Está en la página 1de 2

LEY AGRARIA

La Ley Agraria de 1915 fue el primer paso que se dio en México para dar una solución no
solamente revolucionaria sino institucional a las demandas del pueblo, es decir, esta ley
da una respuesta a las necesidades del país con una visión a largo plazo que se solidifica
al ser elevada a nivel constitucional en 1917 y, posteriormente, se enriquece en los
Códigos Agrarios de 1934, 1940, 1942 y la Ley Federal de Reforma Agraria de 1971, para
finalmente, terminar de regular la tenencia de la tierra con la reforma de 1992 y la nueva
Ley Agraria. Es la Ley Agraria de 1915 la semilla que permitió establecer el cuerpo
jurídico que hace posible que actualmente se consideren en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los tres tipos de tenencia de la tierra más importantes: el
ejido, la comunidad y la pequeña propiedad.

Apuntes de Derecho Agrario


La Ley Agraria es reglamentaria del artículo 27 Constitucional en materia agraria y de
observancia general en toda la República.
Se aplicará supletoriamente la legislación civil federal y, en su caso, mercantil.
El ejercicio de los derechos de propiedad a que se refiere esta ley en lo relacionado con el
aprovechamiento urbano y el equilibrio ecológico, se ajustará a lo dispuesto en la Ley
General de Asentamientos Humanos, la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente y demás leyes aplicables.

DESARROLLO Y FOMENTO AGROPECUARIOS

El Ejecutivo Federal promoverá el desarrollo integral y equitativo del sector rural. Las
organizaciones de productores podrán elaborar propuestas de políticas de …ver más…
Para poder adquirir la calidad de ejidatario se requiere:
1. Ser mexicano mayor de edad o de cualquier edad si tiene familia a su cargo o se trate
de heredero de ejidatario; y
2. Ser avecindado del ejido correspondiente, excepto cuando se trate de un heredero, o
cumplir con los requisitos que establezca cada ejido en su reglamento interno.

La calidad de ejidatario se acredita:


- Con el certificado de derechos agrarios expedido por autoridad competente;
- Con el certificado parcelario o de derechos comunes; o
- Con la sentencia o resolución relativa del tribunal agrario.

El ejidatario tiene la facultad de designar a quien deba sucederle en sus derechos sobre la
parcela y en los demás inherentes a su calidad de ejidatario, para lo cual bastará que el
ejidatario formule una lista de sucesión en la que consten los nombres de las personas y el
orden de preferencia conforme al cual deba hacerse la adjudicación de derechos a su
fallecimiento. Para ello podrá designar a cualquier persona.

La lista de sucesión deberá ser depositada en el Registro Agrario Nacional o formalizada


ante fedatario público.
CARACTERISTICAS DE LAS SOCIEDADES DE PRODUCCION RURAL
DERECHO DE LOS SOCIOS: solo se podran transmitir con el consentimiento de la
asamblea. asi mismo cuando la sociedad tenga obligaciones con alguna institucion
financiera se requerira la autorizacion de la asamblea para que los derechos de
algunos puedan ser transmitidos.
CAPITAL SOCIAL: se aporta con la aportacion de los socios. Existen 3
posibilidades:
* en las sociedades de responsabilidad ilimitada no se requiere aportacion inicial.
* en las sociedades de responsabilidad ilimitada la aportacion inicial sera necesaria
para formar la capital.
* en las sociedades de responsabilidad suplementada la aportacion inicial sera la
necesaria para formar un capital.
CONTABILIDAD: sera llevada por la persona propuesta por la junta o consejo de
vigilancia y tendra que ser aprobada por la asamblea.
CONCEPTO: es el que se constituye por la union de 2 o mas sociedades de
Produccion Rural, con el objetivo de coordinar actividades productivas, asistencia
mutua comercializacion o cualquuer otro fin no prohibido por la ley.
REQUISITOS DE CONSTITUCION:
* capital
* relacion de los integrantes
* derechos y obligaciones de los miembros
* normas por la admision
* organos sociales
* fondos, reservas y reparto de utilidades
* norma para la disolucion y liquidacion.

Sociedades de Producción Rural


Las sociedades de producción rural son una forma de agrupación ejidal que se crea con la
intención de desarrollar actividades rurales.

Se encuentra sujeta al régimen de responsabilidad limitada o ilimitada; En la limitada los


socios responden de las obligaciones hasta por el monto de sus aportaciones al capital
social, mientras que en la ilimitada cada uno de sus socios responde por sí de todas las
obligaciones sociales de manera solidaria. En las sociedades de producción rural, existe
también la de responsabilidad suplementada, que es aquella en la que sus socios,
además del pago de su aportación al capital social, responden de todas las obligaciones
sociales subsidiariamente, hasta por una cantidad determinada en el pacto social.

También podría gustarte