Está en la página 1de 7

Aspecto físico

Funcionamiento sensorial y psicomotriz

Según el libro de Desarrollo Humano “Al envejecer, es común que los adultos
experimenten diversos deterioros perceptuales, incluyendo problemas auditivos y visuales”[
CITATION Pap84 \t \l 9226 ] citado por (Papalia, Feldman, pag 482). En el caso de Carolina,
ella presenta en cuanto a problemas visuales la Presbiopia que se caracteriza por la
imposibilidad de ver los objetos cercanos con claridad y debido a esto utiliza gafas. Aquí
también se menciona que “Cuando las papilas gustativas pierden sensibilidad y se reduce el
número de células olfativas, los alimentos parecen más simples” (Merrill y Berbrugge.
1999; Troll, 1985) citado por (Papalia, Feldman, pag 483) Carolina presenta pérdida
temporal del olfato y por ende pérdida temporal del gusto hacia distintos sabores.

El cerebro en la edad Media

Aquí se habla que “Al envejecer, el cerebro experimenta deterioros en varias áreas, sobre
todo en el caso de tareas que requieren un tiempo de reacción rápido o hacer malabares con
múltiples ocupaciones” (Papalia y Feldman, 2012). Para Carolina es difícil realizar
actividades complejas donde se ven involucrados los estímulos, las respuestas y las
decisiones y es por esto que para ella es complicado conducir un carro o una moto.

Carolina presenta el fenómeno de La punta de la Lengua esporádicamente cuando se


entabla conversación con ella, a veces logra recuperar la palabra olvidada como hay veces
que no lo logra.

Cambios estructurales y Sistémicos

En esta parte el libro hace referencia a los distintos cambios que se presentan en el cuerpo
humano.

Los cambios de aspecto se hacen notables en los años de la mitad de la vida. Hacia
la quinta o cuarta década, la piel pierde tersura y suavidad, pues la capa de grasa
que está debajo de la superficie se adelgaza, las moléculas de colágeno se
endurecen y las fibras de elastina se hacen quebradizas. La gente de edad media
aumenta de peso debido a la acumulación de grasa y pierde estatura porque se
encogen los discos vertebrales (Merrill y Verbrugges, 1999; Whitbourne, 2001)
citado por (Papalia y Feldman, pag 484).

Carolina presenta estos cambios visibles, su estatura disminuyó 4 centímetros, ha


aumentado más de peso y su pelo es más delgado, su piel posee arrugas aunque no muchas
como se comprende en esta etapa. Ella consume calcio, vitaminas y se ejercita a diario por
medio de los aeróbicos o simplemente saliendo a caminar en las mañanas.

Sexualidad y funcionamiento reproductivo

Carolina paso por la Menopausia a sus 45 años, para ella fue una etapa un poco difícil
puesto que por sus cambios de humor tuvo muchos inconvenientes con su pareja y con sus
hijas, de igual manera sus cambios de temperatura en horas de la noche no la dejaban
conciliar el sueño en repetidas ocasiones. Dice ella que esta etapa es una de las más
difíciles para la mujer de la adultez media pero que es algo que no se debe entender como
algún tipo de enfermedad debido a que es algo natural a esa edad.

En cuanto a la actividad sexual, para Carolina la satisfacción no es la misma que la de hace


unos años pero tampoco ha disminuido mucho, pues como se dice en el libro “Las
posibles causas físicas son enfermedades crónicas, cirugía, medicación y exceso de
alcohol” [ CITATION Pap12 \l 9226 ], en el caso de ella, no sufre de enfermedades crónicas, no
consume alcohol , no ha tenido ningún tipo de cirugía, es por esto que se puede decir que
no ha disminuido de manera gradual .

Influencias de la conducta en la salud

En esta fragmento se dice que “Quienes no fuman, hacen ejercicio, toman alcohol con
moderación y comen muchas frutas y verduras corren cuatro veces menos riesgo de morir a
la mitad de la vida y la vejez que las personas que no siguen estas conductas” (Khaw et al.,
2008) citado por (Papalia y Feldman, pag 490). Si se habla de Carolina en este caso, se
puede indicar que ella tendrá más posibilidades de vivir por un largo tiempo puesto que ella
sigue estos patrones de conducta.
El estrés en la edad media

Carolina ha experimentado el estrés desde hace varios años y lo ha experimentado día a día,
pues esto es proveniente de su ajetreo laboral, sus quehaceres del hogar, los problemas de
sus hijas y últimamente los riesgos económicos. Es imperante resaltar y citar la parte donde
se dice que “Las personas de edad media pueden estar mejor preparadas para enfrentarse al
estrés que otros grupos de edad” (Lachman, 2004) citado por (Papalia y Feldman, pag 495),
debido a que se vio descubierto en Carolina cuando buscaba soluciones para cada problema
o circunstancia difícil que se le presentada y así mismo le apostaba buena cara a cada uno
de ellos.

Emoción y Salud

A Carolina siempre se le ve con emociones positivas y alto nivel de optimismo, por esto, se
puede decir que es de utilidad para su salud, pues como se menciona en el libro “Es mas
probable que las personas con un punto de vista emocional positivo adopten hábitos mas
sanos, como sueño completo y ejercicio frecuente” (Papalia, Feldman, 2012), en Carolina
también se evidencio el buen sueño durante la noche y durante su siesta al medio dia.

Aspecto cognoscitivo

Inteligencia Luida y Cristalizada

Para saber si Carolina presentaba inteligencia fluida le hice una serie de preguntas sobre
sus amigos de la infancia, datos básicos sobre estas personas pero ella no logro
responderme con claridad y exactitud las preguntas, afirmando que no se acordaba bien.
Para la inteligencia cristalizada le pedí a Carolina que intentara llamar un taxi por teléfono
y lo logró, le pedí que tejiera y lo logro.

Es notable que en Carolina predomina mas la inteligencia cristalizada, puesto que la


inteligencia fluida empieza a declinar en la adultez media.
Pensamiento integrativo

Como se dice en el libro “El pensamiento posformal parece adecuado para llevar a cabo las
tareas complejas, desempeñar múltiples papeles y opciones y resolver dificultades
desconcertantes de la mitad de la vida, como la necesidad de sintetizar y equilibrar las
exigencias del trabajo y si familia” (Papalia, Feldman, 2012), en el caso de Carolina se
presenta este pensamiento cuando se observa que desempeña diferentes papeles en su
familia (Mamá, amiga, esposa, ama de casa, abuela) y aun así tiene la solución perfecta
cuando se presenta alguna dificultad en algún papel representado.

Creatividad

Carolina desempeña un talento hermoso en cuanto a la pintura y las manualidades, en sus


tiempos libres le gusta pintar cuadros de caballos y porcelanas con imágenes religiosas.
Desde pequeña Carolina se ha caracterizado por ser una mujer creativa, ha hecho varios
cursos de pintura y manualidades, también hace muñecos de navidad en pañolenci en las
temporadas decembrinas.

Trabajo o retiro temprano

Carolina trabaja 9 horas diarias y lo hace por motivos economismo y así mismo para
mantener su seguro medico. Ella expresa que a medida que va pasando el tiempo siente el
desgaste laboral cada vez más y desea que su retiro laboral sea pronto.

Aspecto psicosocial

Generatividad

Como se puede leer en el libro, generatividad “es el interés de los adultos maduros por
orientar y ayudar a la siguiente generación a que logre establecerse, la perpetuación de uno
mismo por medio de la influencia que se ejerce en los más jóvenes” (Papalia, Feldman,
2012), en el caso de Carolina, la generatividad en ella se vio manifestada en el momento en
que se observo que Carolina le estaba dando consejos a su hijas, basándose en la
experiencia adquirida a lo largo de su vida, teniendo como objetivo, la buena solución a los
problemas de sus descendientes.

El reloj social

Hace 2 años a Carolina le toco despedir a su hija mayor, puesto que ya su hija quería
formar su hogar aparte con sus dos nietas y su yerno. Hoy por hoy Carolina ayuda a la
crianza de sus nietas, guiándolas y enseñándoles los principios y valores que le fueron
inculcados a ella.

Crisis de la mitad de la vida

Carolina sufrió una crisis en la mitad de su vida al hacer revisión de su vida personal y ver
que no pudo llegar a ser una mujer con una carrera profesional, que por motivos
económicos en su juventud no pudo realizarse profesionalmente.

Se entiende que la crisis en la mitad de la vida es “Un periodo supuestamente muy


estresante que es desencadenado por la revisión y revaloración de la vida personal”
(Papalia, Feldman, 2012). Es por esto que se afirma que Carolina paso por esta crisis a sus
44 años.

Equilibrio de identidad

Se define como “Permite que la persona mantenga un sentido estable del yo a la vez que
ajusta los esquemas del yo para incorporar nueva información, como los efecto del
envejecimiento” (Papalia, Feldman, 2012). Observando a Carolina, se evidencio este
equilibrio de manera que va aceptando y reconociendo los cambios que van sucediendo en
ella a medida que van pasando los años, tomándolos de la mejor forma y admitiendo su
realidad.

Satisfacción con la vida y la edad

Durante la observación realizada a Carolina, se le pregunto si se sentía satisfecha con su


edad y su vida y ella respondió que sí, a pesar de que no pudo lograr realizar una carrera
profesional, dice que no hay mejor profesión que la de ser mamá, esposa y abuela, que
aunque no tiene remuneración salarial, para ella su mejor sueldo es el amor y el carillo que
le brinda día a día su familia.

Teoría de la caravana social

Según el libro esta teoría se ve evidenciada cuando “La gente atraviesa la vida rodeada por
caravanas sociales: círculo de amigos cercanos y familiares con diversos grados de
cercanía, de los que depende para recibir ayuda, bienestar y apoyo social” (Papalia,
Feldman, 2012), en el caso de Carolina, se observo que su caravana social es su misma
familia (esposo, hijas, nietas y yernos) puesto que no cuenta con una buena relación con sus
demás familiares (hermanos y sobrinos) y tampoco cuenta con gran cantidad de amigos
debido a que desde muy joven es poco amiguera.

Relaciones consensuales

Matrimonio

Carolina se casó a los 20 años con el único novio que tuvo en su juventud. Hoy por hoy
Carolina mantiene ese matrimonio y lleva 31 años felizmente casada, con una hermosa
familia donde reinan los principios y valores.

La crianza de los hijos mayores

Como se expresa en el libro de Desarrollo Humano “Los padres de edad media por lo
general dan a sus hijos más ayuda y apoyo de la que reciben de ellos cuando los adultos
tempranos establecen su carrera y su familia” (Papalia, Feldman, 2012). Entretanto, en la
observación a Carolina se evidencio esta parte citada, en el momento en el que una de sus
hijas pasaba por mal momento económico. Carolina le brindó apoyo a su hija hasta el
último momento, hasta que volvió a mejorarse financieramente.

Por otra parte se observo que para Carolina y su esposo es difícil ver a su hija menor como
una adulta emergente, puesto que para ellos, ella siempre será la bebé de la casa.
Relaciones con los padres ancianos

Madurez filial

Según lo leído la madurez filial se alcanza cuando el hijo adulto ve a sus padres como
individuos que, aunque necesiten ayuda, siguen siendo adultos con sus propias necesidades,
derechos e historias personales. En el caso de Carolina, su madre tiene 84 años y sufre de
Alzhéimer, del colon irritable y de las rodillas, por consiguiente, la mamá de Carolina
necesita ayuda para realizar sus diferentes actividades o necesidades. Carolina mantiene
muy pendiente de su mamá para asi lograr ayudarla y satisfacer la necesidad de
dependencia.

También podría gustarte