximadamente el 0.28% con respecto a la superficie total
del ecosistema.

Mapa N° 16: Áreas degradadas del ecosistema laguna de Huaton

Fuente: Elaboración propia a partir de evaluación en campo, equipo técnico, 2017.

AFEP – GRRNGMA 2017 136


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Causas.

 La reducción del espejo de agua se debe a la alta proliferación de totorales en el entorno


de la laguna de Huaton, esto se debe principalmente a la falta de manejo y un mejor
control de las poblaciones de totora.
 Los incendios de los pastizales y totorales son provocados intencionalmente por los
pobladores para ampliar su frontera agrícola y la caza del poroncoe.
 El humedal se utiliza como lavadero de ropa, coches, bicicletas y demás, utilizando
jabones y detergentes no biodegradables en distintas partes de la laguna
(fundamentalmente en el canal y márgenes del dique, pero también en la propia laguna).
Esto contribuye a la eutrofización y supone un alto riesgo sanitario.

Fotografía Nº 10:

Excesivo
crecimiento de
totorales en
contorno de la
laguna Huaton.

Fotografía Nº 11:

Los incendios
en el sector
Huaton son
frecuentes con la
finalidad de
ampliar frontera
agrícola.

AFEP – GRRNGMA 2017 137


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

El incremento del área agrícola realizada por la población circundante al humedal,


conlleva a la alteración del régimen hídrico y pérdida de hábitat para poblaciones de
aves que utilizan el humedal. Otra actividad es la extracción de Ch'ampas para
revegetar áreas descubiertas y del Ichu (paja), para la elaboración de adobes para
construcción. Al no ser regulada, esta actividad podría generar un impacto negativo
considerable.

(i) Procesos y factores de producción

- Condiciones de infraestructura

Las gestiones del Sitio RAMSAR, actualmente se realizan en el local de la Municipalidad


Distrital de Lucre, este no presenta condiciones que permitan contar con una adecuada y
eficiente gestión del Sitio RAMSAR, debido a que los espacios con los que se cuenta son
insuficientes e inadecuados para dar las condiciones de orientación y señalización, este
registró y caracterización se muestra a continuación:

Cuadro Nº 36: Infraestructura para gestión del Sitio RAMSAR


DETALLE CANT. CARACTERÍSTICA Y/O SITUACIÓN ACTUAL RECOMENDACIONES
Señalética 9 Señales de tránsito vial, algunos se Mejorar la señalética que se
encuentran en buen estado pero la mayoría encuentra muy deteriorado y/o
en regular estado por presentar la condición cambiarlas por otras que cumplan los
oxidada, todos son de metal, soportes estándares mínimos acorde a la
enclavados en una base de cemento. normativa.
7 Señales con Información acerca del Humedal, Cambiar y Uniformizar, las señales
se encuentran deteriorados, en malas según la normativa del MINAM.
condiciones e inadecuados, la mayoría de
estos son de metal con soporte de madera y
de dimensiones irregulares. Ya que la poca
señalética existente no responde a los
parámetros técnicos exigidos para estos
fines.
Miradores 3 Infraestructura netamente de madera, Mantenimiento constante de ésta
ubicados alrededor de la laguna en puntos infraestructura.
estratégicos.
Centro de 0 Actualmente no existe un Centro de Construcción e Implementación de
Información Información, se cuenta con un terreno un Centro de Información, que ayude
disponible para el Centro de Información en a difundir la importancia de un lugar
Cesión de Uso. categorizado como Sitio RAMSAR
Fuente: Equipo AFEP- GRRNGMA, 2017.

Por otro lado, cabe mencionar que la Municipalidad Distrital de Lucre cuenta con terrenos
disponibles para la construcción de una infraestructura que permita dotar de información a
la población interesada en el conocimiento de las potencialidades del Sitio RAMSAR
Humedal Lucre Huacarpay.

AFEP – GRRNGMA 2017 138


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Infraestructura

La Señalética que actualmente


presenta el Humedal se encuentra
en malas condiciones sin
presentar una uniformidad, siendo
inadecuada para tan importante
lugar; por lo que es importante
considerar uniformizar ésta
Señalética señalética según la normativa
establecida por el MINAM.

- Condiciones del recurso humano

La Municipalidad designa la responsabilidad de la gestión del Sitio RAMSAR en la


persona del Sub Gerente de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así mismo, financia la
contratación de personal encargado de la vigilancia del sitio RAMSAR (2 personas).

Cuadro Nº 41: Situación actual del recurso humano


DETALLE CANT. CARACTERÍSTICA Y/O SITUACIÓN RECOMENDACIONES
ACTUAL
Sub Gerencia de 1 Encargado de realizar parte de las Optimizar y Mejorar las
Recursos labores de la Sub Gerencia de Medio funciones de ésta Sub Gerencia,
Naturales y Ambiente, siendo insuficiente para el mediante instrumentos de
Medio desarrollo de las demás actividades gestión
Ambiente enmarcadas en el Reglamento de
Organizaciones y Funciones.
(Remunerado)
Área Técnica 1 Apoya a las actividades de la Sub Optimizar y Mejorar sus
Municipal de Gerencia, su principal actividad es la funciones.
Agua y vigilancia y monitoreo de la calidad de
Saneamiento agua principalmente para consumo
humano (Remunerado)

AFEP – GRRNGMA 2017 139


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

DETALLE CANT. CARACTERÍSTICA Y/O SITUACIÓN RECOMENDACIONES


ACTUAL
Promotores 0 En la actualidad no se cuenta con ningún Que las comunidades
ambientales promotor ambiental, para el monitoreo directamente involucradas
del humedal, por deficiencias en el participen directamente en el
recurso financiero, para el pago de monitoreo y cuidado del
remuneración y gastos operativos que Humedal siendo las
demanda el cuidado y gestión del organizaciones comunales los
humedal. que actuen frente a actividades
negativas entorno al humedal.
Sin embargo, información de la
Municipalidad el año 2015 se contaba
con 05 promotores ambientales y el
2016 solo con 02 promotores,
generalmente mujeres, que se encargan
de vigilar e informar a la oficina sobre
las actividades negativas al entorno de
los cuerpos de agua principalmente del
ámbito del humedal Lucre-Huacarpay,
siendo insuficiente por no contar con
equipos mínimos necesarios.
Fuente: Equipo AFEP- GRRNGMA, 2017.

La débil implementación y
falta de personal en ésta Sub
Gerencia, dificulta el
cumplimiento de las
Recursos Humanos actividades especialmente
sobre el Humedal, se sugiere
en especial la implementación
con instrumentos de
monitoreo

Fuente: Equipo AFEP- GRRNGMA, 2017.

(ii) Capacidad de Gestión y organización del Comité de Gestión participativo


del sitio RAMSAR

La gestión del Sitio RAMSAR actualmente lo precide la Municipalidad distrital de Lucre,


instancia que operativiza dicha función dentro de la institución a través de la Sub gerencia
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, del mismo modo contribuye en este fin el
Comité de Gestión participativa del humedal Lucre Huacarpay. A continuación se presenta
algunas características de la gestión del Humedal y quienes lo conforman:

AFEP – GRRNGMA 2017 140


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Cuadro Nº 42: Gestión del SITIO RAMSAR - Comité de Gestión Participativa


N° DETALLE/INTEGRANTES CANT. CARACTERÍSTICA Y/O SITUACIÓN RECOMENDACIONES
ACTUAL
1 Municipalidad Distrital de Lucre 1 A partir del 2013 el Sitio RAMSAR Optimizar, Mejorar y Desarrollar
cuenta con un Comité de Gestión las propuestas identificadas y
Participativo, creado por establecidas en el Plan de Gestión
2 Centro Poblado Menor de Ordenanza Municipal N° 003-2013- Participativo as en las funciones de
9
MDL ; La Ordenanza Municipal N° ésta Sub Gerencia, mediante
Huacarpay 10
07-2014/MDL/Q , amplia la instrumentos de gestión, el mismo
3 Comunidad Campesina de Muyna aprobación del Comité y Aprueba que se debe operativizarse
el Reglamento de Funciones y el mediante el empoderamiento de
Plan de Gestión Participativo; las organizaciones comunales en el
instrumento político local, cuya cuidado de sus recursos como
4 Comunidad Campesina de
labor entre otras del Comité es: patrimonio natural, al igual que el
Yanamanchi
Lograr la participación efectiva de fortalecimiento de éste comité.
los actores que viven en el
5 Parque arqueológico de Pikllaqta humedal, como las comunidades,
(INC) pobladores locales, agricultores,
entre otros. Logrando que los
actores locales sientan suyo el Plan
6 Gerencia Regional de Recursos de Gestión participativo del
Naturales y Gestión del Medio Humedal y que los ciudadanos
Ambiente sientan que el Estado está a su
lado y que ambos tienen el mismo
objetivo para beneficios de todos.
7 Municipalidad Provincial de El Gobierno Local Lidera y
Quispicanchi conduce; el MINAM, Gobierno
Regional, apoyan la gestión del
Comité Participativo del SITIO
8 Autoridad local del Agua RAMSAR Humedal Lucre -
Huacarpay.

9 ONGs

Fuente: Equipo AFEP- GRRNGMA, 2017

El comite mediante su Plan de Gestión Participativo-PGP del Sitio RAMSAR Humedal


Lucre - Huacarpay recoge las perspectivas de su población para poder usar y valorar el
humedal de una manera que permita mantenerlo en el tiempo. Es un documento útil para
la población y autoridades de las localidades vinculadas al humedal, ya que esta
enmarcado en actividades que se desarrollan en el corto y mediano plazo.

La problemática actual en el comité, es que no cuenta con un presupuesto que le permita


desarrollar de manera continua e implementar sus actividades y planes identificados en el
Plan de Gestión Participativo-PGP.

Acontinuacion se muestra el ciclo de planificación participativa y adaptiva del plan:


9
Ver en Anexo de Diagnóstico
10
Ver en Anexo de Diagnóstico

AFEP – GRRNGMA 2017 141


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

FUENTE: DOCUMENTO DEL COMITÉ PARTICIPATIVO DEL SITIO RAMSAR HUMEDAL LUCRE HUACARPAY

A partir del 2013, el Sitio RAMSAR cuenta con un


Comité de Gestión Participativo, creado por
Ordenanza Municipal N°003-2003-MDL. La
Ordenanza Municipal N° 07-2014/MDL/Q, amplia la
aprobación del Comoté y Aprueba el Reglamento de
Funciones y el Plan de Gestión Participativo;
Integrantes del instrumento político local; el mismo que mediante el
Comité de Gestión PIP se recomienda mediante las actividades
Participativo propuestas el FORTALECIMIENTO de éste Comité,
con acciones de empoderamiento hacia su
Patrimonio Natural

AFEP – GRRNGMA 2017 142


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

- Instrumentos de gestión

En los últimos años la presión de las actividades agrícolas, recreativas y comerciales


alrededor del humedal Lucre - Huacarpay han provocado un deterioro de las formaciones
arbóreas circundantes al humedal, reduciendo de esta manera la cubierta de protección
contra la erosión hídrica y el refugio, y lo peor se está reduciendo notablemente el espejo
de los cuerpos de agua debido al desarrollo de tlas actividades antrópicas negativas,
aunadas a acciones de contaminación por desecho de residuos sólidos, en ese entender
es necesario contar con instrumentos de Gestión que permitan regular todas las
acciones negativas en favor de la conservación del Humedal.

Tal es el caso de la tenencia de la tierra, régimen de propiedad:

 Dentro del Sitio RAMSAR:

La propiedad al interior, en principio es pública ya que forma parte del Parque


Arqueológico de Pikillaqta. El área se encuentra amenazada por el avance caótico de los
centros poblados circundantes, que van extendiendo sus dominios hacia la franja marginal
y las riberas de la laguna principal. El Proyecto Especial de Titulación de Tierras y
Catastro Rural (PETT) del Ministerio de Agricultura, hoy denominado COFOPRI ha
otorgado aproximadamente 170 títulos de propiedad a los pobladores locales de casi el
90% del territorio a considerarse como Sitio RAMSAR, esto constituye un problema
latente, sumado a la escasa normatividad y reglamentación en el uso adecuado del
espacio.

 En la zona circundante:

Es necesario considerar el ejercicio del derecho de propiedad de parte de 05


comunidades campesinas de la zona: Colcayqui, Huambutío, Muyna, Paqramayoq y
Yanamanchi; respecto de las cuales existe también la posibilidad de la parcelación de las
tierras o la transferencia de éstas si 2/3 de los comuneros, es decir, si la mayoría
calificada así lo decide. Por otro lado, se tiene como nuevo gran propietario de tierras
aledañas a la organización religiosa "Siervos del Tercer Mundo".

La Limitada implementación
de los Instrumentos de
Gestión no permite una
buena gestión en el
Humedal, causando
Instrumentos de desorden y contaminación
Gestión en el ámbito del mismo; por
lo que resulta mas que
impotante la elaboración
de estos Instrumentos de
Gestión, para promover el
iso racional del humedal.

AFEP – GRRNGMA 2017 143


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

(iii) Percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben

Actualmente, la percepción de los usuarios respecto al ecosistema del humedal es que se


viene usando de manera desordenada y descontrolada, lo que conlleva a una
contaminación del humedal (deterioro del ecosistema).

Por lo tanto según el plan, los usuarios desean en el futuro lo siguiente:


“Un humedal sano, limpio y bonito, con diversas y muchas plantas propias de la zona,
abundantes aves, peces y otros animales del lugar. La Totora y todos los recursos se
usan sin causar daño. La población está comprometida, unida y organizada para trabajar
junto con las autoridades responsables y con capacidades adecuadas. Se generan
beneficios a la población realizando actividades como turismo, agricultura y ganadería, sin
dañar el humedal”11.

(iv) Exposición y vulnerabilidad

Análisis del riesgo de desastres de la unidad productora

Características específicas de peligros.

Una vez identificado los peligros que se presentan en la Unidad Productora de Servicios
es posible realizar la gestión correctiva de los elementos que son susceptibles a ser
colapsados por los peligros identificados, es por tanto que se debe de efectuar el análisis
correspondiente de frecuencia y severidad como se muestra en el siguiente formato:

11
Plan de Gestión Participativa del Humedal Lucre- Huacarpay Julio- octubre 2013

AFEP – GRRNGMA 2017 144


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros.


Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se
puede realizar sobre la en estudios de prospectiva.

- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala: B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.
Peligros S N Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
B M A S.I. B M A S.I. (c ) =
(a)*(b)
Inundación
 ¿Existen zonas con problemas de inundación? X 2 3 6
 ¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X 2 2 4
 ¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con el X 1 1 1
proyecto?
Lluvias intensas
Derrumbes / Deslizamientos
 ¿Existen procesos de erosión? X 2 2 4
 ¿Existe mal drenaje de suelos? X 1 1 1
 ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas? X 2 2 4
 ¿Existen antecedentes de deslizamientos? X 1 1 1
 ¿Existen antecedentes de derrumbes? X 2 2 4
Heladas
Friajes / Nevadas
Sismos
Sequias
Huaycos
Incendios Forestales X 2 2 4
Inundaciones X 2 2 4
Otros
Fuente: Elaboración propia en base a Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de Inversión Pública.

AFEP – GRRNGMA 2017


145
RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Las condiciones de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia del proyecto


se han determinado como sigue:

Formato Nº 2: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por


Exposición, Fragilidad o Resiliencia en del área de estudio del proyecto.

Preguntas Si No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición
(localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación X No existe una prospección
del proyecto evita su exposición a peligros? absoluta, ya que toda la zona está
expuesta a peligros.
2. Si la localización prevista para el proyecto X Si el Municipio lo decide, la
lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible, construcción de infraestructura
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a estaría en un lugar más alejado del
una zona menos expuesta? peligro por desborde del río Lucre.
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad Si No Comentarios.
(tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura X Está planteado de acuerdo al
sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo reglamento nacional de
de infraestructura de que se trate? Ejemplo: construcciones.
norma antisísmica.
2. ¿Los materiales de construcción consideran X La madera y otros materiales
las características geográficas y físicas de la zona son de la zona, en armonía con la
de ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se va a belleza escénica.
utilizar madera en el proyecto, ¿se ha
considerado el uso de preservantes y selladores
para evitar el daño por humedad o lluvias
intensas?
3. ¿La decisión de tamaño del proyecto X Se considera el aforo de
considera las características geográficas y físicas visitantes, estudiantes y los espacios
de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La considerados para el aprendizaje u
bocatoma ha sido diseñada considerando que hay otros fines.
épocas de abundantes lluvias y por ende de
grandes volúmenes de agua?

4. ¿La tecnología propuesta para el proyecto X Se considera materiales para la


considera las características geográficas y físicas zona mesoandina.
de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La
tecnología de construcción propuesta considera
que la zona es propensa a movimientos telúricos?
5. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de X Se iniciará la obra en épocas de
ejecución del proyecto toman en cuenta las estiaje; así mismo se ha
características geográficas, climáticas y físicas de determinado el desarrollo de las
la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha actividades de acuerdo a la época
tomado en cuenta que en la época de lluvias es del año.
mucho más difícil construir la infruestructura,
porque se dificulta la operación de la maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia Comentarios

1. En la zona de ejecución del proyecto, X Existe brigadas de Alerta


¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, temprana y, durante y post desastre
sistemas alternativos para la provisión del (Comité Distrital de Defensa Civil).
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de
desastres?

2. En la zona de ejecución del proyecto, X Existen el comité de Defensa


¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, Civil
fondos para atención de emergencias) para hacer
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia
de desastres?

AFEP – GRRNGMA 2017 146


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

3. En la zona de ejecución del proyecto, X No existen planes de


¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, contingencia por desconocimiento
planes de contingencia), para hacer frente a los en la elaboración de éstos.
daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere
saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, X A través del Fortalecimiento de


financieros y/o organizativos para hacer frente a capacidades y de la elaboración de
los daños ocasionados por la ocurrencia de documentos de Gestión.
desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto X El Diagnóstico y proyecto fue
conoce los potenciales daños que se generarían si coordinado permanentemente con
el proyecto se ve afectado por una situación de la población.
peligro?
Fuente: Elaboración Propia en base a pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres
en los proyectos de Inversión Pública, 2017.

Contaminación de los cuerpos de agua existentes en el humedal

Confluencia del río Lucre con alta cantidad de material particulado en suspensión,
ingresando a la laguna de Huacarpay (afectando la cobertura vegetal existe como
arbustos Baccharis, árboles como Prunus, Pinus, etc., los que a la fecha ya no están
presentes) 19 L 204853 8492247 3114m.

Fotografía N°25-26 Georeferenciado: Coordenadas UTM zona 19L 204936 8493470,


punto donde se presenta olor fétido, ya que alberga parte del ingreso de las aguas del
río Huatanay. Especies vegetales desconociendo la procedencia de estas aguas,
buscan su alimento, alterando de esta manera su dieta alimenticia normal.

AFEP – GRRNGMA 2017 147


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Fotografía No. 27. Se observa la presencia de Anas flavirrostris, buscando


alimento en parte de la laguna que ha sido contaminada con el río Huatanay.

 Las plantas acuáticas

Las totoras de las especies Scirpus californicus, Thypha angustifolia, las mismas
que son cubiertas con la inundación.

 Disminución de la ictiofauna

Los ejemplares de pejerrey (Odonthestes bonariensis) y otros recursos ícticos,


varían la calidad del ecosistema del Sitio RAMSAR Humedal Lucre-Huacarpay, lo
que no permitiría la autorregulación de los parámetros físico - químicos como el
oxígeno, pH, visibilidad, etc., los que favorecen la existencia de la diversidad
biológica acuática.

Así en el año 2010, los impactos negativos fueron los siguientes:


 Pérdida de la capacidad de regulación hídrica de la laguna (recarga y
descarga de acuíferos).
 Pérdida del hábitat de la avifauna, ictiofauna, etc.

 Pérdida de Vegetación

Debido a la presencia de agricultura en el Humedal, se perdió la vegetación natural


del humedal en estas áreas.

AFEP – GRRNGMA 2017 148


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Fotografía N°28-29 Pérdida de vegetación (hábitat de la avifauna presente


en el interior de las chacras de maíz).

 Fragmentación y desequilibrio del ecosistema.

Si bien la fragmentación no es un proceso puramente antropogénico ya que


puede resultar de sucesos naturales (e.g. incendios o procesos geológicos), la
causa más importante y extendida de la fragmentación es la expansión e
intensificación del uso de la tierra por parte del ser humano. Esto sumado a que
se han documentado severas amenazas a la biodiversidad en virtualmente todos
los grupos taxonómicos, ha colocado a la modificación y la fragmentación del
paisaje como uno de los temas más graves y urgentes dentro de la ecología de la
conservación.

El ecosistema del área del Sitio RAMSAR Humedal Lucre-Huacarpay,

Fotografía N°30-31 Pardirallus sanguinolentus y Gallinula chloropus, buscando


sus alimentos en los residuos sólidos que se encuentran en el borde de la laguna.

 Desborde del Rio

Por otro lado el Humedal Lucre - Huacarpay, también sufre el desborde del río
Huatanay, aguas que han sido retenidas en el área derecha del río Huatanay,
(propiedad privada con enmallado metálico), agua que trasvasa la pista asfáltica
que accede al pueblo de Lucre, aguas que se retienen en el humedal. Ambas
incidencias es decir las aguas del río Lucre y Huatanay son retenidas en el
humedal característica que ha servido para no verter las aguas al río Vilcanota en
forma inmediata.

AFEP – GRRNGMA 2017 149


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Fotografía N°32 Punto 30: Zona de mayor impacto por el desborde del
río Huatanay, sirviendo como depósito de sedimentos del desborde.

Fotografía N°33 Punto 1: Zona de contacto de la laguna Huacarpay y la


zona afectada del punto 9

AFEP – GRRNGMA 2017 150


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Fotografía N°34 Punto 9: Impacto en humedal, causado por el desborde del rio
Huatanay, pero si alberga especies de avifauna, debido al alto grado de resiliencia
del humedal por ello es necesario continuar con monitoreos continuos.

Pun Pun

to 1 Fotografía N°26-28 Los puntos 1,2to


y 3:2

mostrados en las fotografías comprenden impactos

negativos de magnitud media, que gracias al grado

de resiliencia de la laguna el agua se está

depurando y haciendo frente al impacto, aunque es

posible que la fauna probablemente se adapte a

estas condiciones, hecho que debe ser


Punt
monitoreado continuamente y verificado en

o3 posteriores evaluaciones.

AFEP – GRRNGMA 2017 151


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Antes del desborde del río. Después del desborde del río.

Después del desborde del río cerca de la


Antes del desborde del río cerca de la zona
zona urbana.
urbana.

Se puede observar en las fotos muestran la pérdida de la vegetación herbácea,


arbustiva y arbórea, la cual ha sido arrastrada por el río, erosionando los terrenos
adyacentes.

Cuadro Nº 37: Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de


exposición, fragilidad y resiliencia

FORMATO N° 3. IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR


FACTORES DE EXPOSICIÓN FRAGILIDAD Y RESILIENCIA

Factor de Variable Grado de


Vulnerabilidad Vulnerabilidad

Bajo Medio Alto


Exposición A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro x
B) Características del terreno x
Fragilidad C) Tipo de Construcción x
D) Aplicación de normas de construcción x
Resiliencia E) Actividad económica de la zona x
F) Situación de pobreza de la zona x
G) Integración Institucional de la zona x
H) Nivel de organización de la población x

AFEP – GRRNGMA 2017 152


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población x

J) Actitud de la población frente a ocurrencia de desastres. x


K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres x

Tomando en cuenta el análisis de Peligros se ha determinado que las Inundaciones


constituyen peligros altos para el proyecto y según el análisis de Vulnerabilidad se ha
concluido que el proyecto presenta una vulnerabilidad alta, por lo tanto se concluye
que el proyecto posee un nivel de riesgo medio.

3.1.3. Los involucrados

i. Identificación y participación de los involucrados

El diagnóstico de involucrados es un eje importante para el planteamiento del proyecto


y su éxito, se identificó a los involucrados clave, analizar cómo perciben el problema,
cuáles son sus expectativas e intereses, su disposición o sus posibilidades de
participar en cualquiera de las fases del ciclo del proyecto que permitirán definir
apropiadamente el problema a resolver, y que el diseño del proyecto sea acorde con
los intereses de los involucrados, entre otros aspectos.

La información para conocer todos estos aspectos se puede recoger con distintos
instrumentos participativos. Las evidencias se realizaron a través de talleres y
reuniones mediante la inclusión en el estudio de fotografías y documentos de acuerdos
como actas, entre otros. Que a continuación se describen:

 EL MINISTERIO DEL AMBIENTE

La necesidad identificada del MINAM, es la buena y adecuada gestión y articulación


del Sitio RAMSAR. La estrategia es promover la sostenibilidad ambiental del país
conservando, protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones ambientales,
los ecosistemas y los recursos naturales. El compromiso es con el asesoramiento
técnico durante la formulación y ejecución del proyecto.

 EL SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE - SERFOR

El problema identificado es el control de las especies existentes de la flora y el


monitoreo de la flora y fauna, el interés es el aprovechamiento sostenible de la cuenca
del rio Lucre, mediante la estrategia del aprovechamiento de los recursos naturales y
conservación de la biodiversidad. El compromiso es el de capacitar a la población
sobre estrategias para el uso sostenible de los recursos.

 LA AUTORIDAD NACIONAL DE AGUA ANA CUSCO

EL problema es la contaminación de la cuenca hídrica que ocasiona daño al humedal


Lucre Huacarpay, el uso inadecuado del recurso hídrico y ausencia de una faja
marginal en el humedal Lucre Huacarpay, el interés de la conservación del humedal
Lucre Huacarpay y sus espejos de agua, la estrategia a través de acciones necesarias
para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por
cuencas hidrográficas. El compromiso es el de emitir opinión técnica para la
aprobación de instrumentos de gestión ambiental referentes al humedal.

AFEP – GRRNGMA 2017 153


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

 LA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

El problema es por el descuido de los centros arqueológicos que se encuentran


alrededor del humedal y la escasa interrelación del entorno natural con la DDCC. La
estrategia es potenciar la actividad turística no solo del entorno cultural sino su
interrelación con el entorno natural. Con el interés mediante acciones de capacitación
a la población entorno del cuidado y conservación del patrimonio cultural material e
inmaterial. El compromiso es en el apoyo en los talleres de sensibilización dirigido a la
población en general.

 GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL


MEDIO AMBIENTE

La gerencia identifico el problema como la pérdida de las condiciones para que se


produzca los beneficios del humedal, el deterioro del medio ambiente y alto grado de
degradación de los ecosistemas de humedales en la región Cusco. Como intereses es
promover la conservación productiva del Sitio RAMSAR, promover la educación e
investigación ambiental en el Sitio RAMSAR, la participación en el diseño de proyectos
en materia de uso sostenible del humedal y promover la preservación de la flora y
fauna del humedal en coordinación con el Gobierno Local. La estrategia es a través
del Plam Estratégico Concertado de Desarrollo Regional al 2021, la conservación y
desarrollo de los espacios naturales, la elaboración y ejecución de proyectos
estratégicos de la biodiversidad aprovechable con la participación de las comunidades
involucradas. El compromiso es la elaboración de un proyecto de inversión para
recuperar el ecosistema del Sitio RAMSAR Humedal Lucre - Huacarpay.

 LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUCRE

La entidad local indica con problemas que no se han desarrollado instrumentos de


gestión para la conservación del humedal., no se estableció ni sociabilizó con la
población un reglamento acerca de la conservación del sitio RAMSAR y el limitado
crecimiento económico de la población involucrada en actividades de recreación y
turismo. El interés de garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente
equilibrado, el mejoramiento de la calidad ambiental, la protección y conservación del
ambiente y promover el desarrollo económico y mejorar el nivel de su población. Como
estrategias la conservación del medio ambiente y promoción del desarrollo económico
local, la formulación de instrumentos de gestión ambiental participativo, la generación
de Ordenanzas Municipales donde se establezcan políticas locales relacionadas a la
conservación del humedal, involucrar a la sociedad y al sector privado en las
actividades en torno a la conservación del humedal como sitio RAMSAR y la
generación de proyectos de aprovechamiento sostenible de los recursos del humedal
de acuerdo a una adecuada valoración económica ecológica. El compromiso asumido
es ceder terrenos para la instalación de un centro multipropósitos y asumir la opera la
operación del centro multipropósitos.

 EL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RAMSAR LUCRE HUACARPAY

La necesidad es la gestión del Sitio RAMSAR, el problema es el decremento del área


del espejo de agua y el incremento del área urbana en el humedal (presión antropica).
El interés la conservación del humedal Lucre - Huacarpay. Las estrategias mediante la
organización de la población para una mejora productiva de las actividades
económicas que se realizan en el Sitio RAMSAR. Y el compromiso asumido es el
apoyo en todas las etapas del proyecto y la validación del perfil culminado y expuesto.

AFEP – GRRNGMA 2017 154


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

 LOS BENEFICIARIOS

La población identifico como problema la depredación y perdida del espejo de agua del
humedal Lucre - Huacarpay, la contaminación del espejo de agua, la desaparición de
especies, el vertido de desagüe y la quema de pastizales y bosques. El interés es
contar con una área ecológica RAMSAR que permita actividades de desarrollo
económico local, la captura y retención del agua para sus terrenos de cultivo y la
conservación de los bosques de algarrobo (bosque nativo). Como estrategias la
conservación del humedal, la reforestación para conservación de sus tierras y la
promoción de actividades turísticas entorno al humedal que generen ingresos a la
población. Y los compromisos asumidos son en participar activamente en las
actividades durante la ejecución del PIP y comprometerse con la operación y
mantenimiento del proyecto.

ii. Taller con los involucrados del proyecto

Inicio del taller de involucrados con la población del La población responde a preguntas respecto a la
Distrito de Lucre. problemática en el Humedal Lucre Huacarpay

Exposición acerca de los alcances y beneficios del Se realiza la entrevista directa con el beneficiario,
proyecto. para identificar la problemática e intereses.

AFEP – GRRNGMA 2017 155


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

La población asistente al taller. Beneficiaria interesada en la elaboración del proyecto

iii. Reuniones con el comité de gestión del Sitio RAMSAR Lucre - Huacarpay
Reuniones Exposiciones

Inicio de reuniones con el comité de gestión del RAMSAR Exposiciones sobre las condición actual del humedal
Lucre Huacarpay Lucre Huacarpay

Para sintetizar el diagnostico de involucrados se utilizó como herramienta la matriz de


involucrados, que permitirá organizarlo en lo siguiente:

AFEP – GRRNGMA 2017 156


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Cuadro Nº 44: Matriz de involucrados


GRUPO DE PROBLEMAS Y INTERESES ESTRATEGIAS PARTICIPACIÓN/
INVOLUCRADOS NECESIDADES COMPROMISOS
MINAM  Buena y adecuada  Conservación del  Promover la  Asesoramiento
gestión y Sitio RAMSAR sostenibilidad técnico durante la
articulación del ambiental del país formulación y
Sitio RAMSAR conservando, ejecución del
protegiendo, proyecto.
recuperando y
asegurando las
condiciones
ambientales, los
ecosistemas y los
recursos naturales.
EL SERVICIO  Control de las  Aprovechamiento  Aprovechamiento de los  Capacitar a la
NACIONAL especies sostenible de la recursos naturales y población sobre
FORESTAL Y DE existentes de la cuenca del rio conservación de la estrategias para el
FAUNA SILVESTRE - flora y fauna. Lucre. biodiversidad. uso sostenible de los
SERFOR  Monitoreo de la recursos.
flora y fauna.
LA AUTORIDAD  Contaminación de  Conservación del  Acciones necesarias  Emitir opinión
NACIONAL DE la cuenca hídrica humedal Lucre para el técnica para la
AGUA ANA CUSCO que ocasiona daño Huacarpay y sus aprovechamiento aprobación de
al humedal Lucre espejos de agua. multisectorial y instrumentos de
Huacarpay sostenible de los gestión ambiental
 Uso inadecuado recursos hídricos por referentes al
del recurso cuencas hidrográficas. humedal.
hídrico.
 Ausencia de una
faja marginal en el
humedal Lucre
Huacarpay.

LA DIRECCIÓN  Descuido de los  Potenciar la  Acciones de  Apoyo en los talleres


DESCONCENTRADA centros actividad turística capacitación a la de sensibilización
DE CULTURA arqueológicos que no solo del entorno población entorno del dirigido a la
CUSCO se encuentran cultural sino su cuidado y conservación población en
alrededor del interrelación con el del patrimonio cultural general.
humedal. entorno natural. material e inmaterial.
 Escasa
interrelación del
entorno natural
con la DDCC

AFEP – GRRNGMA 2017 157


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

GRUPO DE PROBLEMAS Y INTERESES ESTRATEGIAS PARTICIPACIÓN/


INVOLUCRADOS NECESIDADES COMPROMISOS
GERENCIA  Pérdida de las  Promover la  Plan Estratégico  Elaboración de un
REGIONAL DE condiciones para conservación Concertado de proyecto de
RECURSOS que se produzca productiva del sitio Desarrollo Regional al inversión para
NATURALES Y los beneficios del RAMSAR. 2021. recuperar el
GESTIÓN DEL humedal.  Promover la  Conservación y ecosistema del sitio
MEDIO AMBIENTE  Deterioro del educación e desarrollo de los RAMSAR Humedal
medio ambiente y investigación espacios naturales. Lucre Huarcay
alto grado de ambiental en el  Elaboración y ejecución
degradación de los sitio RAMSAR. de proyectos
ecosistemas de  Participación en el estratégicos de la
humedales en la diseño de biodiversidad
región Cusco. proyectos en aprovechable con la
materia de uso participación de las
sostenible del comunidades
humedal. involucradas
 Promover la
preservación de la
flora y fauna del
humedal en
coordinación con el
Gobierno Local.
LA  No se han  Garantizar el  Conservación del medio  Ceder terrenos para
MUNICIPALIDAD desarrollado derecho de toda ambiente y promoción la instalación de un
DISTRITAL DE instrumentos de persona a gozar de del desarrollo centro
LUCRE gestión para la un ambiente económico local. multipropósitos.
conservación del equilibrado.  Formulación de  Asumir la opera la
humedal.  Mejoramiento de la instrumentos de gestión operación del centro
 No se estableció ni calidad ambiental. ambiental participativa. multipropósitos.
sociabilizó con la  Protección y  Generación de
población un conservación del Ordenanzas
reglamento acerca ambiente. Municipales donde se
de la conservación  Promover el establezcan políticas
del sitio RAMSAR. desarrollo locales relacionadas a la
 Limitado económico y conservación del
crecimiento mejorar el nivel de humedal.
económico de la su población.  Involucrar a la sociedad
población y al sector privado en
involucrada en las actividades en torno
actividades de a la conservación del
recreación y humedal como sitio
turismo. RAMSAR.
 Generación de
proyectos de
aprovechamiento
sostenible de los
recursos del humedal
de acuerdo a una
adecuada valoración
económica ecológica

AFEP – GRRNGMA 2017 158


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

GRUPO DE PROBLEMAS Y INTERESES ESTRATEGIAS PARTICIPACIÓN/


INVOLUCRADOS NECESIDADES COMPROMISOS
EL COMITÉ DE  Gestión del sitio  Conservación del  Organización de la  Apoyo en todas las
GESTIÓN DEL RAMSAR ecosistema del población para una etapas del proyecto
RAMSAR LUCRE  Incremento de humedal Lucre mejora productiva de y la validación del
HUACARPAY área urbana en el Huacarpay. las actividades perfil culminado y
humedal (presión económicas que se expuesto.
antropica). realizan en el área
 Decremento del RAMSAR.
área del espejo del
humedal.
POBLACIÓN  Pérdida del espejo  Contar con un área  Conservación del  Participar
BENEFICIARIA de agua del ecológica RAMSAR humedal. activamente en las
humedal Lucre que permita  Reforestación para actividades durante
Huacarpay. actividades de conservación de sus la ejecución del PIP.
 Contaminación del desarrollo tierras.  Comprometidos con
espejo de agua. económico local.  Promoción de la operación y
 Desaparición de  Captura y retención actividades turísticas mantenimiento del
especies. del agua para sus entorno al humedal que proyecto.
 Vertido de terrenos de cultivo. generen ingresos a la
desagüe.  Conservación de población.
 Quema de los bosques de
pastizales y algarrobo (bosque
bosques. nativo).
Fuente: Equipo técnico AFEP – GRRNGMA, 2017.

3.2. Definición del problema, sus causas y efectos

3.2.1 Problema central

A continuación definimos el problema central que es la situación negativa que afecta a


toda la población del ámbito de influencia del proyecto.

DEGRADACIÓN DEL ECOSISTEMA "HUMEDAL LUCRE HUACARPAY" DEL


SITIO RAMSAR, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI,
DEPARTAMENTO CUSCO

3.2.2 Análisis de causas

Causa directas:
 Pérdida de la calidad del agua
 Crecimiento descontrolado de la cobertura vegetal
 Inadecuadas condiciones de capacidad de gestión en el Sitio RAMSAR

Causas indirectas
 Inadecuado manejo del recurso agua en el humedal Lucre - Huacarpay
Que se da por el inadecuado uso de los espacios por parte de la población en la
rivera del rio lucre y al entorno de humedal, generando nutrimentos que
provocan la disminución de espejos de agua, así mismo también contribuye a
este hecho el incremento de la región pantanosa en la zona del humedal,
provocando todo ello la reducción del servicio eco sistémico de la regulación
hídrica y depuración de aguas.

AFEP – GRRNGMA 2017 159


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

 Inadecuado manejo y control de la cobertura vegetal


En los últimos años se ha observado la reducción del espejo de agua del
humedal Lucre - Huacarpay a consecuencia del crecimiento desmedio de la
totora y tipha, que son las especies mas abundantes y dominantes al entorno del
humedal.

 Inadecuados conocimientos de la población involucrada en el uso de los


recursos naturales para la conservación del sitio RAMSAR
Lo anterior se puede evidenciar por el inadecuado uso de los recursos naturales
por parte de la población involucrada, ya que estos desarrollan actividades que
afectan a la calidad ambiental en cuanto a hábitat y cadenas tróficas.

El inadecuado uso de los recursos naturales por parte de la población


involucrada, que desarrolla actividades que afectan principalmente a la calidad
ambiental en cuanto a hábitat y cadenas tróficas, se acrecienta por la carencia
de normatividad e instrumentos de gestión para la regulación del adecuado uso
de los recursos naturales.

 Inadecuada instalación y capacidades para la gestión y organización de


los actores involucrados en el sitio RAMSAR
El Sitio Ramsar no cuenta con un centro de interpretación que contribuya en la
promoción, difusión, conservación y manejo adecuado del humedal. por otro
lado en el entorno del humedal solo se cuenta con algunos miradores y
señalética que no es la más apropiada para esos fines.

Sistematización de las Evidencias de las Causas:

En la matriz siguiente se detalla las evidencias (indicadores, fotos, etc.) de las


causas del problema central:

Causas del problema Sustento (evidencias)

CD: Pérdida de la calidad del agua

CI: Inadecuado manejo del recurso agua Así mismo a continuación se da a conocer
en el humedal Lucre - Huacarpay que “en época de lluvias los ríos Ccolcayqui,
Pacramayo y Lucre; presentan un índice de
calidad de agua de carácter medio con
valores que fluctúan entre 60 a 67; mientras
en época de secas para las zonas media y
alta de Ccolcayqui y la zona alta de
Pacramayo presentan un índice de calidad
bueno (71- 73), en la zona baja la calidad del
agua disminuye a un índice de calidad medio
debido a la población asentada quienes
realizan actividades económicas como
agricultura, ganadería y piscicultura
vertiendo sus aguas residuales de forma
directa al cauce del río lucre”

AFEP – GRRNGMA 2017 160


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

CD: Crecimiento descontrolado de la cobertura vegetal

CI: Inadecuado manejo y control de la En la fotografías erl ítem de cobertura


cobertura vegetal vegetal desarrollado en el diagnostico, se
muestra que el humedal en general es
invadida por el crecimiento descontrolado
de las poblaciones de totora y tipha, las
cuales necesitan ser manejadas para
recueparar el espejo de agua.

En los mapas se evidencia, que el espejo de


agua

CD: Inadecuadas condiciones de capacidad de gestión en el Sitio RAMSAR

CI: Inadecuados conocimientos de la La fragmentación de los ecosistemas, tiene


población involucrada en el uso de los como efecto la ruptura de la relación entre
recursos naturales para la conservación ecosistemas provocando así la
del Sitio RAMSAR fragmentación de los mismos afectando
principalmente a la pérdida de hábitat y
disminución de la flora, fauna e ictiofauna
silvestre. Así mismo la degradación del
ecosistema del humedal del Sitio RAMSAR
actualmente se está teniendo como efecto,
la pérdida de belleza paisajística que trae
como consecuencia en la pérdida en el
desarrollo de actividades económicas, en el
último caso principalmente referido a
actividades económicas relacionadas a los
recursos y servicios del Sitio RAMSAR.

CI: Inadecuada instalación y capacidades


para la gestión y organización de los
actores involucrados en el Sitio RAMSAR

3.2.3 Análisis de efectos

 Efectos directos
 Deterioro del ecosistema
 Pérdida de belleza paisajística
 Desarticulación en el desarrollo de las actividades económicas en el
ecosistema

Los anteriores efectos directos ocasionan los siguientes efectos indirectos.

 Efectos Indirectos
 Pérdida de hábitat y disminución de la flora, fauna e ictiofauna silvestre
 Disminución de la provisión de los servicios ecosistemicos
 Reducción de los ingresos económicos de la población

AFEP – GRRNGMA 2017 161


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

BAJA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN POR DETERIORO DEL ECOSISTEMA HUMEDAL


LUCRE HUACARPAY

DISMINUCIÓN DEL HABITAT DISMINUCIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LOS INGRESOS


DE LA FLORA, FAUNA E PROVISIÓN DE LOS ECONÓMICOS DE LA
ICTIOFAUNA SILVESTRE SERVICIOS ECOSISTEMICOS POBLACIÓN

DESARTICULACIÓN EN EL
DETERIORO DEL PÉRDIDA DE BELLEZA
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
ECOSISTEMA PAISAJISTICA
ECONÓMICAS EN EL ECOSISTEMA

DEGRADACION DEL ECOSISTEMA "HUMEDAL LUCRE HUACARPAY" DEL SITIO RAMSAR, DISTRITO LUCRE,
PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO

CRECIMIENTO INADECUADAS CONDICIONES DE


PERDIDA DE LA DESCONTROLADO DE LA LA CAPACIDAD DE GESTIÓN EN EL
CALIDAD DEL AGUA COBERTURA VEGETAL SITIO RAMSAR

DESONOCIMIENTOS DE LA INADECUADA NSTALACIONE Y


INADECUADO MANEJO
INADECUADO MANEJO Y POBLACIÓN INVOLUCRADA EN EL CAPACIDAD PARA LA GESTION Y
DEL RECURSO AGUA EN
CONTROL DE LA USO DE LOS RECURSOS NATURALES ORGANIZACIÓN DE LOS
EL HUMEDAL LUCRE PARA LA CONSERVACIÓN DEL SITIO ACTORES INVOLUCRADOS EN EL
COBERTURA VEGETAL
HUACARPAY RAMSAR SITIO RAMSAR

Finalmente dichos efectos contribuyen a:

 Efectos Final
 Baja calidad de vida de la población por deterioro del ecosistema humedal
Lucre - Huacarpay Sitio RAMSAR.

Árbol de problema

3.3. Planteamiento del proyecto

3.3.1 Objetivo central

Frente a la problemática central descrita para el proyecto; se propone el siguiente


objetivo central:

RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA "HUMEDAL LUCRE HUACARPAY"


DEL SITIO RAMSAR, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI,
DEPARTAMENTO CUSCO

AFEP – GRRNGMA 2017 162


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

3.3.2 Análisis de medios

Para el logro del objetivo planteado, los medios a implementarse son los siguientes:

Medios de Primer nivel

 Buena calidad del agua


Lo que se espera lograr para el medio indicado, es que al finalizar la etapa de
inversión se realicen prácticas adecuadas en el manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales en un 100%.

 Crecimiento controlado de la cobertura vegetal


Lo que se espera lograr para el medio indicado, es que al finalizar la etapa de
inversión se tengan adecuadas condiciones de capacidad de gestión en un
100%.

 Adecuadas condiciones de la capacidad de gestion en el Sitio


RAMSAR

Estos medios se pretenden lograr con los siguientes medios fundamentales:

Medios fundamentales

 Adecuado manejo del recurso agua en el humedal Lucre - Huacarpay


Se espera que este medio fundamental se logre en un 100% al finalizar la etapa
de inversión del proyecto.

 Adecuado manejo y control de la cobertura vegetal


Se espera que este medio fundamental se logre en un 100% al finalizar la etapa
de inversión del proyecto.

 Adecuados conocimientos de la poblacion involucrada en el uso de


los recursos naturales para la conservacion del Sitio RAMSAR
Se espera que este medio fundamental se logre en un 100% al finalizar la etapa
de inversión del proyecto.
Se espera que este medio fundamental se logre en un 100% al finalizar la etapa
de inversión del proyecto.

 Adecuada instalación y capacidades para la gestión y organización de


los actores involucrados en el Sitio RAMSAR
Se espera que este medio fundamental se logre en un 100% al finalizar la etapa
de inversión del proyecto.

3.3.3 Análisis de fines

Fines Directos
 Recuperación del ecosistema
 Mejora de la belleza paisajistica
 Articulación en el desarrollo de las actividades económicas en el
ecosistema

AFEP – GRRNGMA 2017 163


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Fines Indirectos
 Mejora del hábitat e incremento de la flora, fauna e ictiofauna silvestre
 Aumento de la provisión de los servicios ecosistemicos
 Incremento de los ingresos económicos de la población

MEDIOS FUNDAMENTAL
BUENA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN POR UN ADECUADO MANEJO DEL ECOSISTEMA
HUMEDAL LUCRE HUACARPAY
ADECUADO MANEJO
RECURSO AGUA EN
HUMEDAL LUCRE
HUACARPAY

AUMENTO DE LA INCREMENTO DE LOS


MEJORA DEL HABITAT E
PROVISIÓN DE LOS INGRESOS ECONÓMICOS
INCREMENTO DE LA FLORA,
SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE LA POBLACIÓN
FAUNA E ICTIOFAUNA SILVESTRE
MEJORAMIENTO D
CARACTERITICAS
RECURSO SUELO EN E
ARTICULACIÓN EN EL
MEJORA DE LA BELLEZA
RECUPERACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS
PAISAJISTICA
ECOSISTEMA ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN

ADECUADOS CONOCIM
DE LA POBLACION INVO
EN EL USO DE LOS REC
RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA "HUMEDAL LUCRE HUACARPAY" DEL SITIO RAMSAR, DISTRITO NATURALES PARA
LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO CONSERVACION DEL
RAMSAR

ADECUADAS CONDICIONES DE LA
BUENA CALIDAD DEL CRECIMIENTO CONTROLADO DE LA CAPACIDAD DE GESTION EN EL SITIO
AGUA COBERTURA VEGETAL RAMSAR

ADECUADAS CAPACI
ADECUADO MANEJO DEL FORTALECIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PARA LA GESTIO
ADECUADO MANEJO Y
POBLACION INVOLUCRADA EN EL INSTALACIONES Y CAPACIDADES ORGANIZACIÓN D
RECURSO AGUA EN EL CONTROL DE LA
USO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA GESTION Y ORGANIZACIÓN ACTORES INVOLUCRAD
HUMEDAL LUCRE COBERTURA VEGETAL
PARA LA CONSERVACION DEL SITIO DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN SITIO RAMSAR
HUACARPAY EL SITIO RAMSAR
RAMSAR

3.3.4 Planteamiento de las alternativas de solución

A partir del resultado del análisis de interrelación entre las acciones, una vez
identificada, se determina que las acciones son mutuamente excluyentes.

ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

A continuación se identificaron las acciones correspondientes para cada medio


fundamental, como se muestra en la siguiente matriz:

AFEP – GRRNGMA 2017 164


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3 MEDIO FUNDAMENTAL 4

IMPLEMENTACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y


ADECUADO MANEJO DEL FORTALECIMIENTO DE LA POBLACION
ADECUADO MANEJO Y CONTROL DE CAPACIDADES PARA LA GESTION Y
RECURSO AGUA EN EL HUMEDAL INVOLUCRADA EN EL USO DE LOS
LA COBERTURA VEGETAL ORGANIZACIÓN DE LOS ACTORES
LUCRE HUACARPAY RECURSOS NATURALES PARA LA
INVOLUCRADOS EN EL SITIO RAMSAR
CONSERVACION DEL SITIO RAMSAR

ACCIÓN 1.1 ACCIÓN 3.1 ACCIÓN 4.1


MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD ACCIÓN 2.1A
DESARROLLAR CAPACIDADES EN ADECUADA INSTALACION PARA LA PROMOCION Y
DEL AGUA EN EL HUMEDAL LUCRE MANEJO DE TOTORALES Y TIPHA EN EL
ADECUADAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE LOS GESTION DEL SITIO RAMSAR
HUMEDAL LUCRE HUACARPAY
HUACARPAY "SITIO RAMSAR" RECURSOS DEL HUMEDAL

ACCIÓN 4.2
ACCIÓN 2.1B ACCIÓN 3.2 MEJORAR LAS CAPACIDADES ORGANIZACIONALES Y
INSTALACIÓN DE GEOMALLAS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE PARTICIPACION DEL COMITÉ DE GESTION
CONSTRUCCIÓN DE DISIPADORES DE CULTURALES DE LA POBLACION PARTICIPATIVO DEL SITIO RAMSAR
ENERGÍA INVOLUCRADA

ACCIÓN 4.3
ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE GESTION
PARA EL ECOSISTEMA DEL SITIO RAMSAR

Alternativa 1: Acción 1.1+ Acción 2.1A+ Acción 3.1+ Acción 3.2 + Acción 4.1 + Acción
4.2+ Acción 4.3
Alternativa 1: Acción 1.1+ Acción 2.1B+ Acción 3.1+ Acción 3.2 + Acción 4.1 + Acción
4.2+ Acción 4.3
PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Las alternativas de solución son técnicamente posibles, pertinentes y comparables


entre sí.

ALTERNATIVA 01

En la alternativa 01 plantea la recuperación y mejora de los servicios ambientales del


ecosistema que provee el Humedal Lucre – Huacarpay del Sitio RAMSAR que
corresponde el ámbito de influencia del proyecto.

El objetivo del PIP se logrará a través de cuatro componentes: el primero esta


orientado al mejoramiento del manejo de las aguas ingresantes al cuerpo de agua del
sitio ramsar, implica un adecuado manejo del recurso agua en el humedal Lucre
Huacarpay, instalando un sistema de bioremediacion en el desfogue de aguas
servidas a través de la construcción de pozas con la instalación de filtros bio -
mecánicos, el segundo componente esta orientado a controlar la sobrepoblación
vegetal en el cuerpo de agua a través del raleo de la cobertura vegetal, el tercer
componente esta orientado a generar activos sociales para una gestión adecuada del
sitio Ramsar a través del mejoramiento de capacidades de la poblacion involucrada,
en temas de manejo y uso racional de los Recursos Naturales, biológicos y eco

AFEP – GRRNGMA 2017 165


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

sistémicos, con fines de protección, uso racional y sostenible de los recursos naturales
para el manejo del Sitio RAMSAR, finalmente un cuarto componente, para coadyuvar
a la decuada gestión del sitio se plantea una intalacion multipropósito, la cual
albergara el instumental para la medición de parámetros monitorizados del sitio, y
unidades para la promoción y gestión del Sitio RAMSAR, además se generaran
instrumentos de gestión para mejorar la capacidades participativa de la población y el
comité de gestión.

ALTERNATIVA 02

En la alternativa 02 se plantea la recuperación y mejora de los servicios ambientales


del ecosistema que provee el Humedal Lucre – Huacarpay del Sitio RAMSAR que
corresponde el ámbito de influencia del proyecto.

El objetivo del PIP se logrará a través de cuatro medios fundamentales el primero esta
orientado al mejoramiento del manejo de las aguas ingresantes al cuerpo de agua del
sitio ramsar, adecuado manejo del recurso agua en el humedal Lucre Huacarpay,
implica la instalación de un sistema integrado de geo mallas, para la estabilización de
suelos y laderas vulnerables a deslizamientos, con recubrimiento de suelo fértil con
materia orgánica en un espesor de 5 cm, sobre el mismo se hará la siembra de
semillas de pasto rey grás y otras especies vegetales como ichu de la zona; así mismo
se construirá disipadores de energía que permitirá mayor amortiguamiento y
estabilidad de suelos a lo largo del tramo del Río Lucre, estas estructuras constan de 9
disipadores de energía y previo a la realización de actividades de descolmatación del
Río Lucre; el segundo componente esta orientado a controlar la sobrepoblación
vegetal en el cuerpo de agua a través del raleo de la cobeetura veetal, el tercer
componente esta orientado a generar activos sociales para una gestión adecuada del
sitio Ramsar a través del mejoramiento de capacidades de la poblacione involucrada,
en temas de manejo y uso racional de los Recursos Naturales, biológicos y eco
sistémicos, con fines de protección y uso racional y sostenible de los RRNN para el
manejo del sitio Ramsar, finalmente un cuarto componente, para coadyuvar a la
decuada gestión del sitio el cual albergara el instumental para la medición de
parámetros del sitio, y unidades multipropisito para la promoción y gestión del Sitio
RAMSAR, además se generaran instrumentos de gestión para mejorar las
capacidades participativa de la població y el comité de gestión

Finalmente, luego del análisis de las acciones, se ha obtenido dos alternativas de


solución para el proyecto, a continuación se muestra sus componentes y actividades
correspondientes:

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

COMPONENTE 01: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO AGUA EN EL COMPONENTE 01: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO AGUA EN EL
HUMEDAL LUCRE HUACARPAY HUMEDAL LUCRE HUACARPAY
ACCION 01.01: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ACCION 01.01: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL
HUMEDAL LUCRE HUACARPAY "SITIO RAMSAR" HUMEDAL LUCRE HUACARPAY "SITIO RAMSAR"
Bioremediación de aguas en zonas de vertimentos con la Instalación Bioremediación de aguas en zonas de vertimentos con la Instalación
de filtros Bio - mecánicos de filtros Bio - mecánicos
Recuperación de la fracción sucesional del Humedal Lucre a través de Recuperación de la fracción sucesional del Humedal Lucre a través de
procesos mecánicos (02 ha en el sector Huascar). procesos mecánicos (02 ha en el sector Huascar).
COMPONENTE 02: ADECUADO MANEJO Y CONTROL DE LA COMPONENTE 02: ADECUADO MANEJO Y CONTROL DE LA
COBERTURA VEGETAL COBERTURA VEGETAL

AFEP – GRRNGMA 2017 166


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

ACCION 02.01: MANEJO DE TOTORALES Y TIPHA EN EL HUMEDAL ACCION 02.01: INSTALACION DE GEOMALLAS Y CONSTRUCCION DE
LUCRE HUACARPAY DISIPADORES DE ENERGIA
Instalación de Sistemas de barreras vivas al entorno del Sector Instalación de Sistemas de barreras vivas al entorno del Sector
Huascar (5066 m) Huascar (5066 m) con produccion de plantones en vivero
Manejo del incremento de la poblacion de totorales y tipha (50 ha Manejo del incremento de la poblacion de totorales y tipha (50 ha
Pumaorqo y Huascar). Pumaorqo y Huascar).

Reforestacion con especies nativas en areas degradadas (03 ha) Reforestacion con especies nativas en areas degradadas (03 ha)

Instalación de Sistemas de Protección de Ladera con instalación de


Geomallas (sistema integrado de geomalla)

Construcción de Disipadores de Energía

COMPONENTE 03: FORTALECIMIENTO DE LA POBLACION COMPONENTE 03: FORTALECIMIENTO DE LA POBLACION


INVOLUCRADA EN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA INVOLUCRADA EN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA
CONSERVACION DEL SITIO RAMSAR CONSERVACION DEL SITIO RAMSAR
ACCION 03.01: DESARROLLAR CAPACIDADES EN ADECUADAS ACCION 03.01: DESARROLLAR CAPACIDADES EN ADECUADAS
PRÁCTICAS DE MANEJO DE LOS RECURSOS DEL HUMEDAL PRÁCTICAS DE MANEJO DE LOS RECURSOS DEL HUMEDAL
Buenas prácticas en manejo de la vegetación emergente (Totora), Buenas prácticas en manejo de la vegetación emergente (Totora),
palustre (Tipha) del humedal" palustre (Tipha) del humedal"
Capacitacion en manejo adecuado de la Ictiofauna del Humedal - Capacitacion en manejo adecuado de la Ictiofauna del Humedal -
Manejo pesca artesanal" Manejo pesca artesanal"
Capacitacion en el aprovechamiento de los recursos flora y fauna del Capacitacion en el aprovechamiento de los recursos flora y fauna del
Humedal del Sitio RAMSAR Humedal del Sitio RAMSAR
Curso en manejo adecuado de Residuos Solidos en el Humedal del Curso en manejo adecuado de Residuos Solidos en el Humedal del
Sitio RAMSAR" Sitio RAMSAR"
ACCION 03.02: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CULTURALES DE ACCION 03.02: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CULTURALES DE
LA POBLACION INVOLUCRADA LA POBLACION INVOLUCRADA
Promoción y difusión del Humedal Lucre – Huacarpay, Sitio RAMSAR Promoción y difusión del Humedal Lucre – Huacarpay, Sitio RAMSAR
para su revaloración como Patrimonio Natural. para su revaloración como Patrimonio Natural.
REVALORACION DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES LEYENDA Y REVALORACION DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES LEYENDA Y
CUEMTO S DEL HUMEDAL) CUEMTO S DEL HUMEDAL)
COMPONENTE 04: IMPLEMENTACION DE LA INSTALACIONES Y COMPONENTE 04: IMPLEMENTACION DE LA INSTALACIONES Y
CAPACIDADES PARA LA GESTION Y ORGANIZACIÓN DE LOS ACTORES CAPACIDADES PARA LA GESTION Y ORGANIZACIÓN DE LOS ACTORES
INVOLUCRADOS EN EL SITIO RAMSAR INVOLUCRADOS EN EL SITIO RAMSAR
ACCION 04.01: ADECUADA INSTALACION PARA LA PROMOCION Y ACCION 04.01: ADECUADA INSTALACION PARA LA PROMOCION Y
GESTION DEL SITIO RAMSAR GESTION DEL SITIO RAMSAR

Construcción del Salon Multiproposito para la Promocion y Gestion Construcción del Salon Multiproposito para la Promocion y Gestion
del SITIO RAMSAR del SITIO RAMSAR

Implementacion del salon multiproposito Implementacion del salon multiproposito

Instalacion de sistemas de señalizacion informativa en el SITIO Instalacion de sistemas de señalizacion informativa en el SITIO
RAMSAR RAMSAR
ACCION 04.02: MEJORAR LAS CAPACIDADES ORGANIZACIONALES Y ACCION 04.02: MEJORAR LAS CAPACIDADES ORGANIZACIONALES Y
DE PARTICIPACION DEL COMITÉ DE GESTION PARTICIPATIVO DEL DE PARTICIPACION DEL COMITÉ DE GESTION PARTICIPATIVO DEL
SITIO RAMSAR SITIO RAMSAR
Capacitacion con el uso de Guías Metodológicas para la Gestión del Capacitacion con el uso de Guías Metodológicas para la Gestión del
Sitio RAMSAR Sitio RAMSAR

AFEP – GRRNGMA 2017 167


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Intercambio de Experiencia a nivel Nacional al Sitio Ramsar Intercambio de Experiencia a nivel Nacional al Sitio Ramsar
Manglares de San Pedro de Vice, Piura - Perú Manglares de San Pedro de Vice, Piura - Perú
Intercambio de Experiencia a nivel Local, Humedal Huayllarqocha - Intercambio de Experiencia a nivel Local, Humedal Huayllarqocha -
Cusco Cusco
Asistencia Tecnica para la Implementacion de los Instrumentos de Asistencia Tecnica para la Implementacion de los Instrumentos de
Gestion del uso del SITIO RAMSAR Gestion del uso del SITIO RAMSAR
ACCION 04.03: ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE GESTION PARA ACCION 04.03: ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE GESTION PARA
EL ECOSISTEMA DEL SITIO RAMSAR EL ECOSISTEMA DEL SITIO RAMSAR

Elaboracion de una Linea de Base del Estado del Ecosistema Elaboracion de una Linea de Base del Estado del Ecosistema

Elaboracion de Estudios Especializados sobre las caracteristicas del Elaboracion de Estudios Especializados sobre las caracteristicas del
Sitio RAMSAR Sitio RAMSAR
Desarrollo de una guiade Manejo de Vegetación emergente (Totora) Desarrollo de una guiade Manejo de Vegetación emergente (Totora)
y palustre (Tipha) del SITIO RAMSAR y palustre (Tipha) del SITIO RAMSAR
Elaboración de una Guia de Uso Público del Sitio RAMSAR, Humedal Elaboración de una Guia de Uso Público del Sitio RAMSAR, Humedal
Lucre - Huacarpay. Lucre - Huacarpay.

AFEP – GRRNGMA 2017 168


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

IV.
FORMULACIÓN

AFEP – GRRNGMA 2017 169


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto

El horizonte de evaluación es el periodo que comprende la Fase de Inversión y la Fase


de Postinversión. La fase de inversión considera desde la elaboración de los estudios
definitivos y/o Expediente Tecnico y el tiempo en que se ejecutarán los componentes
del proyetco y las actividades de post inversión se tienen la operación y
mantenimiento. Por lo tanto 18 meses corresponden a la fase de inversión y 10 años a
la fase de post inversión.

Fase Inversión:
La Fase de Inversión del Proyecto se considera 18 meses a partir del primer
desembolso, el cual debe efectuarse según cronograma de actividades esta fase
comprende la Elaboración del Estudio Definitivo, para ello se considera un tiempo de
duración de 03 meses y la ejecución de actividades 15 meses.
.
Fase de Post inversión:
La fase de Post inversión es de 10 años, para la alternativa seleccionada, en ella se
desarrollaran las actividades de operación y mantenimiento del proyecto.

En ese sentido, el proyecto tendrá una fase de inversión de 18 meses, periodo donde
se realizará el desarrollo y aprobación del estudio definitivo, así como la ejecución de
la totalidad de componentes de la alternativa planteada.

Cuadro Nº 38: Horizonte de evaluación del proyecto


Año 1 Año 2 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 … Año 11
Mes Mes Mes 6
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 … … Mes 1 …
11 12 06 meses
FASE DE INVERSIÓN
Elaboración del
Expediente Técnico
Ejecución del proyecto
FASE DE POST INVERSIÓN
Operación y Mantenimiento del proyecto

Fuente: Equipo técnico AFEP – GRRNGMA, 2017.

4.2. Determinación de la Brecha Oferta - Demanda

4.2.1. Análisis de la demanda

Para el proyecto, la demanda del servicio ecosistemico esta dado por la necesidad de
bienes o servicios que ofrece el ecosistema humedal lucre huacarpay, además
considera como demandates al 100% de las familias de los centros poblados y
comunidades conformado por C.P. Huacarpay, C.P. Lucre, C.C. Yanamanchi,C.C.
Muyna, del distrito de Lucre; los servicios ambientales de ecosistemas, del humedal
del sitio ramsar está siendo afectado en los últimos años por el cambio climático que
se viene dando

La demanda poblacional, para efectos de proyección de la población de las


comunidades y centros poblados, se tomó como referencia a la población de la
Provincia de Quispicanchi; para el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional se
utiliza la siguiente relación:

AFEP – GRRNGMA 2017 170


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 ∗ (1 + 𝑟)
Dónde:
Pf = Población Futura.
Po = Población Actual.
r = Tasa de Crecimiento (%).
n = Periodo (años).

En el cuadro, se tiene que segun los Censos Nacionales 1993, 2007, (Fuente INEI), se
observa que la tasa incremental de la población a nivel distrital es negativa por lo que
se considera como tasa incremental el provincial cuya tasa de crecimiento es de
0.006% de crecimiento poblacional anual.

Cuadro N° 46: Tasa de Crecimiento intercensal a nivel Distrital y Provincial

Tasa de
Incremento
PROVINCIAS Y POBLACION CENSAL Crecimiento Años
intercensal
DISTRITOS 1993-2007
1993 2007 Geométrica
TOTAL DISTRITAL 3,804 3,088 -1.48 14 -0.0148
TOTAL PROVINCIAL 75,853 82,173 0.6 14 0.006
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Poblacion y Vivienda, 1993

En el siguiente grafico se muestra la distribución poblacional del ambito de


intervencion del proyecto, considerando que la poblacion referencial y potencial son
los pobladores del distrito de Lucre, y la población demandante efectiva son los
centros poblados y comunidades.

POBLACIÓN
REFERENCIAL
Distrito de Lucre

POBLACIÓN
POTENCIAL: Distrito
de Lucre

POBLACIÓN
DEMANDANTE
EFECTIVA
Comunidades:
Muyna, Lucre,
Yanamanchi y
Huacarpay

 Población referencial y potencial

La población demandante referencial y potencial, será el mismo, representa a la


población total del distrito de Lucre donde para el año 2015 tiene 4,000 habitantes y al
finalizar el horizonte de evaluación del proyecto se estima 4,309 habitantes, como se
muestra en el siguiente cuadro:

AFEP – GRRNGMA 2017 171


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Cuadro Nº 39: Población referencial y potencial


Año Población referencial

2015 4,000
2016 4023
2017 4046
2018 4069
2019 4093
2020 4116
2021 4140
2022 4163
2023 4187
2024 4211
2025 4235
2026 4260
2027 4284
2028 4309
Fuente: ELABORACIÓN AFEP – GRRNGMA, 2017

 Población demandante efectiva


La demanda efectiva es la cantidad de población afectada por las degradaciones
identificadas en el ecosistema del humedal Lucre - Huacarpay, la cual se determina en
relación al análisis de vulnerabilidad desarrollado en el diagnóstico, por lo cual se
procede a estimar.

En el área del humedal se encuentra dos centros poblados12; Lucre y Huacarpay y las
comunidades campesinas de Muyna y Yanamanchi, por lo que la población
demandante efectiva será la población de dichas comunidades, que a continuación se
proyecta;

Cuadro Nº 48: Población demandante efectiva

Fuente: Equipo AFEP-GRRNGMA, 2017

12
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 003-2013-MDL / Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar /
Plan de Gestión Participativo Humedal Ramsar Lucre Huacarpay

AFEP – GRRNGMA 2017 172


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

 Demanda efectiva del ecosistema degradado

El insumo importante para establecer el tamaño del proyecto es el cálculo de la


brecha, pero para esta tipología de proyecto esta se realizará considerando las
condiciones biológicas mínimas necesarias para lograr que el humedal pueda
continuar brindando los servicios ecosistémicos que provee a la población.

Calculo de la demanda de áreas degradadas

Para la determinación de áreas degradadas en el humedal Lucre - Huacarpay se


realizó con la utilización de herramientas SIG “Sistemas de Información Geograficas”,
a partir de trabajo en campo, del cual se obtiene como resultado las áreas degradadas
en los diferentes sectores: para estos cálculos se han determinado supuestos e
indicadores cualitativos como:

- Índice de incremento de áreas degradadas.

- Horizontes de proyección.

Perdida de suelos según diferentes usos.

Para la determinación del Índice de degradación se ha considerado primero la


totalidad de áreas que tiene el humedal y después se han mapeado las áreas en
proceso de degradación y según la siguiente formula TD = (Área total (degradado y en
proceso)/ Áreas Degradas)^1/n; esto se aplica para cada sector obteniendo Índices de
degradación individuales tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 49: Cálculo del Índice de degradación por sectores


DENOMINACIÓN DEGRADADO POR TOTAL TOTAL Índice de
(Ha) DEGRADAR (Ha) (m2) Degradación/año
(Ha)
Área degradada por acción antrópica Humedal 52.76 22.58 75.34 753382.99 0.036
Huáscar
Área degradada por acción antrópica, Humedal 103 17.35 120.35 1203475.32 0.016
Puma orco
Área degradada por incremento de totora, 44.71 39.09 83.8 837987.95 0.043
Laguna Huaton
TOTAL 200.47 79.02 279.49 2794846.27
Fuente: Equipo AFEP-GRRNGMA, 2017

Una vez obtenido el Índice de degradación se procede a la proyección de áreas


degradas en el horizonte de evaluación para cada sector; en caso de la degradación
por acción antrópica de la laguna de Huaton se observa que al décimo año, las áreas
por degradar se podrían convertirse en áreas degradas, si no se realiza ninguna
acción de conservación, los resultados de proyección de la degradación de áreas se
da en el siguiente cuadro:

AFEP – GRRNGMA 2017 173


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Cuadro Nº50: Proyección de la demanda de áreas degradadas


Años Áreas
Degradación
(m2)

2019 2084939.45
2020 2168404.57
2021 2168404.57
2022 2255211.01
2023 2255211.01
2024 2345492.52
2025 2345492.52
2026 2439388.21
2027 2439388.21
2028 2537042.77
Fuente: Equipo AFEP-GRRNGMA, 2017

 Demanda de los Servicios que se requieren para el proyecto.

MANEJO DEL RECURSO AGUA EN EL HUMEDAL LUCRE HUACARPAY CANTIDAD UNIDAD

Bioremediación de aguas en zonas de vertimentos con la Instalación de filtros Bio - mecánicos 2350 m2

Recuperación de la fracción sucesional del Humedal Lucre a través de procesos mecánicos (02
2 ha
ha en el sector Huascar).

ADECUADO MANEJO Y CONTROL DE LA COBERTURA VEGETAL CANTIDAD UNIDAD

Instalación de Sistemas de barreras vivas al entorno del Sector Huascar 5066 m


Manejo del incremento de la poblacion de totorales y tipha 50 ha
Reforestacion con especies nativas en areas degradadas 3 ha

FORTALECIMIENTO DE LA POBLACION INVOLUCRADA EN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES


CANTIDAD UNIDAD
PARA LA CONSERVACION DEL SITIO RAMSAR
Buenas prácticas en manejo de la vegetación emergente (Totora), palustre (Tipha) del
2
humedal" Evento
Capacitacion en manejo adecuado de la Ictiofauna del Humedal - Manejo pesca artesanal" 2 Evento
Capacitacion en el aprovechamiento de los recursos flora y fauna del Humedal del Sitio
1
RAMSAR Evento
Curso en manejo adecuado de Residuos Solidos en el Humedal del Sitio RAMSAR" 1 Evento
Promocion y difusión del Humedal Lucre Huacarpay "Sitio RAMSAR" para su revaloracion como
1
Patrimonio Natural Und
Promoción de Estratégias de Conservación del Humedal Lucre Huacarpay en Instituciones
1
Educativas Und
Promocion y revaloración de conocimientos ancestrales (leyenda y cuentos del Humedal) 1 Und

AFEP – GRRNGMA 2017 174


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

IMPLEMENTACION DE LA INSTALACIONES Y CAPACIDADES PARA LA GESTION Y ORGANIZACIÓN


CANTIDAD UNIDAD
DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL SITIO RAMSAR

Construcción del Salon Multiproposito para la Promocion y Gestion del SITIO RAMSAR 1 glb
Implementacion del salon multiproposito 1 glb
Instalacion de sistemas de señalizacion informativa en el SITIO RAMSAR 1 glb
Capacitacion con el uso de Guías Metodológicas para la Gestión del Sitio RAMSAR 200 Und
Intercambio de Experiencia a nivel Nacional al Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice,
15
Piura - Perú und
Intercambio de Experiencia a nivel Local, Humedal Huayllarqocha - Cusco 30 und
Asistencia Tecnica para la Implementacion de los Instrumentos de Gestion del uso del SITIO
30
RAMSAR Dias
Elaboracion de una Linea de Base del Estado del Ecosistema 1 Doc
Elaboracion de Estudios Especializados sobre las caracteristicas del Sitio RAMSAR 1 Doc
Desarrollo del Plan de Manejo de Vegetación emergente (Totora) y palustre (Tipha) del SITIO
1
RAMSAR Serv
Elaboración de una Guia de Uso Público del Sitio RAMSAR, Humedal Lucre - Huacarpay. 1 Serv

4.2.2. Análisis de la oferta

Para el cálculo de la oferta de áreas, se han considerado a las áreas en proceso de


degradación que son las que en términos de humedal son sanas y estas en el tiempo
se van a convertirse en zonas degradadas por lo cual el Indice de Degradación de
procesos de degradación es negativo (debido a que cada año se va perdiendo áreas
del humedal por accion antrópica e incremento de totora), este proceso se realizó para
cada sector obteniendo el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 51: Índice de Áreas en Proceso de Degradación


DENOMINACIÓN Actual Índice de
proceso de
Degradación

Área degradada por acción antrópica 22.58 -0.036


Humedal Huáscar

Área degradada por acción antrópica, 17.35 -0.016


Humedal Puma orco

Área degradada por incremento de totora, 39.09 -0.043


Laguna Huaton
Fuente: Equipo AFEP-GRRNGMA, 2017

Según el cuadro el Índice de proceso de degradación negativo implica que en el


tiempo estas áreas se convertirán en áreas degradadas, obteniéndose que el humedal
Lucre - Huacarpay se convierta en un ecosistema degradado.

AFEP – GRRNGMA 2017 175


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Cuadro Nº 40: Proyección de la Oferta actual de áreas en proceso de


Degradación
AÑOS Áreas en
proceso de
Degradación
(m2)
1 762445.52
2 735791.65
3 710155.33
4 685495.94
5 661774.56
6 638953.82
7 616997.88
8 595872.37
9 575544.32
10 555982.08
Fuente: Equipo AFEP-GRRNGMA, 2017

Oferta de los Servicios

MANEJO DEL RECURSO AGUA EN EL HUMEDAL LUCRE HUACARPAY CANTIDAD UNIDAD

Bioremediación de aguas en zonas de vertimentos con la Instalación de filtros Bio - mecánicos - m2


Recuperación de la fracción sucesional del Humedal Lucre a través de procesos mecánicos (02
- ha
ha en el sector Huascar).

ADECUADO MANEJO Y CONTROL DE LA COBERTURA VEGETAL CANTIDAD UNIDAD

Instalación de Sistemas de barreras vivas al entorno del Sector Huascar - m


Manejo del incremento de la poblacion de totorales y tipha - ha
Reforestacion con especies nativas en areas degradadas - ha

FORTALECIMIENTO DE LA POBLACION INVOLUCRADA EN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES


CANTIDAD UNIDAD
PARA LA CONSERVACION DEL SITIO RAMSAR
Buenas prácticas en manejo de la vegetación emergente (Totora), palustre (Tipha) del
-
humedal" Evento
Capacitacion en manejo adecuado de la Ictiofauna del Humedal - Manejo pesca artesanal" - Evento
Capacitacion en el aprovechamiento de los recursos flora y fauna del Humedal del Sitio
-
RAMSAR Evento
Curso en manejo adecuado de Residuos Solidos en el Humedal del Sitio RAMSAR" - Evento
Promocion y difusión del Humedal Lucre Huacarpay "Sitio RAMSAR" para su revaloracion como
-
Patrimonio Natural Und
Promoción de Estratégias de Conservación del Humedal Lucre Huacarpay en Instituciones
-
Educativas Und
Promocion y revaloración de conocimientos ancestrales (leyenda y cuentos del Humedal) - Und

AFEP – GRRNGMA 2017 176


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

IMPLEMENTACION DE LA INSTALACIONES Y CAPACIDADES PARA LA GESTION Y ORGANIZACIÓN


CANTIDAD UNIDAD
DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL SITIO RAMSAR

Construcción del Salon Multiproposito para la Promocion y Gestion del SITIO RAMSAR - glb
Implementacion del salon multiproposito - glb
Instalacion de sistemas de señalizacion informativa en el SITIO RAMSAR - glb
Capacitacion con el uso de Guías Metodológicas para la Gestión del Sitio RAMSAR - Und
Intercambio de Experiencia a nivel Nacional al Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice,
-
Piura - Perú und
Intercambio de Experiencia a nivel Local, Humedal Huayllarqocha - Cusco - und
Asistencia Tecnica para la Implementacion de los Instrumentos de Gestion del uso del SITIO
-
RAMSAR Dias
Elaboracion de una Linea de Base del Estado del Ecosistema - Doc
Elaboracion de Estudios Especializados sobre las caracteristicas del Sitio RAMSAR - Doc
Desarrollo del Plan de Manejo de Vegetación emergente (Totora) y palustre (Tipha) del SITIO
-
RAMSAR Serv
Elaboración de una Guia de Uso Público del Sitio RAMSAR, Humedal Lucre - Huacarpay. - Serv

4.2.3. Determinación de la brecha

Las áreas del humedal Lucre - Huacarpay analizados consideran aspectos de


degradación y por degradar, es asi que según el mapa de Areas en proceso de
degradación, se tiene que el total de áreas degradadas es de 200.47 has
(2´794,846.27 m2), Áreas en proceso de degradación 762,445.52 m2, considerando
que el total de áreas que tiene el humedal Lucre - Huacarpay asciende a 421.18 Has
(incluye, humedal, espejos de agua, otros). La brecha de oferta y demanda de áreas
en el horizonte de evaluación del proyecto es como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 53: Balance Oferta Demanda (has)


AÑOS DEMANDA Oferta (m2) BRECHA (m2)
(m2)
1 2084939.45 762445.52 -1322493.93
2 2168404.57 735791.65 -1432612.92
3 2168404.57 710155.33 -1458249.25
4 2255211.01 685495.94 -1569715.07
5 2255211.01 661774.56 -1593436.45
6 2345492.52 638953.82 -1706538.70
7 2345492.52 616997.88 -1728494.64
8 2439388.21 595872.37 -1843515.84
9 2439388.21 575544.32 -1863843.89
10 2537042.77 555982.08 -1981060.69
Fuente: Equipo AFEP-GRRGMA, 2017

Según el cuadro del balance de Oferta y Demanda se observa que la brecha al 2° año
después de la intervención del proyecto es de 143.26 Has. (1’432,612.92 m2), que
viene hacer el propósito que persibe el proyecto con las acciones y actividades que se
plantean.

AFEP – GRRNGMA 2017 177


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Cuadro N° 54: Balance Oferta Demanda de los Servicios

MANEJO DEL RECURSO AGUA EN EL HUMEDAL LUCRE HUACARPAY UNIDAD DEMANDA OFERTA BALANCE

Bioremediación de aguas en zonas de vertimentos con la Instalación de filtros Bio - mecánicos m2 2350 0 -2,350

Recuperación de la fracción sucesional del Humedal Lucre a través de procesos mecánicos (02
ha 2 0 -2
ha en el sector Huascar).

ADECUADO MANEJO Y CONTROL DE LA COBERTURA VEGETAL UNIDAD DEMANDA OFERTA BALANCE

Instalación de Sistemas de barreras vivas al entorno del Sector Huascar m 5066 0 -5066
Manejo del incremento de la poblacion de totorales y tipha 50 0
ha -50
Reforestacion con especies nativas en areas degradadas 3 0
ha -3

FORTALECIMIENTO DE LA POBLACION INVOLUCRADA EN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES


UNIDAD DEMANDA OFERTA BALANCE
PARA LA CONSERVACION DEL SITIO RAMSAR
Buenas prácticas en manejo de la vegetación emergente (Totora), palustre (Tipha) del
Evento
2 0 -2
humedal"
Capacitacion en manejo adecuado de la Ictiofauna del Humedal - Manejo pesca artesanal" Evento 2 0 -2
Capacitacion en el aprovechamiento de los recursos flora y fauna del Humedal del Sitio
Evento
1 0 -1
RAMSAR
Curso en manejo adecuado de Residuos Solidos en el Humedal del Sitio RAMSAR" Evento 1 0 -1
Promocion y difusión del Humedal Lucre Huacarpay "Sitio RAMSAR" para su revaloracion como
Und
1 0 -1
Patrimonio Natural
Promoción de Estratégias de Conservación del Humedal Lucre Huacarpay en Instituciones
Und
1 0 -1
Educativas
Promocion y revaloración de conocimientos ancestrales (leyenda y cuentos del Humedal) Und 1 0 -1

IMPLEMENTACION DE LA INSTALACIONES Y CAPACIDADES PARA LA GESTION Y ORGANIZACIÓN


UNIDAD DEMANDA OFERTA BALANCE
DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL SITIO RAMSAR
Construcción del Salon Multiproposito para la Promocion y Gestion del SITIO RAMSAR glb 1 0 -1
Implementacion del salon multiproposito 1 0
glb -1
Instalacion de sistemas de señalizacion informativa en el SITIO RAMSAR 1 0
glb -1
Capacitacion con el uso de Guías Metodológicas para la Gestión del Sitio RAMSAR 200 0
Und -200
Intercambio de Experiencia a nivel Nacional al Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice,
15 0
Piura - Perú und -15
Intercambio de Experiencia a nivel Local, Humedal Huayllarqocha - Cusco 30 0
und -30
Asistencia Tecnica para la Implementacion de los Instrumentos de Gestion del uso del SITIO
30 0
RAMSAR Dias -30
Elaboracion de una Linea de Base del Estado del Ecosistema Doc 1 0 -1
Elaboracion de Estudios Especializados sobre las caracteristicas del Sitio RAMSAR 1 0
Doc -1
Desarrollo del Plan de Manejo de Vegetación emergente (Totora) y palustre (Tipha) del SITIO
1 0
RAMSAR
Serv -1
Elaboración de una Guia de Uso Público del Sitio RAMSAR, Humedal Lucre - Huacarpay. 1 0
Serv -1
Fuente: Equipo AFEP-GRRNGMA, 2017

4.3. Análisis técnico de las alternativas

Se han planteado dos alternativas a partir del Medio Fundamental “Adecuado Manejo
del Recursos Agua en el Humedal - Lucre”, que considera como Alternativa 01: el
mejoramiento de la calidad del agua en el humedal Lucre Huacarpay “sitio Ramsar”, y

AFEP – GRRNGMA 2017 178


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Alternativa 02 “Mejoramiento de la calidad de agua a traves de practicas mecánicas”.

4.3.1. Aspectos técnicos

El proyecto contempla 02 alternativas de solución, las cuales son excluyentes a través


de sus acciones.

ALTERNATIVA 01

En la alternativa 01 se plantea la recuperación y mejora de los servicios ambientales


del ecosistema que provee el Sitio RAMSAR del Humedal Lucre – Huacarpay a la
sociedad y al ambiente en general.

El objetivo del PIP se logrará a través de una secuencia de acciones y actividades que
permitirán intervenir en los recursos suelo, agua y vegetación, estas actividades serán
de directa intervención en pro de la recuperación del espejo del agua y calidad del
mismo, con el involucramiento y participación activa de los pobladores de las
comunidades de la zona de influencia, además se realizará acciones de desarrollo de
capacidades de las poblaciones involucradas, en temas de manejo y uso racional de
los Recursos Naturales, biológicos y eco sistémicos, con fines de protección y uso
racional y sostenible de los RRNN. Es así que también se propone ejecutar
componentes que contribuirán a realizar una mejor gestión del Sitio RAMSAR en
armonía con el ambiente y biodiversidad del sitio, así como con la población que lo
habita y lo visita.

Así mismo, los componentes que contribuirán a la protección del Sitio RAMSAR Lucre
- Huacarpay, están relacionados a la instalación de un salón multipropósito para la
promoción y gestión del Sitio RAMSAR. Por otro lado, se plantea mejorar las
capacidades del comité de gestión participativa y población en general,
complementadas con acciones de intercambio de experiencias y la elaboración de
adecuados instrumentos de gestión que permitirán contar con sistemas, aplicaciones,
controles y metodologías que ayuden a la gestión del Sitio RAMSAR Lucre -
Huacarpay, los mismos que se encuentren enmarcados en herramientas y/o
mecanismos destinados a mejorar el funcionamiento articulado del Sitio con la
finalidad de conservar la biodiversidad en el marco de sus competencias.

ALTERNATIVA 02

La alternativa 02 plantea la recuperación de los servicios ambientales del ecosistema


que provee el Sitio RAMSAR del Humedal Lucre - Huacarpay, a la sociedad y al
ambiente en general mediante la instalación de un sistema integrado de geo mallas (
geo mallas de acero y reforestación), para la estabilización de suelos y laderas
vulnerables a deslizamientos, según evaluación previa, sobre el mismo se recubrirá
con suelo fértil con materia orgánica en un espesor de 5 cm, sobre el mismo se hará la
siembra de semillas de pasto rey grás y otras especies vegetales como ichu de la
zona, así como en otras secciones de la actividad se hará la plantación de especies
arbóreas nativas de Molle, Huaranguay y Algarrobo, con la finalidad de coadyuvar a la
estabilización de los suelos de ladera, en los tramos identificados con coordenadas;
así mismo se construirá disipadores de energía que permitirá mayor amortiguamiento
y estabilidad de suelos a lo largo del tramo del Río Lucre, estas estructuras constan de
9 disipadores de energía y previo a la realización de actividades de descolmatación del
Río Lucre. El objetivo de la construcción de disipadores es principalmente reducir los
desplazamientos de agregados y demás sólidos, además disminuirá la velocidad y

AFEP – GRRNGMA 2017 179


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

aceleración de los sólidos a lo largo del tramo del Rio Lucre, quien contribuirá a
minimizar los efectos negativos del arrastre de sólidos.

4.3.1.1. Localización

Según el enfoque de manejo ecosistemico de los recursos naturales (agua,


suelo, cobertura vegetal), en donde para el logro de los objetivos propuestos en
el proyecto y basados en el diagnostico in situ, se han priorizado las siguientes
acciones:
- Bioremediación de agua en zonas de vertimentos con la instalación de filtros
bio – mecánicos
- Recuperación de la fracción sucesional del humedal lucre a través de
procesos mecánicos.
- Instalación de sistemas de barreras vivas al entorno del sector huáscar
- Manejo del incremento de la poblacion de totorales y tipha
- Reforestación con especies nativas en áreas degradadas
- Desarrollar capacidades en adecuadas prácticas de manejo de los recursos
del humedal
- Fortalecimiento de capacidades culturales de la población involucrada
- Adecuada instalación para la promoción y gestión del Sitio RAMSAR
- Mejorar las capacidades organizacionales y de participacion del comité de
gestión participativo del Sitio RAMSAR
- Elaboracion de instrumentos de gestion para el ecosistema del sitio ramsar

Las localizaciones en donde se realizarán las intervenciones de las diferentes


actividades para el manejo sostenible del humedal Lucre - Huacarpay, han sido
evaluadas mediante el análisis de cobertura vegetal, agua y suelo, análisis de
peligros y vulnerabilidad, que se han tomado en cuenta para tomar acciones
preventivas en la formulación y diseño del proyecto.

Para la infraestructura el tipo de suelo donde se plantea el salón de multiuso


tiene las siguientes características según análisis de suelos:
- La resistencia del suelo según estudio de mecánica de suelos es de 0.83
kg/cm2.
- Respecto a la posición del Nivel Freatico NAF dentro de las profundidades
estiduadas (2.10 m) no se presenta presencia de NAF.
- Dentro de los perímetros definidos el polígono es un cuadrado de 20 x 20 con
una relacion de lados 1:1 y los angulos interiores del poligono son de 90°.
- Las características del sub suelo en las tres calicatas, están definidas por un
material de cobertura y relleno, seguido de limos de baja plasticidad de
consistencia baja color marron rojiza correspondiéndole al perfil S3, en su
comportamiento sísmico.

Para la determinacion de la topografía del ámbito del proyecto, se uso


cartografia de 1/100,000 determinandose que entorno al espejo de agua las
pendientes son suaves y y se hacen mas pronunciadas a medida que alcanzan
los cerros circundantes, donde alcanzan pendientes de 30 a 45%.

La topografía para el emplazamiento e la infraestructura se hizo con un


levantamiento topográfico de sitio a un detalle de 1m entre curvas de nivel, el
terreno levantado en general se presenta plano con pendientes que flutuan
ente los 0.5% y 3%.

AFEP – GRRNGMA 2017 180


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

El área de estudio del proyecto se localiza en el distrito de Lucre de la provincia


de Quispicanchi, La ejecución del proyecto se dará dentro del área de
influencia del proyecto (Centros Poblados: Lucre y Huacarpay y Comunidades
campesinas: Muyna y Yanamanchi) y en parte del área de estudio, que
constituye directamente la unidad productora del servicio que en este caso es
el sitio RAMSAR Humedal Lucre - Huacarpay.

Cuadro N° 55: Ubicación Geográfica de las Comunidades Campesinas a


intervenir
Coordenadas UTM-WGS84 Zona 19
N° Nombre Categoría
Este (X) Norte (Y) Altitud (Z)
1 Lucre Centro Poblado 204031 8490411 3100
2 Huacarpay Centro Poblado 204728 8493511 3098
3 Yanamanchi Comunidad Campesina 202911 8489895 3169
4 Muyna Comunidad Campesina 205083 8491103 3100
Fuente: IGN, GRC. COFOPRI, INEI, Equipo AFEP 2017.

La accesibilidad al local multiuso esta de acuerdo a la Norma A 0.10 “norma que


estableces los criterios y requisitos minimos de diseño arquitectónico que deberán
cumplir las edificaciones”, para lo cual, los accesos consideran rampas para
discapacitados asi como servicios multiuso, también se ha previsto la instalacion
de zona seguras contra incendios, asi como señalizaciones que permitirán el
normal transito de las personas.

Se ha realizado el analisis de peligros de la zona y se según el mapa de peligros


Múltiples se ha determinado para el área de estudio (distrito de Lucre) los peligros que
afectan a todo el entorno del ámbito; describiéndose como:

- Categoría de peligro MUY ALTO: a las Inundaciones, Deslizamientos


antiguos y Quema de pastizales;
- Categoría de Peligro ALTO: Caída de rocas y Huaycos.

Dado que el agua fluye naturalmente en el Humedal Lucre – Huacarpay; existe una
estrecha vinculación entre los ecosistemas, los temporariamente húmedos y los
terrestres adyacentes, esto determina que el humedal es vulnerable a los impactos
negativos de acciones que ocurren fuera de ellos como el desborde de los ríos Lucre y
Huatanay. Al ser este ecosistema afectado, son principalmente las especies
migratorias y la ictiofauna presente, las más vulnerables frente a estos impactos.

La vulnerabilidad de la zona se ha determinado. Se puede observar la pérdida de la


vegetación herbácea, arbustiva y arbórea, la cual ha sido arrastrada por el río,
erosionando los terrenos adyacentes.

AFEP – GRRNGMA 2017 181


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE


EXPOSICIÓN FRAGILIDAD Y RESILIENCIA

Factor de Grado de
Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Variable Bajo Medio Alto
A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro x
Exposición
B) Características del terreno x
C) Tipo de Construcción x
Fragilidad
D) Aplicación de normas de construcción x
E) Actividad económica de la zona x
F) Situación de pobreza de la zona x
G) Integración Institucional de la zona x
Resiliencia H) Nivel de organización de la población x

I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población x


J) Actitud de la población frente a ocurrencia de desastres. x
K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres x

Tomando en cuenta el análisis de Peligros se ha determinado que las Inundaciones


constituyen peligros altos para el proyecto y según el análisis de Vulnerabilidad se ha
concluido que el proyecto presenta una vulnerabilidad alta, por lo tanto se concluye
que el proyecto posee nivel de riesgo medio.

4.3.1.2. Tecnología de producción o de construcción,

El dimensionamiento del proyecto responde a la brecha que falta para llegar a las
condiciones mínimas necesarias para lograr que el humedal pueda continuar
brindando los servicios eco sistémico que provee a la población.

Cuadro Nº 41: Situación esperada, condiciones mínimas necesarias para lograr


que el Humedal pueda continuar brindando los Servicios Ecosistémicos que
provee a la población

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA SITUACIÓN SITUACIÓN PROPUESTA


ACTUAL ESPERADA
¿La calidad de agua cumple con No Si COMPONENTE 01: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO AGUA
estándares óptimos para un humedal? EN EL HUMEDAL LUCRE HUACARPAY
ACCIÓN 01.01: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
EN EL HUMEDAL LUCRE HUACARPAY "SITIO RAMSAR"
Actividad Bioremediación de aguas en zonas de
01.01.01 vertimientos con la instalación de filtros bio -
mecánicos
Actividad Recuperación de la fracción sucesional del
01.01.02 Humedal Lucre a través de procesos mecánicos
(02 ha en el sector de Huáscar).
¿La calidad del suelo cumple con No Si COMPONENTE 02: ADECUADO MANEJO Y CONTROL DE LA
estándares óptimos para un humedal? COBERTURA VEGETAL
ACCION 02.01: MANEJO DE TOTORALES Y TIPHA EN EL
HUMEDAL LUCRE HUACARPAY

AFEP – GRRNGMA 2017 182


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA SITUACIÓN SITUACIÓN PROPUESTA


ACTUAL ESPERADA
Actividad Instalación de Sistemas de barreras vivas al
02.01.01 entorno del Sector Huáscar (5066 ml)
Actividad Manejo del incremento de la poblacion de
02.01.02 totorales y tipha (50 hectareas Pumaorqo y
Huascar).
Actividad Reforestación con especies nativas en áreas
02.01.03 degradadas (03 ha).
COMPONENTE 03: FORTALECIMIENTO DE LA POBLACION
INVOLUCRADA EN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES
¿La población beneficiaria del proyecto PARA LA CONSERVACION DEL SITIO RAMSAR
cuenta con adecuadas prácticas para el No Si ACCION 03.01: DESARROLLAR CAPACIDADES EN ADECUADAS
manejo del humedal? PRÁCTICAS DE MANEJO DE LOS RECURSOS DEL HUMEDAL
Actividad Buenas prácticas en manejo de la vegetación
03.01.01 emergente (Totora), palustre (Tipha) del
humedal"
Actividad Capacitación en manejo adecuado de la
03.01.02 Ictiofauna del Humedal - Manejo pesca
artesanal"
Actividad Capacitación en el aprovechamiento de los
03.01.03 recursos flora y fauna del Humedal del Sitio
RAMSAR
Actividad Curso en manejo adecuado de Residuos Sólidos
03.01.04 en el Humedal del Sitio RAMSAR"
¿La población beneficiaria del proyecto No Si ACCIÓN 03.02: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
en su totalidad muestra identidad CULTURALES DE LA POBLACIÓN INVOLUCRADA
cultural con el Sitio RAMSAR?
Actividad Presentación y difusión de un documental para
03.02.01 la revaloración del Patrimonio Natural - Sitio
RAMSAR
Actividad Promoción de Estratégias de Conservación del
03.02.02 Humedal Lucre Huacarpay en Instituciones
Educativas
Actividad Promoción y revaloración de conocimientos
03.02.02 ancestrales (leyenda y cuentos del Humedal)
En el Sitio RAMSAR se cuenta con un No Si COMPONENTE 04: IMPLEMENTACION DE LAS
salón multipropósito e implementación INSTALACIONES Y CAPACIDADES PARA LA GESTION Y
adecuada y suficiente para la promoción ORGANIZACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL
y gestión del Humedal? SITIO RAMSAR
ACCIÓN 04.01: ADECUADA INSTALACIÓN PARA LA
PROMOCIÓN Y GESTIÓN DEL SITIO RAMSAR
Actividad Construcción del Salón Multipropósito para la
04.01.01 Promoción y Gestión del Sitio RAMSAR
Actividad Implementación del Salón Multipropósito
04.01.02
Actividad Instalación de Sistemas de Señalización
04.01.03 Informativa en el SITIO RAMSAR

Los actores involucrados en gestionar el No Si ACCION 04.02: MEJORAR LAS CAPACIDADES


Sitio RAMSAR cuentan con capacidades ORGANIZACIONALES Y DE PARTICIPACION DEL COMITÉ DE
adecuadas y suficientes para la gestión y GESTION PARTICIPATIVO DEL SITIO RAMSAR
organización de este? Actividad Capacitación con el uso de Guías Metodológicas
04.02.01 para la Gestión del Sitio RAMSAR
Actividad Intercambio de Experiencia a nivel Nacional al
04.02.02 Sitio RAMSAR, Manglares de San Pedro de Vice,
Piura - Perú

AFEP – GRRNGMA 2017 183


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA SITUACIÓN SITUACIÓN PROPUESTA


ACTUAL ESPERADA
Actividad Intercambio de Experiencia a nivel Local,
04.02.03 Humedal Huayllarqocha – Cusco.
Actividad Asistencia Tecnica para la Implementacion de los
04.02.04 Instrumentos de Gestion del uso del Sitio
RAMSAR
¿La instancia encargada de gestionar el No Si ACCION 04.03: ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE
Sitio RAMSAR cuenta con instrumentos GESTION PARA EL ECOSISTEMA DEL SITIO RAMSAR
de gestión adecuados y suficientes para
Actividad Elaboración de una línea de base del estado del
cumplir su tarea?
04.03.01 ecosistema
Actividad Elaboracion de Estudios Especializados sobre las
04.03.02 caracteristicas del Sitio RAMSAR
Actividad Desarrollo del Plan de Manejo de Vegetación
04.03.03 emergente (Totora) y palustre (Tipha) del Sitio
RAMSAR
Actividad Elaboración de una Guia de Uso Público del Sitio
04.03.04 RAMSAR, Humedal Lucre – Huacarpay.
Fuente: Equipo TÉCNICO - AFEP GRRNGMA – 2017

4.3.1.3. Tamaño óptimo

COMPONENTE 01: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO AGUA EN EL


HUMEDAL LUCRE HUACARPAY

ACCION 01.01: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL HUMEDAL


LUCRE HUACARPAY "SITIO RAMSAR"

Actividad 01.01.01: Biorremediación de aguas en zonas de vertimientos con la


instalación de filtros bio – mecánicos.

Propósito:

Mejorar las condiciones hídricas en el Sitio RAMSAR, a través de la depuración de


aguas servidas del Centro Poblado de Lucre, el cual permita vivir en armonía con la
naturaleza y a la vez la recuperación de la calidad de agua.

Metas de la Actividad:

Instalación de filtros bio - mecánicos en un área de 2630 m2.

De la Actividad:

Cuadro Nº 57: Biorremediación de Aguas


Bio remediación de aguas en zonas de vertimientos con la instalación de filtros bio -
Nombre
mecánicos
Realizar la depuración final de las aguas servidas tratadas en pozas de oxidación del centro
Objetivo
poblado de Lucre
Tecnología Instalación de Filtro bio - mecánicos y humedal para bio remediación
Instalación de filtros bio - mecánicos:
· Limpieza de terreno manual
· Trazo, niveles y replante preliminar
Acciones de la actividad · Corte de terreno masivo manual
· Adquisición e instalación de geo membrana y geo textil
· Extracción de plantones acuáticos de diversas especies.
· Construcción de flotantes para el sembrado de plantones acuáticos.

AFEP – GRRNGMA 2017 184


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Bio remediación de aguas en zonas de vertimientos con la instalación de filtros bio -


Nombre
mecánicos
· Sembrado de plantones acuáticos sobre estructuras flotantes
Es necesario realizar una actividad en pro de recuperar la calidad de agua del humedal, y
así contribuir a la recuperación del ecosistema, mediante un manejo adecuado de los
Criterio
vertimientos para que estos reduzcan la carga de contaminación, y puedan ser
incorporados a los cuerpos de agua del humedal.
Fuente: Equipo Técnico - AFEP GRRNGMA – 2017

De acuerdo a la metodología propuesta13, se elaborará un filtro bio - mecánico de tres


compartimientos, en un área total de 2350m2, de los cuales 100 m2 estará
impermeabilizado con geo - membrana y geo - textil, y tabicado a una altura de 1m en
todo el perímetro, en el área de 100m2 se realizará un proceso de sedimentación y
filtrado biológico (percolación).

El primer compartimento captará las aguas residuales directamente del efluente de las
pozas de oxidación existentes, este compartimento tendrá como sustrato filtrador
arena de 2 mm de diámetro, cumplirá la función de capturar los sólidos aún existentes
de las aguas servidas procesadas de las pozas de oxidación, tendrá una extensión de
50 m2. El segundo compartimiento captará las aguas del sobre nadante del primer
compartimiento, este cumplirá la función de ser un filtro biológico, con la proliferación
de bacterias eficientes (Nitrobacter y Nitrosomonas), sobre sustrato de rocas
volcánicas, para el cumplimiento principalmente del ciclo del nitrógeno.

Tendrá una extensión de 50 m2. El tercer compartimiento será un humedal artificial,


captara las aguas del filtro bacteriano, en él se realizara un proceso de fito
remediacion14 con el método de humedal artificial de 0.50 m de profundidad, se hará el
sembrado de plantas acuáticas sumergidas y palustres propias del humedal, estas
últimas estarán dispuestas en estructuras rectangulares flotantes fabricadas de tubería
PVC de 4” de 2m x 1m replicando el “Método Vetiver”4, con la finalidad de mejorar el
manejo y control de la densidad de la masa vegetal a ser utilizada en el proceso de fito
remediación, este tercer compartimiento tendrá un extensión 2250 m2, se realizara
una excavación y movimiento de tierras para generar un piso de cubeta de 0.50m de
profundidad impermeabilizado con geo- membrana y geo-textil, tabicado a una altura
de 1 m en el perímetro, y canales de desfogue de sobrenadante con tubería de 8”de
tubería PVC de 4” de 2m x 1m replicando el “Método Vetiver”15, con la finalidad de
mejorar el manejo y control de la densidad de la masa vegetal a ser utilizada en el
proceso de fito remediación, este tercer compartimiento tendrá un extensión 2250 m2,
se realizara una excavación y movimiento de tierras para generar un piso de cubeta de
0.50m de profundidad impermeabilizado con geo-membrana y geo-textil, tabicado a
una altura de 1 m en el perímetro, y canales de desfogue de sobrenadante con tubería
de 8”.

13
La biofiltración, una alternativa para la potabilización del agua (Álvaro Arango Ruiz) pag 64
14 “FITORREMEDIACION ACU ÁTICA” Dra. Eugenia J. Olguín ; Fitorremediacion: La alternativa para absorber metales pesados de los biosolidos Lina
Marcela Agudelo Betancur / Karina Isabel Macias Mazo / Alfredo José Suárez Mendoza
15 LA SISTEMA VETIVER PARA PREVENCIÒN Y TRATAMIENTO DE AGUAS Y TIERRAS CONTAMINADAS/Paul Truong, pag 3

AFEP – GRRNGMA 2017 185


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Cuadro Nº 42 Recursos a utilizar “Biorremediación de Aguas”


Bioremediación de aguas en zonas de vertimentos
01.01.01
con la Instalación de filtros Bio - mecánicos
LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 2,350.00
- De los bienes
Herramientas manuales %mo 1.00
- Mano de Obra
Maestro de obra h/h 20.915
Peon h/h 208.915
TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 2,350.00
- De los bienes
MADERA CORRIENTE (TABLAS O LISTONES) P2 47.00
PINTURA ESMALTE gln 0.70
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 1.00
- De los Servicios
TEODOLITO h/m 62.70
WINCHA h/e 62.70
NIVEL TOPOGRAFICO h/e 62.70
MIRAS Y JALONES h/e 62.70
- Mano de Obra
TOPOGRAFO h/h 62.70
PÉON h/h 125.20
CORTE DE TERRENO MASIVO (MANUAL) m3 470.00
- De los bienes
Herramientas manuales %mo 1.00
- Mano de Obra
Maestro de obra h/h 125.35
Peon h/h 1,253.35
ADQUISICION E INSTALACION DE GEOMEMBRANA Y
m2 2,630.00
GEOTEXTIL
- De los bienes
Geomembrana HDPE 1.5MM DE PVC m2 2,630.00
Geotextil No Tejido de PVC m2 2,630.00
- De los Servicios
Instalación de Geotextil m2 2,630.00
Instalaci{on de la Geomembrana m2 2630.00
EXTRACCION DE PLANTONES ACUATICOS DE
m2 100.00
DIVERSAS ESPECIES
- De los bienes
Herramientas manuales %mo 1.00
papel cratf pliego 200.00
- Mano de Obra
Maestro de obra h/h 0.25
Peon h/h 50
CONSTRUCCION DE FLOTANTES PARA EL SEMBRADO
und 300.00
DE PLANTAS ACUATICAS
- De los bienes
Herramientas manuales %mo
Tubo PVC SAL 4" X 3.00 M PESADA und 75.00
Alambre GALVANIZADO # 16 kg 600.00
papel cratf pliego 200.00
- Mano de Obra
Maestro de obra h/h 90
Peon h/h 300
SEMBRADO DE PLANTAS ACUATICAS SOBRE
m2 300.00
ESTRUCTURAS FLOTANTES
- De los bienes
Herramientas manuales %mo 1.00
Plantones Especies Acuaticas und 4,500.00
- Mano de Obra
Maestro de obra h/h 90
Peon h/h 300

AFEP – GRRNGMA 2017 186


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Bioremediación de aguas en zonas de vertimentos


01.01.01
con la Instalación de filtros Bio - mecánicos

Fuente: Equipo Técnico - AFEP GRRNGMA – 2017

Imagen Nº 03: Ubicación del módulo de Biorremdiación


Área de biorremediación Huáscar

Fuente: Equipo Técnico - AFEP GRRNGMA – 2017

Imagen Nº 04: Diseño del área de intervención para la Biorremediacion de aguas

AFEP – GRRNGMA 2017 187


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Actividad 01.01.02: Recuperación de la fracción sucesional del Humedal Lucre a


través de procesos mecánicos (02 ha en el sector de Huáscar).

Propósito:

Recuperación del espejo de agua del sector de Huáscar, con la finalidad de crear un
medio adecuado de desarrollo del Ecosistema.

Metas de la Actividad:

Recuperación de la fracción sucesional del Humedal Lucre – Huacarpay a través de


procesos mecánicos (02 ha en el sector de Huascar)

De la actividad:

Cuadro Nº 43: Recuperación de la fracción sucecional del humedal


Nombre Recuperación de la fracción sucecional del humedal Lucre –
Huacarpay a través de procesos mecánicos (02 ha).
Objetivo Recuperación de la fracción del espejo de agua del humedal Huáscar
(02 ha).
Tecnología Extracción de masa vegetal emergente y sumergida, y extracción
parcial de sólidos
Acciones de la actividad Desbroce y extracción de plantas acuáticas
Extracción parcial de solidos
Criterio Es de mucha importancia recuperar progresivamente el espejo de
agua de las fracciones de las cubetas de agua del humedal, con la
finalidad de contener más agua en el humedal, y hacer propicio el
adecuado desarrollo del ecosistema.
Fuente: Equipo Técnico - AFEP GRRNGMA – 2017

Cuadro Nº 60: Recursos de la Actividad “Recuperación de la fracción sucecional


del humedal”
Recuperación de la fracción sucesional del Humedal Lucre
01.01.02 a través de procesos mecánicos (02 ha en el sector de
Huascar).
DESBROCE Y EXTRACCION DE PLANTAS ACUATICAS m2 17,500.00
- De los bienes
Vadeador impermeable reforzado con botas de jebe, suela de
und 18.00
goma antideslizante, interior antitranspirante
Zapapico con mango de madera und 18.00
Pala corazón und 18.00
Rastrillo de punta triangular und 18.00
Machete de 46cm und 18.00
Guadaña und 18.00
Cegadera und 18.00
- Mano de Obra
Maestro de obra h/h 175.00
peon h/h 1,750.00
EXTRACCION PARCIAL DE SOLIDOS m2 7,500.00
- De los bienes
Herramientas manuales %mo 3,750.00

Gasolina (Gasol 90 octanos) gln 63.00


- Mano de Obra
Maestro de obra h/h 38.00
Operario h/h 38.00
Peón h/h 375.00

AFEP – GRRNGMA 2017 188


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Recuperación de la fracción sucesional del Humedal Lucre


01.01.02 a través de procesos mecánicos (02 ha en el sector de
Huascar).
- De los Servicios
Motobomba 5.5 HP 4" h/e 38.00
Eliminación de material excedente con maquinaria Lg=5 km m2 7,500.00
- De los bienes
Herramientas manuales %mo 3,725.00
Petroleo D - 2 gln 563.00
- Mano de Obra
Maestro de obra h/h 8.00
Operario h/h 38.00
- De los Servicios
Camion volquete 4x2 210-280 HP 8 m³ h/m 136.00
Cargador s/llantas 125-155 HP 3 YD3. h/m 136.00
Fuente: Equipo Técnico - AFEP GRRNGMA – 2017

Descripción de la actividad

Se realizará la extracción masiva de vegetación acuática emergente (totora y tipha), en


una extensión de 02 ha, a través de desbroce manual, utilizando machetes,
segaderas, guadañas, etc, con la finalidad de extraer la vegetación emergente a nivel
radicular, evitando así que las especies removidas volvieran a dar brote, el personal
empleado en esta actividad será personal obrero, previamente instruidos en la labor
encomendada, e inducidos en seguridad personal y grupal, todos provistos de
vadeadores y chalecos salvavidas.

Según las experiencias exitosas16 en recuperación de humedales, extraemos


parcialmente acciones que podrían ser benéficas para la actividad propuesta, por lo
tanto, se prevé que la extracción de 02 ha de vegetación acuática emergente se dará
en un plazo de 150 días (05 meses), 10 días de trabajos preliminares y apertura de
accesos, y 140 días de desbroce de vegetación y extracción de material excedente a
razón de una cuadrilla de 05 obreros con un rendimiento de 285 m2/día.

16
El proyecto de recuperación de la laguna de La Nava: una iniciativa de éxito. F. Jubete Fundación
Global Nature. C/ Corro Postigo, 1. 34337 Fuentes de Nava (Palencia), España

AFEP – GRRNGMA 2017 189


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Imagen Nº 05: Diseño y ubicación del módulo de recuperación

Fuente: Equipo Técnico - AFEP GRRNGMA – 2017

Descripción del módulo de recuperación

Se ubicará anticipadamente una zona para el confinamiento final del material vegetal
excedente, provocando previamente una deshidratación del mismo, para la reducción
de volumen y peso.

Posterior al desbroce de vegetación, complementando la restauración del humedal17


se realizara una extracción parcial de solidos18 de aproximadamente 7500 m3 en una
superficie de 1.5 ha, en 10 días de trabajo, se empleara dos motobombas de 5.5 HP y
tubería de 4”, una cuadrilla de cinco obreros y dos operadores, se avanzará haciendo
una remoción manual de sedimentos, provocando así una profundidad promedio de 50
cm de espejo de agua al piso de cubeta, se tendrá especial cuidado en no remover
con profundidad ya que esta acción podría afectar las capas de impermeabilización
natural que posee el piso de cubeta de este cuerpo de agua, la extracción parcial de
sólidos tendrá dos etapas, la primera de apertura y extracción de sólidos gruesos y la
segunda de extracción de sólidos finos, ambas etapas serán espaciadas a razón de 30
días, espacio de tiempo en el que se generara una nueva capa de sedimentos finos a
ser removidos.

17
Restauración de los humedales de La Janda (Cádiz, España) M.A. Dueñas López Área de Ecología,
Facultad de Ciencias, Universidad de Córdoba.
18
Proyecto de conservación de los humedales de La Nava y Boada, en Castilla y León

AFEP – GRRNGMA 2017 190


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Imagen Nº 06: Ubicación del módulo de extracción de solidos


Área de extracción de sólidos sector Huáscar

Fuente: Equipo TÉCNICO - AFEP GRRNGMA – 2017

COMPONENTE 02: ADECUADO MANEJO Y CONTROL DE LA COBERTURA


VEGETAL

ACCIÓN 02.01: MANEJO DE TOTORALES Y TIPHA EN EL HUMEDAL LUCRE –


HUACARPAY

Actividad 02.01.01. Instalación de sistemas de barreras vivas al entorno del


Sector de Huáscar (5066 ml).

Propósito:

Crear barreras vivas en el perímetro del sector de Huascar para el control de erosión y
principalmente contribuir a la estabilización en las zonas más vulnerables.

Metas de la Actividad:

Instalación de 1840 plantas en 5066 metros lineales en el entorno del sector de


Huascar.

De la Actividad:

Se plantea la instalación de especies forestales en el perímetro del sector de Huascar


(5066 metros lineales), con la finalidad de crear barreras vivas para evitar presión
antropica, esta actividad se realizara durante un mes.

AFEP – GRRNGMA 2017 191


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Nombre Instalación de sistemas de barreras vivas al entorno del


sector de Huáscar
Objetivo Instalar plantaciones forestales al entorno del sector de
Huáscar
Tecnología Plantación forestal lineal (3*3)
Apertura de hoyos
Acciones de la actividad Plantación propiamente dicha
Recalce de plantación
Criterio Instalacion de plantaciones a través de la instalación
forestal de especies nativas
Fuente: Elaboración propia equipo técnico AFEP 2017

De los Recursos a utilizar:

Instalación de Sistemas de barreras vivas al entorno del Sector


02.01.01
Huascar (5066 m)
- De los bienes
Insumos
Plantas de Sauce Real (d = 3 x 3 m, incluye 10 % mortandad) Und 460.00
Plantas de Molle (d = 3 x 3 m, incluye 10 % mortandad) Und 460.00
Plantas de Algarrobo (d = 3 x 3 m, incluye 10 % mortandad) Und 460.00
Plantas de Huaranguay (d = 3 x 3 m, incluye 10 % mortandad) Und 460.00
Sustrato de tierra orgánica y/o negra (para la colocación de una
m3 1.50
capa de 5 cm)
Herramientas
Pala Und 10.00
Pico Und 10.00
Barreta Und 10.00
Rastrillo Und 10.00
- De los Servicios
Traslado de plantas Serv 2.00
- Mano de Obra
Apertura de Hoyos (3*3) h/h 120.00
Plantación Propiamente dicha h/h 120.00
Recalce de plantación h/h 20.00
Fuente: Equipo Técnico - AFEP GRRNGMA – 2017

Actividad 02.01.02. Manejo del incremento de la poblacion de totorales y tipha


(50 ha Pumaorqo y Huascar).

Propósito:

Controlar el incremento de la población de totorales y de tipha, considerando realizar


actividades de intervención en 50 hectareas para recuperar el espejo de agua de la
laguna de Pumaorqo y Huascar; actividades que se desarrollaran con el objetivo de
disminuir las poblaciones de totorales y tipha que se encuentran invadiendo el espejo
de agua de la laguna de Pumaorqo y Huascar, ésta actividad se desarrollará teniéndo
en cuenta los procesos biológicos de las aves que utilizan estos espacios para anidar,
de preferencia entre los meses: Mayo, Junio, Julio y Agosto, (Meses sin R / Autor Blgo.
Venero).

AFEP – GRRNGMA 2017 192


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Metas de la Actividad:

Reducir 50 hectaras del incremento de las poblaciones de totorales y tipha en los


sectores de Pumaorqo y Huascar.

De la Actividad:

Se plantea la disminución de las poblaciones de totorales y tipha de los sectores de


Pumaorqo y Huascar. Evento que contará con la participación de las Comunidades de
Muyna, Lucre, Yanamanchi y Huacarpay, quienes comprometidos en la recuperacion
del espejo de agua de los sectores de Pumaorqo y Huascar, realizarán por un periodo
de un mes aproximadamente la limpieza preliminar de residuos solidos y el corte de
totoras y tipha, organizados en grupos de 25 personas distribuidos como se indica en
el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 61: Distribución de las Comunidades a participar en la limpieza de los


Sectores de Huascar y Pumaorqo
COMUNIDADES N° HABITANTES Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6
Muyna 115 25 25
Lucre 625 25 25 25 25 25 25
Yanamanchi 107 25 25 25
Huacarpay 410 25 25 25
N° de participantes pór día 1257 100 50 50 50 50 50
Area de intervencion por dia
5000 2500 2500 2500 2500 2500
(m2).
Fuente: Elaboración propia equipo técnico AFEP 2017

En el presente cuadro se indica las comunidades involucradas, el número de


habitantes, el área de intervención por dia y los días a participar en las faenas
comunales.

Como se puede observar en el cuadro de distribución, cada dia se agrupo a 50


personas diferentes a excepción del primer dia donde participaran 100 personas, todo
ello con la finalidad de difundir y promocionar el cuidado del ecosistema.

Para esta actividad se utilizaran herramientas manuales y vestuario adecuado; asi


como también se contara con la participación del equipo ejecutor y una persona
especializada quien capacitara sobre el correcto desarrollo de la actividad.

Nombre Control del incremento de la población de totorales y tipha (50


hectareas en la laguna de Pumaorqo y Huascar).
Objetivo Disminución de totorales y tipha del espejo de agua en la laguna de
Pumaorqo y Huascar.
Tecnología Corte de totoral y tipha con el uso de herramientas manuales
Corte de totorales y tipha
Acciones de la actividad Traslado de rastrojos
Fuente: Elaboración propia equipo técnico AFEP 2017

De los Recursos a utilizar:

Manejo del incremento de la poblacion de totorales y tipha


02.01.02
(50 ha Pumaorqo y Huascar).

- De los bienes

AFEP – GRRNGMA 2017 193


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Vestuario
- Botas de jebe Und 350.00
- Guantes de cuero Und 350.00
- Lentes Und 350.00
- Mamelucos impermeables Und 350.00
- Vadeadores impermeables Und 350.00
-Chalecos salvavidas profesional Und 25.00
- Kit de bote inflable para 4 personas (remos, bote,
Kit 3.00
inflador)
- Gorro con logo institucional Und 1050.00
- Polos con logo institucional Und 1050.00
Herramientas manuales
- Pala Und 80.00
- Pico Und 80.00
- Barreta Und 80.00
- Hoz de mano Und 100.00
- Guadaña Und 100.00
- Tijeras de Podar largas Und 100.00
- Rastrillos de mano alargados Und 100.00
- Machetes Und 100.00
- Soga ( 100 m) Rollo 12.00
- De los Servicios
Traslado de rastrojos Serv 300.00
refrigerios Serv
1,050.00
Fuente: Equipo Técnico - AFEP GRRNGMA – 2017

Actividad 02.01.03. Reforestación con especies nativas en áreas degradadas (03


ha).

Propósito:

Instalación de plantaciones forestales en áreas degradadas

Metas de la Actividad:

Se instalaran 3633 plantas de especies forestales distribuidos de la siguiente manera:

 Plantas de Molle: 1500


 Plantones de Huranhuay: 1000
 Plantones de Algarrobo: 633
 Plantones de Cedro de altura: 500

De la Actividad:

Se proyecta la instalación de plantaciones forestales en terrenos con aptitud forestal y


tierras de protección con fines ambientales, de acuerdo al diseño propuesto en el área
de intervención.

Las especies a reforestar son: Molle, Huaranhuay, Algarrobo y Cedro de altura. El


número de hectáreas a instalarse será de 03 hectáreas en el sector de Santa
Trinidad del Distrito de Lucre.

AFEP – GRRNGMA 2017 194


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Para realizar las plantaciones en campo definitivo se realizara lo


siguiente:

 Trazo y alineamiento de las plantaciones forestales

 El distanciamiento del trazado y marcado será de 3 x 3 m (tres bolillo).

 Las dimensiones de los hoyos serán de 0.30 m de diámetro de sección circular


y 0.30 m profundidad la cantidad es 1111 hoyos por hectárea.

Los plantones adquiridos debidamente seleccionados se trasladarán al campo


definitivo, donde se realizará la plantación. La forma correcta de plantar es, colocando
la tierra oscura de la capa superficial a la base del hoyo y la tierra clara de la capa
inferior a la parte superior del hoyo.

Estas plantaciones deben realizarse desde los meses de noviembre hasta febrero,
meses de mayor precipitación pluvial, el diseño de las plantaciones puede variar de
acuerdo a la disposición del terreno. Haciendo la plantación en el periodo
recomendado y haciendo los hoyos con las recomendaciones técnicas, es posible
garantizar un prendimiento del 70 % en el primer año, el 20 % de mortandad será
replantado con la producción de la campaña siguiente.

Nombre Reforestación con especies nativas en áreas degradadas (03


ha)
Objetivo Instalar plantaciones forestales nativas en áreas degradadas
Tecnología Plantación forestal (3*3) método tres bolillo
Apertura de hoyos
Acciones de la actividad Plantación propiamente dicha
Recalce de plantación
Criterio Recuperación de la degradación de suelos a través de la
instalación forestal de especies nativas.
Fuente: Elaboración propia equipo técnico AFEP 2017

De los Recursos a utilizar:

Reforestacion con especies nativas en areas


02.01.03
degradadas (03 ha)
- De los bienes
Insumos
Sustrato de tierra orgánica y/o negra (para la
m3 3.00
colocación de una capa de 5 cm)
Herramientas
Rastrillo Und 10.00
Pala recta unidad 3.00
Pala cuchara unidad 3.00
Pico zapapico unidad 5.00
Barreta de 1 x 1,8 m con pala unidad 5.00
Wincha de lona de 50 m. unidad 5.00
Cajas de madera unidad 5.00
Cordel unidad 5.00
Yeso qq 50.00
- De los Servicios

AFEP – GRRNGMA 2017 195


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Reforestacion con especies nativas en areas


02.01.03
degradadas (03 ha)
Plantas de Molle (d = 3 x 3 m, incluye 30 %
Und 1,500.00
mortandad)
Plantas de Huaranguay (d = 3 x 3 m, incluye 30 %
Und 1,000.00
mortandad)
Plantas de Algarrobo (d = 3 x 3 m, incluye 30 %
Und 633.00
mortandad)
Plantas de Cedro de Altura (d = 3 x 3 m, incluye 30 %
Und 500.00
mortandad)
Traslado de plantones Serv 2.00
Traslado de materiales Serv 1.00
- Mano de Obra
Trazado de hoyos h/h
184.00
Apertura de Hoyos (3*3) h/h
184.00
Plantación Propiamente dicha h/h
184.00
Recalce de plantación h/h
16.00
Fuente: Equipo Técnico - AFEP GRRNGMA – 2017

Imagen Nº 07: Trazo y alineamiento de las plantaciones forestales

AFEP – GRRNGMA 2017 196


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Mapa Nº 16: Áreas degradadas sector Santa Trinidad – La Perla

Fuente: Equipo Técnico/GRRNGMA - AFEP 2017

COMPONENTE 03: FORTALECIMIENTO DE LA POBLACION INVOLUCRADA EN


EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA CONSERVACION DEL SITIO
RAMSAR

Este componente busca la mejora de las capacidades de la población involucrada, en


temas de adecuado uso de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad
del Sitio RAMSAR.

Este componente se dará a través de procesos de sensibilización y capacitación en


temas de uso adecuado de los recursos naturales (actividades que van a permitir
dinamizar las economías y dar un uso racional de los recursos de la zona).

En ese sentido, la metodología empleada para la implementación del presente


proyecto es la “Educación ambiental auto gestionada”, a fin de prevenir y minimizar
daños ocurridos en el medio ambiente y los recursos naturales en el ámbito de
intervención del proyecto.

AFEP – GRRNGMA 2017 197


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Cabe mencionar que la población a capacitar estará agrupada de acuerdo a los


cuadros mostrados más adelante y por estrategia de capacitación a adultos (máximo
25 personas/capacitados).

Este componente, permitirá mejorar las capacidades de los involucrados integrantes


de la población del ámbito de intervención y personal técnico involucrado en el PIP,
donde la mejora de capacidades estará enmarcada básicamente en temas de
protección y uso racional de los recursos naturales existentes en el entorno del área
natural del Humedal Lucre - Huacarpay.

A continuación el detalle de la población a intervenir:

Cuadro Nº 44: Población beneficiaria directa


PROVINCIA DISTRITO SECTORES SITUACIÓN ANEXOS
Urbano HUACARPAY
CHOQUEPUQUIO
Huacarpay Rural TONGOBAMBA
HUIDAYPOCCOY
PUMAORCCO
Urbano LUCRE 2
LA PERLA 5
SANTO PUQUIO
QUISPICANCHI LUCRE
HACIENDA PAMPA
Lucre Rural ACCOSCCATA
CCOLLACCASA
VAQUERÍA
CASA HACIENDA
URPICANCHA
Muyna Rural MUYNA
CUSICANCHA
PIDUYK'UCHU
Fuente: Equipo Técnico/GRRNGMA - AFEP 2017

De los procesos de capacitación:

En esta actividad se realizará varias sesiones de capacitación en temas referidos a la


protección y uso adecuado de los recursos naturales del Área del Sitio RAMSAR,
cuyos expositores serán consultores especialistas ambientales que transferirán sus
conocimientos, experiencias y orientaran a los involucrados a tener una visión
ambiental sostenible dentro de su jurisdicción de trabajo, los mismos que deberán
cumplir la función de hacer extensivo dichos conocimientos a la población del entorno.
El proceso de capacitación se realizará en el periodo que indica el cronograma de
actividades.

ACCIÓN 03.01.00. DESARROLLAR CAPACIDADES EN ADECUADAS


PRÁCTICAS DE MANEJO DE LOS RECURSOS DEL HUMEDAL

Actividad 03.01.01 Buenas prácticas en manejo de la vegetación emergente


(Totora) palustre (Typha) del Humedal.

Propósito
Incorporar conocimientos y desarrollar capacidades y habilidades con la finalidad de
mejorar capacidades de la población beneficiaria identificada en prácticas adecuadas
de manejo de vegetación emergente totora (Scyrpus) palustre (Tipha).

AFEP – GRRNGMA 2017 198


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Metas del Proyecto:

Se desarrollaran 02 módulos de capacitación a la población involucrada al proyecto.

De la Actividad:

Se desarrollará 02 módulos de capacitación (01 cada año), organizados en un solo


grupo de 25 personas. Todo esto con la finalidad de lograr un adecuado
aprovechamiento racional del recurso vegetal, así como regular la densidad de
cobertura que estas especies poseen dentro del humedal. Cada evento será teórico -
práctico, en resumen la actividad se describe a continuación:

Nombre Buenas prácticas en manejo de vegetación emergente (Totora) palustre (Typha) del
Humedal
Objetivo Incorporar conocimiento para el desarrollo de prácticas adecuadas en
,manejo de vegetación emergente (Totora) palustre (Typha) del Humedal
Tecnología “Educación ambiental auto gestionada”
Contratación de un expositor especialista
Acciones de la actividad Desarrollo del evento teórico-practico
Difusión radial
Es necesario incorporar prácticas adecuadas para el manejo de vegetación emérgete y
Criterio palustre del humedal con la finalidad de hacer un uso adecuado del recurso así como
controlar la densidad poblacional la las especies dentro del humedal.
Fuente: Equipo Técnico/GRRNGMA - AFEP 2017

Los Recursos a Utilizar

Buenas prácticas en manejo de la vegetación emergente


03.01.01
(Totora), palustre (Tipha) del humedal
Servicios por la contratación de personal
- Expositor (especialista en el tema) * 1 día Serv 1
Materiales de extensión
- Elaboración de Separatas y/o manuales del Tema Und 100.00
- Cuadernillos Und 30.00
- Lapiceros Color Azul Und 30.00
- Materiales de Inducción (videos) Und 50.00
- Rotafolio Ilustrativo Und 2.00
Módulo de enseñanza
Insumos
- Totora Madura y tierna Glb 1.00
Herramientas
- Hoz de mano Und 5.00
- Guadaña Und 5.00
- Tijeras de Podar largas Und 5.00
- Rastrillos de mano alargados Und 5.00
- Machetes Und 5.00
- Soga ( 100 m) Rollo 5.00

AFEP – GRRNGMA 2017 199


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Buenas prácticas en manejo de la vegetación emergente


03.01.01
(Totora), palustre (Tipha) del humedal
Vestuario
- Botas de jebe Und 5.00
- Guantes de cuero Und 5.00
- Lentes Und 5.00
- Mamelucos impermeables Und 5.00
- Vateadores impermeables Und 5.00
-Chalecos salvavidas profesional Und 5.00
- Kit de bote inflable para 4 personas (remos, bote,
Kit 4.00
inflador)
- Sombreros Protectores Und 30.00
- Polos con logotipo institucional y de pesca Und 30.00
- Combustibles y Lubricantes
- Petroleo D-2 Glb 128.00
- Servicios Varios
- Refrigerio ( 25 Participantes - población , 04 equipo
Und 30.00
técnico y 01 Expositor)
- Almuerzo ( 25 Participantes - población , 04 equipo
Und 30.00
técnico y 01 Expositor)
- Spot Radial Serv. 1.00
- Comunicados Radiales Serv. 4.00
Fuente: Elaboración Propia AFEP 2016

Actividad 03.01.02 Capacitación en manejo adecuado de la Ictiofauna del


Humedal - Manejo pesca artesanal"

Propósito

Fortalecer capacidades y habilidades de la población beneficiaria en prácticas de


manejo adecuado de la Ictiofauna del Humedal - Manejo pesca artesanal".

Metas de la Actividad:

Se desarrollaran 02 módulos de capacitación a la población involucrada al proyecto.

De la Actividad:

Se efectuaran 02 módulos de capacitación teórico - práctico, donde se impartirá


metodologías para mejorar las capacidades para el manejo adecuado y uso racional
de la Ictiofauna introducida e Ictiofauna nativa del Humedal Lucre - Huacarpay, el
evento de capacitación se centrara en el fomento de la pesca artesanal con la finalidad
de controlar los niveles de densidad poblacional de las especies de Ictiofauna
introducida y de fines alimenticios presente en el humedal, en ese entender se
desarrollara 02 módulos de capacitación, uno cada año, a la población beneficiaria
agrupados en 25 personas o beneficiarios. La finalidad es lograr un adecuado
aprovechamiento racional del recurso ictiológico y regular la densidad de especies que
podrían alterar dicho recurso dentro del Humedal. Cada evento será teórico - práctico,
así como regular la densidad de cobertura que estas especies poseen dentro del
humedal. El detalle de la actividad se resume en el siguiente cuadro:

AFEP – GRRNGMA 2017 200


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Nombre Capacitación en manejo adecuado de la Ictiofauna del humedal – Manejo pesca


artesanal”
Objetivo Incorporar conocimiento para el desarrollo de prácticas adecuadas en manejo de
Ictiofauna
Tecnología “Educación ambiental auto gestionada” - Evento de capacitación teórico - practico
Acciones de la Contratación de un expositor especialista
actividad Desarrollo del evento teórico - practico
Difusión radial
Es necesario incorporar prácticas adecuadas para el manejo de Ictiofauna introducida
Criterio en el humedal a fin de hacer un control progresivo de las poblaciones de las especies
de peces introducidos.
Fuente: Equipo Técnico/GRRNGMA - AFEP 2017

De los Recursos a Utilizar


Capacitacion en manejo adecuado de la Ictiofauna del
03.01.02
Humedal - Manejo pesca artesanal"

Servicios por la contratación de personal


- Expositor (especialista en el tema) * 1 día Serv 1
Materiales de extensión
- Separatas y/o manuales del Tema Und 100.00
- Cuadernillos Und 30.00
- Lapiceros Color Azul Und 30.00
- Materiales de Inducción (videos) Und 100.00
- Rotafolio Ilustrativo Und 2.00
- Módulo de enseñanza
- Kit de equipo de pesca (1) -(Anzuelos, hilos y otros) Kit 1.00
- Caja de pesca Kit 1.00
- Kit de pesca (2) -(Anzuelos, hilos y otros) Kit 1.00
- Mamelucos impermeables Und 5.00
- Vadeadores impermeables Und 5.00
-Chalecos salvavidas profesional Und 5.00
- Sombreros Protectores de pesca Und 30.00
- Polos con logotipo institucional y de pesca Und 30.00
- Servicios Varios
- Refrigerio ( 25 Participantes - población , 04 equipo
Und 30.00
técnico y 01 Expositor)
- Almuerzo ( 25 Participantes - población , 04 equipo
Und 30.00
técnico y 01 Expositor)
- Spot Radial Serv. 1.00
- Comunicados Radiales Serv. 4.00
Fuente: Equipo Técnico/GRRNGMA - AFEP 2017

Actividad 03.01.03 Capacitación en el aprovechamiento de los recursos flora y


fauna del Humedal del Sitio RAMSAR.

Propósito

Fortalecer capacidades y habilidades de la población beneficiaria en el


aprovechamiento de los recursos flora y fauna del Humedal Sitio RAMSAR.

AFEP – GRRNGMA 2017 201


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Metas de la Actividad:

Se desarrollara 01 módulo de capacitación a la población involucrada al proyecto.

De la Actividad:

Se desarrollará un módulo de capacitación teórico - práctico, donde se impartirá


metodologías para mejorar las capacidades para el aprovechamiento de los recursos
flora y fauna del Humedal Sitio RAMSAR, el evento de capacitación se centrara en
adquirir conocimiento sobre los recursos flora y fauna, en ese entender se desarrollara
01 módulo de capacitación en el segundo año, la población beneficiaria se agrupara
en grupos de 25 personas o beneficiarios.

La finalidad es lograr un adecuado aprovechamiento racional de los recursos flora y


fauna del Humedal del Sitio RAMSAR, cada evento será teórico - práctico. El detalle
de la actividad se resume en el siguiente cuadro:

Nombre Capacitación en el aprovechamiento de los recursos flora y fauna del Humedal del
Sitio RAMSAR.
Objetivo Fortalecimiento de conocimientos para el aprovechamiento de los recursos de flora y
fauna del Humedal del Sitio RAMSAR
Tecnología “Educación ambiental auto gestionada” - Evento de capacitación teórico - practico
Acciones de la Contratación de un expositor especialista
actividad Desarrollo del evento teórico - practico
Difusión radial
Es necesario incorporar prácticas adecuadas para el aprovechamiento de los recursos
Criterio de flora y fauna del Humedal del Sitio RAMSAR a fin de hacer un control de los
recursos flora y fauna del Humedal del Sitio RAMSAR.
Fuente: Equipo Técnico/GRRNGMA - AFEP 2017

De los Recursos a Utilizar

Capacitacion en el aprovechamiento de los recursos flora y


03.01.03
fauna del Humedal del Sitio RAMSAR

Servicios por la contratación de personal


- Expositor (especialista en el tema) * 1 día Serv 1
Materiales de extensión
- Separatas y/o manuales del Tema Und 100.00
- Cuadernillos Und 30.00
- Lapiceros Color Azul Und 30.00
- Materiales de Inducción (videos) Und 100.00
- Rotafolio Ilustrativo Und 4.00
- Módulo de enseñanza
- Mamelucos impermeables Und 5.00
- Vadeadores impermeables Und 5.00
-Chalecos salvavidas profesional Und 5.00
- Sombreros Protectores de pesca Und 30.00
- Polos con logotipo institucional y de pesca Und 30.00
- Servicios Varios

AFEP – GRRNGMA 2017 202


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Capacitacion en el aprovechamiento de los recursos flora y


03.01.03
fauna del Humedal del Sitio RAMSAR

- Refrigerio ( 25 Participantes - población , 04 equipo


Und 30.00
técnico y 01 Expositor)
- Almuerzo ( 25 Participantes - población , 04 equipo
Und 30.00
técnico y 01 Expositor)
- Spot Radial Serv. 1.00
- Comunicados Radiales Serv. 4.00
Fuente: Equipo Técnico/GRRNGMA - AFEP 2017

Actividad 03.01.04 Curso en manejo adecuado de Residuos Sólidos en el


Humedal del Sitio RAMSAR

Propósito

Fortalecer capacidades y habilidades de la población beneficiaria en el manejo


adecuado de los residuos sólidos en el Humedal del Sitio RAMSAR.

Metas de la Actividad:

Se desarrollara 01 módulo de capacitación a la población involucrada al proyecto.

De la Actividad:

Se desarrollará un módulo de capacitación teórico - práctico, donde se brindara


conocimientos sobre el manejo adecuado de Residuos Sólidos en el Humedal del Sitio
RAMSAR.

El objetivo de esta capacitación es reducir la cantidad de residuos sólidos vertidos al


espejo del Humedal Lucre - Huacarpay, mitigar los efectos negativos que provocan la
contaminación del agua y sobre todo cultura ambiental.

En ese entender se desarrollará 01 módulo de capacitación en el primer año de


ejecución del proyecto, la población beneficiaria se agrupará en grupo de 25 personas
o beneficiarios.

La finalidad es lograr un manejo adecuado de residuos sólidos dentro del Humedal


Lucre Hucarpay. El detalle de la actividad se resume en el siguiente cuadro:

De los Recursos a Utilizar

Curso en manejo adecuado de Residuos Sólidos en el


03.01.04
Humedal del Sitio RAMSAR"
Servicios por la contratación de personal
- Expositor (especialista en el tema) * 1 día serv 1
Materiales de extensión
- Separatas y/o manuales del Tema Unid 100.00
- Cuadernillos Unid 30.00
- Lapiceros color azul Unid 30.00
- Materiales de Inducción (videos) Unid 100.00

AFEP – GRRNGMA 2017 203


RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEGRADADO DEL HUMEDAL LUCRE- HUACARPAY “SITIO
RAMSAR”, DISTRITO LUCRE, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO CUSCO 2017

Curso en manejo adecuado de Residuos Sólidos en el


03.01.04
Humedal del Sitio RAMSAR"
- Rotafolio Ilustrativo Unid 2.00
- Servicios Varios
- Refrigerio ( 25 Participantes - población , 04 equipo
Unid 30.00
técnico y 01 Expositor)
- Almuerzo ( 25 Participantes - población , 04 equipo
Unid 30.00
técnico y 01 Expositor)
- Spot Radial serv 1.00
- Comunicados Radiales serv 4.00
Fuente: Equipo Técnico/GRRNGMA - AFEP 2017

ACCIÓN 03.02.00: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CULTURALES DE LA


POBLACIÓN INVOLUCRADA.

Actividad 03.02.01: Promoción y difusión del Humedal Lucre – Huacarpay, Sitio


RAMSAR para su revaloración como Patrimonio Natural.

Propósito

Difundir a través de medios audiovisuales los activos ambientales de revaloración del


Patrimonio Natural

Metas del Proyecto:

Se contratará a un especialista para la elaboración y diseño de 01 paquete de medios


audiovisuales.

Capacitacion a guias turísticos sobre los atractivos del Sitio RAMSAR.

De la Actividad:

La actividad contempla la elaboración de un modulo que contengan cortos


audiovisuales, no mayores a 15 minutos, para los cuales se prepara los respectivos
guiónes cuyo argumento principal será la revaloración y muestra del patrimonio natural
y cultural del Sitio RAMSAR, identificando las potencialidades y servicios
ecosistemicos y culturales que el humedal ofrece al visitante y poblador, como motor y
dinámica de su economía y bienestar a través del esparcimiento y relajo al visitante,
así como un escenario propicio para la investigación.

Corto orientado a población local, mostrando potencialidades para la valoración e


identidad, uso sostenible y significado cultural.

Corto orientado a escolares mostrando la dinámica del ecosistema, su potencialidad,


los servicios ecosistemicos que brinda y su importancia como sitio ramsar y el valor
dentro del territorio. A turistas recreacionales, mostrando su valor como Sitio RAMSAR
y la importancia cultural que tuvo y tiene actualmente.

Corto orientado al público en general, mostrando su importancia y la importancia para


su preservación.

Corto orientado a público académico y científico, mostrando características del


ecosistema.

AFEP – GRRNGMA 2017 204

También podría gustarte