Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de San Agustín

Facultad de Ingeniería de Procesos


Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias
Curso: Envases y embalajes
Alumno: Paucar Aymara Marco Antonio CUI: 20160581
Turno: Lunes 12:00 Grupo: B

Practica N°03: Ensayos en plásticos.

I. Introducción:

Los barnices son compuestos de polímeros aplicado sobre envases metálicos con el
objetivo d disminuir la corrosión, mejorar el aspecto visual y como factor de reducción
del costo cuando se usan hojalatas más finas y menos estañadas. Actualmente existen
centenares de formulaciones en uso comercial, más en general son deriva. Dos de los
siguientes compuestos básicos: fenólicos, epóxidos, vinificos, acrifilicos, butadienos y
poliésteres. La eficiencia de los barnices en el desempeño de sus funciones depende del
control de calidad d los mismos. Los ensayos de calidad al ser abordados son los de
identificación, determinación de la capa o peso seco, ensayos de adherencia o
conocimiento y los ensayos de porosidad. Estos son los mas importantes para el
usuarios, o sea, ls industrias alimentos; entre tanto, varios otros ensayos son ejecutados
durante la elaboración de os barnices en las industrias productoras, tales como los
ensayos de resistencia química, toxicidad, viscosidad, resistencia térmica, flexibilidad,
coloración, etc.

II. Objetivos:
 Ampliar el conocimiento acerca de los barnices.
 . Determinación del control de calidad de los barnices para cinco muestras
distintas de producto enlatado.

III. Fundamento teórico


La protección tanto externa como interna de un envase metálico por medio de barnices
es una técnica muy normal que ya cuenta con una historia de más de 150 años. En otros
artículos técnicos de esta Web se analizan los barnices desde diferentes puntos de vista:
Sus diferentes tipos, propiedades y características, usos más adecuados, etc. En este
trabajo nos centraremos exclusivamente en las diferentes pruebas que permiten
verificar la calidad de aplicación de un barniz sobre un soporte metálico. Previamente a
su aplicación, un barniz puede someterse a unas comprobaciones que aseguren el
cumplimiento de las especificaciones de suministro, como pueden ser: Densidad,
viscosidad, extracto seco, etc. Estas pruebas no serán tratadas en este artículo, nos
circunscribiremos a las que definen el estado de un barniz ya aplicado. La función
protectora de un barniz está ligada a tres necesidades esenciales:
 la adhesión al soporte metálico
 la inercia química
 la ausencia de porosidad

La película de barniz tiene que soportar fuertes tensiones durante la formación del
envase. El barniz debe de resistir el esfuerzo sin perder adhesión ni desprenderse. La
adhesión es el resultado de la saturación de las energías superficiales del soporte
metálico y el barniz. Algunas veces, surgen incompatibilidades permanentes o casuales
entre ambos.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

La mayoría de los alimentos deben de sufrir un proceso térmico en un autoclave, y por


tanto las diversas pruebas a las que son sometidos los barnices incluyen un proceso de
autoclavado. Hay determinadas soluciones y preparaciones modelo que permiten hacer
una prueba de la resistencia química de las películas de barnizado.

Resistencia a la esterilización

Se somete la muestra barnizada a un proceso de autoclave, en agua destilada o


corriente, durante 90 minutos a 121º C. Se puede hacer la prueba más dura mediante el
doblado o embutido del metal. Hay que observar la ausencia de cambio de color,
ampollas o desprendimiento en el barniz.

Resistencia al ácido

Se realiza un proceso de esterilización añadiendo los ácidos orgánicos presentes en las


frutas y verduras (cítrico, tártrico, acético, málico, etc.) Por ejemplo:
IV. Equipos y materiales

 Muestras de envases de hojalata


 Acido
 Papel filtro

Procedimiento:
Colocar una gota del ácido, por medio de un baston de vidrio, sobre la muestra y verificar
después de 15 segundos si curre disolución del barniz. Enseguida, cubrir la gota con
papel de filtro seco y después de 15 segundos verificar la formación de color morado, la
cual indica la presencia de resina epoxica.

Ensayo para barnices pigmentados:

Barnices que contienen pigmentos inorgánicos en su formación se presentan


opalescentes. Ejemplos de estos se incluyen los C-esmaltados o oleo-resinas que
contienen oxidos o carbonatos de zinc. Cuando tiene aluminio , la coloración tiene
totalidad pardeada . La exposición de unos barnices C-esmaltado bajo una lupa con
aumento de 400 veces evidencia los pigmentos de zinc.

V. Resultados y discusiones

Tabla 1: Observación de latas, según las siguientes características:

Producto Conserva Bebida Duraznos


de gasificada en salmuera
anchoveta
Marca Tormenta Fanta Aconcagua
del mar
Capacidad 200 gr 350 ml 820 g
Material(HL, Al, Hojalata Aluminio Hojalata
latón) blanca
Color interior Amarilla Plateado Plateado
Color exterior Plateado Plateado Plateado
#de piezas (2, 3) 3 1 3
País de origen Perú Chile Chile
Apertura (abre fácil, Sello Abre facil Sello
sello)
Dimensiones - - -
Espesor - - -
Peso de envase vacío 130 120 120
Anillos de expansión 6 0 12
Otras caracteristicas - - -
Fuente: Elaboración propia (2019)

Pruebas en envases metálicos


Presencia de Desprendimiento de
resina epóxica barniz
Hojalata de Si Coloración violeta
aluminio

Hojalata Blanca Si Coloración violeta

 Según BUREAU (1995) con respecto a los barnices corrientes, en particular los
expoxifenolicos que confieren a la lata un aspecto dorado, el grosor habitual de 5
um no siempre es suficiente y los arañazos del barniz, consecutivos al montaje de la
lata, producen el contacto directo entre el soporte metálico y el alimento, pudiendo
dar lugar a zonas de corrosión. Por lo que se recomienda evitar tener golpes los
envases y evitar envasar latas con rasguños internos porque reaccionaria con el
alimento y ocasionar intoxicación. Entonces en el procesamiento de productos es
necesario seguir cada paso del proceso aplicando los controles de calidad necesarios
a los envases, ya que es fundamental para lograr que el producto final sea un
producto de excelente calidad así como también los envases que contienen dichos
productos.

 Según J.A.G. REES, (1994) menciona que la hojalata que es el material más empleado
para recipientes sometidos a tratamientos térmicos, la corrosión es consecuencia
de la formación de óxido o de manchas o perdida de estaño, como resultado del
contacto con sustancias químicas alcalinas. Por tanto al envasar con alimentos
neutros o básicos que los tratamientos sean de alta temperatura y de menor tiempo
y una presión determinada. El resultado de las reacciones entre el estaño y el hierro
(reacción de sulfuración) resultan indeseables por los efectos de la corrosión, ya que
la degradación térmica de ciertos compuestos orgánicos del azufre puede originar
la formación de sulfuros de estaño (color negro – azulado) y de hierro (color negro
suelto).
 Nos reporta que los productos ácidos son más corrosivos para la hojalata que los no
ácidos aunque no existe una relación entre el pH y velocidad de corrosión. La
hojalata y el aluminio permiten a los diseñadores producir efectos curiosos
mediante los acabados superficiales con lacas y barnices. Ej. Es la conocida lata
“Golden Syrup” donde el lacado con laca dorado parece un resplandor dorado, otras
latas para alimentos pueden fabricarse con revestimiento interior, que es
frecuentemente blanco, para realzar la apariencia del alimento. Por tanto la única
definición debería ser por ensayos químicos y definir que barnizado es para este
alimento como presentación y calidad.

VI. Conclusiones:
 Se logró observar las características que presentan los barnices.
 Se logró ampliar los conocimientos de los barnices, su importancia que tiene en
la conservación de alimentos.
 Los barnices son específicos para cada tipo de alimento, tanto pueden contener
aceites como el caso del pescado enlatado, también puede ser resistentes como
para el caso de bebidas carbonatadas o grasos como el caso de la leche.
VII. Bibliografía

Yam, K. L. (2009). The Wiley encyclopedia of packaging technology. Hoboken, N.J.:


John Wiley & Sons, United States.

BUREAU, G. Y MULTON, J. (1995) “Embalaje de los Alimentos de Gran Consumo”.


Editorial Acribia S. A. Zaragoza – España.

INTEC_Chile Diagnóstico Preliminar (1999) “Minimización de Residuos de Envases y


Embalaje” Información disponible: Estadística de Producción, Comercio
Exterior, Residuos Sólidos Domiciliarios (Fracción Envases y Embalajes),
Reciclaje.

ZUMELZU (2002). Caracterización y desempeño de recubrimientos Epoxifenólicos sobre


hojalatas Electroliticas para envases. Instituto de Materiales y Procesos
Termomecánicos, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia.

J.A.G. REES, J. BETTISON, (1994) “Proceso térmico y envasado de los alimentos” S.A.
Zaragoza – España.

BUREAU G., MULTON J.L., 1995, “Embalaje de los alimentos de gran consumo”, Editorial
Acribia S.A., España, 748 pp.

Quintana, J., Cornejo, F., & Rigail-Cedeño, A. (2007). Análisis y diseño de empaques
flexibles para alimentos. Revista Tecnológica ESPOL, 20 (Guaaquil - Ecuador),
1 - 18.

También podría gustarte