Está en la página 1de 2

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Este proyecto es una larga aspiración del estado, de los padres de familia, de los estudiantes y
docentes del país. Este proceso de elaboración de las políticas ha sido liderado por el consejo
nacional de educación, tomando como base al acuerdo nacional, al plan educación para todos y
a un conjunto de consultas ciudadanas para recoger observaciones en todas las regiones. Seis
son los objetivos estratégicos planteados por el proyecto educativo nacional: que todos tengan
oportunidades y resultados educativos de buena calidad sin exclusiones de ningún tipo; que los
estudiantes logren aprendizajes pertinentes y de buena calidad que les permita desempeñarse en
la perspectiva del desarrollo humano; y que los maestros debidamente preparados ejerzan con
profesionalismo y vocación el proyecto educativo nacional
El proyecto educativo nacional es un producto, que trasciende los conceptos de planificación,
elaborado en la mesa de conocidos expertos, cuyo trabajo merece nuestro reconocimiento. Es
expresión y a la vez resultado de una experiencia de diálogo y concertación social, donde han
participado numerosos actores de todas las regiones, que representan a la comunidad educativa
y a diversos sectores del estado y la sociedad civil. El proyecto educativo nacional no es un plan
de gobierno, sino asegura la continuidad de los procesos iniciados, con una perspectiva de largo
plazo. Corresponderá a cada gobierno el compromiso de avanzar un tramo de este proceso.
Fragmento del discurso del ministro de educación, josé antonio chang, en ceremonia de
aprobación del proyecto educativo nacional. Lima, 5 de enero de 2007.
1- Es una política del estado

Porque enmarca, delimita y orienta sucesivas políticas de gobierno y del sector en


materia educativa, asegurando la continuidad y coherencia de los procesos iniciados en
una perspectiva de largo plazo. No desciende al terreno específico de la programación,
pero contiene las bases y pautas que hacen técnicamente posible el diseño de un Plan
Nacional de Desarrollo Educativo. 1. Es una política de Estado.

2- Supone diálogo y concertación

Busca ser expresión y resultado de un proceso de diálogo y concertación social. Este


proceso supone la participación de numerosos actores: los que representan a la
comunidad educativa, a diversos sectores del propio Estado, a distintos ámbitos de la
sociedad civil y a la clase política. Debe producirse en el escenario nacional y en las
diversas regiones del país. 2. Supone diálogo y concertación.

3- Exige diálogo a 3 niveles

Este proceso de diálogo y concertación debe producirse en el nivel técnico, social y


político, con actores situados en los espacios donde se toman decisiones o donde se
gestan las demandas de carácter público. Estos tres niveles son esenciales y no
excluyentes entre sí, según las necesidades del proceso se puede poner más énfasis en
unos u otros durante un período, pero en todos los casos deberán articularse y encontrar
complementariedad. 3. Exige diálogo a 3 niveles.
4- Es de carácter nacional

Porque se construye desde una interlocución continua, a distintos niveles, con actores
diversos, sea que formen parte o no del aparato de la educación formal o se encuentren
en cualquiera de los ámbitos sociales que expresan nuestra enorme diversidad
sociocultural. Pretende basarse en una visión de país construida desde las regiones y
contar con estrategias e inversión diferenciadas, coherentes con las desigualdades y la
diversidad existente. 4. Es de carácter nacional.

5- Es una propuesta del cambio

Es una propuesta de cambio Un Proyecto Educativo Nacional, más que un proyecto de


mejoramiento y modernización del viejo sistema, es un proyecto de impostergables
cambios estructurales. No podrá, por tanto, agotar sus máximas aspiraciones en un
plazo dado. Será un proceso de transformación progresivo, con hitos de realización, que
deberá prever una trayectoria no lineal, con avances y retrocesos, dada la envergadura
de los obstáculos que deberá afrontar.

COMO SE RELACIONAN
El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es la política de Estado para el Perú. El Plan Nacional de
Educación para Todos (PNEPT) establece metas que permiten la vigilancia de los objetivos
estratégicos de equidad y calidad del PNEPT y del PEN. El Proyecto Educativo Regional (PER)
recoge ambos planteamientos y los contextualiza en función de su realidad. El Proyecto
Educativo Local (PEL) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se construyen con la
participación de la comunidad educativa organizada en los COPALE y CONEI ¿CÓMO SE
RELACIONAN? (Gp:) PER (Gp:) PNEPT (Gp:) PEN (Gp:) PEL (Gp:) PEI.

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

También podría gustarte