Está en la página 1de 8

1.

Acercamiento al concepto de Didáctica

Históricamente la Didáctica se ha ocupado de dos actividades: aprender y


enseñar y las ha realizado desde cuatro dimensiones:
1. La normativa Devenir histórico
2. La tecnológica del concepto de
3. La aplicativa o de intervención, y Didáctica
4. La interpretativa o explicativa.

La Didáctica consigue llegar a su plenitud cuando el ser humano al que se dirige logra integrar los
aprendizajes por medio de procesos culturales siendo capaz de generar nuevas respuestas con ellos.

Desde la Antigüedad (siglo I d.C) ha habido una preocupación por la Aportes de:
instrucción y, sobre todo, por el modo de presentarla. En este sentido hay
Marco Fabio
que resaltar a Quintiliano, quien en su obra De Institucione oratoria, habla
de un proceder didáctico, basado en los principios de educabilidad, interés, Quintiliano
juego, motivación moral (confianza, emulación, alabanza y recompensas...), (siglo I d.C)
repetición y labor del profesor. Quintiliano dice “el orador que yo formo
quiero que sea un sabio romano que muestre ser verdaderamente un
hombre de auténtico sentir ciudadano, no en discusiones esotéricas, sino en
las experiencias de la vida real y en sus obras”. Propone que no debe
confundirse el servicio al estado, con un abyecto servilismo hacia principios
establecidos.

San Agustín, en su De Magistro (primer trabajo de didáctica racional),


San Agustín
desarrolla el modelo de enseñanza catequética, basado en la forma
interrogativa con una respuesta prevista y dogmática, definiendo los pasos (siglo IV)
de la lección sistemática. En sus obras: “El Maestro” expone sobre la
educación de su hijo y en el tratado “La Orden” explica su concepción de la
educación integral humanista. En el siglo III San Agustín aporta con sus
obras a la educación cristiana de la época medioeval, donde en su apogeo
alcanza con la escolástica y la formación de universidades su máxima altura.

San Isidoro, en su obra Etimologías fundamenta la didáctica de los San Isidoro


contenidos. Publica el primer diccionario etimológico y enciclopédico de (Siglo VI)
nuestra civilización.

La figura de San Isidoro (560-636) se encuentra muy relacionada con la


ciudad de León por razones históricas. Hermano y sucesor de San Leandro
como arzobispo de Sevilla (601), San Isidoro fue considerado el hombre más
sabio de su tiempo. Escribió sobre los más variados asuntos, incluyendo dos
grandes diccionarios enciclopédicos, síntesis del saber de su tiempo:
“Diferencias” (que incluían definiciones diferenciales de los conceptos) y su

Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 1


obra más famosa “Las Etimologías” que abarca veinte libros. Presidió el
Concilio de Sevilla (619) y el IV Concilio de Toledo (633) en el que unificó la
liturgia española. La Real Basílica de León, realizada en estilo románico
entre los siglos XI y XII, contiene los restos de San Isidoro, trasladados desde
tierras musulmanas en el año 1063.

Huarte de San Juan (1539-1591) desarrolla la didáctica diferencial.

Sin embargo, es Ratke (1571-1635), maestro de Comenio, quien en su obra


Aphorismi Didactici Praecipui (1613), utiliza, por primera vez, el término
“didáctica”, refiriéndose a ella como un aprendizaje intuitivo de la realidad, Huarte de San
basado en la inducción, la psicología, la ausencia de coacción y la Juan
experiencia. (Siglo XV)

Su discípulo Jan Amos Komenský, Comenio (1592-1670) en latían, es


considerado como el punto de partida de la construcción de la Didáctica
gracias a su obra Didáctica Magna, publicada en 1640.
Juan Amós
Comenio es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y Comenio
pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación (Siglo XVII)
tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo
que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por
igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El
establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en
sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las artes
de la educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la
cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como
resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca
como precursor del pensamiento moderno. Inicia las didácticas especiales
En Orbis Pictum, muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el
aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Su
gran obra, Didáctica Magna, le hizo famoso en toda Europa y dio una gran
importancia al estudio de las lenguas.
La Didáctica Magna, Universale omnes omnia (1632, primera edición en checo)
Esta obra recoge el necesario método. Comenio busca la sistematización de los procesos educativos. Se
preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educación con el fin de
colocar los conocimientos en espiral. Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en día aún
se tiene muy en cuenta. Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo. El autor es el primero en
tener cuenta al alumnado y sus necesidades.
Rousseau (1712-1778) aboga por la individualización de la enseñanza, el Jacobo Rousseau
funcionalismo y el paidocentrismo. (Siglo XVIII)
Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino
idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes
en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el
sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es
"un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y
evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño". Esto lo hace en

Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 2


su Obra “El Emilio”.
A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos
de enseñanza. Propone que la educación debe de adecuarse a cada una de las
etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación
deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a
su etapa de desarrollo.
Johan Heinrich
Pestalozzi, padre de la pedagogía moderna. Está vinculado con todos los Pestalozzi
movimientos de reforma de la educación del siglo XIX e incluso de parte del (Siglo XVIII)
siglo XX.
Luego del fracaso de la experiencia de su escuela de Neuhof, que es considera
como la primera etapa de la pedagogía de Pestalozzi; empiezan los aportes
de sus investigaciones,(1797) cuya base está en su propuesta de que la
educación es una forma de acción que permite a cada uno hacerse a sí
mismo, partiendo de lo que es y en el sentido de lo que quiere ser, “una obra
de sí mismo”.
Un aporte importante a la educación está en el “principio pestalozziano”, se
formula de la manera siguiente: el acto educativo sólo adquiere y conserva su
sentido de acto educativo en la medida en que se establece una diferencia
entre las leyes generales del desarrollo de la naturaleza humana en sus tres
dimensiones de la cabeza, el corazón y la mano, y la manera en que dichas
leyes se aplican en particular en las situaciones concretas y los azares de las
circunstancias. Friedrich Froëbel
(Siglo XIX)
Froëbel (1782-1852), y establece los principios de intuición, gradación,
aplicación y actividad lúdica que incidirán posteriormente en el concepto
actual de la Didáctica.
“Los juegos infantiles son como el germen de vida que se abre, pues todo
hombre se desarrolla y se manifiesta en él; muestra la más hermosa y la más
profunda de las aptitudes que hay en él”
“Aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador y
cultivador y vigorizante que aprender únicamente por comunicación verbal de
ideas”

Herbart (1776-1811) fundamenta la construcción científica de la Pedagogía y Johann Friedrich


reubica la Didáctica, como parte de aquélla, en su dimensión instructiva. Herbart
Pretende la "construcción del espíritu" y su eficacia viene dada por la
(Siglo XIX)
aplicación de los pasos formales del proceso: claridad, asociación, sistema y
método, que permiten el dominio por medio de la aplicación práctica,
potenciando, por tanto, el papel del profesor.
Concibe al espíritu humano como perfectible a través de la instrucción y
búsqueda de la paz del alma; resultado de la interacción del hombre
y el mundo; es decir concibe el aprender para la vida.
Tomó a la psicología como fundamento de la pedagogía y se basa en la
filosofía práctica: la ética.
Propone que a través de la educación el hombre se libere de influencias
exteriores y se convierta en un ser autónomo capaz de sacar de su interior las
reglas de conducta y los preceptos morales; es decir encaminar al hombre

Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 3


para gobernarse a sí mismo.

Es a partir del siglo XX que aparecen distintos movimientos cuyos aportes viene de la psicología,
sociología, antropología y medicina. Éstos inciden en reformas de la educación buscando mayor
protagonismo del estudiante.

Dewey (1859 -1952) Defenderá que las escuelas tienen que crear un John Dewey
ambiente, porque es el ambiente el que educa. Repitió hasta la saciedad que (Siglo XX)
la educación no es una preparación para la vida, sino que es la vida misma.
Su propuesta educativa puede resumirse en dos ideas: que la educación tiene
que ser activa, basada en la práctica y la experiencia; y que como la
experiencia humana nos plantea problemas que deben ser resueltos, educar
debe consistir en enseñar a pensar.
Lejos de una posición pragmatista cerrada que pusiera todo el énfasis en la
experimentación, Dewey reclama para la experiencia la posibilidad de ser
transformada en conocimiento, en concepto, más allá de una prueba de
verificación o de obsesivo seguimiento del "método científico".
Para este autor, el punto fundamental es el programa escolar, en otras
palabras, el currículo o la estructura curricular.
María
María Montessori (1870 – 1952) Ella propone el un sistema educativo que Montessori
lleva el nombre de Método Montessori; éste se basa en el estudio científico
del desarrollo natural del niño. Montessori considera la educación como una
ayuda activa para el perfecto desarrollo del ser humano en proceso de
crecimiento. Los conceptos de esta gran pensadora son parte del movimiento
que se llamó ESCUELA NUEVA.
La innovación de este movimiento consiste, en su mayoría, en la libertad del
aprendizaje por medio de la experiencia (sin dejar de lado los conocimientos
teóricos-intelectuales ) de la cual se pretende que el hombre se vaya auto
formando en un a conciencia crítica y en la que desarrolle el carácter
científico (observación, hipótesis , comprobación y ley ) y la autodisciplina ;
tales criterios pretenden crear en el hombre en espíritu de libertad que lo
lleve a ser consciente y a responder a la necesidad de la comunidad en la que
se desenvuelve y a sus propias necesidades.

A partir de la década de los cincuenta, del siglo XX, aparecen en este sentido, autores como: Stöeker
(1964), Nerici (1973), Ferrández Sarramona-Tarín (1979), Titone (1981), Gimeno y Pérez Gómez (1983) o
Zabalza (1998).

Surgen diferentes opiniones sobre el término "Didáctica", concediéndole un sentido de planificación y


contemplando la acción docente desde dos perspectivas:
La primera incluye fundamentos de acción, como las finalidades de la educación, objetivos
generales e inmediatos.
La segunda presenta los aspectos principales de la acción docente, precisando la planificación, la
incentivación del aprendizaje, la orientación de la conducta, del aprendizaje y de la evaluación de

Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 4


los resultados. El aprendizaje constituye el foco de la planificación didáctica.

2. Didáctica
Al iniciar el estudio de la Didáctica, como sucede con cualquier otra disciplina, se hace
necesario responder a algunas interrogantes como: ¿qué es ciencia? ¿es la Didáctica ¿Es la didáctica una
una ciencia? ¿por qué? ¿qué tipo de ciencia es?
ciencia?
El concepto de Ciencia es polisémico, es decir, no existe un concepto único de ciencia,
depende de la perspectiva epistemológica y de los matices en cada enfoque. Sin Dimensiones
embargo, un concepto suficientemente amplio y comprensivo lo ofrece Kerliger fundamentales de
(1975), para quién la ciencia tiene dos dimensiones fundamentales: una estática y la
otra dinámica (en Blasquez, 1988): la ciencia:

a) Desde una dimensión estática, una ciencia puede entenderse como un


cuerpo organizado, coherente y sistemático de conocimientos científicos  Dimensión
que explican o predicen fenómenos sobre determinada parcela del
mundo exterior. De acuerdo con Alvarez, R. (1997) la ciencia refleja la Estática
actividad en forma de conceptos, hechos, categorías, principios, leyes y
requiere del método para realizar su tarea básica: el descubrimiento de
las regulaciones del fenómeno, del desarrollo del objeto que estudia. Es
un cuerpo de conocimientos por medio del cual se explica
sistemáticamente y con fundamentación un hecho o actividad del
hombre.

b) Desde su dimensión dinámica, una ciencia puede entenderse como la


actividad por la cual se llega a elaborar y construir ese cuerpo organizado
de conocimiento científico. Es decir, que se da importancia a los procesos
con los que se construye la teoría. Para Álvarez, el conocimiento es  Dimensión
transitorio, sometido a análisis y refutación; consecuentemente la ciencia Dinámica
no es una verdad absoluta y definitiva. La ciencia es producto de una
constante reconceptualización del conocimiento existente, para acercarlo
cada vez más a la realidad y transformarla. Al respecto, Braustein (1977)
señala que la ciencia no tiene cierre, es un objeto social en construcción.

2.1 Características generales de la ciencia

En términos generales, la ciencia se caracteriza por:


- Poseer una finalidad: su intención es el desarrollo del conocimiento,
atendiendo a las funciones que realiza, como descubrir la realidad,
explicarla, predecir el comportamiento futuro de los fenómenos y
transformar la realidad.
- Presentar un objeto de estudio.
Características
- Indagar (investigar) su objeto de estudio utilizando métodos generales de la
especiales. ciencia
- Explicar sus regularidades.

Mario Bunge, dice que lo esencial de la ciencia es tanto su comunicabilidad,


como su carácter colegiado. La ciencia es una forma colegiada de buscar la
verdad.

Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 5


En síntesis la didáctica se entiende como un área del saber que no sólo nos
dice lo que se debe saber hacer (cómo), sino por qué hacerlo de determinada
manera. Esto implica que la didáctica es también prescriptiva y normativa.
Tiene un cuerpo teórico que dice cómo interactúan sus componentes
estructurales. La figura siguiente expresa esta interacción

Entonces, ¿es la didáctica una ciencia, y sí es ciencia, cuál es su intención, su objeto de estudio, sus
métodos de investigación?

Antes de analizar si la didáctica es ciencia, es importante señalar que tanto la


pedagogía como la didáctica son como dos caras de la misma moneda; ambas
son conocimientos de naturaleza social, donde intervienen múltiples variables.
Esto hace que los métodos de investigación para indagar y comprender los
procesos educativos y didácticos difieran de los que usan las ciencias exactas.

Mientras que las ciencias exactas emplean el método científico como un Los métodos de
método estándar y analizan los fenómenos sólo que son susceptibles de investigación de la
medición y control experimental, la didáctica. En cambio usa una pluralidad de
didáctica difieren de
procedimientos, pues en ella existe una diversidad de variables, no todas
observables. los de las ciencias
exactas.
Los investigadores de la didáctica sostienen la tesis de que la actividad y el
comportamiento del hombre en el proceso de enseñanza-aprendizaje no
puede conocerse a partir de métodos exclusivamente observables (Gimeno, J.
1988). Lo que la hace una ciencia muy compleja, pero no por eso menos
científica.

2.2. Etimología de la palabra didáctica

Etimológicamente, didáctica se deriva del griego didaktiké, que significa


enseñar o enseñanza. La didáctica es la ciencia que estudia el proceso
enseñanza-aprendizaje. La enseñanza se hace en función de un fin, que es
El proceso de
aprender.
enseñanza/aprendizaje
es el objeto de estudio
3. el objeto de estudio de la didáctica de la didáctica y es de
índole social y por lo
tanto, es la triada:
La didáctica tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza-
aprendizaje y posee características de un sistema teórico. La esencia del objeto enseñanza-
de estudio es de índole social. Como ciencia investiga, experimenta y crea aprendizaje-saber.
teorías sobre cómo enseñar, sobre cómo el docente debe actuar en la
enseñanza.

En síntesis la didáctica se entiende como un área del saber que no sólo nos
dice lo que se debe saber hacer (cómo), sino por qué hacerlo de determinada

Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 6


manera. Esto implica que la didáctica es también prescriptiva y normativa.
Tiene un cuerpo teórico que dice cómo interactúan sus componentes Interacción entre el
estructurales. La figura siguiente expresa esta interacción:
objeto de estudio de
la didáctica y sus
Justificación
elementos
¿por qué?
estructurales.
Objeto, instrumentos, criterios Objetivos, competencias, capacidades

Evaluación ESTUDIANTE Conocimiento


¿qué, cuánto, (aprendizaje) (saberes, información)
¿Qué y para qué?
cómo?

Estructuración: espacios, tiempo, agrupamiento Contenidos: conceptos, procedimientos, actitudes

DOCENTE SABER
Organización (enseñanza) Articulación
(científico)
¿de qué forma? ¿Cómo?

Materiales, búsqueda, creación, adecuación Estrategia: actividad, experiencias, itinerario de secuencia.


Recursos
¿con qué?
¿por qué?

Fuente: elaboración personal

En la figura se observa como el núcleo de la didáctica y a la vez su objeto de


investigación es el triado aprendizaje –estudiante-, docente –enseñanza- y el
saber científico que se transpone en conocimiento enseñado. Este núcleo u
objeto de estudio de la didáctica es desarrollado por los elementos
estructurales de la didáctica: Los objetivos, competencias, capacidades
(justifican en proceso),los contenidos: conceptos, procedimientos, actitudes (el
saber, la información), las estrategias de enseñanza/aprendizaje (articulación
del proceso de enseñar con el de aprender), los materiales creados o
adaptados (recursos de aprendizaje, la estructura: tiempos, espacios
(organización de la enseñanza), Objetos, instrumentos y criterios (evaluación).

La didáctica es la ciencia que estudia y elabora teorías sobre el proceso educativo en sí; es decir, las
características e interacciones de los procesos de enseñanza, de aprendizaje y el saber. Elabora teorías que
explican, predicen, según diferentes enfoques, la realidad de cómo enseñar para que otros aprendan.

La didáctica estudia la comunicación de los conocimientos que se da en la


interacción entre los procesos de enseñar y aprender; tiende a teorizar su Condiciones en que
objeto de estudio, pero sólo puede revelar el reto bajo dos condiciones: se revela el objeto de
estudio de la
• Poner en evidencia fenómenos específicos que los conceptos originales
que propone parecen explicar. didáctica

• Indicar los métodos de pruebas específicas que ella utiliza para hacerlo.

Estas dos condiciones son indispensables para que la didáctica pueda conocer
de manera científica su objeto de estudio y por tanto, permitir acciones
controladas sobre la enseñanza.

Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 7


Un modelo didáctico correcto permite el control. Ello implica que la actividad de enseñanza permita el
control del estudiante sobre las situaciones de aprendizaje que le son propuestas

Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 8

También podría gustarte