Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

TRABAJO ENCARGADO:

ANALISIS DE LA CRISIS EN BOLIVIA, CHILE Y ECUADOR

CURSO:

POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

DOCENTE:

M.Sc. Luis Beltran Godoy

PRESENTADO POR:

 GALLEGOS ONQUE CARLOS EDUARDO

PUNO - PERÚ

2019
ÍNDICE
ANALISIS DE LA CRISIS POLITICA ECONOMICA DE BOLIVIA, CHILE Y
ECUADOR

1. BOLIVIA ...................................................................................................... 2

1.1. CRISIS ELECCIÓN PRESIDENCIAL .................................................... 4

1.1.1. Se inician manifestaciones en las calles. ........................................ 4

1.1.2. Victoria oficial.................................................................................. 5

1.1.3. Auditoría de la OEA ........................................................................ 5

1.1.4. Camacho lidera el desafío .............................................................. 5

1.1.5. Motines ........................................................................................... 5

1.1.6. Dimisión .......................................................................................... 6

2. CHILE.......................................................................................................... 6

2.1. PROTESTAS EN CHILE ....................................................................... 6

2.1.1. El inicio de las protestas ................................................................. 7

2.1.2. Declaran estado de Emergencia y toque de queda ........................ 7

2.1.3. Muertos en manifestaciones ........................................................... 8

2.1.4. Cientos de arrestados y “un enemigo poderoso” ............................ 8

2.1.5. Vuelos afectados ............................................................................ 9

2.1.6. Vuelve la Calma............................................................................ 10

3. ECUADOR ................................................................................................ 10

3.1. AUMENTO DEL COMBUSTIBLE ........................................................ 10

3.1.1. Aumento de Inflación .................................................................... 11

3.1.2. Posibles Perdidas de Aliados ....................................................... 11

3.1.3. El banco mundial .......................................................................... 11

3.1.4. FMI está en el centro del huracán ................................................ 12

3.1.5. Retractación.................................................................................. 13

4. CONCLUSION .......................................................................................... 14

1
ANALISIS DE LA CRISIS POLITICA ECONOMICA DE BOLIVIA, CHILE Y
ECUADOR

1. BOLIVIA
Bolivia es un país multicultural compuesto de mestizos (68%), indígenas (20%),
blancos (5%), cholos (2%) y negros (1%), sin embargo, es un país que tiene un
arraigo indígena muy fuerte y para 2012 el 41% de la población se sentía parte
de algún grupo indígena, “una cifra que suscitó dudas debido a la gran
disminución con respecto a la registrada apenas un decenio antes”, según
reportó la ONU.

Las culturas indígenas más representativas de Bolivia son los quechuas y


aymaras, según el FactBook de la CIA.

En 2006, Evo Morales se convirtió en el primer presidente indígena de la historia


del país (2006-2010), y desde entonces ha sido reelegido en dos oportunidades
(2010-2015 y 2015-2020). Actualmente disputa un cuarto mandato con el
opositor Carlos Mesa en una polémica elección en la que se le ha acusado de
fraude, algo que el gobierno de Morales niega.

El país tiene de una alta tasa de informalidad laboral. De acuerdo con datos del
Instituto Nacional de Estadística, la tasa de desempleo juvenil de 2018 fue 8,5%.
En líneas generales, la tasa de desempleo para el 20% de la población
económicamente activa que tiene un empleo en Bolivia es del 4%. El problema
aquí está en que el 80% —la mayoría de la población— está en el sector informal.

Por otra parte, reportes del Fondo Monetario Internacional reflejan el crecimiento
sostenido de Bolivia en los últimos años y una baja importante en los indicadores
de pobreza extrema del 38% en 2005 a 15,2% en 2018.

Sin embargo, para el analista económico Gonzalo Chávez, “Bolivia es un país


que económicamente, a pesar de la bonanza que ha tenido en los últimos 12
años, no ha sido capaz de diversificar su economía y sigue siendo muy
vulnerable a los precios del gas, el petróleo, los minerales, la soya porque no
hemos hecho ninguna diversificación productiva”.

2
Sobre la deuda pública bruta, esta ha aumentado de un 38% en 2014 a un 53%
del PIB en 2019 y en el mismo periodo de tiempo, las reservas internacionales
pasaron de 15.100 millones de dólares a 8.000 millones de dólares a mediados
de 2019 (del 46% al 20% del PIB), según datos recientes del Banco Mundial.

La cobertura de salud en Bolivia es precario. Según el Instituto Nacional de


Estadísticas de Bolivia (INE) para agosto de 2018 el 65,3% de la población no
contaba con un seguro de salud. En el área rural esta carencia afecta a 70,8%
de la población y en el área urbana, a 62,8%.

El país andino tiene uno de los índices de expectativa de vida al nacer más bajos
de Sudamérica. Según datos del Banco Mundial para 2017, la expectativa de
vida al nacer en Bolivia era de 70,9 años, por debajo de Venezuela (72,2
años); Paraguay (73,9 años), Perú (76,2 años), Argentina (76,3 años), Ecuador
(76,5 años), Colombia (76,9 años), Uruguay (77,6 años) y Chile (79,9 años).

Bolivia además tiene una de las tasas de mortalidad materna más altas de la
región con 206 muertes por cada 100.000 nacimientos con vida, según el reporte
de Estadísticas Mundiales de Salud de la OMS de 2018, por detrás de Haití y
Guaya. (Página 23). Y es el segundo país con la tasa más alta de mortalidad de
niños menores de cinco años: 36,9 por cada 1.000 nacimientos, según el reporte
de la OMS. El primero es Haití.

En cuanto a educación, en las últimas tres décadas el país ha disminuido


considerablemente su tasa de analfabetismo, pasando de una tasa del 20% en
1992 a 7,6% en 2015. La reducción en casi 20 años fue de 12,4 puntos
porcentuales

A pesar de las cifras mostradas por el presiente Evo Morales en 2018, en el que
hacía gala de la reducción sustancial del analfabetismo en su país, la Unesco y
Unicef han alertado por la calidad de la educación, que dicen, es una de las
“principales preocupaciones” en el país.

Este país es una joya en América Latina a nivel cultural y natural, pues ha logrado
un equilibrio extraordinario entre sus tradiciones culturales y lo moderno. Bolivia
es cuna de una gran diversidad cultural, gastronómica y su belleza extraordinaria
corre desde los Andes hasta el Amazonas, según Lonely Planet.

3
Los World Travel Awards, que son considerados como los Oscar del Turismo,
reconoció a Bolivia en 2017 como Mejor Destino Cultural del Mundo.

Allí también puedes encontrar el desierto de sal más grande del mundo, el Salar
de Uyuni, que junto con la producción de litio, el cultivo ancestral de Quinua Real
(que solo crece en esa área de 18.000 km 2 de sal), y el turismo, atrae millones
de turistas cada año.

1.1. CRISIS ELECCIÓN PRESIDENCIAL


El 20 de octubre los bolivianos acuden a las urnas para elegir presidente. El
izquierdista Evo Morales, primer jefe de Estado indígena en Bolivia y en el poder
desde hace 13 años, busca un cuarto mandato, pese a que esa posibilidad fue
rechazada en un referéndum en 2016, antes de ser avalada por la justicia.

El expresidente (2003-2005) centrista Carlos Mesa aparece como el candidato


en carrera para enfrentarlo en una eventual segunda vuelta. En la noche de la
elección, Morales lidera el conteo con el 45,28% de los votos frente a Mesa
(38,16%), pero los números pronostican una segunda vuelta, algo sin
precedentes en la carrera del presidente, con el 84% del escrutinio. Para evitar
un balotaje, el candidato principal debe obtener una mayoría absoluta o al menos
el 40% de los votos con una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre el
segundo.

La oposición y los observadores internacionales critican el lento ritmo de las


autoridades para proporcionar el resultado final, temiendo un posible fraude.

1.1.1. Se inician manifestaciones en las calles.

El lunes 21 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) otorga el 46,4% de


los votos a Morales, contra 37,07% para Mesa, con el 95,63% del conteo
realizado. La brecha se acerca a los 10 puntos necesarios para ganar en primera
ronda. Mesa denuncia "fraude".

En varias regiones estallan incidentes violentos, que incluyen incendios,


enfrentamientos con la policía y saqueos.

Manifestantes queman tres oficinas regionales del TSE en Potosí (suroeste),


Sucre (sur) y Cobija (norte).

4
El 22, organizaciones ciudadanas convocan a una huelga general por tiempo
indeterminado.

El 23, Morales denuncia que "está en proceso un golpe de estado", por parte de
la derecha boliviana, con apoyo internacional.

La huelga, replicada en todo el país, es salpicada de incidentes entre partidarios


de ambos lados.

1.1.2. Victoria oficial

El viernes 25, tras los resultados finales, Morales es declarado oficialmente


ganador con el 47,08% de los votos frente a 36,51% de Mesa.

La oposición, la Unión Europea, Estados Unidos, la Organización de Estados


Americanos (OEA), Colombia y Argentina demandan un balotaje. Los bloqueos
de calles y enfrentamientos continúan. El 27, Morales descarta cualquier
"negociación política".

1.1.3. Auditoría de la OEA

El lunes 28, la protesta se intensifica con numerosos bloqueos y enfrentamientos


con la policía o entre simpatizantes y opositores de Morales.

El 31, comienza una auditoría de la OEA sobre el recuento, solicitada por el


gobierno pero rechazada por la oposición.

1.1.4. Camacho lidera el desafío

El 2 de noviembre, Luis Fernando Camacho se erige como el rostro más visible


y radical de la oposición, al llamar al ejército y la policía a "ponerse del lado de
la gente" e instar al presidente a renunciar.

Morales llama a las fuerzas armadas a "servir al pueblo boliviano"


manteniéndose cerca de su gobierno.

1.1.5. Motines

5
El viernes 8 de noviembre, tres unidades policiales se amotinan en Cochabamba,
Sucre y Santa Cruz. Se observan escenas de fraternización entre policías y
manifestantes en La Paz y la rebelión se extiende a otras regiones del país.

Morales denuncia un golpe de Estado "en curso", pero el gobierno descarta una
operación militar contra los amotinados.

1.1.6. Dimisión

El 10, Morales anuncia que convocará "nuevas elecciones nacionales que,


mediante el voto, permitan al pueblo boliviano elegir democráticamente a nuevas
autoridades". Poco antes, al dar a conocer el informe preliminar de su auditoría,
la OEA había exigido la anulación de las presidenciales de octubre y la
realización de nuevos comicios. La organización aseguró haber encontrado
varios "irregularidades" en su análisis de los comicios. Dos ministros y el
presidente del Congreso renuncian después de que sus partidarios sean
atacados por partidarios de la oposición. Por otra parte, las Fuerzas Armadas y
la Policía instan a Morales a dimitir.

Finalmente, desde su región natal en el centro de Bolivia, Morales anuncia su


renuncia después de casi 14 años en el poder.

2. CHILE
“Chile es un verdadero oasis dentro de una América Latina convulsionada”. Lo
dijo el presidente Sebastián Piñera justo cuando comenzaban las primeras
“evasiones masivas”, organizadas por los estudiantes secundarios como una
respuesta al alza del pasaje del metro, que cuesta ya un dólar. Durante una
semana los jóvenes iban a las estaciones e irrumpían masivamente, saltaban los
torniquetes e invitaban a las personas a hacer lo mismo, y no pagar pasaje.

2.1. PROTESTAS EN CHILE


El ministro del interior de Chile, Andrés Chadwick, informó este domingo que en
el país se han registrado 103 “eventos graves” y que se han arrestado a más de
700 personas en las últimas horas. Al menos diez muertos han
sido reportados. Las protestas comenzaron en Santiago después de que el
gobierno propuso aumentar el precio de los boletos de Metro. El presidente de
Chile, Sebastián Piñera, anunció el sábado que los ministros suspenderán el

6
plan, luego de declarar el estado de emergencia el día anterior. Pero la
revocación no ha logrado detener la acción.

2.1.1. El inicio de las protestas

En Santiago iniciaron manifestaciones masivas por cuenta del aumento del


pasaje del metro por cerca de 30 pesos, lo que dejó el precio máximo del pasaje
en 1,19 dólares aproximadamente.

El aumento para el alza del pasaje, según expertos, se dio bajo el argumento del
alza en el precio del dólar y el petróleo. Los manifestantes rechazaron un
aumento del pasaje en metro mientras el salario mínimo se mantiene en cerca
de 420 dólares, por lo que mensualmente implicaría un gasto de 47 dólares solo
en transporte. Sin embargo, tras cinco días de manifestaciones en la capital
chilena, el viernes las protestas se volvieron violentas y algunos manifestantes
empezaron a enfrentarse con la Policía, destruyeron la infraestructura pública y
muchos quedaron lesionados.

2.1.2. Declaran estado de Emergencia y toque de queda

Durante la última semana, miles de personas han salido a las calles de Santiago
y ciudades aledañas, con vandalismo en algunas estaciones de metro e incluso
fue incendiada una empresa eléctrica.

Las fuertes manifestaciones, que para el fin de semana se agravaron y se


volvieron violentas, dejaban una imagen caótica en la capital chilena: barricadas
en las calles, edificios quemados, más enfrentamientos con la policía y
estaciones de Metro destruidas.

Por ello, el viernes en la noche el presidente Sebastián Piñera declaró estado de


Emergencia para Santiago y Chacabuco y otras comunas de la región
metropolitana de Santiago, con el que Gobierno se reserva el poder de restringir
o suspender el ejercicio de algunos derechos ciudadanos en virtud de la defensa
o seguridad nacional. Piñera anunció que retiraría el aumento del pasaje del
metro, y simultáneamente el general Javier Iturriago del Campo decretó toque
de queda para Santiago, Chacabuco, Puente Alto y San Bernardo y Valparaíso.

7
Por primera vez en casi 30 años, las fuerzas armadas se movilizaron en las
calles, informó Reuters. Piñera extendió el estado de emergencia a cinco
regiones y se estableció un nuevo toque de queda.

2.1.3. Muertos en manifestaciones

Se registraron 11 muertos en las protestas. La alcaldesa de la región


metropolitana de Chile, Karla Rubilar, dijo en una conferencia de prensa que
desde que iniciaron las protestas se habían registrado la muerte de 10 personas
en relación con estaos hechos, muchas de las muertes ocurrieron durante los
saqueos cuando los varios supermercados estaban incendiados. Rubilar
también anunció el cierre de escuelas y colegios públicos y privados en el área
metropolitana.

2.1.4. Cientos de arrestados y “un enemigo poderoso”

En la ciudad portuaria de Valparaíso, las oficinas del periódico más antiguo del
país, El Mercurio, fueron incendiadas, informó Reuters, mientras el Ejército
confirmó que les disparó e hirió a dos personas mientras perseguía saqueadores.

“Esto es lo que se vivió en Chile durante todos esos días desde que se anunció
el alza de pasaje, este es el descontento de la gente en realidad”, le dijo a CNN
en Español Catalina Magaña, Vocera de la Confederación de Estudiantes de
Chile (Confech).

“Son años de represión, son años de vivir en la miseria, son años de que el
Gobierno impone medidas a costa de la gente y cuando uno sale a las calles a
exigir sus derechos, a exigir vida digna, nos ponen las fuerzas represivas”,
agregó.

“La ilusión del modelo de Chile ha terminado. Los bajos salarios, la falta de
atención médica y las malas pensiones han cansado a la gente”, Le dijo a
Reuters Karina Sepulveda, estudiante de antropología que protestaba en
Santiago el domingo.

El ministro del Interior de Chile, Andrés Chadwick, dijo que se han registrado 103
“eventos graves” en el país y que se han arrestado a más de 700 personas en
las últimas horas.

8
En total Chadwick habló de 716 detenidos y “pasados a control de Fiscalía” y
244 detenidos por infringir el toque de queda.

Hablando sobre los manifestantes, el presidente Piñera dijo que el país está “en
guerra”. “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso e implacable que no
respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia sin ningún
límite incluso cuando significa la pérdida de vidas humanas, con el único
propósito de producir el mayor daño posible”.

Pero el general Javier Iturriaga se desmarcó de Piñera y dijo que expresó que
no está en guerra con nadie.

“El país amaneció en calma, en paz, lo que nos tiene por supuesto muy tranquilo
y muy alerta para solucionar cualquier inconveniente que pudieran provocar
algunos desacatados”.

Michelle Bachelet, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos y dos veces presidenta de Chile, instó este lunes al gobierno a trabajar
con “todos los sectores de la sociedad para encontrar una solución” que “aborde
las quejas de la población”.

“También exhorto a todos aquellos que planean participar en protestas más tarde
hoy y que sigan adelante, que lo hagan pacíficamente”, dijo en un comunicado.

“Debe haber un diálogo abierto y sincero por parte de todos los actores
involucrados para ayudar a resolver esta situación, incluido un examen profundo
de la amplia gama de problemas socioeconómicos subyacentes a la crisis
actual”, agregó Bachelet.

2.1.5. Vuelos afectados

La aerolínea chilena LATAM Airlines dijo en un comunicado este lunes que se


habían cancelado 200 vuelos entre el domingo y lunes en la mañana, hora local,
afectando vuelos nacionales e internacionales.

La compañía ofreció un link para reprogramar los vuelos cancelados los días 20
y 21 de octubre.

9
Es indudable que se trata de jornadas de protesta, de asonadas populares que
encarnan el hartazgo con un modelo que ha privatizado y precarizado todo: la
salud, la educación, la seguridad social, los servicios básicos, el agua;
absolutamente todo esta privatizado en Chile. El nivel de vida es
generalizadamente precario, el endeudamiento es altísimo y el 70% de la
población gana poco menos del sueldo mínimo, entre otros aspectos. Y todas
esas tensiones han estallado con un claro carácter de clasista, pues en el centro
de todas las demandas está la injusticia social que ya nadie quiere aguantar, y
eso es lo que, seguramente, más preocupado y perplejo tiene al Gobierno.

2.1.6. Vuelve la Calma

Después de unos días de estado de emergencia, toque de queda y con el Ejército


en las calles, el presidente decidió dar marcha atrás: canceló el alza del precio
del transporte y anunció unas medidas económicas que ayudaran a calmar la
violencia en las calles y el descontento social. El plan, que tendrá un coste de
1.200 millones de dólares para las arcas públicas del próximo año, contempla,
entre otras medidas, el aumento del salario mínimo, un alza en las pensiones a
diversos grupos socioeconómicos o la estabilización de precios en las tarifas
eléctricas. Asimismo, Piñera aceptó la renuncia de ocho de sus 24 ministros.
Pero aunque las medidas "van en la buena dirección", según considera
Malamud, han sido insuficientes porque no han calmado las manifestaciones
masivas. Piñera se ha visto obligado a cancelar la cumbre de líderes de APEC y
la cumbre climática COP25.

3. ECUADOR
Ecuador está pasando por una grave crisis política y económica. El gobierno
declaró el estado de excepción en todo el país en respuesta a las protestas
callejeras por la eliminación de los subsidios a los combustibles.

3.1. AUMENTO DEL COMBUSTIBLE


La eliminación de un subsidio al precio del carburante desató unas
movilizaciones que llevaron al presidente, Lenín Moreno, a decretar el estado
de excepción. La medida, aunque drástica, tiene un carácter preventivo para
facilitar las detenciones ante los episodios de violencia. En cualquier caso, el

10
paro nacional de los transportistas es un reflejo más del clima político general y
se enmarca, en última instancia, en la pugna entre el actual mandatario y su
antecesor, Rafael Correa. Este fue quien le impulsó. Sin embargo, tras ganar
las elecciones de 2017, Moreno rompió con él y empezó a desarrollar su
proyecto. El exgobernante, cercado por varias investigaciones judiciales, vive en
Bruselas, se considera un perseguido y no oculta su intento de debilitar al
Gobierno.

3.1.1. Aumento de Inflación

Es probable que el alza en el precio de los combustibles genere un aumento de


la inflación, que en los últimos años ha tenido tasas negativas y que actualmente
es de -0,1%, en el contexto de una economía dolarizada cuyo crecimiento se ha
estancado.

3.1.2. Posibles Perdidas de Aliados

"La economía alemana veía a Ecuador como un socio en el futuro, y la canciller,


Angela Merkel, quería recibir a Lenín Moreno. Ahora el caos domina a su país.
El presidente apenas cuenta con apoyo. En 2017 fue electo por su programa
moderado de izquierda, pero dio un giro a la derecha. Por eso es considerado
por muchos como un traidor neoliberal. En la crisis, Moreno, de 66 años, que
está en silla de ruedas por una herida de bala desde 1998, actuó de manera
distanciada, contradictoria y torpe. Insultó a los manifestantes diciéndoles
"zánganos”, y con eso bautizó involuntariamente a las protestas como
"Revolución de los zánganos”. Moreno trata de explicar a los 17 millones de
ecuatorianos, una y otra vez, que el paquete de medidas de austeridad del Fondo
Monetario Internacional (FMI) es necesario, y por eso su política es "necesaria y
valiente”. No es la primera vez en la joven historia de América Latina que un
paquete de reformas del FMI provoca una grave crisis de gobierno. También el
presidente conservador argentino, Mauricio Macri, será expulsado con estrépito
por los votantes a causa de la devastadora política que aplicó el FMI a su país.
Por no hablar de la dramática debacle económico-política de Argentina en 2001,
en la cual el FMI también tuvo parte de la responsabilidad.

3.1.3. El banco mundial

11
El Banco Mundial tiene una fama catastrófica en Ecuador. Está considerado un
instrumento de las fuerzas neoliberales. Para aquellos que están bien abajo en
la pirámide de ingresos, es muy difícil aceptar que ahora tienen que pagar los
platos rotos de la política económica equivocada de los últimos cinco a diez años.
Fernando, de 51 años, deja en claro el enojo de los ciudadanos en una parada
de autobús de la ciudad de Durán: "A veces los políticos no se dan cuenta en
absoluto de lo que significan sus decisiones para nosotros. El país está al borde
del abismo, y la gente está furiosa”. En el centro de Quito, los manifestantes
hicieron estragos en las calles y tomaron la sede de la Contraloría General del
Estado. La Policía reaccionó con una violencia totalmente exagerada y atacó
enceguecida por la ira a los civiles. Son escenas como las de una guerra civil.”

3.1.4. FMI está en el centro del huracán

La decisión del Gobierno de Ecuador de liberalizar el precio del


combustible desencadenó una oleada de disturbios en todo el país que acabaron
con el presidente, Lenín Moreno, cancelando la polémica. Las violentas
protestas estuvieron encabezadas por el sector del transporte, grupos
estudiantiles y movimientos indígenas. Estos últimos provocaron los principales
destrozos en unos enfrentamientos que han dejado ocho muertos, 1.192
detenidos y pérdidas millonarias.

El FMI está en el centro del huracán. El Gobierno ecuatoriano pactó el pasado


mes de febrero un préstamo de 4.200 millones de dólares a cambio de reformas
estructurales para reducir el déficit fiscal de 3.600 millones de dólares a 1.000
millones en 2020. Entre las medidas figuraba la liberalización de los precios de
los combustibles, que habría disparado su precio casi un 50%. El Gobierno
calcula que, solo eliminando este subsidio, el Estado se podría haber ahorrado
al año unos 1.500 millones de dólares. El conflicto ha dejado en evidencia la
incapacidad de Moreno para cumplir con los compromisos adquiridos con el FMI
y ha profundizado la brecha existente entre el actual mandatario y su antecesor,
Rafael Correa. El que fuera el padre político de Moreno ya ha anunciado que
quiere volver a la primera línea de la política, aunque las órdenes de detención
que pesan sobre él en el país podrían dificultar su objetivo.

12
Ya hay quien especula con que Correa buscará fórmulas parecidas a la utilizada
por Cristina Kirchner en Argentina para volver a la escena política, lo que podría
acabar enfrentando a Ecuador con el FMI.

3.1.5. Retractación

El presidente Lenín Moreno se vio obligado a retractarse de eliminar los


subsidios en los precios del combustible, una medida exigida por el Fondo
Monetario Internacional que se traducía en un aumento en el precio de la
gasolina del 123 por ciento. Debido al estallido social que durante 12 días tuvo
al Gobierno sumido en la incertidumbre y gobernando desde Guayaquil, Ecuador
pagó un precio muy alto: al menos 5 muertos, más de mil heridos, el estado de
excepción, y por consiguiente, las calles militarizadas.

13
4. CONCLUSION

Primero.- Todas las manifestaciones sociales violentas afectan el orden público,


el bien común, alteran el orden de toda la ciudadanía.

Segundo.- Estas manifestaciones afectan la educación, la salud, el empleo, y


muchos otros factores.

Tercero.- En conclusión afecta microeconómicamente y macroeconómicamente


al igual que políticamente, esto contrae un déficit para el Estado que esta
sufriendo esos atentados, ya sea que cae el PBI u otro indicador económico.

14

También podría gustarte