Está en la página 1de 12

Facultad de Educación

Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología

Electromagnetismo

Informe de Laboratorio No.2:

Circuitos de resistencias en serie, en paralelo y mixtos

Presentado por:

Brenda Dayhana Delgado Ruiz 20132120771


Yuri Katherine Guevara Useche 20132122780
Yaritza Dayana Valencia Alvira 20141126303

Al Profesor Titular: MARIO ARTURO DUARTE RODRÍGUEZ

Neiva 11 de Julio de 2016


CIRCUITOS DE RESISTENCIAS EN SERIE, EN PARALELO Y MIXTOS

1. RESUMEN.

En el síguete informe de laboratorio tiene como finalidad, el uso eficiente del multímetro para
comprobar, y analizar las leyes que rigen los circuitos: en serie, en paralelo y mixto mediante ,
mediante el simulador simulador cocrodrile clips2, teniendo en cuenta la ley de ohm, y como
como se debe utilizar correctamente el multímetro, donde el amperímetro se debe colocar en
serie y el voltímetro se debe colocar en paralelo para una buena lectura del multímetro,
realizando así como primera instancia un circuito en serie y su equivalente donde la intensidad
de corriente permaneció constante durante el comienzo y variando así voltaje, en segunda
instancia un circuito en paralelo, y sus equivalente donde el voltaje permaneció constante
hasta el final y la intensidad corriente variable y en tercer instancia un circuito mixto y su
equivalente, donde su primer equivalente, fue en paralelo y luego su segunda equivalent e fue
en serie cumpliéndose lo dicho anteriormente para cada uno de estos circuitos los cuales cada
uno de estos circuitos tenía tres resistencias con valores de 𝑅1 = 120Ω, 𝑅2 = 220Ω 𝑦 𝑅3 = 330.
siendo así la teoría y la practica en el simulador muy similares.

2. ORIENTACIÓN TEÓTICA

1. Ley de Ohm:

En un conductor, para mantener su corriente intensa es necesario suministrar más energía y por lo
tanto más diferencia de potencial que la necesitada por el mismo conductor para mantener el paso
de una corriente débil (Brophy, 1979). La constante de proporcionalidad entre la intensidad de
corriente y la diferencia de potencial es justamente la resistencia (pendiente de la representación
gráfica de ∆V vs I) que tenga el conductor y que representa su oposición al paso de corriente. Por
tanto tenemos:

𝑉 = 𝑅𝐼

A esta ecuación se le conoce como ley de Ohm, según ésta, para que en un conductor de
resistencia R fluya una intensidad de corriente I, debe haber ent re los extremos del conductor, una
diferencia de potencial (V). Ohm descubrió que cuando la resistencia se mantiene constante y al
variar los voltajes en sus extremos, se obtiene una corriente y al dividir el voltaje por éste valor, se
obtiene la resistencia. (Flower, 1994).Por lo que enunció lo siguiente: “la corriente es directamente
proporcional al voltaje, e inversamente proporcional a la resistencia”. (Flower, 1994)

En algunos materiales la relación entre la intensidad de corriente y el voltaje no corresponde a una


constante, sino que dependen de la cantidad de corriente suministrada, a éstos materiales se les
conoce como no óhmicos. (Brophy, 1979).

2. Potencia de un circuito eléctrico

La potencia eléctrica asociada con un circuito eléctrico ya sea completo o incompleto, representa la
medida necesaria para que la energía pase de ser energía cinética (movimiento de cargas) a otra
forma de energía como por ejemplo calórica, magnética o almacenada en campos. Por lo que se
dice que la potencia es la velocidad a la cual se consume la energía. (UNICAUCA, 2016). Su
fórmula es:

𝑃 = 𝑉𝐼

Su unidad de medida es el Watt, el cual es igual a 1J/s por lo que cuando se consume 1J de
potencia durante un segundo, se gasta 1 Watt de energía eléctrica. (UNICAUCA, 2016).

3. Código de colores para las resistencias

Sobre los resistores se pintan unas bandas de colores. Cada color representa un número que
se utiliza para obtener el valor final del resistor.

– Las dos primeras bandas indican las dos primeras cifras del valor del resistor.

– La tercera banda indica cuantos ceros hay que aumentarle al valor anterior para obtener el valor
final del resistor.

– La cuarta banda nos indica la tolerancia

-En caso de haber una quinta banda, ésta nos indica su confiabilidad.
Tabla No. 1 Código de colores para determinar el valor de la resistencia.

4. Manejo del multímetro

El multímetro o polímetro es un instrumento que permite medir diferentes magnitudes eléctricas.


Así, en general, todos los modelos permiten medir: Tensiones alternas y continuas, Corrientes
alternas y continuas, resistencias y voltajes. (Lévy, 2008).

Figura No.1. Partes de un multímetro digital.


Podemos encontrar multímetros análogos y digitales. Los análogos emplean una aguja la cual
muestra los valores sobre un tablero con diferentes escalas para su lectura. Los multímetros
digitales muestran las lecturas en un tablero o display. (Zetina, 2004).

Con el multímetro digital podemos medir dos tipos de voltajes, l de corriente alterna y el de
corriente continua cada uno de los cuales tienen escalas de medida de voltaje. También se puede
medir el voltaje de una pila o batería el cual es de corriente continua por lo que se debe buscar su
escala apropiada. A los terminales de las pilas se deben conectar las puntas de los bornes, el rojo
al terminal positivo y el negro al negativo, en caso de conec tarlos de manera incorrecta aparecerá
un signo negativo en el valor del voltaje. (Zetina, 2004).

Para la medición de corrientes, también hay escalas para corrientes continuas y alternas. Se debe
seleccionar la escala de amperios adecuada y colocar las punt as roja y negra de los bornes al
terminal positivo y negativo respectivamente y el display mostrara el valor de la corriente en la
escala indicada. (Zetina, 2004).

Para medir resistencia se selecciona la escala adecuada de ohmios. En ocasiones en cables


abiertos se leerá un 1 en el display que indica que la resistencia es demasiado elevada para el
rango que se ha seleccionado en el dispositivo (Zetina, 2004).

5. Circuitos de resistencias

Un circuito es una serie de elementos electrónicos a través de los que fluye la corriente eléctrica.
En un circuito de resistencias en serie, estas y los demás elementos se conectan tocándose entre
sí en un solo punto, en éste circuito la corriente es igual para cada uno de los elementos, la
diferencia de potencial total es igual a la suma de los potenciales de cada elemento. (Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, 2011).

En un circuito en paralelo, las resistencias y los demás elementos se encuentran unidos por
puntos. Allí la corriente total se expresa como la suma de las corrientes que fluyen por cada uno de
los elementos y la diferencia de potencial es igual para todo el circuito. (Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, 2011).

Por lo general en un circuito aparece la combinación de resistencias en serie y en paralelo. Para


analizar estos circuitos se calcula la resistencia equivalente de las diferentes asociaciones, y cada
una de ellas tendrá las características antes descritas dependiendo de su ubicación en el circuito.
(Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2011).

PROCEDIMIENTO

compresion de rea lizacion


instalacion induccio como fuci ona el de l os
del n al uso mul timetro y sus ci rcui tos en
pra cti ca de
simulador del ca ra cteristicas s eri e, l a boratorio 2
cocrodrile pa ra unos pa ra lelos, y
simulado buenos mi xtos en el
clips2 r res utados s i mulador

RESULTADOS Y ANÁLISIS

ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS DE UN CIRCUITO EN SERIE

Se realiza un circuito constituido por tres resistencias conectadas en serie las cuales tienen los
siguientes valores: 𝑅1 = 120Ω, 𝑅2 = 220Ω y 𝑅3 = 3300Ω .
Figura No.2. Circuito con una asociación de 3 resistencias en serie y voltaje suministrado de 26V

Para facilitar el análisis de éste circuito, se realiza otro circuito en donde se representa la
resistencia equivalente de la asociación en serie.

𝑅 𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅 2 + 𝑅3

𝑅𝑒𝑞 = 120Ω + 220Ω + 330Ω

𝑅𝑒𝑞 = 670Ω

Figura No.3. Circuito resultante tras el cálculo de la resistencia equivalente de la asociación.

Con base en los anteriores circuitos, construimos la tabla No. 1. En la que se muestra la relación
entre voltaje, corriente y resistencia para un circuito conectado en serie.

RESISTENCIA R (Ω) DIFERECIA DE POTENCIAL INTENSIDAD DE


(V) CORRIENTE I (mA)

𝑅1 120 𝑉1 4.66 𝐼1 38.8


𝑅2 220 𝑉2 8.54 𝐼2 38.8
𝑅3 330 𝑉3 12.8 𝐼3 38.8
𝑅𝑎𝑏 670 𝑉𝑎𝑏 26 𝐼𝑎𝑏 38.8
Tabla No. 1. Relación entre la resistencia, el voltaje y la corriente de un circuito con asociación de
resistencias en serie.

Al analizar los datos presentados en la anterior tabla, se puede verificar lo planteado por la
literatura, ya que en primer lugar en una combinación de resistencias en serie, su resistencia
equivalente es igual a la suma de las resistencias constituyentes del circuito. Por otro lado,
comprobamos también que en éste tipo de circuitos la corriente que circula por el sistema es igual
en todos los elementos constitutivos del circuito, esto sucede debido a que la corriente solo tiene
un camino por el cual viajar. Finalmente, la diferencia de potencial que viaja por cada una de las
resistencias tiene un valor diferente, debido a que en el circuito sobre todo en las zonas donde se
encuentran las resistencias, se presentan caídas de tensión y la suma de estas caídas es igual al
voltaje total del circuito.

Al comparar estos datos con los presentados en el circuito resultante de la figura No.3. Vemos que
la resistencia equivalente es la indicada y que su valor se obtiene tal y como señala la literatura, la
corriente que fluye por el circuito es la misma en todos sus elementos y la diferencia de potencial
total (suma de las caídas de tensión) equivale al potencial suministrado por la fem.

ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS DE UN CIRCUITO EN PARALELO:

Figura No.4. Circuito con una asociación de 3 resistencias en paralelo y voltaje suministrado de
26V

Para facilitar el análisis de éste circuito, se realiza otro en donde se representa la resistencia
equivalente de la asociación en paralelo.

1 1 1
𝑅𝑒𝑞 = + +
𝑅1 𝑅2 𝑅3

1 1 1
𝑅𝑒𝑞 = + +
120Ω 220Ω 330Ω

𝑅𝑒𝑞 = 62.9Ω
Figura No.5. Circuito resultante tras el cálculo de la resistencia equivalente de la asociación.

Con base en los datos de los anteriores circuitos, se construye la tabla No.2. la cual representa la
relación existente entre la intensidad de corriente, la diferencia de potencial y la resistencia de un
circuito con asociaciones en paralelo.

RESISTENCIA R (Ω) DIFERECIA DE POTENCIAL INTENSIDAD DE


(V) CORRIENTE I (mA)
𝑅1 120 𝑉1 26 𝐼1 217
𝑅2 220 𝑉2 26 𝐼2 118
𝑅3 330 𝑉3 26 𝐼3 78.8
𝑅𝑎𝑏 670 𝑉𝑎𝑏 26 𝐼𝑎𝑏 414
Tabla No. 2. Relación entre la resistencia, el voltaje y la corriente de un circuito con asociación de
resistencias en paralelo.

En los resultados del circuito en paralelo mostrados en la tabla 2, ocurre lo contrario, aquí el
voltaje mantiene constante mientras que la corriente varia a medida que varía la resistencia,
debido a que el voltaje se mantiene constante en todas las resistencias observamos que corriente
aumenta a medida que la resistencia va disminuyendo. Aquí podemos ver que no hay ninguna
diferencia de potencial en las resistencias pero al realizar los cálculos y hallar la resistencia total
notamos que esta menor que la resistencia de los componentes 𝑹𝟏 , 𝑹𝟐 , 𝑹𝟑 , esto se debe a la
conductancia que es la propiedad inversa a la resistencia, es decir la conductancia facilita el paso
de la corriente por lo tanto entre más resistencias tenga un circuito paralelo más fácil cera el paso
dela corriente ya que tienes más lugares para circular al mismo tiempo por lo que se reduce su
resistencia equivalente por esta razón es menor que toda la resistencia que compone el circuito.
ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS DE UN CIRCUITO MIXTO

Se realiza un circuito constituido por tres resistencias de un circuito mixto, las cuales tienen los
siguientes valores: 𝑅1 = 120 , 𝑅2 = 220Ω y 𝑅3 = 3300Ω .

Figura No.6. Circuito mixto con una asociación de 3 resistencias y voltaje suministrado de 26V

Se realiza un segundo circuito en donde se representa la resistencia equivalente de la asociación


del circuito mixto en paralelo

1 1 1
= +
𝑅 𝑒𝑞1 𝑅2 𝑅3

1 1 1
= +
𝑅 𝑒𝑞1 120Ω 220Ω

𝑅𝑒𝑞 = 132Ω

Figura No.5. Circuito resultante tras el cálculo de la resistencia equivalente 1, de la asociación.


𝑅𝑒𝑞2 = 𝑅𝑒𝑞1 + 𝑅1

𝑅 𝑒𝑞2 = 132Ω + 120Ω

𝑅𝑒𝑞2 =252

Se realiza una tercera representación de un circuito misto en donde se representa la resistencia


equivalente total de la asociación.

Figura No.5. Circuito resultante tras el cálculo de la resistencia equivalente 2 o total de la


asociación.

RESISTENCIA R (Ω) DIFERECIA DE POTENCIAL INTENSIDAD DE


(V) CORRIENTE I (mA)

𝑅1 120 𝑉1 26 𝐼1 130
𝑅2 220 𝑉2 26 𝐼2 61.9
𝑅3 330 𝑉3 26 𝐼3 41.3
𝑅𝑎𝑏 670 𝑉𝑎𝑏 26 𝐼𝑎𝑏 130
Tabla No. 3. Relación entre la resistencia, el voltaje y la corriente de un circuito mixto con sus
respectivas equivalentes

En este circuito se evidencia que las resistencias 𝑅2 y 𝑅3 tienen el mismo voltaje y diferente
corriente, esto se debe a que se encuentran en paralelo, debido a que este circuito es mixto la
resistencia equivalente total es menor a la resistencia de los componentes del circuito gracias a la
conductancia que presentan las resistencias en paralelo, y la suma entre estas dos resistencias da
como resultado la equivalencia 1 (𝑅𝑒𝑞1 ) que queda en serie con 𝑅1 y da como resultado la
resistencia equivalente total del circuito, mostrándonos así que la intensidad de corriente inicial y
final son la misma, que ninguno de los valores parciales de intensidad, resistencia y potencia
podrán ser mayores que los correspondientes valores totales. Si varía la tensión en los extremos
de un receptor, varía, en la misma proporción, y cada una de los datos será diferente en cuanto a
su intensidad y voltaje en cada uno de las resistencias y su equivalente, la potencia que consume y
la corriente que lo atraviesa.

Conclusiones

 El circuito eléctrico en serie se denota por mantener su intensidad de corriente constante,


también por su variación de voltaje y finalmente las resistencias totales siempre serán las
mismas que las resistencias que compone el circuito.
 El circuito eléctrico en paralelo se denota por mantener el voltaje constante, también por
la variación de su intensidad de corriente y finalmente porque sus resistencias totales
siempre van hacer menor que las resistencias que componen el circuito.
 En un circuito eléctrico mixto (combinación de ambos circuito) se conoce por las
variaciones de tanto su intensidad de corriente como su respectivo voltaje, presentando las
características de cada uno de sus componentes ya sea en paralelo o en serie.
 el circuito que mayor presenta resistencia al paso dela corriente es el circuito en serie, los
tres circuitos se caracterizan porque no importa qué clase de circuito ya que siempre el
voltaje que entra es el que circula por todo el circuito al igual que la corriente.

BIBLIOGRAFÍA

Brophy, J. James. 1979. Electrónica fundamental para científicos. Segunda edición. Editorial
Reverté. Barcelona, España.

Flower, J. Richard. 1994. Electricidad. Principios y aplicaciones. Segunda edición. Editorial Reverté
S.A. Barcelona, España.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2011. Circuitos de resistencias. Unidad 2.


Electricidad y magnetismo.

Universidad del Cauca (UNICAUCA, 2016). Potencia eléctrica. Disponible en:

http://univirtual.unicauca.edu.co/moodle/file.php/61/capitulo%205/html/potencia%20electrica.htm

Zetina, C. Ángel. 2004. Electrónica básica. Segunda edición. Editorial Lumusa. Ciudad de México,
México D.F

También podría gustarte