Está en la página 1de 17

“AÑO DE LA”LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICA “HNO VICTORINO

ELORZ GOICOECHEA”

PROGRAMA:

Educación inicial

ÁREA:

Didáctica aplicada al arte

DOCENTE:

Prof. Milton Valdez Torres

TEMA:

Exploración de movimientos, sonidos, materiales, elementos y

técnicas para el desarrollo de la conciencia corporal y creatividad.

CICLO:

VI

SECCIÓN:

“A”

ALUMNAS:

Dávila Chávez, Dianira Carolina

Eustaquio Limay, Adriana

Tasilla Mendoza, Mirella

Vallejos García, Lisbeth


INTRODUCCIÓN

Los seres humanos tenemos la necesidad de expresar toda clase de sentimientos y el arte

nos facilita dar a conocer lo que se encuentra en nuestro interior y debemos aceptar ese

medio para que los niños creen su propio mundo.

La expresión corporal, es la alternativa que se ofrece al hombre para que se alcance la

más plena y significativa manifestación de sí mismo. Es un camino para luego aprender

a expresarse y manifestarse, favorece especialmente la comunicación. A través de las

manifestaciones expresivas corporales más significativas que son: el gesto, la postura, la

mirada, el mimo, la danza (improvisación composición y coreografía), ritmo, la música

y la dramatización son determinantes. El movimiento, el gesto y del cuerpo son la

materia prima de los contenidos de trabajo de la expresión corporal.

"La danza es la madre de todas las artes, la música y la poesía existen en el tiempo; la

pintura y la escultura en el espacio. Pero la danza vive en el tiempo y el espacio".


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
1. Definición: ........................................................................................................................ 4
2. EDUCACIÓN ARTÍSTICA ........................................................................................... 4
3. EDUCACIÓN POR EL TEATRO................................................................................. 5
4. EXPRESION MUSICAL A TRAVES DEL CUERPO................................................ 9
5. EXPRESIÓN RITMICO -CORPORAL ..................................................................... 10
6. EXPRESIÓN CORPORAL Y CANCION INFANTIL ............................................. 11
7. CONCIENCIA Y CREATIVIDAD CORPORAL EN LA ARTES PLASTICAS ... 12
CONCLUSIONES: ..................................................................................................................... 16
EXPLORACIÓN DE MOVIMIENTO, SONIDOS, MATERIALES,

ELEMENTOS Y TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA

CORPORAL Y CREATIVIDAD

1. Definición:

Este término está compuesto del verbo activo transitivo anticuado «explorar» y del

sufijo «ción» que indica efecto, hecho o acción de, también viene del latín «exploratĭo».

La exploración son actividades que permiten que las personas se desarrollen y

evolucionen, el niño va practicando sus sentidos y habilidad para moverse y

comunicarse, desarrollando su mente y aprendiendo.

Según Delalande (1995), en el ser humano surge la necesidad de corporizar la música.

El movimiento corporal provocado por la música pone en marcha habilidades motrices,

musicales y sociales que forman parte de las capacidades interpretativas que han de

desarrollarse dentro del aula infantil.

2. EDUCACIÓN ARTÍSTICA

De todas las actividades humanas, el arte posee las más inagotables posibilidades para la

creación.

Siendo el arte manifestación de la vida espiritual del hombre, expresión de los pueblos
no puede estar ausente del proceso de formación integral del ser humano. De allí que la

educación artística tenga un valor significativo, no queriendo decir que se le dé al arte la

responsabilidad del proceso formativo en general. El valor del arte en la escuela radica

en contribuir a la formación de hombres creadores y colaboradores, la revalorización de

las culturas nacionales, como también apertura canales de expresión y comunicación;

necesarios para el desarrollo de las personalidades individuales, y vitalización de la

convivencia colectiva. Las experiencias artísticas creativas, dinámicas, de contenidos

emergidos de la realidad vital de los educandos, del mundo de sus intereses y

necesidades; constituyen – unas veces- motivaciones ideales para iniciar procesos de

aprendizaje integrado. Otras veces, son por si mismos el medio a través del cual se

desarrolla ese proceso; constituyen, además, la forma de expresión creativa que puede

coronar todo un proceso de aprendizaje; pero sobre todo puede propiciar logros

conductuales de manera creativa.

Y es cuando se vive una actividad artística -como agente creativa de la misma- no se

está desarrollando una disciplina, sino se está satisfaciendo una necesidad espiritual

innata al ser humano, muy gratificante, además de que por sí involucra funciones

sensoriales y de expresión creativa. Cuando se satisface esta necesidad, cualquier

conocimiento – al cual se haya arribado mediante experiencia creativa- es perdurable en

la vida del sujeto

3. EDUCACIÓN POR EL TEATRO.

El valor formativo del teatro es reconocido y puesto en práctica a lo largo de la historia

de muchos pueblos, Quienes lo incorporan dentro de su sistema de transmisión cultural,

en las que las generaciones adultas llegan a los jóvenes sus tradiciones, celebraciones,

ritos y la ideología comunitaria sobre el mundo circundante.

El teatro es válido socialmente porque constituye un reflejo de la imagen comunitaria y


un puente comunicacional de expresiones humanas.

Encontramos en el teatro una cualidad connatural al hombre: el imitar. Desde la infancia

la imitación nos va haciendo participes del mundo circundante y esa imitación también

nos deparar un gozo o placer cuando asumimos una parte de la realidad como nuestra.

La educación por el teatro se constituye en una práctica pedagógica necesaria: para

desarrollar en el educando la comprensión de actitudes comportamentales, motivar su

espíritu de cooperación, le otorga terreno para hacer efectivas sus aptitudes creativas, y

sobre todo pone en sus manos un poderoso vehículo de expresión de su personal

vigencia.

Es necesario reconocer que el teatro es una actividad del Arte Dramático y que este

involucra un conjunto amplio de actividades que eminentemente son despertadoras y

orientadoras de la creatividad, y pueden desarrollarse dentro del aula: improvisaciones,

juego de roles, ejercicios, títeres, drama creativo, etc., interesando; sobre todo, la

participación espontánea del estudiante. También es importante la representación para

un público; pero tratando que participen – sino todos- la mayoría de los alumnos, ya

como actores, realizadores escenográficos, en la confección de utilería y todas las

actividades que requieran su colaboración, tan solo así cada uno se sentirá útil, valorar

su aporte en la perfección de una diversión; logrando de esta manera elevar a categoría

superior algo que quizá haya empezado como puro juego.

Las características propias del teatro lo dotan de ventajas necesarias para conformar un

cuerpo formativo eficaz: su vinculación con la vida, su poder integrador o de síntesis en

relación a las demás artes – música, pintura, literatura, danza etc.,- su dinamismo “en

vivo” que satisface el principio de actividad del joven y garantiza la asimilación – más

duradera- de experiencias positivas. Comprendamos que el teatro no tan solo se aloja en

el ámbito escolar; sino que se hace extensivo a la vida social en su conjunto.


 ARTE DRAMÁTICO:

El arte dramático involucra a todas aquellas actividades en las que se observa la

representación e interpretaciones de conflictos humanos, en los cuales se

Observan estados de ánimo y situaciones determinadas hasta concepciones de una

civilización.

El hombre; a lo largo de su prolongada evolución, con el progresivo desarrollo del

cerebro que le facultó para el pensamiento abstracto, le proporciono una gran variedad

de conductas adaptativas diferentes de las del resto de los seres vivos, y desde sus

inicios de su evolución comenzó a vivir una serie de dramas, ya individual o

colectivamente.

El drama como conflicto humano cuando es representado ante un público tiene lugar el

Teatro.

o ACTIVIDADES DEL ARTE DRAMÁTICO

- Juego dramático: La expresión dramática que surge más temprano en el

hombre es el juego, ya que es la actividad más simple.

Las actividades de los niños deben ser aprovechadas para iniciar un proceso educativo a

través del arte dramático. Es necesario entender que hay juego dramático cuando

alguien se expresa ante los demás con deleite, a través de gestos y la palabra. Por

ejemplo:

– Escenas en el mercado, los niños cuentan como ayudan a su mamá.

– Visitas al médico .Lo importante es que los alumnos respondan al primer impulso.

- Ejercicio dramático: Los ejercicios dramáticos son acciones mecanizadas que

se realizan repetidamente para vencer una dificultad especifica o ganar una


habilidad dramática determinada. A través de los ejercicios se puede desarrollar

los medios de expresión, tenemos ejercicios de atención, concentración, de

sensibilidad, etc.

- Improvisaciones: Es la creación de una escena dramática donde determinados

personajes dialogan de manera espontánea, como consecuencia de un estímulo

determinado, por ejemplo una palabra o situación, una música, personajes,

objetos, temas o narraciones. Las improvisaciones pueden ser hechas con

pantomima, títeres, con diálogo hablado o cantado.

- Pantomima: Es el arte de comunicar ideas, a través de movimientos y actitudes

expresivas del cuerpo.

Para hacer pantomima es necesario recordar emociones: cómo hacemos cuando tenemos

cólera, cuando estamos tristes, cuando estamos asustados, etc. Se necesita observar en

detalle las acciones que van a reproducirse mímicamente; el tamaño, peso, y forma real

de lo que se imaginara manipular. La pantomima como técnica de expresión sincera y

espontánea permite al niño expresarse adecuadamente de todo lo que siente.

- Títeres: La actividad con títeres es altamente formativa, pues enriquece la

imaginación, la expresividad, y ejercida la agilidad mental.

La manipulación del títere da la oportunidad de trabajo por control mental, ya

que la mente tiene que controlar los dedos de manera que pueda “operar” como

ella desea, manifiesta Ada Bullón.

- El drama creativo: Es la dramatización espontánea, improvisada

inmediatamente a una motivación determinada; es todo un proceso creativo.

En el drama creativo no hay memorización de texto, los participantes se

expresan oral y corporalmente, manifiestan lo que siente e imaginan con toda


libertad. Se puede emplear como motivaciones: la música, narraciones, cuentos,

mitos, leyendas, etc.

- Danza creativa: Es la creación improvisada de movimientos y desplazamiento

rítmicos, en respuesta a una motivación externa como los sonidos, o a una

motivación interna, como ideas y sentimientos. Es una actividad que se realiza

dentro del aula, con fines formativos, exclusivamente sin público.

- Teatro: Es la actividad dramática más completa y compleja. Consiste en la

presentación de toda una obra dramática y, por lo tanto de la representación de

conflictos humanos, frente al público.

- Drama Terapéutico: Las posibilidades del arte dramático para evidenciar

problemas emocionales y sociales han dado lugar a la creación de actividades

dramáticas que se realizan con fines terapéuticos. Nos referimos al psicodrama,

sociodrama, y al rol dramático.

4. EXPRESION MUSICAL A TRAVES DEL CUERPO

El movimiento corporal está íntimamente ligado al mundo de los sonidos. Por eso, el

elemento sonoro adquiere un papel preponderante en el desarrollo y crecimiento del

niño y la niña. Existe una evidente relación entre el movimiento y la música que lo

provoca (Pascual, 2006). La vivencia de la música a través de la escucha y la práctica

musical pone en acción al cuerpo desplegando infinidad de posibilidades de movimiento

y expresión. “La música La vivimos en el cuerpo con una especial inmediatez e

intensidad” (López Cano, 2011).

Según Delalande (1995), en el ser humano surge la necesidad de corporizar la música.

El movimiento corporal provocado por la música pone en marcha habilidades motrices,


musicales y sociales que forman parte de las capacidades interpretativas que han de

desarrollarse dentro del aula infantil.

Para Dalcroze (1965) existen tres principios en el proceso evolutivo de autoconciencia

corporal y de adaptación del cuerpo al medio que son de especial relevancia en la

educación musical:

• El movimiento es una herramienta para el desarrollo rítmico y musical, ya que todo lo

que tiene naturaleza motriz y dinámica depende del oído y del juego muscular y

nervioso de todo el organismo.

• La música es sonido en movimiento y el cuerpo nos permite exteriorizarlo y otorgar,

así, una perspectiva visual del hecho sonoro que ayuda al aprendizaje.

• La práctica musical, vocal e instrumental, requiere el dominio de las destrezas

motrices para coordinar y disociar los innumerables movimientos corporales inherentes

a la misma.

5. EXPRESIÓN RITMICO -CORPORAL

El movimiento brota espontáneamente del cuerpo humano, ya sea en situación de calma

como de agitación. En un estado de normalidad y reposo que consideraríamos de

quietud total, el cuerpo no se paraliza, continua funcionando y generando movimientos,

gestos que confirman la existencia de tono vital.

El ritmo es uno de los elementos básicos de la música y está presente en la vida del niño

desde que nacen, incluso antes de nacer. Por lo tanto es importante incorporar la

educación rítmica de en la etapa infantil contemplándose como educación conjunta del

movimiento, de la percepción y de la coordinación del gesto y del sonido, con el

propósito de desarrollar también las destrezas rítmico musical.


El movimiento y la expresión corporal:

Los bebes desde muy pequeños les fascina el sonido y es normal ver el comportamiento

que tiene a la exploración de objetos que están a su alcance a través del movimiento y la

manipulación para obtener sonidos. Este interés se acentúa al interactuar con los demás,

si escuchan música o si alguien les canta (Tafuri, 2006)

En la relación entre el adulto es frecuente utilizar juego de palabras entonados a modo

de cantinelas en los que el movimiento hace acto de presencia impulsando y ayudando

por el adulto con palmas, saltos, balanceos, golpecitos o toques en el cuerpo del

pequeño. A partir de estos juegos sencillos se introduce al bebe en actividades rítmico –

musicales que parten de presupuestos fisiológicos - culturales que van marcando una

conducta musical acorde al contexto socio-cultural en el que vive. (Tafuri, 2006)

Favorecen la coordinación motora, la participación emotiva y la maduración de la

capacidad estructural el tiempo. A partir de estas actividades de coordinación gesto-

sonido se va desarrollando el sentido del ritmo.

La expresión corporal como medio de comunicación que posee el ser humano comparte

con la educación rítmica muchos aspectos implicados en la educación y crecimiento del

niño y la niña que están relacionados con (Pascual, 2006:192):

- Los movimientos funcionales del cuerpo.

- Los movimientos básicos de locomoción.

- La corporización de la música y las palabras.

- La dimensión espacial y también temporal.

6. EXPRESIÓN CORPORAL Y CANCION INFANTIL


La activación de conductas de acompañamiento rítmico –corporal a sencillos cantos y

piezas musicales se hace a partir de una pulsación regular muy marcada y de estructuras

rítmico –métricas muy claras. En el aula infantil se utilizan canciones que por sus

características ofrecen múltiples posibilidades para la expresión corporal. De esta

manera e propicia la conjunción simultanea de diversas formas de expresión.

Es habitual acompañar cualquier canción con movimientos y percusión corporal, con

ayuda de los adultos cuando los niños son muy pequeños. Aunque el niño y la niña se

fijen más en el contenido y la historia de la canción, el movimiento del cuerpo

contribuye a organizar: situaciones, escenas, momentos, personajes, etc. Además,

activa la participación en la actividad que se está llevando a cabo y atrae su atención de

manera más directa.

7. CONCIENCIA Y CREATIVIDAD CORPORAL EN LA ARTES

PLASTICAS

El arte para los niños significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en

forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Muchas

veces descubriremos que el niño se expresa gráficamente con más claridad que en forma

verbal siendo una actividad de la que disfrutan enormemente.

Técnicas de las artes plásticas y visuales

 Corporal: Con las técnicas las artes plásticas y visuales el niño estimula el

desarrollo perceptivo y desarrolla la coordinación entre los ojos y las manos.

Por ejemplo: cuando el niño está cortando, armando, pegando, pintando, etc. El

niño usa sus manos junto con sus ojos, desarrollando su motricidad fina y

gruesa.
 Cognitiva: El arte enseña a los niños a pensar creativamente para resolver

problemas, buscando diferentes alternativas, el niño está expuesto a diferentes

posibilidades, al descubrimiento y a la libertad; las técnicas del arte plástico y

visual permiten que el menor descubra diferente materiales que lo ayudaran a

promover el desarrollo de su mundo creativo y libre.

El arte estimula ambos lados del cerebro. Hay estudios que demuestran que los niños

que hacen arte, leen mejor y sacan mejores notas en matemáticas y ciencias, ya que los

niños aprenden usando sus sentidos y el arte es ideal en este proceso.

 Socio afectivo: Las artes plásticas y visuales propician un mayor grado de

aptitud para la solución de problemas y conflictos, impulsa una mayor

inclinación hacia el trabajo en colaboración y lleva a la tolerancia y la empatía

social.

 Comunicativa: El arte estimula a los niños a prestar más atención al espacio

físico que les rodea. Por medio del dibujo el niño cuenta, informa sus

impresiones de los objetos a veces de forma más clara que verbalmente.

La enseñanza y el aprendizaje en las artes difunden un ambiente de cooperación entre

maestros y estudiantes facilitando las técnicas de las artes plásticas y visuales y así las

clases serán más innovadoras, desarrollando una cultura profesional positiva y mayor

compromiso con la comunidad.

 Ética: Los niños pueden compartir, reflexionar y a aprender algo de sí mismos y

el mundo en el que viven; estimula el fortalecimiento de la autoestima, amplía la

conciencia de la propia identidad y desarrolla las destrezas de auto-control.

 Estética: "El arte muestra de una manera intuitiva formas portadoras de valores,

creados por una persona, el artista, para otra, el receptor. Esto nos sitúa en una
perspectiva comunicativa. En la experiencia estética realizamos diferentes

operaciones sensibles e intelectuales, pero, sobre todo, estimamos o

desestimamos, en otras palabras, valoramos. Esto no significa que inventemos

subjetivamente los valores del arte, sino que los descubrimos en esa relación y

que en ella o a partir de ella se desarrollan".

 Espiritual: El arte nutre el alma humana; el niño/a se siente bien haciéndolo.

Entre más creaciones y descubrimientos el niño se sentirá mejor consigo mismo,

promoviendo así mismo su actitud persistente ya que llevarán todo el proceso de

planificación, organización y ejecución del proyecto, hasta el final y al mismo

tiempo se reforzará su autoestima al poder observar su obra culminada, como

resultado de su propio esfuerzo y sentirá alegría por darse cuenta de lo que es

capaz de realizar con sus propias manos.

BENEFICIOS

Disfrutan las producciones

Lo más importante de las artes plásticas es que los niños disfrutan mientras llevan a

cabo sus trabajos. Además, cuando dibujan, pintan o cortan, ellos guardan una imagen

proyectada del posible resultado final. Debes saber que es necesario trabajar esas

expectativas. El incentivo de las artes plásticas en casa o en el aula es enseñar a los

niños a disfrutar de cada paso del proceso y a saber lidiar con la frustración y la gestión

de las expectativas. Lo importante es participar, dirán algunos, pero más importante aún

es ¡divertirse en el camino! No interesa el resultado final, lo que interesa es el proceso

creativo.

Creatividad individual
El desarrollo de la imaginación es tan importante como aprender a hablar, conocer los

colores e incluso aprender a contar. Además, las artes plásticas son una excelente forma

para alentar a los niños a que se expresen y rompan las barreras

lingüísticas, principalmente en edades en las que el discurso verbal aún no está

completamente asimilado.

Descubren el mundo

Los adultos no deben influir en el proceso creativo de los niños, pero pueden darles

oportunidades para que conozcan el mundo y lo experimenten. El papel, la tinta, el yeso,

la arcilla y los elementos naturales como las hojas, la tierra y el agua son una gran

manera de que tengan contacto con nuevos materiales, objetos, texturas y posibilidades.

Como madre, tu misión es alentar el sentido de exploración mientras descubren el

mundo a través de ellos. «El objetivo del arte no es representar la apariencia externa de

las cosas, sino su significado interior»

Conciencia corporal y coordinación motora

A través del tacto y de la manipulación de objetos más pequeños, los niños descubren el

mundo e interpretan lo que los rodea y les produce curiosidad. Debes tener en cuenta

que el diseño, la pintura y los trabajos manuales son una ayuda excelente en

el desarrollo motor del niño.

Por ejemplo, la destreza de los dedos y la coordinación entre la mirada y el movimiento

de las manos al cortar aumenta la conciencia de sí mismos. Además, aprenden que hay

que cuidar del propio cuerpo en todas las acciones y actividades.

Autoestima
Saber fallar es la regla número 1 de un artista y es válida también para los pequeños. Es

importante elegir actividades que se adapten a su edad del niño para que exista siempre

la posibilidad de superación.

Además de desarrollar herramientas emocionales tan importantes como la resistencia,

la paciencia y el autocontrol, todas las artes plásticas incluyen una buena dosis de

aliento para hacerlo mejor. Ten en cuenta que tienen un papel importantísimo en la

construcción de la autoestima y la confianza de los más pequeños.

Tiempo de calidad entre padres e hijos

Las artes plásticas representan un camino para la interacción y para pasar tiempo de

calidad entre padres e hijos. Este tipo de actividades promueven que pasen mucho

tiempo juntos, ya sea pintando, diseñando o creando.

En este tipo de situaciones se producen nuevas relaciones estrechas, en las cuales se

fomenta la comunicación, la cooperación, el espíritu crítico y el hecho de compartir

experiencias y opiniones.

En definitiva, para hacer posible que las artes plásticas para los niños sean una realidad,

es necesario que ellos reciban el apoyo de los adultos. Asimismo, el profesor es esencial

para incentivar al alumno, sea por el camino del arte o por otra área del conocimiento.

CONCLUSIONES:
 La aplicación de las artes plásticas a través del dibujo y la pintura influyen

positivamente el desarrollo de la inteligencia visual –espacial de la persona, ya

que a través de ellas se estimulan la percepción, producción y recreación de

imágenes.
 La música es un elemento fundamental en la primera etapa del sistema

educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse

activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr su autonomía.

 La danza como expresión corporal puede permanecer en el inconsciente sin ser

desarrollada, es por eso que se debe propiciar su desarrollo desde desde la

infancia. Todo niño puede expresarse a través de la danza y penetrar en el mundo

de la comunicación y la creación, pero es un adulto quien debe acompañarlo en

este proceso.

También podría gustarte