Está en la página 1de 12

 

Programa  de  Acceso  Inclusivo,  Equidad  y  Permanencia  


PAIEP  U.  de  Santiago  
 
Biología  Celular  
 
 
Señalización Celular
Ninguna célula vive aislada, constantemente se encuentran interactuando con distintos
estímulos del ambiente que la rodea, como por ejemplo: temperatura, pH, luminosidad,
concentración de iones, otras células, etc y para asegurar su supervivencia deben
monitorear las oscilaciones de factores. El proceso de conversión de estas señales en
respuestas celulares se denomina comunicación celular.

La señalización celular involucra las siguientes etapas:

1. Detección del estímulo


2. Transferencia de la señal hacia el citoplasma
3. Transmisión de la señal a moléculas efectoras

Las respuestas de esta señalización pueden ser excitatorias, inhibitorias o moduladoras, y


pueden alterar el movimiento o forma celular, alterar el metabolismo celular o la expresión
génica, también es importante mencionar que una misma señal química puede
desencadenar respuestas diferentes, dependiendo del tejido o célula blanco, por ejemplo
la acetilcolina puede llevar a una respuesta de relajación en los miocitos, de contracción
en las células musculares o de secreción en las glándulas salivales.

 
Página  1  de  12  
 
 
Programa  de  Acceso  Inclusivo,  Equidad  y  Permanencia  
PAIEP  U.  de  Santiago  
 
Biología  Celular  
 
 

La comunicación celular mediante señales extracelulares tiene los siguientes pasos:

1. Síntesis de la molécula de señalización en la célula señalizadora


2. Liberación de la molécula de señalización desde la célula señalizadora
3. Transporte de la señal a la célula diana o célula blanco.
4. Fijación de la señal por un receptor proteico ubicado en la célula blanco, dando
paso a su activación
5. Iniciación de una o múltiples vías de señalización mediante el receptor activado
6. Cambios específicos en la función, metabolismo o en el desarrollo celular
7. Eliminación de la señal (generalmente involucra el cese de la respuesta celular)

Tipos de moléculas señales

Las células reconocen los estímulos mediante receptores, estas proteínas al unir las
moléculas de señalización inician respuestas fisiológicas y dependiendo de la naturaleza
de esta, el receptor que la reconozca será de membrana o intracelular.
La mayoría de las moléculas señalizadoras son de naturaleza hidrofílica y por ende no
pueden atravesar la membrana, siendo reconocidas por receptores ubicados en la
superficie celular, también existen moléculas de señalización de naturaleza hidrofóbica y
tamaño pequeño las cuales difunden a través de la membrana y se unen a receptores
ubicados en el citosol o en el núcleo.

 
Página  2  de  12  
 
 
Programa  de  Acceso  Inclusivo,  Equidad  y  Permanencia  
PAIEP  U.  de  Santiago  
 
Biología  Celular  
 
 
Las principales moléculas que participan en la señalización son: aminoácidos, péptidos,
proteínas, nucleótidos, hormonas, derivados de ácidos grasos, óxido nítrico, monóxido de
carbono, especies reactivas de oxígeno (ROS) y estas moléculas pueden ser secretadas
por la célula señalizadora o permanecer unida a la superficie de esta y según su
naturaleza química se clasifican en:

1. Liposolubles, existen dos grupos los de receptores intracelulares (esteroides) y los


con receptores de superficie (péptidos y proteínas)
2. Hidrosolubles, con receptores de superficie (polipéptidos y aminas)
3. Gases, poseen ambos tipos de receptores (NO, CO)

Naturaleza señal Tipo de Receptor Molécula


Liposoluble De membrana Colesterol, testosterona, estrona, cortisol,
cortisona, aldosterona, vitamina D
Liposoluble intracelular Tiroxina y ácido retinoico
Hidrosoluble De membrana Proteínas y péptidos: Insulina, glucagón, hormona
antidiurética, oxitocina, angiotensina, factores de
liberación de las hormonas hipofisiarias, las
endorfinas, los factores de crecimiento y de
transformación

Aminas: Glicina, acetilcolina, glutamato, dopamina,


norepinefrina, epinefrina, serotonina, histamina,
GABA (ácido gamma amino butírico)
Gases Soluble Óxido nítrico

Tipos de comunicación celular

Aunque el número de señales o mensajeros es grande, sus mecanismos de acción


presentan varios puntos comunes que facilitan su estudio, ya que evolutivamente hay una
constancia de mecanismos moleculares que sirven para convertir la señal externa en una
acción molecular concreta. Las principales formas de comunicación celular son:

1. Comunicación endocrina u hormonal: Se realiza a través de hormonas, producidas


en glándulas y las cuales son liberadas al torrente sanguíneo actuando en otros
órganos o tejidos.

 
Página  3  de  12  
 
 
Programa  de  Acceso  Inclusivo,  Equidad  y  Permanencia  
PAIEP  U.  de  Santiago  
 
Biología  Celular  
 
 

2. Neurotransmisión: La realizan las neuronas del sistema nervioso que transmiten


impulsos con rapidez y precisión, pasando de unas neuronas a otras mediante el
proceso de sinapsis en el que intervienen neurotransmisores.

3. Comunicación Neuroendocrina: Células nerviosas reciben impulsos nerviosos que


gatillan la liberación de señales al torrente sanguíneo, las cuales viajan hasta
encontrar su célula blanco.

 
Página  4  de  12  
 
 
Programa  de  Acceso  Inclusivo,  Equidad  y  Permanencia  
PAIEP  U.  de  Santiago  
 
Biología  Celular  
 
 

4. Comunicación Paracrina: si bien no se encuentran una al lado de la otra, pueden


estar en el mismo órgano o tejido.

5. Comunicación yuxtacrina: Gap junctions (uniones comunicantes) esta


comunicación depende del contacto entre dos células. Las células que están en
contacto poseen las llamadas uniones comunicantes o uniones ‘gap’ (gap
junction). Estas uniones se forman al coincidir unas proteínas hexaméricas que
atraviesan la membrana (proteínas transmembrana) llamadas conexones entre
dos células adyacentes, permitiendo el intercambio de moléculas de bajo peso
molecular (<1000), por ejemplo: precursores de ácidos nucleicos y mediadores
intracelulares (Ca2+ y AMPc). Existen uniones heterólogas, es decir, de distintos
tipos celulares, como ocurre entre las células del sistema inmune y uniones
homologas, es decir, la unión entre dos células del mismo tipo como ocurre en los
tejidos.

 
Página  5  de  12  
 
 
Programa  de  Acceso  Inclusivo,  Equidad  y  Permanencia  
PAIEP  U.  de  Santiago  
 
Biología  Celular  
 
 

6. Comunicación autocrina. Los receptores blanco se encuentran en la tanto en las


células emisoras como en las células receptoras, ya que pertenecen a un mismo
tipo celular, por lo que las señales liberadas afectan a las células cercanas y a la
misma célula.

Tipos de Receptores

Los receptores son proteínas o glicoproteínas que se unen a un ligando formando el


complejo ligando-receptor desencadenando una cascada de señalización. En función de
su localización se clasifican en receptores intracelulares y receptores de membrana. Los
primeros tienen una zona de unión al ADN y otra de unión al ligando, funcionando como
factor de transcripción, algunos de estos receptores luego de unir el ligando son
traslocados al núcleo y dimerizan para poder interactuar con secuencias especificas del

 
Página  6  de  12  
 
 
Programa  de  Acceso  Inclusivo,  Equidad  y  Permanencia  
PAIEP  U.  de  Santiago  
 
Biología  Celular  
 
 
ADN activando la transcripción de genes. Por otra parte los receptores extracelulares
pueden ser canales, pueden estar asociados a enzimas y asociados a proteínas G.

Pese a su diversidad de estructuras el complejo ligando-receptor presentan propiedades


generales, tales como:

1. Especificidad: Encaje inducido: La unión ligando- receptor supone una


adaptación estructural entre ambas moléculas, similar al complejo enzima-sustrato
la cual es única pese a que existe una gran cantidad de moléculas en el medio,
esto significa que cada receptor tiene afinidad por un ligando específico, y puede
distinguir entre isómeros de moléculas por medio de la estereoselectividad, sin
embargo, cuando existe mucho ligando en el medio, este se puede unir a otros
receptores provocando efectos secundarios.

2. Saturabilidad: El número de receptores en una célula es limitado, un eventual


aumento en las concentraciones del ligando, esto significa que la curva
concentración de ligando versus efecto no tiene un comportamiento lineal sino
más bien un comportamiento Michaelis- Menten.

3. Reversibilidad: El complejo ligando-receptor es transitorio se disocia después del


inicio de la cascada de señalización permitiendo la liberación del receptor para
próximas uniones con nuevas moléculas de su ligando.

La unión de los ligandos a sus receptores en sus respectivas células diana (o células
blanco, “target”), desencadena una serie de reacciones enzimáticas sucesivas, conocida
como “cascada enzimática”, la cual, permite multiplicar el efecto por un factor de hasta 108
veces.

 
Página  7  de  12  
 
 
Programa  de  Acceso  Inclusivo,  Equidad  y  Permanencia  
PAIEP  U.  de  Santiago  
 
Biología  Celular  
 
 

Como se mencionó anteriormente los receptores pueden localizarse en la membrana


plasmática y en el interior de la célula, y estos según su estructura y su forma de acción
se clasifican en:

1. Receptores inotrópicos

2. Receptores de membrana asociados a proteína G

3. Receptores asociados a enzimas o con actividad enzimática intrínseca

 
Página  8  de  12  
 
 
Programa  de  Acceso  Inclusivo,  Equidad  y  Permanencia  
PAIEP  U.  de  Santiago  
 
Biología  Celular  
 
 

Receptores canales iónicos: Estos canales pueden ser activados por voltaje, por unión
del ligando o por estímulos mecánicos.

La unión del ligando cambia la conformación del receptor de modo que permite el flujo de
un determinado ion (Calcio, potasio, sodio, etc) a través del receptor, este es un proceso
muy rápido y que se detiene inmediatamente luego de la disociación del ligando. El
movimiento iónico resultante altera el potencial eléctrico de la membrana celular.
Participan en la comunicación neuronal permitiendo la transmisión de impulsos nerviosos
mediante la despolarización de membranas. Tienen múltiples sitios de unión para distintos
neuromoduladores.

Receptor GABA

 
Página  9  de  12  
 
 
Programa  de  Acceso  Inclusivo,  Equidad  y  Permanencia  
PAIEP  U.  de  Santiago  
 
Biología  Celular  
 
 
El receptor de GABA es una glucoproteína heteropentamérica de 275kD que le da forma
al ionóforo Cl- y a una serie de sitios de fijación para el GABA y para diversas moléculas
que regulan su activad se han identificado seis clases de subunidades polipeptídicas: α, β,
γ, δ, ε y ρ , las más frecuentes utilizan las unidadesα, β, y γ, de acuerdo a la combinación
de estas subunidades varían las propiedades del receptor afectando su afinidad por las
moléculas reguladoras y la sensibilidad a fármacos. Entre M3 y M4 existe un dominio
intracelular cuyo tamaño y frecuencia son específicos para cada subunidad y sobre la cual
se ejercen los mecanismos reguladores intracelulares, siendo susceptible de fosforilación
por diversas kinasas. La porción C terminal es también extracelular.

El GABA se fija en la subunidad β, aunque su acción solo se expresa si están presentes


las subunidades α y β, además existen es sus subunidades sitios a los que se pueden fijar
diversas moléculas que, al provocar cambios alostéricos de dichas subunidades, se
convierten en elementos reguladores del estado del canal. Los receptores GABAAde
localización postsináptica, intervienen en la inhibición postsináptica rápida.

Receptores acoplados a proteínas G: Se les denomina receptores metabotropicos ya


que su función la cumplen mediante mensajeros secundarios.

La mayoría de los receptores metabotropos funcionan a través de receptores acoplados a


proteínas G, están compuestos por siete segmentos transmembrana, tienen más de 100
isoformas, poseen entre 450 - 600 aminoácidos. Un solo receptor puede unirse a distintos
tipos de proteínas G, lo que implica que el efecto puede ser variado y múltiple.

Las Proteínas G son proteínas triméricas, formadas por tres subunidades: α, β y γ estas
pueden ser de distintos tipos. La subunidad α (40- 50 KDa) tiene 20 isoformas, la
subunidad β (35- 36 KDa) tiene 7 γ (9 KDa) tiene tres. En ausencia de ligando el receptor
está asociado a la proteína G, pero al unir un ligando la proteína experimenta un cambio
conformacional generando la separación de la proteína G del receptor permitiendo que la

 
Página  10  de  12  
 
 
Programa  de  Acceso  Inclusivo,  Equidad  y  Permanencia  
PAIEP  U.  de  Santiago  
 
Biología  Celular  
 
 
subunidad alfa intercambie un GDP por un GTP, esto provoca que la subunidad α se
separe de las subunidades β y γ generando la respuesta celular que implica la activación
de los efectores luego GTP es hidrolizado a GDP y la subunidad α se inactiva
disociándose del efector y recombinándose nuevamente con las subunidades β y γ.

Existen distintos tipos de proteínas G las cuales están asociadas a diversos efectores
como se muestra en la tabla:

Receptores asociados a enzimas o con actividad enzimática intrínseca

 
Página  11  de  12  
 
 
Programa  de  Acceso  Inclusivo,  Equidad  y  Permanencia  
PAIEP  U.  de  Santiago  
 
Biología  Celular  
 
 
Son el segundo grupo de receptores más grande luego de los receptores asociados a
proteína G, este incluye 4 tipos los cuales son:

1. Receptor tirosina kinasa (RTKs)


2. Receptor Serina/treonina kinasa (RSTKs)
3. Receptor Tirosina Fosfatasa
4. Receptor Guanilil ciclasa

 
Página  12  de  12  
 

También podría gustarte