Está en la página 1de 3

Cuando nací

Me pusieron un nombre
Y ese es el nombre por el cual me conocen
Octavio Aguirre
Cuando era niño, mi papá me dijo que mi nombre venía de mi abuelito
Octavio
Y que Octavio había sido un gran emperador de Roma
Y yo me quedaba callado
Ya sabía yo que Roma había sido un imperio
Y que había unos soldados con cascos y armaduras que habían conquistado muchos pueblos
Y que Roma era un lugar donde había grandes monumentos y estatuas
Y me decía además mi papá que Octavio fue un gran emperador
Y que durante su imperio hubo mucha paz y progreso

Durante mi infancia me estuve preguntando a qué se refería mi papá con paz y progreso
De alguna manera pensaba que yo podría llegar a ser ese Octavio que podía traer paz y
progreso a la gente
Traté de averiguar lo que era la paz y me dijeron que es cuando uno está quieto y tranquilo
Entonces me preguntaba: ¿cuándo estoy yo quieto y tranquilo?
Y me di cuenta que andaba tranquilo y quieto cuando observaba el jardín de mi casa
Cuando veía a los bichitos en él
Y observaba las formas de las plantas
Y olía las fragancias de las flores
La paz me resultaba una palabra muy agradable
Y la entendía perfectamente

Entonces me quedaba otra duda


Y era saber lo que era el progreso
Pero no la entendía muy bien
Y cuando preguntaba lo que era el progreso
Me decían que era aquello que hacen los seres humanos para vivir cada vez mejor
Entonces me preguntaba: ¿hay algo mejor que la paz?
Si los seres humanos saben lo que es la paz, y es algo tan fácil de lograr… como en mi caso que
miro mi jardín y ya tengo paz… ¿qué más hay que hacer para estar mejor inclusive que cuando
tienes paz?

Entonces, como pensaba que había algo ahí que yo no entendía… y me daba miedo pasar por
tonto, no le preguntaba nada más a mi papá
Eso sí, cuando veía en la televisión que la gente hablaba de progreso, notaba que no tenían paz
Estaban nerviosos
Notaba que cuando hablaban de progreso, hablaban de necesidades
Que la sociedad debía progresar para poder cubrir necesidades

Cuando hablaban de necesidades, hablaban de pobreza


De Crímenes
De enfermedades
Y decían que el progreso traería soluciones a todos esos problemas
Así me quedé pensando durante mucho tiempo
Pensando que la paz que yo podía sentir de manera tan simple, desaparecía cuando surgían
necesidades ante problemas
Y que el progreso era todo lo necesario que se debía hacer para llegar a la paz

Pensaba que las personas pueden también llegar a estar en paz de manera muy fácil
Y que cuando están en paz también son felices
La felicidad para mi venía cuando jugaba en mi jardín
Es decir que además de apreciar todo lo que tenía ante mi
También hacía cosas en mi jardín, no solo contemplarlo
Esas cosas eran jugar
Entonces la felicidad era hacer lo que yo quería, estando en paz

Pero cuando no podía hacer lo que yo quería


Cuando me decían que debía hacer otras cosas
Entonces no estaba ni en paz, ni feliz
Ahí surgía la necesidad de cumplir con lo que me decían para volver a jugar en mi jardín
Debía cumplir con responsabilidades

Cuando un adulto le dice a un niño que debe hacer otras cosas además de jugar, el niño se
empieza a inquietar, se molesta.
Los adultos debemos explicarle porqué es necesario que cumpla con sus responsabilidades
Los niños deben saber que no siempre van a poder jugar, porque siempre surgen problemas, y
deben estar preparados para solucionarlos
Y poco a poco los niños van aprendiendo a solucionar sus problemas
Crecen y encuentran una ocupación que les permita sustentarse
Y trabajan, tienen una ocupación
Pero la pregunta es: ¿progresan?
¿Pueden vivir con paz y felicidad trabajando?

Algunos dicen que el trabajo te procura paz y felicidad


Pero la gran mayoría de los trabajadores no parece tener paz y tranquilidad
¿Entonces qué sucede?
Claramente, hay gente que es feliz trabajando… pero es muy poca
La mayoría trabaja para lograr ser feliz

¿Cuándo somos felices trabajando?


¿Qué te impide ser feliz trabajando?
¿Quiénes son los que son felices trabajando?
¿Quiénes son los que no son felices trabajando?

CUENTO: Pájaro amarillo

A medida que la gente va creciendo, se da cuenta que el mundo es más grande que su propio
jardín. Vivimos en medio de mucha gente… y al igual que nosotros, esa gente también va
conociendo el mundo.
Conocemos el mundo, cada uno con un nombre.
Llevamos un nombre y nos vamos creando una personalidad.
Ese nombre lo llevamos por el mundo esperando vivir en paz y felicidad.
Vives aferrándote a la idea que el progreso es volver a ser ese niño del jardín, solo, en paz y
felicidad… y el trabajo es el único medio para brindarte pequeños momentos como ese. Solo
tú, en tu vanidad… jugando. Pero ese es un error.
El progreso, es extender el jardín al mundo entero, y aprender a vivir en paz y felicidad con
otros compartiendo.
Compartir es el verdadero trabajo que trae paz y felicidad. Compartiendo, progresas porque
vives las experiencias con otros. Enriqueces tu ser.
Comparte tu ser… lo que realmente eres, (no solo tu nombre) y serás llenado de la riqueza del
universo.
El ego es solo un punto de partida, desde el cual admirar el mundo. Es nuestro niño en un
jardín jugando, o esperando a volver a él… debemos hacer que progrese.
De esa manera Octavio le trae paz y progreso al mundo.

Los héroes de las películas son de dos tipos… los que viven en su ego peleando contra todos…
Y los héroes que entienden la maravillosa experiencia de compartir su ser para conocer el
universo.

Conoce el mundo, investiga… pero desde tu ser… ábrete a la experiencia… El ego ya está ahí,
no tienes nada más que hacer con él…

Cuando un fenómeno natural ocurre, cuando se comete una injusticia, cuando tenemos algo
en contra… el ego se activa porque es nuestro cuerpo mental, emocional y físico con las
herramientas necesarias para tratar de salir del problema. Pero no debemos tampoco
abandonar el ser… el ser es solidario y sabe cuándo buscar también la solidaridad en otros. La
unión hace la fuerza… ese es un dicho muy sabio.
Los medios de comunicación, el cine, la radio, etc, Es un medio para activar esto en las
personas… Visibilizar el problema, y buscar ayuda.
Muchas veces los medios tradicionales no nos dan cobertura, porque están dominados por el
ego. Cierran los ojos y quieren volver a sus jardines, en donde han confundido la
contemplación de la maravilla de la naturaleza, con la saturación de sentidos… y el juego, con
la fascinación de la aplicación tecnológica.
Por eso también es bueno investigar hasta lo que no es afín a nosotros como seres. Saber qué
los tiene tan ofuscados en sus propios egos, y los mecanismos que provocan esto.
De esa manera sabremos cuales son las capas de ego que se van formando alrededor del ser.

También podría gustarte