Está en la página 1de 7

ScienceDirect

www.sciencedirect.com

00 (2019) 1–7 www.elsevier.es/RIAI

Evaluación de Inhibidor Verde de Corrosión Basado en Desechos de Jengibre

Emanuel Gutierreza , Efrain Hostiab , Leiner Oteroc , Angel Ubarnesd , Camilo Zambranoe
a 200088806, emanuelg@uninorte.edu.co
b 200090637, ehostia@uninorte.edu.co
c 200075379, lgazcon@uninorte.edu.co
d 200072335, ubarnesa@uninorte.edu.co
e 200088094,zambranoac@uninorte.edu.co

Resumen
En este trabajo se busca evaluar un inhibidor verde de corrosión en una lamina de acero galvanizada, esta evaluación se realiza
mediante las pruebas electroquímicas de: Potencial de Corrosión, Resistencia a la Polarización Lineal, Espectroscopia de Impe-
dancias (EIS) y Polarización Tafel. Las anteriores se realizaron y con los resultados se muestran la eficiencia del inhibidor en base
a los datos que arrojan cada una de las pruebas. Por otro lado, se realiza una prueba de inmersión para observar la perdida de
masa debido al electrolito HCl 0.1M aplicado, con esto se determina el porcentaje de pérdida de masa de la placa tomando como
referencia cuatro días de por medio para evaluar cuanto se pierde y se compara con la misma prueba con el inhibidor, donde se
observo que la perdida de masa se redujo en un 26 %. Por último, se presentan las micrografías de las láminas de inmersión y
pruebas electroquímicas con el fin de conocer su estructura luego de ser expuesta a los medios corrosivos.
Palabras Clave:
Prueba de Corrosión, Inmersión, 5-10 Electroquimicas.

1. Introducción y disminuir la velocidad de corrosión. Además para Li et al.


(2012) , Deng and Li (2012) y Belkhaouda et al. (2013) los
De acuerdo con Jiménez (2015), el fenómeno de corrosión compuestos orgánicos con bajo impacto ambiental son los in-
se describe como el proceso donde los materiales metálicos se hibidores de corrosión más favorables debido a que estos son
deterioran debido a reacciones químicas y electroquímicas es-
PLANTILLA 21X28.indd 1 ecológicos, renovables y económicos entre muchas otras ven-11:31:24
10/09/2013
to debido a que estos materiales buscan alcanzar un estado de tajas más. Conociendo la importancia de la problemática men-
menor potencial energético . Este fenómeno ha tomado mucha cionada, el objeto de estudio de este articulo se basa en evaluar
importancia en la última década debido a las grandes perdidas la eficiencia de un inhibidor verde de corrosión en una lámi-
que genera. En la industria anualmente se generan 1500 millo- na de acero galvanizado expuesta a un medio acido de NaCl
nes de toneladas de acero al año, y la cantidad que se corroe es 3,5 %, por lo que para este estudio se realizaron pruebas elec-
alrededor de 300 millones de toneladas (25 %). En países indus- troquímicas y una prueba gravimétrica. Las pruebas electroquí-
trializados este problema se agrava, como en el caso de USA micas realizadas fueron: Potencial de Corrosión, Resistencia a
donde Koch et al. (2005) estima que las perdidas ascienden a la Polarización Lineal, Espectroscopia de Impedancias (EIS) y
mas de 276 billones de dólares y Hudson and Tsotsis (1994) Polarización Tafel. Estas pruebas fueron realizadas teniendo en
afirma que este es aproximadamente 4 % del PIB, por otro lado cuenta el estandar ASTM G102 planteado por ASTM (2010)
y que en algunos países Europa es aproximadamente 5 % del la cual nos permite realizar métodos para el cálculo de tasas de
PIB. corrosión e información relacionada con mediciones electroquí-
Dada esta problemática y sus numerosas perdidas económi- micas. Por otra parte, para la prueba gravimétrica o de inmer-
cas, se han creado técnicas que permitan reducir en cierta medi- sión se uso la norma ASTM G31 propuesta por Internasional
da la corrosión. Uno de los mas usados y de los cuales aborda- (2004) la cual explica el procedimiento y especifica como debe
remos en este articulo son los inhibidores, los cuales según son ser la realización de las pruebas de inmersión.
eficaces y económicos para el control y prevención de la corro-
sión [1]. Para Ibrahim et al. (2012) , Behpour et al. (2012) y
Tourabi et al. (2014) los inhibidores orgánicos actúan median-
te la adsorción en la superficie del metal para formar una capa
Primer autor et al. / 00 (2019) 1–7 2

2. Esquema experimental

Aqui se detalla como se va a realizar cada test y la manera


de configurar el software de ayuda.

2.1. Prueba de inmersión


Una prueba de inmersión fue realiza enfocada al comporta-
miento electroquímico para evaluar la pérdida de masa de una
probeta de acero galvanizado que expuesta a un medio elec-
trolítico sin presencia de un inhibidor y con presencia de un
inhibidor. Se evaluaron dos probetas del material con areas de
exposicion de 24,998cm2 y 22,591cm2 para las pruebas sin in-
hibidor y con inhibidor respectivamente. La prueba se realizó
en un ambiente controlado para calcular la razón de corrosión
por inmersión en mpy (mili-inches per year). La metodología
usada está regulada bajo el estándar NACE/ASTM G31-12 de
Internasional (2004). Se tomó una probeta del material y se le Figura 1: Conexion para las pruebas electroquimicas
realizo una limpieza de alcohol etílico al 75 % en condiciones
ambientas de 23°C (73.4°F) liberando la superficie de impu- Como consiguiente, se esperó un tiempo alrededor de 30
rezas o grasas posiblemente presentes en ella. El electrolito se minutos para que el sistema se estabilice, y se utilizó el soft-
preparó con una solución de 50 ml de HCl al 0.1M en un beaker. ware Gamry Instrument Framework para realizar las pruebas
El inhibidor se preparo en la solucion de 50 ml en una propor- electroquímicas, que son Potencial, LPR, EIS y TAFEL; para
cion de 100 ppm. Posteriormente se realizaron los calculos de la prueba de potencial, se utilizaron como datos de entrada, el
la velocidad de corrosión mediante la siguiente expresión dada área de exposición de la probeta y el tiempo de la prueba que en
por el estándar mencionado. este caso es de 600 segundos; por consiguiente, en la prueba de
resistencia a la polarización lineal, se tomaron el área, densidad
K∗W
CorrosionRate = (1) y peso equivalente; para la impedancia, se utilizar como entrada
A∗T ∗D una frecuencia inicial de 100000 Hz y 0,01 Hz; por último, en
Donde K es una constante, T es eltiempo de exposición en ho- la polarización TAFEL se tomaron como parámetros el poten-
ras, A es el área de inmersión en cm2 , W es la perdida de masa cial inicial de -0,2 V y una final de 1.2 V, con un Scan rate de 2
en gramas (g) y D es la densidad del material n g/cm3 . Cada mV/s, además, de la densidad del metal y el peso equivalente.
valor con una tolerancia de error del 1 %. De acuerdo a la nor- Para el calculo de la densidad de corriente, velocidad de co-
ma la constante K toma diferentes valores dependiendo en que rrosión y perdida de masa, se utilizan las siguientes expresiones
escala se desea hallar la relación de corrosión, para este caso se dadas por ASTM (2010) mostradas a continuación.
calculó la razón de corrosión en mpy. Icorr
icorr = (2)
A
2.2. Pruebas Electroquimicas
Primeramente, se hizo la limpieza de la probeta a utilizar; Donde icorr es la densidad de corriente de corrosión en µA/cm2 ,
luego, se determinó el área de contacto, la densidad del zinc Icorr es la corriente de corrosión y A es el area expuesta en cm2
del recubrimiento y estimar el peso equivalente. Posteriormen- icorr
te, se preparó el inhibidor orgánico a evaluar. Con la probeta CR = K1 EW (3)
ρ
y el inhibidor preparados, se procede a realizar el montaje del
experimento, cabe resaltar que, se utilizó un electrodo de refe- MR = k2 icorr EW (4)
rencia de Ag/AgCl y un contraelectrodo de platino; entonces se
ubicó la probeta en la base y fue asegurada con un gancho a la Donde K1 y K2 son constantes dadas por el estandar, que
celda, se comprobó la ubicación correcta del o-ring para evitar en este caso para K1 = 0, 1288 y K2 = 8, 954 ∗ 10− 3; ρ es la
posibles fugas en la celda; luego, se vertió la solución en la cel- densidad en g/cm3 que en nuestro caso, al realizarse sobre el
da, se tapó y se introdujeron los electrodos antes mencionados, recubrimiento en zinc se toma como 7,14; y por último, EW
entonces, se realizaron las conexiones como se observa en la es el peso equivalente de la probeta y que según el estándar se
figura 1. toma como adimensional.

3. Resultados

3.1. Prueba de Inmersión


La probeta fue pesada determinado la masa inicial y medi-
da determinando el área inicial sumergida. Se establecieron los
Primer autor et al. / 00 (2019) 1–7 3

tiempos para las revisiones de masa y área en 4-8-12 días. Para


Tabla 3: Resultados de Velocidad de corrosión para muestra con inhibidor y sin
cada revisión se limpió la probeta con agua fría, retirando la re- inhibidor
baba de la solución electrolítica y se secó usando aire a presión. CR_no inhibidor (mpy) CR_inhibidor (mpy)
En cada revisión, se registró el peso de la probeta y su área, co-
mo se muestra en la tabla 1 y se puede apreciar la perdida de 18,31 13,51
masa dia a dia en la figura 2. Después de cada revisión y regis-
tro de datos se sumergió nuevamente la probeta en la solución En los resultados obtenidos de las mediciones y graficados
hasta la nueva fecha de revisión establecida. Se usó el micros- se evidencia que hay poca pérdida de masa dentro de la probeta
copio electrónico para registrar el cambio en la estructura del de prueba esto se debe a la baja concentración del electrolito,
material al inicio y final de la prueba de inmersión. el tiempo entre cada revisión, la presencia o no de un inhibidor
y la naturaleza de la probeta. Los resultados arrojados de los
cálculos de la razón de corrosión para ambos ensayos indican
Tabla 1: Perdida de masa sin inhibidor
que son relaciones bajas y por lo tanto aceptables para la prueba
Tiempo (Dias) Masa (g) Area (cm2) Perdida de masa(g) e indica que el material es apto para trabajar bajo las condicio-
0 12.01 25,0 0 nes establecidas y simuladas en la prueba de laboratorio.
4 11.92 24,5 0,09 Se noto que en el ensayo con el inhibidor la razon de co-
8 11,83 24,2 0,09 rrosion fue menor para las mismas condiciones de trabajo y
12 11,71 24,2 0,12 simulacion, mostrando un disminucion del 26 % en su valor,
evidencia de la accion del inhibidor empleado, el cual dada la
Total 0,3
concentracion usada de 100 ppm en la solucion electrolitica se
especula puede brindar una mayor proteccion al material si se
aplican concentarciones mayores. Este resultado sera de utili-
dad para ensayos e investigaciones futuras.
Tabla 2: Perdida de masa con inhibidor
Tiempo (Dias) Masa (g) Area (cm2) Perdida de masa(g) 3.2. Pruebas Electroquimicas
0 12.19 22.59 0 3.2.1. TAFEL
4 12.09 22.02 0,09 Los resultados obtenidos de la prueba TAFEl se muestan en
8 12.05 21.98 0,04 la figura 3 , y mediante el uso del software “Echem Analyst”
12 11,98 21.91 0,07 se seleccionaron puntos en ambas curvas y mediante la opción
Total 0,2 “tafel fit” se hallaron los valores que se muestran en la tabla 4.

Figura 3: Grafica de TAFEL obtenida

Figura 2: Perdidas de masa con inhibor y sin inhibidor

Tabla 4: Resultados obtenidos del "tafel fit"


Se realizó un análisis de pérdida de masa, para determinar la
Icorr (A) Ecorr (V) Beta A Beta B
razón de corrosión por inmersión que está dada por la ecuación
1 tanto para el caso sin inhibidor como con este, los resultados 0,00387 -0,00446 0,203 0,2273
se presentan en la tabla 3.
Con el valor de la densidad de corriente de corrosión cal-
culado con la ecuación xx, se procede a estimar la razón de
corrosión y la pérdida de masa, utilizando las ecuaciones xx y
Primer autor et al. / 00 (2019) 1–7 4

xx se obtiene que la razón de corrosión es de 4,01 mm/y, que


al convertirlos en mpy se obtiene que esta es de 158,05 mpy;
mientras que la pérdida de masa se obtiene un valor de 78,48
g
m2 d
.

3.2.2. EIS
A partir de los datos obtenidos con respecto al tiempo de
exposición en el método EIS, podemos observar que represen-
tan un semicírculo decaído con una línea larga en los valores de
baja frecuencia. Las líneas están inclinadas en un ángulo de 45◦
con respecto al eje real en las bajas frecuencias. Esto indica que
para cada exposición de tiempo el proceso de difusión de iones
toma lugar sobre el electrodo. Podemos decir que el diámetro
del semicírculo incrementa con el incremento del tiempo y se
puede inferir que la tasa de corrosión es menor en un mayor
tiempo de exposición como se puede ver en la figura 4. Figura 5: Diagrama de Pourbaix del Zinc

3.2.4. LPR
De acuerdo con ASTM (2010), se puede establecer que para
determinar la resistencia a la polarización, es necesario obtener
la pendiente de la curva de polarización, es decir el dE/dI; lue-
go, se debe multiplicar por el área de contacto entre la celda y
la probeta. A partir de la figura 6 se obtuvo que la dicha pen-
diente es de 11.758 ohms. Mediante el uso del software “Echem
Analyst” se tomaron los datos de la figura A partir de la tabla 4,
se seleccionaron puntos en ambas curvas y mediante la opción
“polarization resistance” se hallaron los valores que se mues-
tran en la tabla a continuación.

Figura 4: Z real vs Z imaginario

3.2.3. Potencial
Primero, se parte del diagrama de Pourbaix del zinc mostra-
do en la figura 5 donde se observa el comportamiento electro-
químico que es dependiente del potencial de corrosión y poten-
cial de hidrogeno de la reacción. Por otro lado, de las pruebas
electroquímicas realizadas con el inhibidor se obtuvo un poten-
cial de corrosión de -0.910 V, entonces al utilizar este valor en
la figura 5 se puede observar que la reacción lleva a que el Zinc
permanezca en su estado natural; además de que el mismo se
encuentra en un estado de inmunidad, es decir que no puede re-
ducirse u oxidarse, lo anterior es válido si la reacción se da en Figura 6: Datos del Software para LPR
un medio ácido y en parte en medio básico; sin embargo al lle-
gar a valores tope de pH la reacción entra en un estado corrosivo
que es perjudicial al zinc. Tabla 5: Resultados obtenidos del "polarization resistance"
Icorr (mA) Ecorr (mV) Rp (ohms) CR (mpy)
3,951 -908,3 11,79 160,9

4. Conclusión

Podemos concluir que los ensayos electro químicos son de


gran importancia debido a que a partir de ellos, puede obtener-
se, de manera rápida, información sobre la velocidad de corro-
Primer autor et al. / 00 (2019) 1–7 5

sión, datos que son de gran utilidad en el momento de seleccio- Apéndice A. Fotografias SEM
nar y evaluar un material que ha de estar sometido a determina-
das condiciones agresivas, a partir de esto se puede decir: Aqui se encuentran las imagenes que se obtuvieron tras ob-
servar en el microscopio las probetas o especimenes de las prue-
Los estudios que pueden realizarse con estos métodos bas de inmersion y electroquimicas. Se tienen aumentos de 12x
son innumerables. Entre los más importantes: Podemos y 24x de ambas muestras en ambas caras con el fin de comparar
determinar a nivel de laboratorio la eficiencia de una va- la pieza antes y despues de la prueba. Durante las pruebas y las
riedad de inhibidores para una serie de medios agresivos revisiones se analizaron la superficie de la placa dispuesta hacia
en metales diferentes. arriba y la superficie dispuesta hacia abajo, estas se reconocen
en las ilustraciones como lado A y lado B respectivamente.
En teoría, para el proceso de polarización lineal la varia-
ción potencial-densidad de corriente en las curvas anódi-
cas y catódicas debería ser lineal, intersectándose en el
punto definido por el .Ecorr/icorr’ Sin embargo, hay des-
viaciones de la linealidad en las proximidades del E corr.
En el ensayo EIS, al graficar los datos, y podemos con-
cluir que representan un semicírculo decaído con una lí-
nea larga en los valores de baja frecuencia. Las líneas es-
tán inclinadas en un ángulo de 45° con respecto al eje real
en las bajas frecuencias. Esto indica que para cada expo-
sición de tiempo el proceso de difusión de iones toma
lugar sobre el electrodo. Podemos decir que el diámetro
del semicírculo incrementa con el incremento del tiempo
y se puede inferir que la tasa de corrosión es menor en un
mayor tiempo de exposición.

Referencias
Figura A.7: SNAP 1 Lado A 12 x dia 0
ASTM, A. (2010). International. astm g102-89 (2010) standard practice for
calculation of corrosion rates and related information from electrochemical
measurements. Annual Book of ASTM Standards, 89:1–7.
Behpour, M., Ghoreishi, S., Khayatkashani, M., and Soltani, N. (2012). Green
approach to corrosion inhibition of mild steel in two acidic solutions by the
extract of punica granatum peel and main constituents. Materials Chemistry
and Physics, 131(3):621–633.
Belkhaouda, M., Bammou, L., Salghi, R., Benali, O., Zarrouk, A., Ebenso,
E. E., and Hammouti, B. (2013). Avogado nuts extract (ane): An efficient
inhibitor of c38 steel corrosion in hydrochloric acid. Journal of Materials
and Environmental Science, 4(6):1042–1051.
Deng, S. and Li, X. (2012). Inhibition by ginkgo leaves extract of the corrosion
of steel in hcl and h2so4 solutions. Corrosion Science, 55:407–415.
Hudson, J. L. and Tsotsis, T. (1994). Electrochemical reaction dynamics: a
review. Chemical Engineering Science, 49(10):1493–1572.
Ibrahim, T., Alayan, H., and Al Mowaqet, Y. (2012). The effect of thyme leaves
extract on corrosion of mild steel in hcl. Progress in Organic Coatings,
75(4):456–462.
Internasional, A. (2004). Astm g31-72: Standart practice for laboratory immer-
sion corrosion testing of metals. United State.
Jiménez, J. A. S. (2015). Introducción al fenómeno de corrosión: tipos, fac-
tores que influyen y control para la protección de materiales (nota técnica).
Tecnología en Marcha, 28(3):127–136.
Koch, G. H., Brongers, M. P., Thompson, N. G., Virmani, Y. P., and Payer, J. H.
(2005). Cost of corrosion in the united states. In Handbook of environmental Figura A.8: SNAP 1 Lado B 12 x dia 0
degradation of materials, pages 3–24. Elsevier.
Li, L., Zhang, X., Lei, J., He, J., Zhang, S., and Pan, F. (2012). Adsorption
and corrosion inhibition of osmanthus fragran leaves extract on carbon steel.
Corrosion Science, 63:82–90.
Tourabi, M., Nohair, K., Nyassi, A., Hammouti, B., Jama, C., and Bentiss, F.
(2014). Thermodynamic characterization of metal dissolution and inhibitor
adsorption processes in mild steel/3, 5-bis (3, 4-dimethoxyphenyl)-4-amino-
1, 2, 4-triazole/hydrochloric acid system. J Mater Environ Sci, 5(4):1133–
1143.
Primer autor et al. / 00 (2019) 1–7 6

Figura A.9: SNAP 1 Lado A 24 x dia 12 Figura A.12: SNAP 2 Lado B 12 x dia 12

Figura A.10: SNAP 1 Lado B 24 x dia 12 Figura A.13: SNAP 2 Lado A 24 x dia 0

Figura A.11: SNAP 2 Lado A 12 x dia 12 Figura A.14: SNAP 2 Lado B 24 x dia 0
Primer autor et al. / 00 (2019) 1–7 7

Las anteriores imagenes muestran el proceso sin inhibidor,


a continuación se muestran las imagenes del proceso con el in-
hibidor.

Figura A.16: Probeta luego de 12 días de exposición con inhibidor.

Figura A.15: Probeta antes de la exposición con inhibidor

También podría gustarte