Está en la página 1de 6

Combinación de capacitores en serie y paralelo

Becerra Bermúdez Carlos Abelardo


Universidad Central del Ecuador
cabecerra@uce.edu.ec
S6-P2

RESUMEN
El presente informe apunta a satisfacer la sed de conocimiento creada a partir de los acontecimientos
cotidianos de las instalaciones eléctricas en general, pero de forma especial a aquellas que podemos
encontrar normalmente en una casa. Conocer acerca de los capacitores permite esclarecer las instalaciones
hechas en casa, o de forma más práctica, aquellas en las que necesitemos de estos componentes, de una
forma más simplificada dentro del análisis ‘vulgar’ que podemos hacer las personas comunes, no duchas en
el campo de la electricidad; y es necesario, ya que en ciertas circunstancias varían estas instalaciones
dependiendo del lugar y el uso, es debido a esto que es necesario estudiar los conceptos relacionados con
los capacitores. Esta acometida se logrará mediante la construcción de un circuito eléctrico que permita
demostrar el uso de los capacitores al exponerlos a una conexión en serie y en paralelo, dependiendo del
caso. Los resultados esperados son reafirmar el gran uso y utilidad práctica en la vida cotidiana de los
capacitores, según las especificaciones de los mismos, así como poder concluir a partir de toda esta
información la comprobación de este fenómeno físico con las ecuaciones consultadas en la introducción.
Palabras clave:
Capacitores – capacitancia – circuito – serie – paralelo.

ABSTRACT
The present report aims to satisfy the thirst of knowledge created from the daily events of the installations
in general, but in particular to those that we normally find in a House. Learn about capacitors allow to clarify
installations made at home, or in a more practical way, those that need these components, a more simplified
form in the 'vulgar' analysis we can do ordinary people, not showers in the field of electricity; It is necessary,
because in certain circumstances vary these facilities depending on the place and use, is due to this that it is
necessary to study the concepts related to the capacitors. This utility will be achieved through the
construction of an electrical circuit that will allow to demonstrate the use of capacitors to expose them to a
connection in series and in parallel, depending on the case. The expected results are to reaffirm the great
use and practical use in the everyday life of the capacitors, according to the same specifications, as well as
to conclude from this information checking for this physical phenomenon with equations consulted in the
introduction.
Key words:
Capacitors – capacitance – circuit – series – parallel.
INTRODUCCIÓN valor depende del tamaño, la forma y la posición
relativa entre los dos conductores, así como del
Dentro de los conceptos utilizados para entender
material que los separa.” Por lo tanto, la fórmula
de mejor manera el presente escrito, tenemos que
de la capacitancia, al despejarla de la anterior
definir aquello que es un capacitor, así pues,
expresión es:
según (Giancoli, 2009), “un capacitor es un
aparato que sirve para almacenar energía 𝑄
𝐶= , 𝑒𝑛 [𝐹]
eléctrica; por lo general, consiste en dos objetos 𝑉

conductores (placas u hojas), colocados uno cerca Una vez definido este concepto, también debemos
del otro, pero sin tocarse. Los capacitores son tener en cuenta el meollo de este escrito, el cual
ampliamente utilizados en circuitos electrónicos. se resumen en la función de un capacitor en un
Permiten almacenar energía eléctrica que habrá circuito de corriente continua, por lo que, según,
de usarse posteriormente (por ejemplo, en el flash (Burbano, Burbano, & Gracia, 2003), “los
de una cámara fotográfica y para almacenar circuitos que contienen tanto resistencia como
energía en computadoras cuando falla la corriente capacitancia se denominan circuitos RC. Los
eléctrica). Los capacitores también sirven para circuitos RC son comunes en la vida cotidiana: se
bloquear picos de carga y energía con la finalidad usan para controlar la rapidez de los
de proteger circuitos.”, además de esto, es limpiaparabrisas de un automóvil y el tiempo de
necesario también definir aquello relacionado con cambio de las luces de los semáforos.”
el concepto de capacitancia, el cual, según
Por último, teniendo en cuenta que los capacitores
(Giancoli, 2009), afirma que “para un capacitor
se pueden conectar entre sí de distintas maneras,
dado, se encuentra que la cantidad de carga ‘Q’
siendo las formas más comunes en serie o en
que adquiere una de las placas es proporcional a
paralelo, definiremos las ecuaciones para cada
la magnitud de la diferencia de potencial ‘V’ entra
una de ellos, con sus características:
las placas
 Capacitores en paralelo: siendo el voltaje ‘V’
𝑄 =𝐶∗𝑉
constante en el circuito, y teniendo en cuenta
La constante de proporcionalidad ‘C’, en la una carga ‘Q’, tenemos estas ecuaciones.
relación anterior, se llama la capacitancia del o 𝑄 =𝐶 ∗𝑉
capacitor. La unidad de capacitancia es el o 𝑄=𝐶 ∗𝑉
Coulomb entre Voltio, y recibe el nombre de o 𝐶 = 𝐶 +𝐶 +𝐶
Faradio (F). Los capacitores ordinarios tienen una
Con: C = capacitancia equivalente
capacitancia en el intervalo de 1 pF (picofaradio)
 Capacitores en serie: Teniendo en cuenta que
a 103 mF (microfaradio). En general, la
el voltaje ‘V’ ya no es constante, y que la
capacitancia ‘C’ no depende de ‘Q’ ni de ‘V’. Su
carga ‘Q’ también se presenta, tenemos las paralelo dependiendo del caso de dos
ecuaciones siguientes. capacitores) y registrar el valor en la Tabla 1.
o 𝑉 = 𝑉 +𝑉 +𝑉
o 𝑄=𝐶 ∗𝑉

o = + +

En las anteriores ecuaciones se pueden resumir


las usadas para los resultados de este presente
informe. (Giancoli, 2009)

Ilustración 1: Esquena del circuito (Becerra, 2019)


MATERIALES Y MÉTODOS
2. Poner en funcionamiento la fuente y cerrar el
Materiales interruptor, con los controles fijar en el
voltímetro una FEM (cuidar de no sobrepasar
Entre los materiales utilizados para la realización
los valores predeterminados en cada
del experimento tenemos:
capacitor).
 Tres capacitores polarizados. 3. Prueba de ensayo: Abrir el interruptor y
 Fuente de corriente continua. simultáneamente poner en funcionamiento el
 Voltímetro: A = ± 0,1 (V). cronómetro para medir el tiempo que demora
 Cronómetro: A = ± 0,01 (s). la aguja del voltímetro en ir desde la FEM que
 Interruptor. fijamos hasta que ésta deje de descender con
 Conductores. la misma rapidez, repita esta experiencia
varias veces hasta familiarizarse con el
Método
fenómeno.
El método utilizado para la realización de la 4. Toma de valores: Una vez familiarizado con
práctica especificada en el presente escrito puede el fenómeno, abrir el interruptor y
ser resumido en los siguientes pasos, tanto para simultáneamente poner en funcionamiento el
serie y paralelo se encuentran similitudes, pero se cronómetro para medir el tiempo ‘t’ que
resumirán diferenciándolos respectivamente: demora la aguja del voltímetro en ir desde la

1. Armar el circuito de acuerdo a la ilustración 1. FEM que fijamos hasta que ésta deje de

Conectar el voltímetro en serie o en paralelo descender con la misma rapidez, repita este

dependiendo del caso. Calcular la capacitancia proceso cuatro veces y registrar los valores en

equivalente 𝐶 (asociación en serie y en la Tabla 1.


5. Repetir los pasos del 1 al 4 conectando los tres
capacitores en paralelo 𝐶 (asociación en
paralelo y/o en serie de tres capacitores) y
registrar los valores en la Tabla 2 para serie y
en la Tabla 3 para paralelo.

RESULTADOS

Los resultados se especificarán en las siguientes


tablas que corresponden a los datos obtenidos en
el laboratorio, luego de la realización de la
práctica.
Ilustración 2: Ejemplificación de la práctica
(Becerra, 2019)

Tabulación de resultados

Tabla 1
Combinación dos capacitores en serie.
Condensador t1 t2 t3 t4 tp R V V/R tp/5R
(μF) (s) (s) (s) (s) (s) (kΩ) (V) (mA) (μF)
C4 = 68,75 29,05 29,28 29,12 29,10 29,14 100 10 0,1 58,28

Tabla 2
Combinación tres capacitores en serie.
Condensador t1 t2 t3 t4 R tp
V V/R tp/5R
(μF) (s) (s) (s) (s) (s)
(kΩ) (V) (mA) (μF)
C5 = 56,90 20,91 21,01 20,98 20,74 20,91 100 10 0,1 41,82

Tabla 3
Combinación tres capacitores en paralelo.
Condensador t1 t2 t3 t4 tp R V V/R tp/5R
(μF) (s) (s) (s) (s) (s) (kΩ) (V) (mA) (μF)
C5 = 650 4,17 4,20 4,25 4,15 4,19 100 10 0,1 8,385
DISCUSIÓN Tres capacitores
𝑄=𝐶 ∗ 𝑉 = (650𝑥10 ) ∗ 10
1. Para dos y tres capacitores en serie y
𝑄 = 6,5 (𝑚𝐶)
paralelo, calcular la capacitancia
equivalente.
Serie: 3. Calcular la energía que almacena cada

- Para dos capacitores: asociación de capacitores.


−1 Utilizando la ecuación:
1 1
𝐶𝑒𝑞 = + = 68,75 (μF)
100 220 𝑄 (6,5𝑥10 )
𝐸𝑐 = =
- Para tres capacitores: 2 ∗ 𝐶 2 ∗ (6,5𝑥10 )
−1
1 1 1
𝐶𝑒𝑞 = + + 𝐸𝑐 = 32,5 (mJ)
100 220 330
𝐶𝑒𝑞 = 56,90 (μF)

CONCLUSIONES
Paralelo:
- Para tres capacitores:  Para los capacitores en serie, su
𝐶 = 100 + 220 + 330 capacitancia equivalente tiene un valor
𝐶𝑒𝑞 = 650 (μF) bastante inferior que aquel que se calcula
con la capacitancia en paralelo, esto es
2. Para el circuito en paralelo determinar debido a su definición matemática y
la carga que almacena cada capacitor física, ya que como en serie se divide la
y la combinación con los valores capacitancia y en paralelo se combina, es
calculados de la anterior pregunta. lógico afirmar que la capacitancia del
Cada uno: circuito en paralelo sería mayor.
- Capacitor 1: 330 (μF)
 Debido a la afirmación anterior, en el
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝑉 = (330𝑥10 ) ∗ 10
caso de los capacitores en serie, es
𝑄 = 3,3 (𝑚𝐶)
también factible afirmar que el valor
- Capacitor 2: 220 (μF)
obtenido de la capacitancia equivalente
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝑉 = (220𝑥10 ) ∗ 10 entre 3 capacitores y 2 de ellos sería
𝑄 = 2,2 (𝑚𝐶) menor, ya que se aumenta un capacitor de
- Capacitor 3: 100 (μF) mayor magnitud, esto resulta en una
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝑉 = (100𝑥10 ) ∗ 10 menor capacitancia, tal como demuestran
𝑄 = 1,0 (𝑚𝐶) los resultados.

Combinado:
 En el circuito en paralelo, también es
importante afirmar que se cumple aquello

 que se estudió en la teoría: la carga total


será igual a la suma de las 3 cargas de los
capacitores, ya que como la capacitancia
equivalente es la suma de los 3
capacitores, y además de que el voltaje es
constante, la suma de las cargas debería
ser la capacitancia equivalente, tal como
se demuestra en el cálculo de dicho
apartado.

REFERENCIAS

Burbano, S., Burbano, E., & Gracia, C. (2003).


Física general. Madrid: Tébar.

Giancoli, D. (2009). Física para ciencias e


ingeniería con física moderna. Ciudad de
México: PEARSON EDUCACIÓN.

También podría gustarte