Está en la página 1de 101

-

1. ¿De qué color son las casillas 5. ¿Es correcta esta disposición de 7. ¿Puede el peón blanco jugar, en
........, siguientes:
� 1 las piezas al comienzo de la parti­ un solo movimiento, a b5? ¿Puede
(a) e6? da? ¿Por qué? el peón negro avanzar hasta f5 en
(b) d4? un solo movimiento?
(e) g2? Diagrama B8
(d) c7? Diagrama B10
8
X A��-�AX
2. ¿En qué fila y en qué columna 7 ••••••••
8 ,... o
(.)
se encuentran las siguientes casi­ 6
7
(/)"(j)
llas: 5
6 .2 'C'a
(a) c2? u .o
5
4 u­
(b) e5? Q)
:...
4 Q) >
(e) f7? 3 ·�·-

(d) b8? WZ
2
�������� 3

2
3. ¿Qué casillas forman las diago­ };ljltjj'iV �Cjjjl}l
a b e d e
nales g h
a b e d h
(a) d1 -a4? e g

(b) g1 -a7? 6. ¿Qué casillas componen las dos


(e) f1-h3? diagonales marcadas en este dia­ 8.¿Qué jugadas puede realizar el
(d) a3-f8? grama? peón negro?
4. (a) ¿En qué piezas puede trans­ Diagrama B9 Diagrama B11
formarse un peón al alcanzar la
octava casilla? 8 8

(b) ¿Puede un peón, al coronar, 7 7 •


convertirse en una pieza de distin­ 6 6 � �
to color? 5 5
(e) ¿Es posible que un peón, al lle­
4
gar a la octava casilla, capture una 4

pieza enemiga? 3 3

(d) ¿Puede un peón, al alcanzar la 2 2


casilla de promoción, convertirse
en dama, aunque exista ya una de Q) N
a b e d a b e d e
su color sobre el tablero? e g h g h
"C Q) :...

O "C
(I) Q)
:... ·-
:::l ca
(.)
Soluciones

1: (a) Blanca. (b) Negra. (e) Blanca. 4: (a) Puede convertirse en dama, torre, 7: El peón blanco no puede jugar a b5
(d) Negra. alfil o caballo. en un solo movimiento, puesto que ya
(b) No. ha jugado, pero el peón negro sí puede
2: (a) Segunda fila, columna c. (c)Sí. llegar a 15 e n una sola jugada, porque
(b) Quinta fila, columna e. (d)Sí. aún no ha jugado.
(e) Séptima fila, columna f.
(d) Octava fila, columna b. 5: No. Alfiles y caballos tienen 8: El peón de c7 dispone de cuatro
intercambiadas sus posiciones. jugadas distintas: capturar el peón b,
3: (a) d1, c2, b3, a4. capturar el peón d, avanzar a c6
(b) g1, f2, e3, d4, c5, b6, a7. 6: a4, b5, c6, d7 y e8 {diagonal a4-e8), y avanzar a c5.
(e) f1, g2, h3. y c1, d2, e3, f4, g5 y h6 {diagonal
(d) a3, b4, c5, d6, e7, f8. c1-h6).
1. ¿Por qué razón los peones pue­ 5. En esta pos1c1on, ¿cuáles son 7. ¿Qué bando tiene mejor estruc-
den ser un factor dinámico desesta­ los peones colgantes?, ¿qué peón tura de peones? ¿Por qué? '--'
bilizador? es retrasado?, ¿cuál aislado y cuál
pasado? Diagrama A 14
2. (a) Si las blancas tienen un peón
o en f5 y las negras otro en g?, ¿pue­ Diagrama A12
8
"C
C1l
de considerarse aquél pasado? 7

T"" N (b) Si las blancas tienen sendos 8


6
U) r::: peones en d3 y f3, y las negras un 7
o C1l
·- > peón en e3, ¿puede considerarse a 6
5

-� C1l éste pasado? 4 �·


Q)
5

(.)­
Q) >
3 � � �
·--.·- 3. (a) Las blancas tienen peones en 4
2

wz b4, c3 y c2, y las negras en d?, d6 y 3
e?. ¿Cuál de estas estructuras es 2
teóricamente superior? ¿Por qué? a e d e g h

(b) Las blancas tienen peones en


f2, f3 y g2, y las negras en e?, e6 y a b e e g h
8. ¿Qué estructura de peones es
f?. ¿Cuál de estas estructuras es superior? ¿Por qué?
teóricamente superior? ¿Por qué? 6. ¿Cuáles son los puntos débiles
de las dos cadenas de peones?
4. Diga cuál es el punto débil de las Diagrama A1 5
siguientes cadenas de peones y Diagrama A1 3
cómo se llama técnicamente: 8

(a) Peones negros situados en b?, 8 7 "

c6, d5 y e4. 7 6
"-./

(b) Peones blancos situados en h2, 6 • 5


g3, f4, e5 y d6. 5 � 4
4
� 3
3 2 ��
2
11
a b e d e g h
Q) N a b e d e g h
"C G>

O "C
U) Q)
� ·- Soluciones:
::::se1l
o 1. Debido al privilegio de la promoción. 4. (a) b7. 7. La estructura negra es superior, por
(b) h2. El punto débil o eslabón dos razones:
2. (a) No, porque el peón negro de g7 indefenso de una cadena de peones se (a) hay tres peones que todavía tienen
controla su avance a 16. llama base. derecho a avanzar dos casillas (los de
(b) Sí, porque no tiene obstáculos en a7, b7 y c7), mientras que de los peones
su camino hacia e1. 5. Son peones colgantes los dos negros blancos sólo el de g2 podría hacerlo,
de c6 y d6. Peón retrasado es el blanco pero sería capturado al paso;
3. (a) La estructura negra es superior, de e3, aislado el de b2 y pasado el (b) blancas tienen tres peones débiles
porque la blanca, además de las de h5. (a3, c3 y g2), y las negras sólo el de 16.
debilidades de sus peones doblados,
tiene un "agujero" (punto débil) 6. Cadena blanca: e2 y g2. Cadena 8. Aunque los dos bandos tienen un
importante en c4. negra: c7, e7 y g7. peón doblado, las negras no podrán
(b) Son estructuras equivalentes. Serian evitar que las blancas se desprendan
simétricas si desplazamos una de ellas del suyo, con 14. Por lo tanto,
una columna. la estructura blanca es superior.

2
-
1. ¿Por qué razón es tan importan­ 5. ¿Puede el rey negro jugar a d6? 7. Juegan blancas. ¿Es posible
te el rey? ¿Por qué? ¿A qué casillas puede capturar la torre con la dama? ¿Por
(a) Porque es la pieza con mayor jugar el rey blanco? qué razón?
fuerza de juego.
(b) Porque sin el rey no existe la Diagrama 820 Diagrama 822
partida.
8
(e) Porque es imprescindible para 8

jugar el final de partida. 7 7


C\lg
cn ·-
6 6
2. ¿Cuál es el máximo de casillas 5 5
.2 -�
que puede dominar una dama? o .a

(a) 35. 4 4
"'" a>
(b) 21. 3 3 Q,) >
· --- ·-
(e) 27. 2 2
wz

3. Además de mover el rey, ¿cuáles


son las otras formas de escapar de a b e d e g h a b e d e g h

un jaque?
(a) Capturando la pieza que da ja­
que. 6.¿Puede el rey negro capturar el S:.Juegan blancas. ¿Cuál es la me­
{b} Interponiendo una pieza enemi­ peón de f4? jor jugada en esta posición?
ga en la línea de ataque.
(e) Interponiendo una pieza propia Diagrama 821 Diagrama 823
en la línea de ataque.
8 8

4. ¿En qué lugar del tablero se pro­ 7 7

duce el mate de � y Wf contra g? 6 6


(a) En el centro. 5
5
(b) En cualquier casilla del color del
rey débil. 4 4

(e) En la banda (columnas a, h; pri­ 3 3

mera y octava filas). 2 2

a b e d e g h a b e d e g h Q,) N
-c a>-

O "'
en a>
- ·-
=sctS
()

Soluciones:

1. Porque sin rey no existe la partida. 4. En cualquiera de las bandas 6. No, ya que está protegido por su rey.
(columnas a, h, primera y octava filas).
2. El máximo es 27, desde una posición 7. No, el caballo se interpone en el
central. 5. No, porque esa casilla está dominada camino.
por el rey blanco. Éste puede jugar a e6,
3. Capturando la pieza que da jaque e (
16, d4, e4 y 14. No a d6 ni d5 por estar 8. Hay dos equivalentes: 'i/Vb7 y �h7,
interponiendo una pieza propia en la atacadas por el rey negro), ni a 15 (por encerrando al rey negro en la banda.
línea de ataque. estar ocupada por el alfil).

3
r

1. ¿Por qué no deben temer las puesto que tienen pareja de alfiles Soluciones:
-
blancas a 21 . . . . Jt�xa4? (el de e5 es especialmente fuerte) y 1 . El caballo de c5 es la mejor pieza
una consistente estructura de peo­ de las negras y, por tanto, las blancas
Diagrama A26 nes. Sin embargo, un examen más cambiarían con gusto su alfil de c2

detenido muestra debilidades en el por el caballo. Después de 21 . ... I b8

o 8 .! enroque y mejor coordinación de


22.nea1 ,.h7 23. �e3 .t.f6 24. ll\e2
,.f8 25. ll\cl! ,.fd7 26. axb5 axb5
"C 7 .t las piezas negras. ¿De qué modo 27. b4! exb3 28. ll\xb3 ¡jc7 29. ll\xc5

N � 6 � pondría usted en evidencia estos •xc5 30. �e2 .t.ca, el alfil se ha


situado en una mejor diagonal, pero


(J)C: factores? en este momento corta la
o >
·-
5 comunicación de las torres y las
(,) �
·- 4 � blancas ya están listas para entrar en

(,)Cl)
Diagrama A28 séptima. Topalov-Van der Sierren
l..
-
3: (Amberes, 1997).
Cl) >
........- 2
8 .!
7 · ��
2. Las blancas llevan a cabo una
wz increíble demostración: 29. lt,>g3! a5

a b e d e g h
6 .t � 30. c;t>h4! El rey se lanza al ataque, en
un tablero con abundante material.

iS)�� �
5 30 . ... g6 3 1 . l:!.e3! La clave del plan:
una vez que el rey se ha liberado de
4 � la amenaza directa de mate, la torre
puede incorporarse al ataque. No
2. En esta posición las negras, que 3
��� podía jugarse 3 1 . fxg6??, por 3 1 . ...
están totalmente maniatadas, aca­ 2 � �
¡jg5++. 31 . ... ¡jxg2 32. l:!.g3! 'ikf2 (si
ban de jugar 28. ... b5. Las piezas .
32 . ... g5+, no 33. <.t;g4??, por 33 . ..

negras no pueden moverse (el alfil, �: .t.f3++, sino 33. �h5 ¡jxg3 34. lt,>g6!)
33. fxg6 'i!t'f4+ 34. n g4 'ikf2+
b e d
por ejemplo, debe vigilar el punto a e g h 35. <t>h5! (1-0). Teichmann-Beratende

eS para impedir �xf8+ �xf8, (Giasgow, 1902).

J:te8++, y la dama no debe aban­ 3. Caballo y alfil negros están


donar su amenaza sobre g2, pues 4. Ésta es una posición apasionan­ perfectamente coordinados y la dama
puede pasar rápidamente a su flanco.
de otro modo la maniobra n e3 y te en la que las blancas han lanza­ Con 1 5. ... b5! las negras subrayan
lg3 resultaría decisiva), pero no es do un ataque sobre c6, que ahora todos los defectos de la posición
fácil ver de qué modo pueden las trasladarán a b7. Observe la pasivi­ blanca, porque este plan fuerza, bien
la apertura de la columna b, bien la
blancas explotar su dominio. ¿Po­ dad del alfil negro y la existencia de penetración decisiva de las piezas
dría usted trazar un plan efectivo? un punto fuerte para las blancas en blancas. Siguió: 16. l:lhg1 ¡je7!
17. l:ldf1 ¡ja3+ 18. lt,>d2 b4 19. c4
e5, que requiere continua vigilan­ .t.a4! y las blancas se rindieron poco
Diagrama A27 cia. ¿Cuál es el plan más eficaz pa­ después. Teichmann-Chigorin
ra que materializar la superioridad (Cambridge-Springs, 1904).
Cl) N 8 estratégica de las blancas?
"C Cl) 4. Las blancas proyectan trasladar el

O "C
l..
7� caballo a la casilla a5, vía c1-b3, y
seguir con ll\xb7 cuando, en caso de
l.. ·-
fnCl)

6 Diagrama A29
... Ixb7, con �a6 se clavaría la
::l 5 torre, ganando material decisivo.
o Primero hay que fijar el punto b7:
4 29. b6! .t.ea 30. ll\c1 •fa 31. ll\b3 es
(una tentativa desesperada por crear
3 contrajuego: la posición se ha
modificado sustancialmente) 32. dxe5
•e6 33. �d3 g6 34. h5 (cambio de
juego al otro flanco, gracias al avance
del peón g negro) 34. ... .t.f7 35. ll\a5
a b e d e g h •da 36. e6! wxe6 37. h6 y las
negras abandonaron poco después.
Pueden evitar el mate, pero no la
pérdida del peón b, con lo qu!=llas

3. Juegan negras. Podemos obser­ blancas culminan su plan. Maroczy­


Süchting (Bannen, 1905).
var un absoluto equilibrio material
en esta posición. A primera vista
4 parece que las blancas están bien,
1. ¿Cuál es el mayor número de 6. Las negras tienen tres peones 8. Las negras tienen una ventaja
casillas a las que puede jugar un de ventaja en este final de torres. abrumadora (amenazan mate con
alfil? ¿Hay salvación para las blancas? ... 'iWf3+ y ... ¡vh4+, etc.) ¿Pueden
las blancas conseguir tablas? ¿Có­
2. Intente, sin mirar el tablero, con­ Diagrama 836 mo lo harán?
testar las siguientes preguntas.
¿Puede un alfil, situado en d4, 8 Diagrama 838
capturar una pieza enemiga situa­ 7 M8
da en g7? ¿Y otra en bS? 6 8 cn ·-

5 7 .2 -�
u .e
3. Indique dos motivos por los que
4 6
'- C1)
pueda declararse tablas la partida. u­
5 C1) >
3 ·--.·-

¿Cuál es la diferencia entre el 4 wz


4. 2
mate y el ahogado? 3
a b e d e 2
5.Juegan blancas. Las negras tie­ g h

nen dos peones de ventaja. ¿Pue­


den salvarse las blancas? ¿Cómo? 7. El alfil blanco de b3 está dando a b e d e g h

jaque al rey enemigo. ¿De qué res­


Diagrama 835 puestas disponen las negras?
8 Diagrama 837
7
8
6
......., 5 7
4 6
5
3
4
2
3
a b e d e g h
2

a b e d e C1) N
g h
1J C1)
'-
O 'tl
t.n(l)
'- ·-
Soluciones
::sea
1. El mayor número de casillas a las que dispone de jugada reglamentaria (interponiendo la torre), 1 .... d5 (.)
puede jugar un alfil es 13. alguna, ni tampoco ninguna de las (interponiendo el peón), 1 . .. . •re
piezas de su bando. .
y 1 ... •g7 (apartando al rey de la línea
2. El alfil puede capturar la pieza de g7, de ataque). La peor es 1 . ... If7?,
pero no la de b5, por no hallarse ésta en 5. Sí, mediante jaque perpetuo: 1 . a'e8+ porque las blancas ganarían material,
ninguna de sus diagonales. •g7 2. 'l¡/¡e7+ •g8 (no 2. ... •h8??, por capturando la torre.
3. '\li'f8++) 3. \;ie8+, etc. Tablas.
3. Por jaque continuo, por ahogado, por 8. Sí, hay una jugada excelente, cuya
repetición de posiciones, por insuficiente 6. Las blancas pueden conseguir tablas idea debe tratar de memorizar el
material para dar mate. jugando 1. l:lC8+ •h7 2. l:lc7+ estudiante: 1. �g8+11 Un sorprendente
•g8(h8) 3. l:lc8+, etc. Jaque perpetuo. jaque,' puesto que nada impide que el
4. En el mate el rey está atacado y no rey negro capture la dama enemiga,
dispone de jugada alguna para evitar su 7. Las negras disponen de cinco pero después de 1.... •xg8, ¡el rey
captura en el tumo siguiente. En el respuestas distintas: 1 . ... .tf7 blanco está ahogado! Tablas.
ahogado, el rey, sin estar atacado, no .
(interponiendo el alfil), 1 . .. I17

5
1. ¿Cuál es la disposición más sóli­ 5. Las negras acaban de jugar 20. Soluciones:

da en la formación de peones? ...�aS. ¿Podría usted encontrar 1. En linea, especialmente en la


¿Por qué? un plan táctico que resolviese rápi­ segunda (séptima) fila, porque
damente la partida, en favor de las pueden defenderse unos a otros y

2. ¿Cuáles son las dos ideas fun­ blancas? disponen del doble movimiento inicial.

o damentales para debilitar la estruc­ 2. Provocar el alejamiento de su


'C tura de peones enemiga? Diagrama A42 campo y la ruptura de su formación.

M�
X -�-*-·
3. Las blancas ganan con 36. h6!
tn r: 3. ¿Podría sugerir un plan decisivo 8
Ixb2 (si 36. ... gxh6, 37. _¿xt6 y las
o ca
·- > para las blancas? 7 AAA blancas hacen estragos en la séptima
u
·- ca 6 l.
fila, en combinación con su peón
pasado) 37. :xg7+ •ha 38. :txb7
J..Q)
(.)­ Diagrama A40
'iV
.i.c3 39. l:d7 •ga 40. l:d l a+ •f7
Q) >
-
....... .
5 Al!:. CiJ ¡q 41. :ha .i.d4+ 42. <.t,>f1. Ahora cae el

wz 8 4 lj [!:.
peón h7 y el blanco de h6 es
imparable. Anand-Shirov (Groninga,
7 3 [!:. 1997).

6 2 [!:. � [!:.[!:. 4. Las negras deben atacar los


peones doblados de la columna e,
5
n �� a base de ... .i.a6, ... 'ilfd7, ... 'ilfa4
4 a b e d e h y, en un momento dado, ... cxd4 y ...
g
Ica. Por otro lado, deberán
3 neutralizar el avance del peón f

2 .i � 6. Juegan blancas. El complejo de blanco con ... f5.

peones e?, c6 y d6 (que suele pro­ 5. Se gana de inmediato con 21.


ducirse en la Variante Steinitz de la :xeal Ixea 22.tllh6+! gxh6 (si
a b e d e g h Española) es más sólido de lo que 22.... •ha, 23. �xf7 .i.e7 24. �ga+l
Ixga 25. tllf7++) 23. fj"g4+ (1-0),
parece. El peón c6 controla dS y las pues si 23 . ... .i.g7, 24. �xf6.
4. Esta posición procede de una negras a menudo consiguen un Obsérvese que de no existir un peón
en f7 la combinación no serviría, pues
Defensa Nimzoindia, en la que las punto fuerte en eS. ¿Hay algún la dama podría proteger el punto g7.
blancas acaban de jugar 12. ':)g3. plan para explotar la debilidad es­ De ahí la importancia de los peones

¿Cuál es el plan correcto para las tructural de los peones doblados? doblados.

negras? 6. Las blancas consiguieron


Diagrama A43 superioridad estratégica con 11. c5!
�ca (no servía 11 . ... dxc5, por
Diagrama A41
8
X 12. �e3 y 13. �xc5, ni tampoco

8_i ..i.'ii' � z•
11.... d5, por 12. exd5 cxd5
13. (l)xd5! �xd5 14. '/iVxd5 .i.xa4
Q) N
7
15. .-e4+ y 16. �xa4) 12. �e3 0-0
'C G> 7
j. - -.---
.A.I.I. 6 13. •d2 'ilt'e7 14. :tad1 .i.ea 15. f4!

O 'C
J..
6 --... .---...
f5 (no 15. ... .i.xc3 16. bxc3 'ilt'xe4?,

t/) Q) 5 por 17. �c2 y 1a. f5, con fuerte


J.. ·-
::S ca 5� 4
� 8 8
ataque) 16. exf5 gxf5 17. l:e1 dxc5.
Las negras no pueden dejar
()
4
3 ttJ eternamente al caballo sin juego, pero

3 [!:. 2 8!3:. !3:.!3:.8


ahora se han quedado con un par de
peones doblados en el peor de los
2 casos: en una columna abierta. Las
n �¡q n� blancas ganaron en 41 jugadas.
a b e d e g h Boleslavsky-Fine (Match por radio
URSS/EE.UU., 1945).
a b e d e g h

6
-
1. ¿Cuál es el camino más corto 5.¿Pueden las piezas negras dar 7. ¿Por qué razón es mala 1 . ... b5?
......., para que un caballo realice los si­ mate en una?
guientes recorridos (indique todas Diagrama 854
las casillas): Diagrama 852
(a) De g1 a f5.
(b) De d7 a f2. 8
(e) De d2 a c6. 7
6 �·s
2. Imagine, sin mirar el tablero, un 5 �- �
peón blanco situado en la casilla f5
4 ·o '<0
º
.e
y otro negro en e6. Le corresponde
jugar a las negras, que avanzan su 3 o ­
'- G>
peón e6 a eS. ¿Pueden las blancas 2 Q,)
·--·->
capturarlo al paso? wz
a b e d e g h
3. ¿Cuál es el mayor número de ca­ a b e d e g h
sillas a que puede jugar el caballo? 8. Las piezas blancas acaban de
¿Y el mínimo? 6. ¿Pueden las blancas enrocar jugar 1 . h2-h4. ¿Pueden las negras
corto? ¿Y enrocar largo? jugar 1 . ... gxh3+? ¿Y 1 . ... gxf3+?
4.Imagine, sin mirar el tablero, un
caballo negro situado en la casilla Diagrama 853 Diagrama 855
e4, el rey blanco situado en h1 y la
dama blanca en d1. ¿En qué casilla 8 8
puede dar jaque doble? 7 7

6 6
5 5

4 4
3 3
2 2

a b e d e 9 h a b e d e g h

G> N
"C CI>
'-
O "C
�Q,)
'- ·-
Soluciones
::S ca
(.)
1. (a) Un camino es �g1-f3-d4-f5 y otro 3. Ocho es el mayor número de jugadas 7. A causa de 2. axb6+ (al paso) 2. ...
es �t:�g1-e2-g3-f5, ambos recorridos en de que dispone un cabalo, desde una •as 3. b7+ •a7 4. bB='if'++.
tres jugadas. casilla central. Dos es el mínimo, desde
(b) �t:�d7-c5-d3-f2, o bien �d7-e5-g4-f2. una casilla del rincón. .
8. Pueden jugar 1 . .. gxh3+, pero no 1.
(e) �t:�d2-c4-e5-c6, o bien �d2-b3-d4-c6. ... gxf3+, porque el peón f blanco se ha
4. En 12. avanzado anteriormente y la captura al

. .. 0-0++.
2. No, ya que capturar al paso sólo es paso ya no es posible.
posible como respuesta al primer 5. Sí, con 1 .
avance doble del peón contrario y, en
este caso, ya ha realizado un primer 6. Ninguno de los dos enroques es
movimiento (e7-e6). posible, ya que el caballo negro ataca
sendas casillas por las que debería
pasar el rey: d1 y 11.

7
1 . Esta posición se produce en la 3. Las negras quisieron crear aquí Soluciones:
Defensa Philidor, después de 1 . e4 un contrapeso a las acciones blan­ 1 . 5. ... 4d7 es un error porque
es 2. tt:�f3 d6 3. �c4 .te? 4. d4 cas en el flanco de dama, jugando debilita la casilla e6 (ciega la diagonal
exd4 5. tt:�xd4 �d7? ¿Por qué se 1 6. ... g5? y las blancas consiguie­ del alfíl) , permitiendo la combinación
considera esta jugada un error?, y ron ventaja. En lugar de ello, ¿có­ 6. ,txf7+1 •xf7 7. lüe6 'ilfea a. lL¡xc7
'ilt'fa 9. fkh5+ g6 1 o. ..d5+ .,6
o ¿cómo se refuta? mo podrían haber igualado, sin al­ 11 . ..tg5+ •g7 12.lL¡e6+ (1-0).
"C terar el equilibrio de la posición? Lo correcto es 5. ... 4f6.

�� Diagrama A59 2. 13. %lxf6! gxf6 14. '1Wh5+ •da


cn r:: 8
..
15. 'ltf7 .t.e7 16. ll:\f5! (1-0). Si 1 6. .
o
- n:s
Diagrama A61
· > 8
J:ea17 . .lll.b6+ •d7 18. l:td1, con

-� ctS 7
ataque decisivo.

�Q) 6 7 3. La maniobra correcta era 16. ...


C1) -
. .>...... 5 6 4xe3! (asegurándose la pareja de

wz alfiles) 17. fxe3 .t.d7.

4 5 �[j,¿ 4. Con 1a. ll:\g5!! .t.xg5 (si 1a. ...


3 4
� gxh5, 19. �xh5 J:ea 20. l:txe61

2��� �
.t.xg5 21. '®'xh7+ •fa 22. 'ilfha++)

��� 3 ¡y ��-=
ttJ;..-- 1 9. ..txg5 (1-0). Si 1 9. ... 'iit'd5, 20.

l::tltJ��� : 2 � �� ..te4 Wb3 21. �d2! f6 22 . ..txc6 gxh5


23. ,th6, con ventaja decisiva.

a b e d e g h %:[ l::t� Gipslis-Rothflus (1996).

a b e d e g h

2. Aquí tenemos una posición de la


Defensa Siciliana, en la que el rey 4. Con 1 7. ... g6 las negras creían
negro sigue en el centro y sus alfi­ haber neutralizado el ataque de la
les aún no están desarrollados. De­ torre sobre h7. Sin embargo, la
masiados factores negativos para ofensiva era correcta. ¿De qué for­
que queden impunes. ¿Cómo de­ ma prosiguen su ataque las piezas
ben jugar las blancas? blancas?
Diagrama A60 Diagrama A62

8 8z
7

C1) N 6 6
"C C1> '-
5 5
O "C 4 � 4 �
UJC1)
'- ·-
:::l ctS 3 � 3� �� l2J �
2 ��
1
(.) 2 88
1 � �� 1
.1i�: � 1

a b e d e g h a b e d e g h

8
-
1. ¿Cuál es el valor de todas las 3. ¿Es bueno para las blancas to­ 5. ¿De qué forma pueden ganar
piezas de un bando (sin contar el mar el caballo de d6? ¿Cuál es su material las blancas?
rey), según la escala de valores cálculo?
materiales teóricos? Presente de Diagrama 870
forma detallada el cálculo. Diagrama 868
(a) 35. 8

(b) 36. 8 7

(e) 39. 7 6 Lt)8


6 cn · u;
5
2. ¿Puede un peón negro, al
(a)
5
.2 'CU
promocionar, convertirse en una 4 CJ .O
dama blanca? 4
3 u­
a..Q)
(b)¿Cuántas damas (blancas y ne­ 3 Q) >
·--- ·-
wz
2
gras) puede haber, teóricamente, 2
en una partida?
(e) ¿Cuántas torres blancas puede a b e d e g h
haber sobre el tablero, teóricamen­ a b e d e g h

te, en una partida? 6. ¿Cuántas jugadas distintas pue­


4.¿Cuál es la mejor jugada de las de realizar el peón negro al coro­
negras? ¿Por qué? nar? ¿Cuáles son?
Diagrama 869 Diagrama 871

8
i. • 8

7 7

6 • 6

5
.. � 5

4 4

3 � 3

2
�� 2

: �
a b e d e g h a b e d e g h
Q) Q) N
"C lo.

O "C
CI)Q)
lo. ·-
:seo
(.)
Soluciones

1. 1 dama (9 puntos) + 2 torres (10) + 2 3. Sf. Después de 1. l:[Xd6 .t .xd6 5. Con 1. l:[xb6! axb6 2. l:td8+ *g7 3.
alfiles (6) + 2 caballos (6) + 8 peones
(8) = 39. -
2. l:! .xd6, las blancas han ganado
material: 6 (3+3) 5 = 1 punto.
J:txc8, ya que al eliminar el caballo, ha
quedado indefenso el alfil. Con esta

2. (a) No, puesto que sólo puede


transformarse en una pieza de su color.
4. Las negras deben capturar las dos
torres enemigas, con 1 . ... 'it'xf2 2. l:lxf2
operación las blancas han ganado
1 punto de material: 6 (3+3) 5 = 1.-
(b)18. Las dos iniciales, más 16 •xf2. con lo que ganan 1 punto de 6. El peón negro puede coronar con
resultantes de otras tantas promociones material. Si la dama se retira, las negras ocho jugadas distintas: 1 . ... c1='it'.
de peón. perderían su torre. 1. ... el=•. 1 . ... c1= . t . . 1. ... c1='l,
(c)10. Las dos iniciales, más 8 1 . ... cxb1='it'. 1.... cxb1=•·
resultantes de la promoción de sus 1. ... cxb1=.t . y 1. ... cxb1='l-
8 peones.

9
1. En esta posición, en la que las 3. El último movimiento ha sido 16. Soluciones:
negras acaban de jugar 35. . .. .. . b4. Una vez más, la igualdad 1. 36. tüxf7! •xf7 37. �e6+ •18 38.
il xg5, el material está igualado y material no significa que el juego l:h1! (1-0). Tiviakov-Tukmakov
sin embargo existe un marcado de­ esté equilibrado: el rey negro sigue (Rostov, 1993). La falta de peón
negro en la columna h, junto con la
sequilibrio posicional en favor de en el centro y las piezas blancas feliz coordinación de las piezas
o las blancas. ¿Qué jugaría usted? están situadas en posiciones ópti­ blancas, resultaron decisiva s .
"'C mas. ¿Cómo puede usted explotar
U') �
2 . 27 . ... bS! (la mala situación del alfil
Diagrama A76 estos factores? es la clave) 28. �11 Ie1 (se
me amenazan tanto 29.... 'iff4+, como
o ca
·- > 8
Diagrama A78
29. ... 'ife3+ y 29.... ..t.f4+) 29. *hS

.� ca 7
'iff4+ 30. 'i!;>b1 'ifxf1 (0-1 ). Timman­
Speelman (Londres, 1989, 71 partida
(.)­
:lo. Cl) 6 8 �.� • .i del match).
Cl> >
·--·-
5
7
_t ¿ ¿ ¿
wz e¿ _t ¿ ¿ � 11
3. 17. tüd5! exd518. exdS ..t.b7 19.
:ee1 Ic7 20. '\:!:í'f4! •18 21. �xf6
4 gxf6 22. '\!;í'h6+ (1-0). Si 22. ... •ea,
5 23. �xf6, y si 22 . ... •g8, 23. :xe7.
Oltra-Vehí (Aimería, 1989).
4
3 4. 27. hxgS!! (la expuesta posición del
rey negro y la actividad de las piezas
blancas justifican este elegante
a b e d e 9 h sacrificio de calidad) 27 . .. . 'ifxb7 28.
gxf6+ •ta (28 .... •xt6 29. ¡;-e3
Iag8 30. '1/ieS+ •g6 31. tüh4+ •h7
2. También aquí el material está to­ a b e d e 9 h
32. ¡;oxf5+ •g7 33. �gS, ganando)
talmente igualado, pero la posición 29. �14 IeS 30. �d6+ .g8 31. liJeS
(obsérvese la fuerza de las piezas
hace que el valor de las piezas de 4. Aquí se percibe, a simple vista, menores blancas) 31. ... 'ifb3 32 .
uno y otro bando sea distinto. Las que la coordinación entre las pie­ \lf'd2 Ih7 33. c6 Ixes 34. c7! (ahora
blancas han jugado 27. -gtf5 y las zas negras es muy mala, todo lo . ..
decide el peón pasado) 34 . Ixe1+
35. Wxe1 'it"b7 36. Vf/je7 (1-0). Lein­
negras disponen ahora de una con­ contrario de las blancas, cuyas to­ Bannik (Kiev, 1964).
tinuación ganadora. ¿Cuál? rres están espléndidamente situa­
das. Además, tienen un peón pasa­
Diagrama A77 do y apoyado en cS. Las negras
acaban de jugar 26. ... '*'c8. ¿Qué
8 continuación propone usted?
7
Cl) N 6 Diagrama A79

"'C Cl>:lo. 5 8 .i � .i
O "''
fi) Cl) 4
:lo. ·-
7
l:[ ¿.
:::s ea 3 6 .i.
(.) 2 fj,fj,fj, 5 [!:; ¿ ¿¿¿
�n 4A 8 8
a b e d e 9 h 3 ¡y ttJ
2 � 88
n �
a b e d e 9 h

10
1. Sin utilizar el tablero. ¿En qué ca­ 4. Las piezas negras acaban de to­ 6. Las negras acaban de jugar 1 1 .
� silla tiene lugar el Mate del Pastor? mar la dama, 6. . . . �xd1? (después . dxe5? (mejor era 1 1 . . . . fxe5).
..
de 1 . e4 e5 2. �c4 .1Slf6 3. d4 �xe4 ¿Cómo castigarán las blancas el
2. Sin utilizar el tablero. ¿Por qué 4. dxe5 c6 5. (Je2 ;¡¡xt2 6. 0-0), error?
se produce el Mate del Loco? cuando lo correcto hubiera sido 6.
... _tc5! ¿Cómo debe castigarse Diagrama 884
Las negras acaban de jugar 5 . ... esa temeridad?
3.
..txf3? (después de 1 . e4 e5 2 . •:Jf3 8 !. ...._ o
d6 3. � c4 ..tg4 4. c3 l,l)c6 5. 'Qb3). Diagrama 882 7 en ·-
u
en
Lo correcto habría sido 5 . ... �a5!
8 6 ·º 'C0
u .e
¿De qué forma pueden las blancas
castigar este error? 7
5 .l """ Q)
u-
4 � Q)

· ·- >
lb �lb
6
Diagrama 881 3 wz
2��.�
5

8 J. 'tW<@.i. �!. 4 � l:t ��


���
:
7 j.j.j. .l .l .l 3

6 �· 2��� lb �� a b e d e g h

l:tlb�� :bt� 7. Juegan blancas y dan mate en


a b e d e g h cinco movimientos. ¿Cuál es la se-
cuencia ganadora?
5. Al jugar 4. -:Jxe5??, las blancas
acaban de cometer la pifia más mo­ Diagrama 884a
numental de las olimpiadas ajedre­
a b e d e g h
císticas. ¿Por qué? 8 .l�.i.'iV<@
7j. j. j.j.
Diagrama 883 6

8 5

7 4 ..t�
3
2 ����
6

5 ��
4 l:!lb �� : Q) N
3 b e d g h """
-ocu
O "O
a e

2� � ���� """
en ·-
cu
:glb���A � ::::J CO
(.)
a b e d e g h

Soluciones:

1. En f7. 4. Con 7. �xf7+ *e7 8. .i.g5++. 6. 12. 'i;'í'xd8+ •xd8 13. 0-0-0+1,
2. Por el debilitamiento de la diagonal 5. Porque pierden el caballo con 4. ... ganando la torre de b2. Feuer-O'Keily
e1-h4. 'ifa5+. Combe-Hasenfuss (Olimpiada de (Lieja, 1934).
3. Con 6. �xf7+ •e7 (*d7) 7. 'l!t'e6++. Folkestone, 1933). 7. 1. "i'i'h5+ •e7 2. 'W'f7+ *d6 3. eS+
*c6 4. �d5+ •b6 5. �b5++.

11
-
1 . ¿Cuándo es más peligroso para 4. Esta posición de la Defensa Alio­ 6. El peón avanzado de e5 parece
su propio bando el avance de peón jin se produce después de 1. e4 que va a sucumbir, pero juegan las
a la quinta fila? �f6 2. e5. ¿Qué plan deben adop­ blancas. ¿Qué sugiere?
tar las negras?
2. ¿Con la eliminación de piezas, Diagrama A94
o se reduce o se acentúa la debilidad Diagrama A92
"C del peón pasado? 8 .i
r--- � 7
.i.
(/) e: 3. Esta posición se produce des­ 7 6 .1.
o ca > pués de 1. e4 e6 2. d4 d5 3. e5 (Va­ -.�-,-;�
·-

.� ca riante Nimzovich de la Defensa


6 5 j.
(.)­ 5
... Q) Francesa). ¿Cuál debe ser el plan 4

Q)
. .>
-
.....
de las negras? 4
wz 3
Diagrama A91
2���� ���
8 .i �.i.'iVcé.i. � .! .tt ttJ � 'if\t � ttJ � a b e h
7 j.j.j. j.j.j. a b e d e g h

6 7. Imagine en la posición del dia­


5 s.Las blancas acaban de jugar 12. grama que las blancas juegan 9.
! d3. ¿Qué deben responder las tLJe5 ¿Por qué no deben las negras
4 negras? responder 9 . ... ..td1? Piense en el
3 Mate de Légal.
2[!;�[!; �[!;� Diagrama A93

��
Diagrama A94a
kt liJ � � � �ttJ: 8
a b e d e g h 7 8 _i 'ii <é .i. R
6 7 j. � j.j.j.
5 6
j.
4 5 liJ j.
3 4
[!; .i.
2� 3 �� ttJ
Q) N ll 2�� ���
-c cu ... :S ��� �
O "C
a b e d e g h

(J) Q) a b e d e g h
._ ._
::::s ca
o Soluciones:

1. Cuando las dos casillas laterales 4. Deben atacar el peón avanzado con 6. Las blancas encontraron una linea
pueden ser ocupadas por piezas ...d6 y, si las b ancas no cambian, forzar salvadora, por medíos tácticos: 31 .
enemigas. a las blancas a protegerlo con piezas y .
.ltxg6!! _,.xes (sí 31 . ... fxg6, 32 .l:t c7
2. Normalmente, se acentúa la debilidad presionar sobre las piezas defensoras. _,.xeS! 33. :xe7 _,.13+ 34. Q;>h1! Ixe7
del peón avanzado. S. 12. ... .txd313. �xd3 b6! 14. cxb6 3S. nxe7 .,.xd4 36. l:xb7 ) 32. �xeS
..
=

3.Atacar d4, mediante ...eS, ....,.c6, (si 14. b4?, 14. ... aS!) 14. . 'iixb6. El .txeS 33. '¡ib6! J.ab8 (sí 33. ... fxg6,
...¡fb6 y, eventualmente, ... .,.ge7-IS y, peón avanzado ha desaparecido y la 34. 14) 34. �d3 "it'gS 35. "ti'e3 irf6 36.
más tarde (con el rey enrocado), atacar partida finalizó en tablas en 43 jugadas. 'ilfe2! ¡vgs 37. 'i,#e3 ..WI6 38. 'i!fe2 ..WgS
eS con ...16. Ujtumen-Fischer (lnterzonal de Palma, 39. �e3 y tablas. Lékó-Svídler
1970). (Gronínga, 199S).
7. Por 10. Xét:\16+ gl6 11. �Xf7++
(Berger-Frohlích, 1888).

12
-
1. Juegan blancas. ¿Ve algún mo­ 3. Juegan blancas, que tienen la 5. ¿Por qué no es bueno, en esta
do de salvar el juego? ¿Cómo? importante desventaja material de posición, jugar �b7?
tres peones. ¿Pueden conseguir
Diagrama B96 tablas? ¿Cómo? Diagrama B100

8
� Diagrama B9a
8

7
• 7

CX)8
8
6 ..t •
7
6
tJ)•-
� .2 ,rJ
5 5

4 � 6
4 o .e
3 � 5

4
3 �Q)
Q) >
2 ·� ·-
� 3
2
UJZ
2
a b e d e g h a b e d e g h

2.Juegan blancas. ¿Pueden con­ a b e d e g h


6.El rey negro ya está en la banda.
seguir tablas? ¿De qué modo? ¿Con qué secuencia de jugadas
4 . Juegan negras, que parecen en­ puede darle mate?
Diagrama B97 contrarse en una situación deses­
perada.. ¿Se le ocurre a usted algu­ Diagrama B101
8
na idea para salvar la partida? En
7 caso afirmativo, ¿cuál? 8

7
6
Diagrama B99 6
5
5
4 8

7 4
3


6 3
2

5 � 2

a b e d e g h 4
a b e d e g h
Q) N
3

2 "C Cl> lo.


O
ti) "C
Q)
a b e d e g h lo. ·-
::::J ca
o
Soluciones:

1 . Sí, con 1. �f5+ • ga 2. �e6+ éoh7 3.


�f5+, etc. Tab las por jaque perpetuo .
3. Las blancas consiguen tablas por
jaque perpetuo con 1. '\l;í'ea+ •h7
5. 1. �b7?? Ahogaría el rey negro
6. Una forma de ganar es: 1. �e6 •aa
.
2. Si no existiera la torre blanca, su rey 2. �g6+ •ga(ha) 3. '\l;í'e8+, etc. 2. �d7 (o cualquier otra jugada de este
. ..
estaría ahogado, de modo que la
.
solución está en entregarla: 1 .l:txg7+!
exg7. Tablas por ahogado. Si las
4. Las negras se salvan con 1 .
'i!f'c6+!, ya que después de 2. �xc6 el
rey negro queda ahogado.
alfil sobre la diagonal h3-ca, o incluso
del otro sobre la diagonal h4-da, pero no
2. �d6??, que ahogaría el rey negro)
..
.
..
negras no aceptasen el sacrificio,
también sería tablas: 1. . •ha 2. .ilh7+
•ga 3. J:tg7+ •fa 4 .ilf7+ y la torre
2 .. •ba 3. _td6+ •aa 4. �c6++. Otra
forma es: 1 . �f6 •ca 2. �e6+ •ba
.
3 .teS+ •aa 4. �d5++.
persigue el rey negro a lo largo de la
séptima fila, ya que cualquier captura
produce el ahogado .
13
1. ¿A qué se llama mayoría móvil? 5. Las negras acaban de jugar 20. go, si estudiamos la posición pronto
... .!. d8, protegiendo su peón pasa­ comprenderemos que resultará difí­
2.Entre dos mayorías con distinto do, pero la posición es claramente cil progresar, no sólo con el peón
número de peones, ¿cuál de ellas favorable a las blancas, debido al pasado, sino con cualquier otro
puede producir antes un peón pa­ retraso en desarrollo de las piezas plan. ¿Qué propondría usted?
o sado? negras del flanco de dama y a la
"C fuerza de su peón pasado de e5. Diagrama A 109

co � 3. Juegan blancas. ¿Cuál debe ser Teniendo en cuenta que 21. l:Ie1
C/) e: el resultado del final y con qué se­ .t.e6 22. l¿Jc5 falla por 22 . . .. ,!ac8, 8

o n:s
·- > cuencia de juego? ¿cómo jugaría usted? 7

-� n:s

� Q) Diagrama A 105 Diagrama A 107
6

.......>
Q) 5
-
wz 8 8
• 4
¡y
7 7
� • 3

6 6 2 ��
5 5 ·�· · �
4 4 � a b e d e g h

3 3 � l:¡j �
2 2 � .,t� Soluciones:

� � :g:� 1. A aquella mayoría que no


a b e d e g h a b e d e g h encuentra obstáculos para crear un
peón pasado.
2. La mayoría numéricamente inferior.
4. Después de 39. ·�g6+ gf8, las 6. La última jugada ha sido 17. 3. Las blancas ganan con 1. g6 ! y ,
blancas ejercen un absoluto domi­ !. d6, con lo que las negras inten­
...
ahora si 1 . hxg6, 2. f6 gxf6 3. h6, y
. ..
si 1 . fxg6, 2. h6 gxh6 3. f6.
nio espacial y estratégico de la po­ tan detener el fuerte peón pasado 4. El l
avance 40. b5! resu t a decisivo.
sición, con un magnífico caballo de d5 con una mala pieza bloquea­ .
La partida siguió 40 . .. 'i!Vf7 (si 40. ...

bloqueador que, al mismo tiempo, dora. ¿Cuál es la secuencia decisi­ cxb5, 41. c6) 41. bxc6 .i.c8 y, al
mismo ti e mpo, las n eg ra s se
ataca los puntos neurálgicos del va de las blancas? rindieron. Con 42. J:!.b1 (amenazando
campo negro. ¿Cuál es la jugada 43. J:!.b8), por ejemplo, la posición
negra es desesperada. Keres­
decisiva? Diagrama A108 Petrosian (Campeonato de la URSS,

Q) N
19SO).

G>
8
"C �
5. La jugada más fuerte es 21. �c7
Diagrama A106

�·
(amenaza 22. fxg5, y si 21 . ... gxf4,

O "C 7 • 2.2. lt:\Xf4 gana pieza) 21 .... b6 22.


CI) Q)
� ·-
8
-� 6
j_ ¿ � �··
fxgs .i.a6 23. lLlf4 (1-0). Petrosian­

::l n:s
7
� .t .t • 5 � .[j,.
Korchnoi (Leningrado, 1946).
6. Las blancas pueden poner en
(.) 6 • • � 4
movimiento sus poderosos peones

�·� �
[j, � .,t centrales de forma expeditiva:


5 18. lt:\xeS! 'ilfxeS 19. .i,g3 'iie7 20. eS
3
[j,i¿, ltJ ll d7 21. .t:t xf6 hS 22. h 4 .i.b7
4
� ltJ � 2 �� 23. �a4 Ig8 24. J:l.af1 Ig7 2S. d6
¡rd8 26. e6 Ixd6 27 . .i,xd6 (1-0).
3
2 � 'iY Ii� Petrosian-Benko (Budapest, 19S5).
7. Lo mejor es 24. J:!.ef2! eS (no 24.. ..
a b e d e g h fxe5?, por 2S. f6, g a n and o ) 25. exf6
� .,t � ll f7 26. ll:lf3 I xf6 27. tDeS (amenaza
. ..
28. ll:lg 4 y 29. f6) 27 . 1We8 28. 'ii\Yd1
a b e d e g h
7. La última jugada ha sido 23. *g7 29. h4! gxh4 30. �g4+ *h7
Ke7. El 99% de los jugadores de 31. "�Wxh4 *g7 32. J:!.f41We7 33.
l:lg4+ •f8 34. J:!.g6 (1-0). Landau­
ajedrez avanzaría aquí el peón de Rellstab (Kemeri, 1937).
e5 a e6, creando un poderoso peón
14 pasado, bien protegido. Sin embar-
1. A pesar de su desventaja mate­ 3. En esta posición las blancas 5. Juegan negras. Las blancas aca­
-.._¡ rial, las blancas pueden ganar la pueden conseguir una ventaja de­ ban de capturar el peón de b7 y
partida. ¿Con qué maniobra? cisiva con una sencilla combina­ amenazan mate con 2. �c6, ade­
ción. ¿Qué haría usted? más de la torre de c8. ¿Tienen so­
Diagrama 8113 lución las negras?
Diagrama 8 1 1 5

y
8
Diagrama 8117
7 8
m8 -
6
8
.t U) •U)
..
7

6 7 .Q'C'O
5 • •
. 6 u .e
5
4
11 • u­
a..Q)
3
tD � 4 5
Q) >
·� ·-
wz
2 � �� 3 4


2 �� 3

a b e d e g h �� 2
.ti
a b e d e g h 1::[
2. Las negras amenazan varios ma­ a b e d e g h

tes (1 . ... '*!Vd1 ++, 1 . ... 't!Ve1 ++, 1 . ... 4. Juegan blancas. Ambos bandos
¡vt1++, 1 . ... �t3+ 2. wg1 '*!Vg2++), igualan en material, pero la situa­ 6. Aquí las blancas han jugado 1 .
pero el obstáculo es que juegan las ción permite conseguir ventaja al ttJg5+. ¿Cuál es la mejor respuesta
blancas. ¿Cómo pueden salvarse? primer jugador. ¿De qué modo? de las negras?
Diagrama 8114 Diagrama 8116 Diagrama 8118
.._¡
8 8 .i .i. 8

7 7 • • • 7

6 6 �· 6

5 5 tD 5

4 4 4 �
3 • 3 � 3
2 � 'ii' � � 2 ��� ��� 2 � Q) N
� 1::[ �'iY�� n ¡y � � 'C G> a..

a b e d e g h a b e d e g h a b e d e g h
O 'C
U) Q)
a.. ·-
:S ca
Soluciones:
(.)

1. 1. ::t a6! (se atrae la dama negra a un . ..


lugar de 2 . •xf4, las negras toman donde está situado su rey. Por lo tanto,
punto que permite el jaque doble de ..
con la dama, 2 . . 'i'xf4, entonces el .
1 . . . 'i'xbS (única), pero ahora es
caballo) 1 . ... ¡fxa6 (forzado, ya que el jaque doble se produce en e6, 3. tDe6+, posible el doble de caballo ganador,
rey está en la misma fila; la única con el mismo resultado. ¡Un espléndido 2. lL\XC7+ y 3. lL\XbS.
alternativa es 1 . ... 'iit'd6, pero no cambia trabajo en equipo de las lfes piezas 5. Las negras ganan con 1 . ..
. I aS+ y,
nada) 2. lL\CS+ • juega 3. tDxa6. blancas! después de 2. c¡t¡.b4 o 2. <;t>bS, 2 .. ..
2. No sólo pueden salvarse, sino que 3. 1. l:l. f4+! (una idea similar a la . ..
I b3+ y 3 . Ixb7.
incluso deben ganar, con 1 . l:l,xe5+! combinación anterior) 1 . ... 'i'x14 2. g3+ 6. Las negras pueden realizar una
(otra atracción de la dama, pero esta ..
(doble a rey y dama) 2. . 'ilfxg3+ sencilla combinación ganadora: 1 . ...
vez un poco más diffcil) 1 . ... 'ilfxes 2 . 3. hxg3+, y de esta forma las blancas 'i'xgS!! 2. hxg5 •g6++. ¡No es el rey,
f4+1 (ésta es la clave de la combinación: ganan fácilmente el final. naturalmente, el que da mate, sino la
ahora el caballo se convierte en 4. Con 1. �bS! las blancas clavan torre de h8, al liberarse su columna! Las
protagonista, gracias, por supuesto, al (concepto que s e estudiará más blancas no pu eden protegerse del jaque
.
brillante sacrificio de sus colegas) 2 ... adelante), es decir, impide n que la dama taponando con alguna pieza la columna,
15
•xf4 3. tLld3+, ganando la dama. Si, en negra se aparte de la diagonal a4·e8, ni tampoco jugar el rey a ninguna casilla.
1 . ¿Cuáles pueden ser las condi­ 5. Aquí nos encontramos en un Soluciones:

ciones teóricas ideales para reali­ Gambito Volga, después de 1. d4 1. Cuando el peón atacado no puede
zar una agresión lateral a peones �f6 2. c4 c5 3. d5 b5 4. tt:Jf3 g6 5. ser defendido por otro peón de su
centrales? cxb5 a6. ¿Encuentra el lector algún propio bando.
2. Que la agresión permita
sentido a la jugada 6. b6? Por fa­ apoderarse de alguna(s) casilla(s)
o 2. Además de romper el centro vor, justifique su respuesta con al­ central(es) importante(s).
'O enemigo, ¿cuál puede ser un moti­ guna posible línea. 3. Sí, con 1 . ... aS 2. tOa4 4bd7!, la

m fS
formación de peones blancos en el
vo estratégico concreto para atacar flanco de dama se desmorona.
en e a un peón central? 4. Con 1 O . ...
o m
Diagrama A122 gS, a lo que puede

·
u m- > 8 .l & .t 'it' é> .i..
:;eguir 1 1 . fxg5 tüg4 12. /üf3 hxg5 13.
�g3 (no serviría 13. i,xgS?? por 1 3 .
3. En esta posición las blancas han .i
u-
·- ... f6 14 . i,f4
. eS 1 S . �g3 ..t.h6) 1 3. ...

a... G> avanzado, dudosamente, su peón 7 . .. . • ..t.e7 14 . .i,e2 (ahora no podía

...... >
G> c4 a c5. ¿Existe algún medio para tomarse en d6: 14. .i,xd6? ..t.xd6 1S.
.
wz
.-

refutar ese avance? ¿Cuál?


6 • �· - �xd6 4f2) 14. ... 4geS y las negras

8 .8
han conseguido apoderarse de una
5
importante casilla central, restando

Diagrama A120
4 11 fuerza a la posición blanca. Short­
Kaspárov (Londres, 1993, 21 partida).
3 l2J 5. 6.b6 es una jugada perfectamente
8 !. � 'iW .1 . 2 8 8 8 8 8 8
posible. Las blancas renuncian al
peón de gambito y prefieren proseguir
7
• ..t .i. • • • l::t ltJ � 'ii' � ii. l::t el juego con el mismo material, a
6 • ·� a b e d e g h
cambio de dejar a las negras con su
peón de a6 retrasado. La partida
5 8 . Gelfand-lvanchuk (Belgrado, 199S)
siguió así: 6. ... 'ifxb6 7. tt�c3 ..t.g7
4 8 8 6. En la posición del diagrama 8. e4 d6 9. lüd2 (dirigiéndose a la
importante casilla c4) 9. ... 4bd7 10.
3 ttJ ..t l2J A 123 es indudable que las blancas �e2 0-0 11 . lt:)c4 'ifd8 (también es
2 8 8 8 8 tienen ventaja estratégica, pero, ..
posible 11 . . 'ilt'c7) 1 2. ..tf4 4b6,
¿de qué forma pueden decidir la lu­ prolongándose hasta la

� � 'ii' l:t � cha con una acción enérgica? jugada 93 (1-0).


6.Con una ruptura lateral que parece
a b e d e g h ir contra las normas (puesto que abre
la posición de su rey enrocado): 23.
Diagrama A123
g4! fxg4 (si 23 . ... g6, 24. gxfS gxfS 2S.
Esta posición resulta de una va­
8 K
4. <;Ph2 y las blancas se apoderan con
riante del Ataque Rauzer, en la De­ sus torres de la columna abierta g1,

.t .i.
incrementando el peligro de su
fensa Siciliana. Las últimas jugadas 7
ataque) 24. .i,xh7+ •ha 2S. .i,g6 eS
han sido 9 . . . . h6 10. ,th4. ¿De qué 6
� (si 2S. ... gxh3, 26. fS 'ilt'e7 27. f6 y el
modo pueden las negras atacar la ataque se juega por sí solo) 26. fS
C1> N 5
. 8 . 'ilt'e7 y las negras se rindieron en la
'O G> '-
falange central de peones blancos?
¿Puede proponer una secuencia 4 . 8 � 8
jugada 3S. Simagin-Novotelnov

0 '0 (Moscú, 19S1).

U> G>
a.. ·-
concreta de juego? 3 8 �8 8
:::J m 2 'iY 8
o Diagrama A121
� l:t �
8 K 'if • .i. .1 a b e d e g h

7
• .i. • •
6 �·· � •
5
4
l2J 8 8
3 l2J
2 8 8 8 'ii'
� l::t �
16 a b e d e
-
1. ¿Se considera decisiva la venta­ 5.Juegan negras. ¿Puede indicar 7. Juegan negras. ¿Cuál debe ser
._) ja material de una pieza? una línea ganadora? el resultado del final? ¿Por qué?
2. ¿Pueden ganar dos caballos Diagrama 6133 Diagrama 8135
contra un peón?
8 8

3. ¿En qué casos no puede ganar 7 1 �® • 7


o o
una dama contra peón en séptima? T"'"
U) •o
6 6
5
-
.2 -�
5
Juegan blancas. ¿De qué forma
o .e
4.
ganan? Indique la secuencia de ju­ 4 4 ·-

gadas. 3 3 o­
... Q)
2 2 Q) >
·.-. ·-

Diagrama 6132 wz
8 a b e d e g h a b e d e g h

6 6. Juegan negras. ¿Puede el rey 8. Juegan blancas. ¿Cuál debe ser

5 negro ganar alguno de los peones? el resultado del final? ¿Por qué?
¿Cuál cree usted que debe ser el
4
resultado del final? Diagrama 6136
3
8
Diagrama 8134

7
2
8
- =----.¡ 6
a b e d e g h 7
5
6
4
5
3
4
2
3
2
a b e d e g h

Q) N
a b e d e g h
"C Q) ...

O "C
U) Q)
... ·-
:::S cu
(.)
Soluciones:

1. SI, como regla general. s. 1 . ... -.eS+ 2. �da -.b6+ 3. wca 7. El final �stá ganado por las blancas,
.
2. SI, porque el peón permite evitar la -.C6+ 4. �ba •e7 5. �a7 -c7 6. �as ya que si el rey ataca cualquiera de los
posibilidad del ahogado. .
-.aS+ 7. �b8 *d6 (pero no 7 ... *d7?, peones (con 1 . ... •es o 1 . ... *gS), el
3. Cuando el peón es de banda ahogado) 8. <,t>c8 "1i'c7++. otro peón avanza, Imposibilitando la
(columnas a, h) o está situado en las 6. El rey negro no puede ganar ningún captura.
columnas e o t. peón, ya que después de 1 . ... *d6 2. 8. El final es tablas, porque cuando la
4. Una posible línea es: 1 . tLJd5+ *f7. 2. e4 los dos peones blancos se protegen dama dé jaque en g3, el rey negro juega
�es •ta 3. f6 *f7 4. tLJf4 •fa s. �e6 uno al otro. Una vez que avance el rey a h1, donde queda ahogado.
•ga 6. f7+ •18 1. tLJg6+ •g7 blanco, el juego queda sentenciado.
8. f8=•+. Hay variantes alternativas
que conducen al mismo fin.

17
1.¿En qué posiciones es más fuerte 6. Si consideramos de forma aislada Soluciones:

un alfil que un caballo y en cuáles un las dos piezas menores, el caballo 1. El alfil suele ser más fuerte que el
caballo es más fuerte que un alfil? parece superior al alfil, ya que, aun­ caballo en posiciones abiertas,
que éste dispone de diagonales mientras que el caballo lo es en

2. ¿Cuándo es bueno un alfil? abiertas, sus tres peones centrales posiciones bloqueadas.
2. Cuando sus peones están situados
o le restringen el radio de acción. Pero en casillas de color contrario.
3. ¿Cómo se denomina la diferen­ aquí intervienen otros factores, pues
-r- �
3. Pequeña calidad.
o N cia entre un alfil y un caballo? las tres piezas mayores blancas son 4. Las blancas están en Zugzwang.

en ca
Si, por ejemplo, 36. f4, 36. ... �d2 y
e muy activas, mientras que las ne­ 37. ... �e4; si 36. e4, 36. ... fxe4 37.

·
o
- > 4. Aquí las negras tienen una gran gras todavía no han enrocado y sus txe4 •d2 y 38. ... �xe4. El rey no

.� ca
puede moverse, por 36. ... �d2 y 37.
ventaja, no sólo por la superioridad torres siguen en las casillas inicia­ ... •xt3. Después de 36. l:b1 siguió
u ­
'- Q) del caballo sobre el alfil, sino por la les. ¿Cómo logran las blancas incli­ 36. ... •xe3+ 37. 'it;>g1 f4! 38. gxf4

........ .>
Q) activa posición de su torre, en sép­ nar la lucha a su favor? �fS 39. <;t>f1 g6 40. .z:tb3 .g.e7 41.
-
wz tima y en la única columna abierta
.l:tb1 {td7 (0-1). Najdórf-Averbaj
(Zurich, 19S3).
del tablero. ¿Por qué las blancas Diagrama A136 5. Con 27. �xb6! cxb6 28. .z:td6 Xc8
29. .J:te6!!, ganando un peón. El
jugaron aquí 36. .:;:b1? ¿Puede 8 !,
proponer una secuencia ganadora? • !. dominio de la columna abierta y la
presencia del alfil bueno contra el
7 � � � � � malo resultaron factores decisivos.
Las negras se rindieron en la jugada
Diagrama A134 6 � � 48. Tahi-Krogius (Kiev, 196S).

8
5 ��� 6. 2 1 . c6! bxc6 22. �a3 fS (el rey
negro no tiene cobijo alguno) 23. exf6

7 4 � gxf6 24. :tb3 éd8? (mejor era 24. ...


.lh7, aunque seguiría 2S. :fb1 leS
6 3 .
26. ,¡e4, con ataque) 2S .l:tfb1 Ih7
26. g3 .tiJb6 27. :xb6! axb6 28.
5
2 � 'g8+ 'i!t'e8 29. 'ii;txh7 x .l a3 y las
negras se rindieron, en vista de la
4 continuación 30. J:txb6 .laS 31. ltb7

3
a b e d e 9 h &c8 32. '\lt'g7. Tahi-Podgaets (Sochi,
1970).
2 7. 37.lL)b2! (se dirige a c4 o d3, para

7. Es obvio que en esta posición las ganar el peón de eS; no serviría


37. lL)e3 por 37. ... bS) 37. ... *g8 38.
negras juegan prácticamente con lt:)d3 'iit'c8 39. 'ii;t'xes •h7 40. c4 'i!t'd7
a b e d e 9 h
pieza menos: el alfil de h8, encerra­ 41. G<c3 .tc6 42. ..t;>g1 'it'd6 43. es

do por la cadena de peones blan­ 'i1Vd7 44. _ixc6 'i!fxc6 (1-0). Zhang­
Zhong-Ribli (Szeged, 1997).
5. La pareja de alfiles blancos es cos. Esto significa que la partida
muy superior a las dos piezas me­ está ganada para las blancas.
Q) N nores de las negras, y ello basta ¿Cuál es el modo más efectivo de
"' CI> '-
para que el primer jugador logre explotar la pieza "de más", es decir,
O
cn "'
G> ventaja decisiva. ¿Cómo? el caballo?
'- ·-
:S ca
(.) Diagrama A135 Díag1ama A137

8 8 !. '+W
7 7

6 6 � �
5 5

4 4 �
3 �� 3 �
2 � � 2

18 a b e d e a b e d e
1. ¿Cuáles son los principales obje­ 6. Aquí se refleja la posición de una Soluciones:
tivos de la apertura? partida en la que se han producido 1. El desarrollo y el dominio del
..._,¡
los movimientos 1. e4 eS 2. c2Jf3 d6 centro.
2. ¿A qué se denomina tiempo en 3. d4. Juegan. por lo tanto, las ne­ 2. A una jugada de un bando.
3. Las aperturas se clasifican en:
ajedrez? gras. ¿Por qué no deben jugar 3. ... abiertas, semiabiertas y cerradas.
j_g4? Son aperturas abiertas, entre otras
¿En qué tres grupos se clasifican muchas, la Apertura Ruy López, la
3.
las aperturas? Indique tres apertu­ Diagrama 8147
Italiana, la Escocesa, la Vienesa, la T"" o
Defensa Philidor, la Defensa Petrov, T"" (,)
ras abiertas. la Apertura Cuatro Caballos y la tn ·-
tl)
8 .i. & .t 'YW · .i. � !. Defensa Húngara.
52
u .o
'nl
4. 2. �h5 es una mala jugada, porque
.

Las blancas acaban de jugar 2. 7 1. 1. 1. 1. 1. 1.


4.
G'hS. ¿Por qué es malo este desa­
no deben jugarse piezas pesadas al
comienzo de la apertura, y mucho u
""' ­
a>
6 l. menos la dama. La respuesta negra Q) >
rrollo de dama y de qué modo de­ ...... .-
5 l. puede ser 2 . ... •c6, con lo que se
wz
.

ben proseguir las negras? protege el peón eS, para seguir con 3.
4 � � ... •16, que expulsa la dama.
Si, por ejemplo, 3. �c4, entonces
Diagrama 8145 3 lb 3. ... g6, etc.
2 � �� � � � 5. Por la misma razón del ejercicio
8 !, � _t 'iV @ .i_ � _i anterior, tampoco es buena 2. ... .,f6,

7 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. : lb � \W � � l:t ya que las blancas pueden


aprovechar la posición de la dama
a b e d e g h enemiga, ganando tiempos con sus
6 piezas. Pueden seguir tanto con 3.
5 lZ\c3 como con 3. i?)f3. No sirve, sin
7. Después de 1 . e4 eS 2. �c4 JS)f6 embargo, 3. fxe5?, por 3. ... "ifh4+, y
4 3. f3?, surge la posición del diagra­ si 4. g3, 4. ... .,xe4+, ganando la
torre, mientras que si 4. �e2, 4. ...
3 ma 8148. ¿Por qué no es buena ju­ ¡fxe4+ 5. <;t;f2 ..t.c5+ y las blancas

2 � � � � � � � gada 3. f3? ¿Qué deberían jugar están prácticamente perdidas.


las negras? 6. 3. ... ..t.g4 es una jugada deficiente,
� lZJ � � � lb : porque después de 4. dxe5, las
negras deben cambiar en f3 (4. .. .
a b e d e g h Diagrama 8148 ..txf3 5. �xf3 dxeS), ya que si 4. ...
dxe5?, las blancas, con S. 'fiJ'xdB+

5.Esta posición se ha producido en 8 !. � .i. 'YW . A .1 éxdB 6. tDxeS, además de haber


impedido el enroque de las negras,
un Gambito de Rey, después de 1 . 7 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. han ganado un peón.
7. 3. 13? debilita la posición del rey
e4 eS 2. f4 �f6. ¿Es buena la se­ 6 � blanco (diagonal e1 -h4), además de
gunda jugada negra? ¿Qué deben impedir el desarrollo natural del
responder las blancas?
5 l.
Q) N
caballo rey (f3). Una buena jugada
4 � � "C G>
para las negras es 3. ... ..t.cS,
amenazando 4. ... •xe4.
""'
Diagrama 8146 3 O "C
ti) Q)
""' ·-
8 .l � .t é .t � !. :1 (0
7 .1. .1. .1. .1. .1. 1. .1. o
6
a b e d e g h

5 l.
4 � �
3
2 � � � � � �
l:t lb � \W � � lb :
a b e d e g h

19
1 . ¿Cuáles son los factores positi­ 5. Las negras acaban de jugar 17 . Soluciones:
vos de un peón central avanzado? ... #J)a5. ¿Hay algún modo de ex­ 1. Las casillas que ataca pueden
plotar la posición más dinámica de resultar puntos fuertes y su avance
2. ¿Qué casilla es fundamental en las piezas blancas? ¿Puede indicar permite posibilidades dinámicas y de
la lucha contra el peón central ais­ una secuencia de juego? ataque.
2 . La casilla situada delante del peón,
o lado? ¿Por qué? Por ejemplo: donde debe colocarse una pieza
"C ¿qué casilla lo es, en el caso de
,... m Diagrama A152 bloqueadora para impedir su avance.

,... N que las negras tengan un peón Respuesta al ejemplo: d4.

tJ) C: aislado en d5? 8 .i � .� . 3. Sí, con 24. _¡¡. xc6 bxc6 25. �a6!

o m > 7
I!c7 26. nxc6 �xe5 27. dxe5 I!dxc6
·-
A .i. .l .l .l 28. lld1 t?g8 29. �b5 .l!c8 30. g3

.� m Juegan blancas. ¿Hay alguna .l


.! b6 31. '\;!Vd? E bc6 32. '\;!Ve? h6 33.

(.)
'- ­ Cl)
3.
forma de aprovechar la posición
6
.l � :::t d8+ (1-0). Azmajparashvili-Franco

.Cl>
..... .>- más activa de sus piezas, a pesar 5 � .l jj.,
(Ponferrada, 1992).
4. Las blancas intentaron 25. Jlxe6,
wz del peón central aislado? 4 � pero después de 25. ... Kxd4! 26.
�g3 (si 26. Ite8+ (tg7 27. �c2
3
� lt:J ltJ I!xe8 28. nxe8 i.d5, las negras
ganan dos peones) 26. .. . fxe6 27.
Diagrama A150
2 � � v¿¡¡ � � � �xg6+ i.g7 28. wf1 i.a6! 29.
'l;;í'xe6+ t}h8 30. '\!:1'15 .t.xc4+ 31. bxc4
8
1: 1: <;t> Wfxe1+!! 32. <;t>xe1 I!e8+, tuvieron
7 .l .l .l .l a b e d e g h que abandonar (0-1).
5. Las blancas siguieron con 14. d5!
6 � .� .l � �xb3 (cualquier otra captura pierde

5 lt:J .l 6. Juegan blancas, que en la parti­ pieza) 15. dxe6 Wfb6 (15. ... .A.xf3 16.
exf7+ éh817. ):1xd8 .txe2 18. Uxa8
da continuaron con 28. f4? Sin em­
4 � bargo, disponían de una continua­
xxa8 19. Uxe2, con dos peones de
ventaja y dos piezas enemigas
3 'iY � ción más fuerte, que les habría atacadas) 16. axb3 fxe6 17. ll\d4
.td6 18. �xe6+ éh8 1 9. lL\f3 Xad8
2 � � � � � permitido ganar el peón central ais­ 20. .Yl_f4 y las negras se rindieron en
lado. ¿Puede decir cuál? la jugada 42. Boleslavsky-Kotov
1: : <;t> (Zurich, 1953; Torneo de Candidatos).

e d e 6. La mejor continuación para las


a b g h
Diagrama A 153 blancas es 28. ..\i.xf6! y después de
28. ... gxf6 hay tres formas de ganar

4. Las negras acaban de jugar 24. 8


.i
.i. el peón:
a) 29. a3, seguido de c3-c4.
... ..e_f6. ¿Cuál es su diagnóstico de 7 .l .l .l b) 29. c4 d4 (29. ... .txb4 30. fl\xd5)
la posición? ¿Qué pueden jugar las 6 .l . � .l
30. lL)c2.
e) 29. f4! K h5 30. c4 .txb4 3 1 . tL�xd5
blancas? 5 .l .! � .td6 32. ll\xf6, etc.

Cl) N Botvinnik-Bronstein (Moscú, 1951,

"C Cl> ""'


Diagrama A151 4 � Campeonato del Mundo).

O "'
t/) Cl) 8 .i .! •
3

2 �
""' ·-
::::S m 7 .t .i. .l
() 6 .l .t .ft. .l .l a b e d e g h
5
.:
4 � � lt:J �
3 � 'iV
2 � � �
� � �
a b e d e g h

20
1. Las negras acaban de cometer 3. En esta posición las blancas tie­ 5. Aquí las blancas han entregado
un error decisivo en su última juga­ nen gran ventaja en desarrollo y tres peones para obtener una posi­
da ( ... .txf3). ¿De qué modo pue­ con su última jugada ( ..:�·xd5) las ción de ataque, reteniendo al rey
den las blancas castigarlo? negras permiten un súbito desenla­ enemigo en el centro. La última ju­
ce. ¿Cuál? gada negra ha sido ... 1.1\e?. ¿Cómo
Diagrama 8160 deben jugar las blancas?
aX
Diagrama 8162
Mo
8 X � .t. é .i. .1
Diagrama 8164 ,... (.)
7 Cl) ""(ñ
6 y ¿ ¿ ¿ ¿ t¿j ¿ ¿ 8 .! i.. • X .2 "' '

6 ? ¿ ¿ ¿��¿ ¿ ¿ (.) .!)


5 � u
'- ­ C1)
4 ¡y 5 � �
6
Q) >
·� ·-

3 � .i.
4 5
wz
2 � � � � � 3 4

3�
1:[ � 1:[ 2 �
a b e d e g h
a b e d e g h l:t
2. Las negras han jugado con pasi­ a b e d e g h
vidad la apertura. Su última jugada 4. Las blancas acaban de jugar
ha sido ... Jtlbd7. ¿Pueden las blan­ exf6. ¿Qué deben responder las 6. En esta posición las negras han
cas rematar rápidamente la lucha? negras? ¿Por qué no puede jugar­ realizado tres movimientos inútiles
se 1 . ... �xe2? de peón ¿De qué manera castiga­
Diagrama 8161 ría usted estos errores?
'-J
8X
Diagrama 8163
... � . X
8 ,1
Diagrama 8164a
7 ¿ ¿ ¿� ¿ ¿ j_ · _t � _!
6 7 ¿ ¿ ¿� ¿ ¿ 8 .l. � .t � - 1. � .1.

5
6
� � 7 ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

4 5 ¿ �
6 ¿

3 4
�¿
5 ¿
lLJ
2 � � � � � �
4
� �
C1) N
1:[ 1:1 �
3 lLJ "C Q) '-

a b e d e h
2 � � � � � � � O "C
g
(1) (1)
a b e d e g h l::t ttJ A�� � '- · -
� ca
a b e d e g h
(.)

Soluciones:

1. 1. g6+! hxg6 2. �xg6++. 3. Con 1. j_g6!! y las blancas ganan, ya 5. Las blancas están en condiciones de
2. 1. 'xe4+1 l.lxe4 2. �xf7++. que si 1 . ... hxg6, 2. xd5, y si 1 . ... rematar el juego con 1. !tJxd7! 'ifxd5 2.
'ifxd1, 2. lt:ld6++. tDI6+ ítf8(d8) 3. .oiLxe7++.
4. Lo menos malo para las negras es 1 .
... 4xf6. N o puede jugarse 1 . ... 6. 4. ...xf7+! •xf7 5. !tJe5+ t)e6
"Wxe2?? a causa de 2. 17++. (Si 5. ... •ea 6. ..,h5+ g6 7. '\itxg6++;
si 5. ... •16, 6. vt3+ t)xe5 7. 'i:J'I5+
á-d6 8. Vd5++) 6. U'g4+ 1ltxe5 7. �15
vd6 a. \':Vd5++
21
. �

-
" •. � . . !
:' . . �

1.Juegan negras. Sugiera un plan 4. El campeón del mundo, Kaspá­ Soluciones:


de juego, con alguna línea concreta rov, no pudo realizar la ruptura ideal 1. 21 . ... d5! 22. lt:lxd5 (22. exd5 e4
en una Siciliana Najdorf, llegando 23. .l:
t fe1 •es 24. �xe4 Jt.xe4 25.
Diagrama A166 a este final en el que, además de lt:lxe4 ..t.xd5 26. j,f4 .t.xe4 27. :xe4

8 ..t � .t • peones retrasados y doblados, de­ Ixc2 28. '\!;í'd4 Kc4 29. 'lo)Vd2 Ixe4
30. J:xe4 .i.d6, con posición
o be luchar contra el peón pasado. complicada) 22. ... ..t.xd5 23. exd5 e4,
7
¡v JS) .l .l .l Por si fuera poco, las blancas ame­
M -g
con ventaja decisiva. Bokuchava-Tahl

N
or- 6 .l 4S\ nazan .'Je3 y 'JdS. ¿Existe algún (Poli, 1970).
2. Seguir con 26. d4! (no sólo
(/) e: 5 .l plan para salvar el juego? liberándose del peón retrasado, sino
o ca creando amenazas tácticas) 26. ...
·- >
o co 4 X � ..t.g4 27. :ac1 ,..f4 28. dxe5 dxe5 29.

o-
·- Diagrama A169 J:c6 ¡fe7 30. lZ)xes .t.xe5 (mejor
Q>
Jo..
3 � C¡j li:J � 8
para las negras era 30. ... Ixb4!, con
Q> >
·-- · -
2 � � .i l:t � � � grandes complicaciones: 31. �xf7+

wz 1:t � 7
•la 32. lt:lxg6+ hxg6 33. j,xg7+
•xg7 34. '\ll'c3+ •xl7 35. :xc7 ..i..d7
36. :txd7
l ¡fxd7 37. 'i;li'xb4) 31. � xe5
a b e d e g h 6 'ifxes 32. j,xf7+ •la 33. �xes
5 aex8 34. '\i;t'e3 Ke7 35. J:xa6, con
gran ventaja blanca. Tahi-Furman
2.Las blancas han permitido 25. ... 4 (Bakú, 1972; Campeonato de la
URSS).
.txh3. ¿Qué idea tenían in mente? 3 � 3. Una vez más, la ruptura central,
2
� � desembarazándose del peón
retrasado, es el mejor plan para las

C¡j �
Diagrama A167
negras: 15 . ... d5! 16. exd5 l.!lixd5 1 7.
8
X � • a b e d e g h
!Lixd5 ..t.xd5 18. .!:tad1 1.!1116 (amenaza
1 9. ... .l.xc2! 20. J:xc2 ..t.xb3,
7 .l .i. .l ganando un peón) 19. lZ)c1 e4 20.

�·
'ifl2 .t.cs 2 1 . �xcs bxcs (ahora hay
6 .l 5. En esta formación típica con peo­ presión sobre el peón b2) 22. ¡fe3
5
.i .l 4S\ nes colgantes juegan negras. ¿Có­ I eS 23. 14. La partida está
estratégicamente ganada: el peón
4 �� mo proseguiría usted? Proponga
� plan y línea de juego.
negro (pasado) de e4 está bloqueado
de forma deficiente por la dama
3 'iY � C¡j ..t enemiga. Las negras ganaron en la
jugada 42. Unzicker-Bronstein
2
.i �� Diagrama A 170 (lnterzonal de Goteborg, 1955).

n l:t � 8
�X •
4. 34. ... d5! (¡la ruptura temática, por
fin! Mejor que 34. ... ¡t'xa4 35. lZ)e3
a b e d e h .i,b6 36. li:ld5) 35. lt:le3! (si 35. exd5,
.l .l .l
g
7 35. ... e4 y este peón pasado es

..t JS\ 11
peligroso, en combinación con dama
Q> N 6
-c a>
y alfil) 35. ... 'i!fc1+ 36. �h2 dxe4 37.
3. Juegan negras. ¿Cuál es su me-
Jo..
jor plan en esta posición? Propon-
5 .l ·� xe4 ..t.b6 38. li:ld5 ..t.f2 (amenaza

O "C mate en g1) 39. �xf6+ <bh8 40.

(J) Q>
Jo.. ·-
ga alguna línea de juego concreta. 4 C¡j ,i 11 a8+ •g7 4 1 . �h5+ *h7 42. lt:lxf6+
.
•g7 43. �h5+ Tablas. 011-Kaspárov
:s eo 3 � � (Olimpiada de Moscú, 1994).
o Diagrarna A 168 5. 19. ... c4! 20. 'ii;fa 1 ! (si 20. 1o..xc4?,
2 � ��� � 20. ... ..t.g4 21 . .:xd5 4xd5 22. 'iVxdS
8
� • � 1:1 � ¡fxd5 23. �xd5 K d8, con ventaja de
las negras) 20. ... ¡fe7 21 . : d4 cxb3
7
JS\ .t .l .l .l a b c d e g h 22. axb3 I xb3 23. lt:lc5 K b6 24.
6 .l .i. JS\ l:ta4 J.a8 y se acordaron tablas en
35 jugadas. El avance salvó aqur.
5 .l curiosamente, al bando de los peones
colgantes. Tahi-Keres
4 � � (Tbilisi, 1959).

3 C¡j C¡j .i �
2
� � 1:[ � � �
n 'iY �
a b e d e g h
22
-
1. De los finales de peones, ¿qué 4. Sin ver el tablero. 6. ¿Cuál debe ser el resultado del

.._,¡
casos se rigen por la regla del cua­ a) Si juegan negras, ¿puede el rey final?
drado? alcanzar el peón? a) Si juegan blancas.
b) ¿Y si juegan las blancas? b) Si juegan negras.
2 . ¿Cuál es la posición ideal del rey Indique líneas en ambos casos.
del bando fuerte en los finales de Diagrama 8181
rey y peón contra rey? Diagrama 8179
8 �o
3. Sin ver el tablero.
8 7
...-
tn ·
(.)
-

a) ¿Puede el rey blanco, si le co­


7
6 o
. -�
rresponde jugar, alcanzar el peón? 6 (.) .0
·-
b) ¿Y si juegan las negras?
5
u
� Q)
­
.
.w.... z
5 4
Indique líneas en ambos casos. Q) >
-
4 3

Diagrama 8178 3 2
2
8
a b e d e g h
a b e d e g h

7. ¿Cuál debe ser el resultado del


5
5. Sin ver el tablero. ¿Cuál debe final?
4
ser el resultado del final? a) Si juegan blancas.
3 a) Si juegan blancas. b) Si juegan negras.
2 b) Si juegan negras.
Indique jugadas concretas. Diagrama 8182

a b e d e g h
Diagrama 8180
8

7
8
6
7
5
6
4
5
3
4

Q) N
2
3
"C C1>

2
a b e d e g h O "C
� tn Q)
� ·-
a b e d e g h
::::J C'O
(.)

Soluciones:

1 . Aquellos finales en los que un rey de· 4. a) SI, con 1 . ... •d3 2. g4 •e4 3. gS b) 1 . ... •ga 2. fS (el tiempo extra del
be luchar contra un peón pasado. •ts, etc. peón permite recuperar la oposición a
2. Delante del peón, en su columna y con b) Entonces, el peón es inalcanzable: 1 . las blancas) 2. ... •ta 3. wt6, y ahora, si
algunas casillas libres entre él y su peón. g4 •d3 2. gS we4 y el peón corona. 3 . ... •ea, 4. wg7, y si 3. ... •ga, 4.
3. a) SI. 1 . wfS aS 2. we4 a4 3. wd3 a3 5. a) Tablas. 1. wc1 b2+ 6. wb1 .b3. we7, ganando, como antes.
4. wc2 a2 S. wb2. Ahogado. 7. a) Tablas: 1. wf11 .g3 (1. ... •e3 2.
b) Entonces, el rey blanco no puede b) Ganan negras. 1. . .. b2 2. wa2 •c2 y we1, etc.) 2. wg1 f2+ 3. wf1 .,3, y la·
alcanzar el peón. Así: 1. ... aS 2. wfS a4 3. ... C1='iit'. bias por ahogado.
3. we4 a3 4. wd3 a2, y el rey no llega 6. En ambos casos ganan blancas. b) Tablas: 1 . ... •g4 (1 . ...•e4 2. wf1,
a tiempo. a) 1 . wf6 •ga (1 . ... •es 2. wg7) 2. etc.) 2. wt1 •g3 3. wg1 f2+ 4. wf1
we7, y el peón tiene vla libre. •t3, y tablas por ahogado.

23
' "
- ,. - .. '·. �-
. � :.

• ... .
.,. _.
_ - .'---!
• � - �'

1. Juegan blancas. ¿Cómo conti- 4. Juegan negras, que tienen ma­ Soluciones:
nuaría usted? yoría en el flanco de dama, pero un
1. 16. eS! dxeS 17. fxgS .t.xgS 1S.
peón menos, y amenazado el de .:Md3+ •g7 19. 'f¡c2 .1 hS 20. d6! e6
Diagrama A181 a5. ¿Existe alguna defensa? Pro­ 21. l¡Jc7 .lbS 22. Uxf7+1 (1-0). Si 22.
... •xf7, 23. �g6+ •gs (no 23. ...

o 8 .i .i. i+' K ponga planes e ideas. •g7, ni 23. ... •fs, por 24. tl:\xe6+)
24. ll f1, etc. Averbaj-Aronin

� --g
7
.l .l � · · • Diagrama A1S4 (Campeonato de la URSS por
equipos, 1954).
T""" N
cn c:
6 .l ..t .l 8 2. 25. ... .lxf2! 26. t:xf2 e3 27. cxdS

o co 5 lb .l � .l exf2+ 28. -;t>h1 .1)¡15! 29. 'L¡e4 .t.xb6

·- > 7 30. 'ior'l3 ¡jle5 (amenaza 31 . ... ¡jlxa4)

.� co 4 � �� 6
31. ,i.d3 "i!fxdS 32. l¡JcS 'tl;'xf3 33.
gxf3 .i.xcS 34. IxcS .l)¡e3 35. Uc1
:...
(.) -
Q) 3 � 5 •gs! (no 35. ... .i.bS??, por36. UcS+
a> > 2 � �
'if� � �
y mate) 36. 'it;>h2 ..tbS, y las blancas
·--- ·-
wz 4 se rindieron en la jugada 46. Geller­

n �� 3 �� �
Uhlmann (Amsterdam, 1970).
3. La posición blanca está preparada
d g para efectuar el avance central: S. es

a b e e h
2 � dxeS 9. fxeS 4fd7 1 O. tl:\13 .i.g7 1 1 .
Ub1 'tl;'dS 1 2 . e6 fxe6 13. l¡JgS .l)¡f6
2 . Juegan negras, con calidad me- � 14. _lbS+ •ts 15. dxe6 a6 16. ,ie3
'tl;'aS 17. o-o h6 1S. 1!Vd3 •gs 19.
a b e d e g h
nor y un fuerte centro de peones. xg6 .t.xe6 20. -¿}xe6 .lh7 21. nxt6!
¿Qué plan de juego propone? .l)¡d7 2.2. .i_xd7 (1-0). Vaganian­
Kupreichik (Campeonato de la URSS,
5 . Juegan blancas. Esta posición
1974).
Diagrama A1S2 resulta de una Variante del Cambio 4. 43. ... a4! 44. bxa4 'lxa2 45. as c4
en la Apertura Española, donde tra­ 46. a6 c3 47. �d1 .1Jl¡c1 4S. a7 •h6
8
'Y!' !. • dicionalmente el primer jugador se
(las blancas amenazaban 49. UgS+ y
50. aS=�) 49. g4 1. g7 50. h4 b3 51 .
7
j_ � .l queda con mayoría en el flanco de J:c8 .lxa7 52. J:xc3 b2 53. l:C6+

6 .l rey, como es el caso. Se le pide •g7 54. r:tb6 .1a1 55. l:b7+ •gs
56. l:b8+ t'tg7 57. :tb7+ •gs 58.
5 que proponga una línea de juego,
de acuerdo con la técnica de crear
l: bS+. Tablas. Edward Lasker-Aiiojin
(Nueva York, 1924).
4 5. 24. g5! .�!laS 25. h4 'lc4 26. Ue2
un peón pasado.
.lf7 27. J:g1 •d7 (una mejor
3 � defensa es 27. ... g6, aunque también
2 � lb � � � Diagrama A 1S5 2S. h5) 2S. hS 4d6?! 29. h6! fxg5 30.
UxgS g6 (30. ... gxh6 3 1 . Uh5, y
:&t. 'if � � 8
� .i quedan libres los dos peones
centrales) 31. fxg6 hxg6 32. n xg6

N
a b e d e g h 7 • .i .lefS 33. l:!.g7 .lxg7 34. hxg7 .lgS
Q)
-c a> 6
35. J:g2 'leS 36. _ie5 •e6 37. �f4

'- • •• .l •f7 3S. tj;>fS (1-0). Lasker-Janowski

O "C 3. Juegan blancas. Tras 8. e5 dxe5


5 • �
(Match, 1909).

en a> 9. fxe5 •fd7, ¿cómo continuaría?


'- ·-
::s eo
4 ���
u Diagrama A1S3 3 /3, II �
8 K � .i. � ..t !.
2 � [!:. �
7 .l .l .l .l .l
6 'iW .l �· a b e d e g h

5 ·�
4 ��
3 lb
2
� �� ��
n 'if � � lb ll
24 a b e d e g h
1. Las negras acaban de jugar 4 . ... 3. A esta posición se llegó después 5. En esta posición de apertura los
1.1\e7?, que constituye un error, pe­ de 1 . e4 d5 2. exd5 *'xd5 3. �:¡c3 dos reyes están expuestos. Con su
ro que plantea una celada. �a5 4. :?Jf3 ..tg4 5. h3 ..txf3?! 6. última jugada (12. d4) las blancas
a) ¿Por qué no deben las blancas xf3 Jt¡c6? (6. ... c6 era imprescin­ han planteado una celada.
jugar 5. ;:Jxe5? dible) 7. b5 'tlkb6. Los errores co­
· a) ¿Qué sucede si la dama negra
b) ¿Qué deberían jugar? metidos por las negras hacen que toma el alfil de c4?
las blancas dispongan de una con­ b) ¿Qué deberían haber jugado las
tinuación ganadora. ¿Cuál? negras aquí? U') o
Diagrama 819S
� (.)
CJ) '-
s X A 'iW é ..t. � Diagrama 8197 Diagrama 8199 º '�
·

? � � � ��� � � (.) .Q
6
a x � .t :�x u
�o. ­
Cl>
� 7 � � � �· C1) >
5 ..t � 6
....... .-
w z
4 fj, 5
3 fj, liJ 4
/j, /j, /j,
2 /j, /j, /j,
3 liJ 'iV fj, 3
l:t li:J � � � l:t
a b e d e 9 h
2 /j, t!:, fj, fj, fj, fj,
l::t � � �
2. Esta posición se produjo des­ a b e d e g h a b e d e 9 h

pués de 1. e4 d6 2. d4 1.1\d??! 3.
�c4 g6 4. :.:Jf3 ..tg7? Las negras 4. Después de 1 . e4 e5 2. :.:Jf3 d6
han jugado de forma defectuosa la 3. .;. c4 _te? 4. d4 exd4 5. .:?Jxd4 Soluciones:
apertura y las blancas están en �d7?, se llegó a esta posición.
condiciones de sacar provecho in­ a) ¿De qué modo refutaría usted el 1. (a) Porque después de S. t!:)xeS?,

mediato. ¿Cómo? grave error de las negras en su .


con S ... c6 las negras ganan pieza.
Si el alfil blanco se retira, entonces 6.
quinta jugada? ... 'tlfaS+, ganando el caballo de es.
Diagrama 8196 b) ¿Qué deberían haber jugado? (Celada de Mortimer). (b) Con S.
-'Dc3! las blancas consiguen clara
ventaja posicionaL
8
.! A � <é � R Diagrama 8198 2. Con S. �xf7+! •xf7 6. ttJgS+, y
7 � � � � � � .�. � ahora: (a) 6. ... •ts 7. lbe6+, ganando

6 � � a x j_ � · � X la dama; (b) 6. ... •es 7. tDe6,


ganando la dama; (e) 6. ... t!rf6?? 7.
C1) N
5
? � � � � .�. � � � ..:il3++. Hamlisch-Wolff (Viena, 1899).
3. 8. t¿:¡dS! ¡faS (si 8. ... 't!t'xb5?, 9.
"C C1>
lo.

4
6 � ttJxc7+, ganando la dama, y si S. ... O "C
� fj, fj, 5
'tlfc5, las blancas ganan con 9. d4 CJ) Q)·-

3 liJ 'tlfd6 10. J..f4, etc.) 9. b4!, y la dama


lo.
::l CU
2
fj, fj, fj, fj, t!:, t!:,
4
� ltJ [!, negra no tiene escapatoria.
4. (a) Las blancas ganan con 6. u
3 �xf7+1 •xf7 7. ttJe61 •xe6 (o bien 7.
� li:J � 'if � 1::t 2 /j, /j, /j, ... 'tlt'e8 8. ttJxc7 'tlfd8 9. f;'d5+ •18
a b e d e g h /j, /j, /j, 10. l;)e6+, ganando la dama) S. l!id5+
•16 9. Vf5++. (b) Lo correcto, en este
� li:J �'if� � .
caso, era S. .. ltf6.

a b e d e 9 h 5. (a) Al tomar el alfil, las negras caen


en la celada, como sucedió en la
partida: 12 . ... 'tlfxc4? 13. �eS+ •d6
14. - xe5+ •es 15. ttJa3! d6 16. d5+
•es 17. J..e3+ :iob4 1S. c3+ •a4 19.
b3+ •xa3 20. �c1++. Von der Lasa­
Janisch (1842). (b) Lo correcto era 12.
... 'tlt'xd4, o incluso 12 . ... .i.xd4, con
lo que las negras deben ganar.

25

. -
-

.:"
� �'f:� ���{· _,.
.� , · �f : :;:r�
� � r

�-.;..l*�-·:..'&-
•• •

�...._-
_ �- "á�::::·.-�
�- �...

• • • • �- • -
- ·�- . . .... '. _ ..
..
·-
- .
_
. .

1. ¿Cómo sabremos que las blan­ 4. Esta posrcron es típica de la Soluciones:


cas han tenido el pequeño centro? Apertura Española. ¿Puede propo­
1 . (a) Se mantiene sobre el tablero el
ner una maniobra para luchar con­ peón de e6. (b) El peón de d4 debe
Diagrama A194 tra los peones centrales dé las haber desaparecido como
consecuencia del avance ...cS. (e) El

o 8 .i B. .
blancas?
punto fuerte de es es característico
del pequeño centro (peón blanco en
7 .t .i. � .l .l .l
Lt') � Diagrama A· 97 d4 contra negro en e6).

.,.. N 6 .l .t & 8 .!
2. 13. ... bS!, que prácticamente obliga

tn C: � .l <é> a las blancas a entregar calidad a

o� 5 A lb
cambio de un peón (14. !)xbS ..t.xa1

(J �
·- > 7 ¿ j. A A ¿ ¿ ¿ 15. :xa1). Se lréiéi l de una formación
4 � 6 .l � .l &
Marczy. A electos documentales, el

u
a.. ­Cl>
resto de la partida fue: 1S. ... a6 16.

Cl> >
3 it 5 .l
f21c3 f6 17. f4 Kf7 18. :tf1 (amenaza
encerrar el alfil negro, con 19. fS, etc.)
·--- ·- 2 � � � it 'iY � �
wz 4
it �� 18 . ... ..t.d7 19. fS W'a5 20. 'ilr'd3 .tc6
21 . .ih6 •ha 22. a4 I b8 23. : b1.
�: 1:! 3 � ltJ Tablas. Spassky-Petrosian
a b e d e g h (Moscú, 1967).
2 � � ltJ � � � 3. Lo mejor es 9. ... .tg4, obligando a
las blancas a definir su posición
2. Después de 13. b3, ¿cómo debe­ n ��n � central. En este momento se
rían jugar las negras? ¿Qué estruc­ a b e d e g h considera la respuesta más
consistente 1 O. dS, pero después de
tura de peones centrales se da? 10 . ... •as 11. �c2, las negras están
5. Las negras acaban de jugar 1 3. ... en condiciones de minar el centro,
con 1 1 . ... c6. También se ha jugado
Diagrama A 19S e5. ¿Se trata de una decisión buena 10. _ie3, pero las negras obtienen

8 o mala? ¿Por qué? Aporte ideas buen juego con 1 O. ... exd4 11. cxd4
.� � B. • concretas (no es preciso que se em­
•as 12. _¡tc2 •c4 13. �c1 cs.

.l .l .t .t .t .t
4. Una maniobra típica es 9. ... exd4
7 barque en una línea larga.). 10. cxd4 '-'b4 11. �xd7 "ijfxd7 12.
6 .l .l ')f1 eS!, con juego enérgico contra el
centro blanco.
5 Diagrama A198 5. 13. ... eS! ha sido una buena

4 � � A 8 .! decisión táctica, teniendo en cuenta


que el rey blanco sigue en el centro y
7 .t
A
que las negras pueden abrir líneas en
3 � lb � su favor. La mejor respuesta es 14.
2 � � � � � 6 dxe5, pero ahora 14. ... d4! pone el
dedo en la llaga de la posición blanca.
ll 1::[ � 5 .l .l .l Siguió: 1S. exd4 cxd4 16. lL\a4?1
(mejor 16. tL�e2, a pesar de sus
a b e d e h 4 � � .,i
C1) N
g inconvenientes) 1 6. ... .txg2 17. :tg1

"O Cl> �
.te4, y las negras tienen buenas
J..
3 ltJ ltJ � perspectivas porque las piezas
O "O 3 . Tras 9. d4, ¿cómo deben jugar las
2 � � � blancas están mal coordinadas,
tn Cl> negras? Aporte ideas concretas. además del problema de su rey. A
J.. ·-
::l � 11 �� :q efectos documentales, la partida
siguió: 18. 8-'b3 *h8 19. J:d1 lc8
u niagrama A 196 a b e d e g h 20. �b2 .t_f3 21. l:c1 ]IXC1+ 22.
'jixc1 'tlf'a8 23. wd2 'l!fdS 24. :te1 aS
8 .1 A� R. 2S. tLlab2 axb4 26. axb4 �b6 27.
f;'c7 'ilfe6 28. tLlcS �C4+ 29. <bc1
7 .l .i.. .t .t .l ..t.xcS 30. bxcS Kc8 31. WJa7 laS
6 & .t &
32. 'I¡J¡c7 �xb2 (0·1). Reimann­
Vaganian (Riga, 1968) .
5 .l
4 ��
3 it � ltJ
2 [3, � � � �
n ttJ it 'iY J::t �
a b e d
26 e g h
-
. a)
1 ¿Cómo se llama la oposición 4. Juegan blancas. ¿Cuál debe ser s. ¿Cuál es el resultado de esta
..._,1 cuando los reyes están situados en el resultado? Indique solución. posición?
una misma columna y hay una casi­ a) Si juegan blancas.
lla entre ellos? Diagrama 8212 b) Si juegan negras.
b) ¿Cómo se llama la oposición Proponga líneas de juego.
8
cuando los reyes están situados en
una misma fila y hay cinco casillas 7 Diagrama 8214
<D o
entre ellos? 6 8 T"" (.)
ti) ·-
5
2. ¿Cuál es el resultado habitual en
4
7 ·º -=
� .a
6
u -:o:
los finales de rey y peón de torre
...
C1> ._
.

contra rey, si el rey del bando débil 3


se encontraba cerca de la casilla 2
5 >
....
4 wz -
.

de coronación?
3
3. ¿Cuál debe ser el resultado de
a b e d e g h
2
este final?
a) Si juegan blancas. 5 . Juegan negras. ¿Es posible que
b) Si juegan negras. las blancas ganen esta posición? a b e d e g h
Proponga líneas de juego. Indique solución.
1. Juegan blancas. ¿Cree usted que
Diagrama 8211 Diagrama 8213 pueden ganar? Proponga, en cual­

8 8
quier caso, línea de juego.

7 7 Diagrama 8215
J 6 6 8
5 5 7
4 4 6
3 3 5
2 2 4
3
a b e d e g h a b e d e g h
2 C1) N
"C C1> ...

a b e d e g h O
t/) "C
C1)
a.. ·-
::l ca
o
Soluciones:

1 . (a) Inmediata. (b) Distante. 4. Ganan negras: 1 . a6 h3 2. a7 h2 3. 7. sr. con 1 . �g41 .g6 2. e71 (el
2. Tablas. aa=�W h1='ilt'+. ganando la dama blanca. sacrificio del peón permite aqur llegar a
3. (a) Ganan blancas, con 1. <L>b5 •d6 5. No. Después de 1 . ... e61, las blancas una conocida posición ganadora) ...
2. c;t>b6 •d7 3. <;t>b7, etc. no pueden progresar. Por ejemplo: •e7 3. <i>15 •xe7 4. <L>g6 •d7 5. <L>f7
(b) Tablas, con 1 . ... •c6 2. q¡.a5 flb7, 2. �e3 •d5 3. <L>d3 •d6, etc. •da 6. <L>e6 •c7 7. cL>e7 •ca a. <bxd6
y el rey negro alcanza la casilla de 6. (a) Si juegan blancas, ganan negras: •da 9. <¡>e6, y las blancas han llegado
coronación. 1 . <i>e2 •g3 2. <L>e1 •t3 3. <;t>d2 •12 4. a la posición ganadora del ejercicio
<L>d1 •e3 5. <L>e1 •xd3 6. 'ii;>d 1 •e3, anterior.
con posición ganadora.
(b) Jugando negras, el final es tablas:
1. ... •g4 2. <L>g2 •14 3. <i>12, etc.

27
1 . Juegan blancas. ¿Cómo debilitar 4 . Juegan negras. Las blancas tie­ Soluciones:
al enemigo y lograr ventaja decisiva? nen una debilidad latente sobre la
1 . 21. 't'Vg5 g6 22. g4! (amenaza 23.
gran diagonal a 1-h8 y las negras e5) 22. ... dxe4 23. fxe4 •xe4 24.
Diagrama A206 pueden, además, crear otras debili­ tOh6+ •g7 (a 24. ... •ha seguiría lo
mismo) 25. :txe4! f6 (25. ... ¡t<xe4??
dades decisivas en el enroque rival.
o K • ¿Cómo?
26. J:txf7+ •ha 27. 'l'Wf6++) 26. :xe6
fxg5 27. J:txea Ixea 2a. '017 Ie3
.l .l .l
T"'" �
<O
29. tOxg5 Ixc3 30. tOe6+ •h6 (30.

N 6 'it' � Diagrama A209


... •ga (ha)?? 31. :ta++) 31. d5 (1-0).
Szabo-Kottnauer (Groninga, 1946).
m e:
o m
2. 24. g5! (amenaza la maniobra

>
5 .l ltJ 8 X tQg4-f6+) 24. ... dxc4 (autocreando un
o m
·-
4 · �� 7
nuevo punto débil en e6) 25. �xc4
•t7 (el ataque simultáneo a g5 y e5
�Q) 3� � � 6 hace pensar a las negras que han
a> ·-
> 2 � �
neutralizado la maniobra de caballo)
·---
wz 'if 5 .l � 26. tOg4! ¡t<xg5 27. '016+ •ha 2a.
'1'1VI31 (1 -0). La sencilla pero imparable
:a n � 4 amenaza 29. tOxea y 30. �xl7 decide.
a b e d e 9 h 3 Yanolsky-Guimard (Groninga, 1946).
3. 31 . ... I g6! 32. 'l;li'd2 I g3! (ame­
naza 33. ... Ih3+ 34. c;Pg1 ¡t<g3) 33.
2 � 1iJie1 (si 33. <j;>g1, 33. ... d4! 34. exd4
2 . Juegan blancas. ¿Cómo explotar
las debilidades del enroque negro? l:t e3! 35. Wc2 Ih3 y 36. ... ¡t<g3) 33. ...
Ixg2 (0-1 ). Rubinstein-Aiiojin
a b e d e 9 h (Dresde, 1926).
4. 19. ... 'ilfh4 20. g3 •xg31 21. hxg3
Diagrama A207
¡t<xg3+ 22. �g2 .i.h3 (0-1}. La triple
5. Juegan blancas. La mayoría de
� ... � .
amenaza 23. ... .t.xd4+, 23. ... ¡t<h2+
8 .1. peones negros en el flanco de da­ y 23. ... ..txg2 es imposible de neu­
7 .l
-=
-�
.l
� '-'-'---
"-",
'it' .l ma no tendrá oportunidades, pues­
tralizar. Lundin-Boleslavsky
(Groninga, 1946).
6 .l .l to que el complejo de casillas débi­ 5. 27. 'f¡ca! Ila (no 27. ... Ixca?,
por 28. J:txc8+ 'llrg7 29. '015+ *g6
5 .l lü les en el entorno de su rey ejerce
demasiada influencia negativa so­
30.J:tga+ íth5 31. g4++ ; tampoco
servía 27. ... 'ifd4, por 28. t;'g4+ 'liria
4 � � � bre el juego. ¿Cómo remataría us­ 29. '015) 2a. 'iif'g4+ •ha 29. :ca

� 'if � ted la lucha, explotando este factor? (1-0). Si 29. ... 'ifxa3, 30. '015. Kárpov­
Kramnik (Montecarlo, 199a;
� semirrápidas).
Diagrama A21 O
n�
a b e d e g h 8

N
7
Q>
"0 '-
0> 3 . Juegan negras. ¿Puede propo­ 6
O "C ner usted alguna variante expediti­
5
tn a> va para el segundo jugador?
4
:::::J m
'- ·-

u Diagrama A208 3�
8
2 'Y!V
7 �
a b e
6
5
4 � 'if �
3 �
2 �

28 a b e d e g h
-
1. Las negras acaban de jugar 7 . . . . 3. Las blancas se han quedado en 5. Las negras no han realizado un
..txe3. ¿De qué forma pueden las esta posición con dos peones de modelo de desarrollo. Es más, es­
blancas refutar el deficiente juego menos, como consecuencia de una tán muy lejos, como puede verse,
de apertura de las negras? internada de la dama negra. Pero de completarlo. ¿Qué método pro­
su desarrollo es tan superior, que pondría para acabar con la resis­
Diagrama 8229 están en condiciones de ganar rápi­ tencia del segundo jugador?
damente. ¿De qué modo?
8
Diagrama 8233
....... o
� (.)
7 Diagrama 8231 cn ·-

6
8
.2 -�
8
I A¡) CJ .C
5
7
ltJ 7 • • u
... -
·-

a>
Q) >
6
4
·-. ·-

3
6
5 'iV wz
ltJ 5 4 •
2 �·� ��� 4 3 �
� ltJ
1: 'if� ..t 1: 3
a b e d e g h
ltJ �'if � 2 � � � ltJ 'if � � �
2� � � � : � n�
2. Las negras acaban de tomar un �: � n a b e d e g h

alfil en g5 y además tienen la dama a b e d e g h

y el caballo de e5 atacados. Sin


Soluciones:
embargo, el superior desarrollo de 4. También en esta posición tienen
las blancas le permite a este bando las blancas un desarrollo muy ven­ 1 . Con 8. l:b11 1as blancas ganan la
dama enemiga. La partida siguió 8. ...
disponer de un expeditivo remate. tajoso, lo que, sumado a las debili­
'li'xb1 9. l¿Jxb1 ..t.f4 y las negras se
¿Cuál es? dades creadas alrededor del rey rindieron en la jugada 26. No
negro, resulta decisivo. ¿Cómo con­ cambiarla gran cosa 8. ... ..t.xf2+ 9.
�xf2 'ii'xb1 10. 1t'Xb1, etc. Morphy­
Diagrama 8230 tinuaría usted?
L. Paulsen (Nueva York,1857).
2. 2. �c6+1, y ahora: (a) 2. ... 4xc6 3.
8
I .i. Diagrama 8232 -.xf7+ •da 4. J:d1+ y mate. (b) 2. ...

7 • • • •e7 3. "i6'xf7+ •d6 4. l:d1+ •xe5


(4. ... •es? s. "i6'd5++) s. J:d5+
6 .i.
8
.1 ..t. 'ir' • •xe4 6. 'liif3++. Posición didáctica de

5�
7 • • • • apertura.
3. 12. tOxd51 cxd5 13. :txd5 'llt'e6 14.
6
� �c4 'li'e4 15. �xc51, y las negras se
Q) N
4
5 ltJ
rindieron. Si 15. ... 'llt'xf3?, 16. :el+,
seguido de mate. Spielmann­
G>
"C ...
3 �� 4 i.. • Fiamberg (Mannheim, 1914). O
en "C
a>
2� ��� 4. 10. :xh71 fxg4 (si 10. ... .lxh7, 11.
... ._

l::t ltJ :� 3 � ¡txg6+ .117 12. l¿Jf6+ ..t.xf6 13.


'liixf7++) 1 1 . l¿Jxc7+1 'li'xc7 12. �17+
� ca
2 � [!:. •da 13. :xhB+ ..t.f8 14. �g5+ 4e7 o
a b e d e g h 15. :xfB++. Partida compuesta por
1: i.. n Borls Valnstein (Fersbery).
a b e d e g h S. 12. d41 exd4 13. fl¡xd4 ..t.a6 14.
�e41 'li'c7 15. fl¡c4 ..t.xc4 16. �xc4
(ahora las debilidades de las casillas
es y 17 son siniestras) 16 . ... 4d7
17. tOe6 'li'b7 18. tOxg7+ •da 19.
J:d1. Las negras se rindieron.
La amenaza 20. �e6, entre otras,
es indefendible. Skold-Rojahn
(Olimpiada de Helsinki, 1952).

29
1. Juegan blancas. Todas las pie­ 3. Juegan blancas. Parece que la blancas, que siguen con su rey en
zas de este bando están bien coor­ supervivencia del peón de d7 es, el centro. Ahora tienen el alfil de f5
dinadas, creando una presión deci­ cuando menos, cuestionable. Sin atacado y no es fácil ver la secuen­
siva sobre el rey contrario. ¿De qué embargo, las blancas, conducidas cia ganadora, que existe. ¿La en­
forma remataría usted la lucha? por la experta mano del campeón contrará usted?
o mundial, Aliojin, encontraron el ca­

1'- � Diagrama A226 mino hacia la victoria. ¿Cuál es? Diagrama A230

,... N 8 8
tn e: X Diagrama A228
o >
·-
co 7 .l .l � 7
(.) (0 6 8 E 6
'-
u­ Q) 5 7
5
Q) >
·--- ·- 6 .t
wz 4 � 4 · ��
5
3 3 � � .� .l
4 "---'r----.
2 2 � il, � � il,
3� � �
2 � � �
n ttJ � :
a b e d e a b e d e g h

2. Juegan blancas. Aunque el rey a b e d e g h


Soluciones:
negro está rodeado por sus propias
piezas, la presencia del peón blan­ 4. Ambos reyes están expuestos en 1 . 1 . ,:g8+! 'tlfxg8 2. "t;Vg7+! 'tlfxg7 3.
fxg7+ *g8 4. €¡e7++. Wirtanen­
co en g7 es un factor que afecta al esta posición, cuando les corres­
Bergist (Correspondencia, 1974).
equilibrio de la posición. ¿De qué ponde jugar a las negras. Recuerde 2. 1 . 'iite6+ •ea 2. r: hB! I xc1 + 3.
modo podrían las blancas explotar que el rey es la peor pieza bloquea­ �h2 (1-0). Tras la recuperación de
material, el peón de g7 resulta de­
su peón avanzado? dora y que el rey negro debe cui­ cisivo. Eliskases-Müller (Linz, 1934).
darse de los jaques de las piezas 3. 1 . l:l.cB! (amenaza 2. "i!í'fB+, por lo
Diagrama A227 pesadas enemigas. ¿Qué línea de que no es posible 1 . ... 'tlfxd7??) 1 . ...
IxcB (única) 2. '!We7!! (una magnffica
juego propone?
8 !. � .1
íugada de desviación, que especula
con la debilidad de la última fila: ame­
7 .i. - � � � Diagrama A229
naza tanto 3. dB=�+. como 3. '/ií'xe6
y 4. dxcB=�+). Las negras se rin­
6 .l .l 8 dieron. Alioíin-Nestor (Trinidad, 1939).
4. 1 . ... 'tifb4+ 2. c3 ¡fxa4! (controla el
Q) N 5 � .l . 7
"C Q)
íaque en d7 y amenaza 3. ... ¡fd1+)
��-�-

O
Jo. 4 � 6
3. 'l;lif8+ (si 3. '\;;1g5+ *g7 y no hay

tn "C
más jaques) 3. ... •h5 4. J:txf5+
Q)
Jo. ·-
3 � l:I 5
*g4! (no 4. ... gxf5??, por 5. Wxf5+
*h6 6. �g5++) 5. .!:g5+ *13!, y las
::S co 2 � � ltJ 4 blancas abandonaron (0-1 ). Beilin­
(.) Liublinsky (Moscú, 1949).
l:t � 3 5. 1 . ... K h1!! (una espléndida jugada
b e d
de desviación, que a la vez atrae la
a e g h
2 � 8 .l torre blanca a h1, con lo que las
negras podrán ganar un tiempo en
� el avance de su peligroso peón g)
2 . .:xh1 (si 2. <;t>f1, 2. ... Ixg1+ 3.
a b e d e g h
<t>xg1 Wh4) 2. ... g2 (la clave de la
idea) 3. :.f1 (3. J:!. g1 'tlfh4+ 4. ci>d1
'tlfh1 5. "iii'c3 'l!t'xg1+ 6. �c2 'tlff2 7.
5. En esta curiosa posición, en la
gxf5 'tlfxe2 8. ttJa3 .tb4!) 3. ... 't!Vh4+
que apenas se ha salido de la aper­ 4. ci>d1 gxf1 ='i!f+! (0-1 ). Si 5. �xf1,
tura, las negras han entregado pie­ 5. ... .t.xg4+ 6. �e2 ¡fh1++. Larsen­
Spassky (Resto del Mundo-URSS;
za para abrir la columna h, y tratar Belgrado, 1970).
de explotar el subdesarrollo de las
30
1. En el final de peón contra caba­ 4 . Juegan blancas y las negras 6. Juegan blancas. ¿Cuál cree us­
llo, ¿qué tipo de peón tiene más po­ consiguen tablas. ¿Cómo? ted que debe ser el resultado de
sibilidades de ganar? esta posición? Ampare su respues­
Diagrama 8249 ta con una línea concreta.
2. ¿En qué casos del final de ca­
8
ballo y peón contra caballo tiene Diagrama 8251
el bando fuerte posibilidades de 7
� � 8 a> o
ganar?

U) '-
6 � (,)
5
7
U)
3 . Juegan neg ras. ¿Cuál debe ser 6 2 •m
(,) .0
.

4
el resultado del final? Justifique su
5 ·-
respuesta con una línea de juego 3 � Q)
(,) -

concreta. 2
4 .l lb a> >
-..... .

wz
.

3

Diagrama 824S
a b e d e 9 h
2 �
8 é
7 5 . Juegan blancas. ¿Cuál es su a b e d e 9 h

6 diagnóstico de la posición? Aporte


una línea concreta. 7. En esta posición juegan blancas
5
y ganan. ¿Se siente capaz de en­
4 Diagrama 8250 contrar la solución precisa?
3
• 8
2 .l 7
Diagrama 8252

..._.,1
l2J 6
8

a b e d e 9 h 7
5
6
4
5
3
4
2
3

2
a b e d e 9 h
Q) N
h
"C G>

O "C
a b e d e 9

U) Q)
� ·-
:::J m
Soluciones:
o

4. 1. c,Pg7 •g5 2. �g6 (si 2. c;t>l6, 2. ... 6. Las blancas ganan, porque consiguen
1 . Cuando el peón es de banda (colum­ •h7+ 3. c;t>g6 •IS+ 4. c;t>g7 •eS+ 5. crear una red de mate: 1 . c;t>c1 a3 2.
nas a y h). <¡pf7 •g5+) 2 . ... •e61 3. <;t>l6 (si 3. h7, �c2+1 •a2 3. /Od4 •a1 4. c;t>c2 •a2
2. Cuando el peón está muy avanzado. 3. ... •IS+ y 4. ... •xh7) 3. ... •IS 5. /Oe2 •a1 6. tOc1 a2 7. /Ob3++.
3. 1 . ... •c2 2. tOa3+ •b3 3. /Ob1 •a2 4. <;Pf7 •h7, etc. Tablas. (Posición (Estudio de Carvajal, 1SS9.)
4. tOd2 (o bien 4. �c3+). Tablas. compuesta por Philidor.) 7. 1 . /Oe3! *d7 (1 . ... •e7 2. /Of5+!
5. las blancas ganan rápidamente con •xl5 3. a7) 2. /OC4 •b4 (2. ...•e7 3.
1 . /Og7+! •xg7 (1 . ... •f7 2. !Oxf5 •16 <J;>b7 •c6 4. tOeS+ •xe5 5. a7; o bien
3. h6) 2. h6! y el peón es imparable 3. ... •es 4. /Ob6+ •xb6 5. �xb6 •es
(André Chéron, 1952). 6. a7) 3. a7 •d5+ 4. �b7 •c7 5. /Ob6+
•d6 (5. ... •ds 6. �c6) 6. /OdS!, y las
blancas ganan. (Scheve-Storch, 1905.)

31
1. Las negras tienen aquí la oportu­ 3. Juegan blancas. La pareja de al­ 5. En este estudio compuesto jue­
nidad de explotar la fuerza de sus files es muy superior a la de caba­ gan blancas y hacen tablas. ¿De
magníficos alfiles, junto con su do­ llos (uno de ellos clavado y el otro qué modo?
minio de la columna abierta d. sin más jugadas que sobre la últi­
¿Qué linea de juego le convence? ma fila}. El único motivo de inquie­ Diagrama A246
o tud para las blancas es el peón ne­
8
CJ) -g Diagrama A242 gro de a3. Busque una secuencia
,_ N ganadora. 7

f/) c:
8 .. • 6
o �
> 7 � Diagrama A244
(.) � 5
·-

u
6
¡v � 11 K
¡,. -
8 4

Q) >
Q)
·� ·-
5 • • 7 � • 3
wz 4 � • 6 • � · ..t 2
3 � l¿J 'if � 5 � ·
2
��- � �� 4
11 � a b e d e g h
1:! n � 3
8� �
a b e d e g h Soluciones:
2 ��
1. 25. ... .1 xc2! 26. t¿:¡xc2 (26. 1:[ xc2
2. Juegan blancas. Esta posición .txe4) 26. ... .ld2 27. ciJh1 (no hay
contiene una eficaz maniobra tácti­ a b e d e g h defensa simultánea de los puntos e4
y f2) 27. ... g4! 2a. hxg4 .lxf2 29.
c� en la que toma especial pro­ �h3 4xe4 30. t¿:¡e3 .lxg2! 31. VXg2
tagonismo la pareja de alfiles. Pro­ 4. A menudo se habla de la inutili­ h3 32. 'tlf'c2 4d2+ 33. cilg1 'ilj'xg4+
ponga una secuencia prácticamente dad de peones doblados y triplica­ (0-1 ). Gildardo García-Beliavsky
(Olimpiada de Novi Sad, 1990).
forzada. dos, pero en ajedrez las excepcio­ 2. 29. l:[xe5l fxe5 30. ,txg6 .tea 31.
nes son numerosas. Se le pide que l:[e1 .la6 32. ,txe5 'ilj'a5 33. .Q.c3
'ilj'xd5 34. .Q.b4+ •ga 35. 'i!fxd5 (1-0).
Diagrama A243 trabaje a fondo para responder al
Si 35. ... .lxd5, 36. l:[xea+. lipnitsky­
enunciado juegan blancas y ganan.
.1
Sokolsky (Kiev, 1950).
8
� 3. 44. .i.b1 a2 (no hay nada mejor: el
rey negro no puede salir de la clavada
7
'IV Diagrama A245
sin perder el caballo, si por ejemplo
6 44. ... •e? 45. .Q.g5 .lfa, y las negras
8 están perdidas, porque no tienen
5 .t. 7
jugadas útiles, mientras que el rey
blanco puede dirigirse al flanco de
Q) N 4 • � dama y tomar el peón a3) 45. .i.xa2
"C '-
G> 6
.1xa2 46. .Q.g5 .1c2 47. l:txf6+ •ea
O "C 3 il. � 48. l:[xg6 •d7 49. l:[g7+ •ca 50.
fi) Q)
5
'- ·-
::S �
2 � �� �� 4
.Q.e3 .lxc3 51. .i_b6 .lc4 (51 . ... •ba
52. :ga+ .leS 53. :xca+ •xca 54.

o � � 3
�g3, ganando) 52. :ga+ *d7 53.
l:[b8 4c5 54. bxcS (1-0). Spassky­
a b e d e g h
2 Tahl (Riga, 1959).
4. 1. ,te?! •f1 (amenazaba 2. .i,b6+!)
2. .i.b6 .tf2 3. wh2 •e2 4. cilg2 .te3
5. cilg3 .d3 6. <;f(f3 .td4 7. *f4 .c4
a b e d e g h
a. ciJe4 .teS 9. ,.PeS *b4 10. <,Pd5
.tg1 11. <j;lc6! (no servía 11 . .i,xg1?
por 11 . ... •xa5 y 1 2. ... •xa6),
ganando. (Estudio de Liburkin, 1933.)
5. 1. c7! *b7 (1 . ... .tf5 2. ,tg61
h1='iW 3. ,txf5 ¡fh4+ 4. *d7) 2. ,Pda
.tf5 3. ,tg6! h1=W' 4. eS=..,-+! .txc8
5. ,txe4+! 'ilj'xe4. Tablas por
ahogado. (Estudio de Leonid
Kubbel, 1914.)

32
-
1. ¿Qué tipo de ataque es un ata­ 4. Juegan blancas. ¿Existe alguna 6. Juegan negras, que disponen de
que descubierto? combinación ganadora? En caso una combinación ganadora. ¿Po-
._) afirmativo, ¿cuál? dría indicarla?
2. ¿Cuáles son las seis formas po­
sibles de responder al ataque de Diagrama 8268 Diagrama 8270
una pieza a otra?
8
• o
¿ ¿ N o
cn o
3. Las blancas acaban de jugar 1 . 7
·-
")e5, amenazando jaque doble en
f7. ¿Cuál es la mejor respuesta de
6
¡u j_ 'if ¿ ¿ .Q -�
las negras?
5
ll ¿ o .e
4 4 � o­
'- Q)
Diagrama 8267 3 3 � � Q) >
· � ·-

2 � � � � wz
8 .1
7 ¿ ¿ X it �
a b e d e g h a b e d e g h
6

1. . .. 'ti'c1 +
5. Juegan blancas. ¿Ve usted algún 7. Aquí las blancas no pueden jugar
4
modo de ganar pieza? ¿De qué 1 . nt6, por la amenaza
3 modo? y mate, ni tampoco 1 . lt:\e5 por el

2 � � � mate en la primera fila {f1, c1) . ¿Ve


Diagrama 8269 usted alguna continuación ganado­
ll � J:t ra? ¿Cuál?
a b e d e g h 8 .1 'if* .!
7 ¿¿¿ j. ¿ Diagrama 8271
6 j_ � ¿ .i. ¿ 8

5
ttJ 7
ll .i.
4 ��� 6 :!
3 C¡j 5 ¿
2 � � � � � 4 ¿� ttJ
l:t �� n
Q) N
3
a b e d e g h
2 � � � � "C Q)
'-
� O "C
a e e
fn
'- Q)·-
b d g h
::l ca
()

Soluciones:

1 . Un ataque doble.
2. Cambio, defensa, desplazamiento,
interposición, neutralización y
.
4. Las blancas ganan con 1. j.,b5!, ya
que si 1 . .. 'i!t'xc5, 2. .![Jxc7+, ganando la
dama.
6. 1. ... .!x11+! 2. �x11 .txg2+ 3. 'it;>xg2
'11t'xb6.
7. Se gana directamente con 1 . l:lxf7+!,
contraataque.
.
3. El cambio, 1 . . . •xe5 2. dxe5 (si 2.
l:[xe5, 2. ... :!.xe5 3. dxe5, etc.), con
5. Las blancas ganan pieza con 1 . Qlxb6

.
axb6 (sí 1 . ... .txc4, 2. t;Jxc4) 2. d5 •as
3. � d3 .i.d7(g4) 4. b4, etc. (Posición de
y ahora sí:

. ..
a) 1 . ... t)xf7, 2. tt:�e5+ y 3. tt:�xc4.
b) 1 .. '11t'xf7. 2. ll16, ganando.
posición igualada. apertura.) e) 1 . .. -,lre8, 2. : b8+ •xf7 3. tDe5+, etc.

33
1. Juegan blancas, que tienen una 3. Esta posición es uno de esos ca­ Soluciones:
ventaja abrumadora, en razón de sos en que, a pesar del dominio
1 . 33. hxg4 hxg4 34. axb5 axb5 (sería
su superioridad espacial, el magní­ blanco de la columna b, el bando peligroso 34. ... cxb5, por el peón
fico caballo centralizado y la pasivi­ estratégicamente inferior se las ha pasado de eS) 35. l:!.a7 ZaS 36. W'a1
axa7 37. 'ilí'xa7 W'f7 (la dama tiene
dad de las piezas negras. Ahora le arreglado para controlar todos los que acudir en defensa de sus piezas) ·

o toca el turno a las columnas abier­ puntos de invasión. Sin embargo, 38. 11tb6 W'd7 39. l: h6! •t7 (si 39. ...

o -c tas. ¿Cómo utilizarlas para realizar las blancas (que juegan) están en •g7, 40. l:!.xe6! 4xe6 41. tt)xe6+

N � la invasión decisiva? condiciones de llevar a cabo una


'if'xe6 42. �c7+ 'if'f7 43. 'if'xf7+
•xf7 44. �xf5) 40. :16+ •e7 41.
tn e: maniobra ganadora, en la que ten­ l:xf8! (1-0). Si 41 . ... .xf8, 42. Wxc7!
o C"a
·- > drán un papel esencial las colum­ Víkxc7 43. �xe6+ •e7 44. t.;)xc7 •d7
(.) ('O
Diagrama A257
45. tt)xb5 cxb5 46. �xf5+.
nas abiertas. Ahora, usted tiene la

(,) ­
·-
Q) 8 z �· palabra.
M. Gómez-Sanz (Campeonato
de España, 1992).
Q) >
·--- ·-
7
.t i.
2. Se gana rápidamente con 1 .

wz 6 • • • 'Yi' Diagrama A259


J:xg7+! •xg7 2. 16+ axt6 3. '(l;'xh7+
•te 4. �h8+ •t7 s. tLJg5++.
Siimisch-aficionado.
5 ·�·�· • 8
K 3. 34. �f31 (se amenaza �xd7,

4 � � 1¡j � · 7
K ¡v � • •
Wf6+, <,t>g2, l:!.h1 y l:th8++) 34. ...
'llfd8 35. J:t b7 (por fin penetran las
3 �� � � 6 • • •
torres blancas en campo negro) 35. ...
axb7 36. :xb7 (amenaza 37. �xd7
2
� 1:1 5 .8. � .t.xd7 38. �f6+, ganando el peón
clave) 36. ... •g8 37. �xd7 ..txd7 38.
ll � 4 j_ � � tt)g4 VJkxg5 (si 38. ... Ie7, 39. tt)f6+ y
40. 'Wih1) 39. :txd7 f5 40. exf5 a f8
a b e d e g h 3 � 'iY �� (1-0). Taimánov-Geller (Zurich, 1953,
Torneo de Candidatos).

2. Juegan blancas. La columna


2
1::[ 1¡j 4. 1. �f61 4xf6 (1 . ... gxf6 2. l:[g4+
•ha 3. '+!Vh6 a g8 4. : xd71, y si 1 . ...
abierta g, además de las amenazas 1::[ � h6, 2. J:g4) 2. exf6 'li'xh2 3. J:g4! eS
sobre los puntos g7 y h7, se perfilan a b e d e g h (si 3. ... g6, 4. g3!, amenazando 5.
l:[h4 y 6. �h6) 4. 'W'g5 (1-0). Si 4. ...
como decisivas en esta posición, g6, 5. :th4. Todorovic-Z. Dukic
pero las negras amenazan mate en 4. El dominio de la columna abier­ (Yugoslavia, 1996).
una. ¿Existe alguna secuencia ga­ ta d entorpece el juego de las ne­
nadora directa que no pase por la gras. Además, las tres piezas mayo­
evacuación del rey (..t;>d1, etc.)? res blancas están preparadas para
atacar el enroque negro, junto con el
Diagrama A258 alfil. ¿Que línea de juego propone?

Q) N .
"C Q)
8
Diagrama A260

O "C
U) Q)
7

� ·-
6 •
� C'a
o
5 ·��
8 �

4

3 · � 1¡j �
2 �
1 � .tl. l::t
=----..¡
a b e d e g h

a b e d e g h

34
-
1. Esta posición se produjo des­ 3 . A esta posición se llegó después 5. En esta posición abandonaron
pués de 1 . e4 e6 2. d4 d5 3. t¿jc3 de 1 . e4 e5 2 . ll:Jf3 Jt¡c6 3. _tc4 las negras (después de 1 . e4 e5 2 .
dxe4 4. t2jxe4 .�S�f6 5. _td3 A.e7 6. A.c5 4. c3 .�S�f6 5. d4 exd4 6. cxd4 ll:Jf3 .�S�c6 3 . i_b5 a6 4. i_a4 f5 5.
ll:Jf3 0-0 7. �e2 b6? ¿Por qué ra­ .tb4+ 7. �f1 .IS\xe4 8. d5 .�S�e7 9. d4 exd4 6. e5 .i.b4+ 7. c3 dxc3 8.
zón es mala la última jugada de las �d4 .lllf6 1 O. i.g5 .IS\g6 1 1 . lljbd2 bxc3 .ta5 9. 0-0 .IS\ge7 1 O. t¿jg5
negras? h6 1 2 . :. e1+ 9f8 1 3 . �d3 .te? éf8 1 1 . gxc6). ¿Por qué razón?
1 4 . � x g6 hxg5 1 5 . t¿¡e5 fxg6 1 6 .
,... o
Diagrama 8286 tDxg6+ é>f7 17. J:txe7+ @oxg6 18.
�d3+ éh6 19. h4 g4 20. h 5 .IS\Xh5
Diagrama 8290
C'\1 (.)
t/) '-
2 1 . �f5. Las negras abandonaron.
8 .1 .i. 'i+' • .i 2 -�
¿ ¿ ¿� ¿¿
.

¿Por qué? 7 u .e
6 ¿ � ......
u
'-
Cl>
­
Cl>
>
Diagrama 8288
5
:1: wz -
.

8 4

3 l::.
6 2 l::. l::. l::. l::.
5
ll ttJ � � l::t �
a b e d e g h 4 a b e d e g h
3
2. Esta posición resulta de 1 . e4 d5
2. exd5 .�S�f6 3. c4 c6 4. a4 .i.d7 5. Soluciones:
dxc6 .�S�xc6 6. �b3 .IS\d4 7. �c3 e5
1. Porque las blancas ganan con
8. f4 _tb4! 9. �d3 .tf5 1 O. �g3 a b e d e g h
8. li.:lxf6+ ..t.xf6 (o bien 8. ... gxf6)
._) 9. �e4 y el ataque doble sobre h7
�e4 1 1 . �xg7. Las negras dan
(mate) y la torre de a8 decide
mate en tres. ¿Cómo? 4. Esta posición resulta de 1 . e4 e5
la lucha.
2. ttJf3 .�S�c6 3. �c4 .lllf6 4. tDg5 d5 2. 11 . ... 6c2+ 12. �e2 (12. <;i?d1??
Diagrama 8287 5. exd5 �a5 6. d3 h6 7. ttJf3 e4 8. 6f2++) 12 . ... 'ifd3+!! 13. <;t>xd3
6g3++. Aficionado-Schallopp.
�e2 �xc4 9. dxc4 .tc5 10. h3 0-0 3. Porque no tienen defensa contra el
1 1 . lljh2 �h7 1 2 . t¿jd2 f5 1 3 . t¿jb3 mate. Si 21 . ... ¡fxe7??, 22. Jlxh5++,
y si 21 . ... g6, 22. l:txh5+! gxh5
.td6 14. 0-0 .txh2+ 1 5 . �xh2 f4
23. �f6++. Marshall-8um
1 6 . �xe4 �g5 17. 'W'd4. ¿Podría (Ostende, 1905).

Cl) N
encontrar usted la combinación 4. Las negras ganan con 17. ... 6f3+!!

'C Cl>
18. gxf3 'ifh4 19. Jlh1 ..t.xh3! 20. �d2
ganadora?
:lf6!! (con la imparable amenaza '-
21 . ... :lg6). De Riviere-Morphy
O 'C
Diagrama 8289 (París, 1863).
5. No sirven 11 . ... bxc6? (por 12.
U> ·-
Cl>
'-

tOe6+. ganando la dama). ni 11 . ... ::::J CU


dxc6?, por 12. "tWxd8++. Si 1 1 . ... o
7 6xc6, seguiría 12. ..Wd5 (amenaza
mate en f7) 1 2. ... ¡feS 13. �a3+ y
a b e d e g h
6 las blancas ganan, ya que si 13. ...
6e7, 14. f¡xa5, o bien 13. ... d6 14.
5 exd6, etc. Lepeshkin-Zagorovsky
(Odesa, 1960).
4

35
r

1. Juegan blancas, que cuentan 3. Ambos bandos tienen torres en 5. Aquí el dominio de las piezas
con una secuencia ganadora. ¿La séptima. Juegan blancas. ¿Com­ blancas es total, por lo que no re- '-
encontrará usted? pensa el dominio de la columna sulta difícil encontrar una línea que
abierta la desventaja de un peón? remate el juego. El turno es de las
Diagrama A276 ¿Qué sugiere? blancas, es decir, suyo.
o 8
'C
,... ca
C\I N
Diagrama A278 Diagrama A280

8
7

U) e: 6 8 i. K •
o ca> .i. 'i+' � ll .t. .i. �
·
u ca 5 7
.i. � 7

6
-

u 4 6 1. .t. ll .t.
'- -
'iV
Q) .t. 5 �
Q) > 3 � 5
. ...... .-

WZ 4 .t. 4
3 �
2
3 ltJ
a b e d e
2 �X 2 � ��
a b e d e g h a b e d e g h
2. Si la dama blanca pudiese llegar
a g7 o h7, sería mate. Eso es difí­
cil, pero las blancas disponen de 4. En esta posición juegan negras y
una sencilla combinación ganado­ aunque las piezas blancas están Soluciones:

ra. ¿Cuál es? coordinadas de forma compacta, el


1 . 1 . l:td8+! •h7 (1 . ... Ixd8??, 2.
aire en torno al rey debe hacerse �xc3) 2. 'l!\í'f5+ g6 3. �xf7+ 'ilt'g7 4.
Diagrama A277 sentir. ¿Encontraría usted la se­ l:te7! (1-0). Si 4. ... 'ill'xf7, 5. .ll xf7++.
Palatnik-Sveshnikov (URSS, 1976).
8 cuencia ganadora? 2. 1 . 'fVh3! (amenaza mate en h7 y la
torre de e6). Las negras se rindieron,
7 Diagrama A279 ya que si 1 . ... •xf7?, 2. �h7+ •fa 3.

6
�h8+, ganando la dama. R. Byme­
Ta�an (Cieveland, 1975).

5 3. 1 . J:txf7! Ixf7 (1 . ... I d8 2. l:txd8+


'ill'xd8 3. l:tf8+! 'iit'xf8 4. �xe6+!,
seguido de mate) 2. �xe6 (1-0). Si
2. ... 'ill'xe6, 3. lld8+; 2. ... 'ill'c7, 3.
3 t/;fxf7+ 'ilt'xf7 4. lld8++: 2. ... \l'(xf2+,

Q) N 2 3. �xf2 Ixf2 4. lld8++. Chelidze­


Gutkin (URSS, 1973).

"C Q)
'- 4. 1 . ... Ig5+ 2. l:tg2 (2. wh2 Ih5+,
etc.) 2. ... 'ilt'c5+ 3. l!Vf2 (3. c;Ph1
O
t/) 'C
Q) a b e d e g Ih5+ 4. llh2 Iee5!) 3. ... Ie2! 4.
'- ·-
h
�xc5 Igxg2+ 5. �h1 Ih2+ 6. �g1
:l ea Ieg2++. Cherepkov-Bannik
(URSS, 1961 ).
o 5. 1 . J:lxh6!! .txh6 2. �d4+ .tg7
a b e d e g
(2. ... f6 3. �g8!, con mate en h7) 3.
�xg7+ •xg7 4. \'Wg6+ •ha 5. \Wh6
(1-0). Amenaza 6. �g6+ y 7. �h7++.
Morán-Pupo (Matanzas, 1995).

36
1. Juegan blancas. ¿Cuál debe ser 3. Realice el análisis de las dos 5. En este final juegan blancas y
el resultado de este final? Propon­ principales respuestas al jaque ( 1 . hacen tablas. ¿De qué forma?
ga una línea de juego. c¡t>e8 y 1 . c;t?g8), con su dictamen en
cada caso. Diagrama 8309
Diagrama 830S
8
Diagrama 8307
8 11 7
N
7 6 N o(.)
6 0 '-
5 .o '�
5 4 u ..e
"'" ­
u
5
4
3 Cl>
>
3 4
2 Q) .
...... -
2 3 wz
2
a b e d e g h
a b e d e g h
a b e d e g h
2. Juegan blancas. ¿Cree usted
que pueden salvar la partida? En 4 . En esta posición, en la que co­ Soluciones:
caso afirmativo, ¿de qué modo? rresponde jugar a las blancas, los
1 . El final es tablas después de, por
peones son amenazadores, pero ejemplo, 1 . .i_e4 •ga 2. �e7 •ha
Diagrama 8306 no es fácil encontrar un método 3. �dS (o 3. <,Pf7). Ahogado. Posición
didáctica.
ganador. ¿Cuál es su diagnóstico
8 2. El final se salva con 1 . c;t;>d6!!
(y su propuesta)? (única, ya que si 1 . <i>f6?, 1 . ... •f4
7 2. <;Pg6 •g3 3. <,PfS h3 4. <i.>e4 h2,
ganando) 1 . ... •d4 (1 . ... *e4
6 Diagrama 8308
2. wd7!, tablas, pero no 2. wcS?, por
2. ... •es, ganando) 2. <,Pc6 •c3
5 8 3. c;t;>dS b3 4. �e4 b2 S. .i_a2. Tablas.
4 El rey blanco controla el peón h.
7 Selesniev (1917).
3 6 � 3. (a) 1. �ea? conduce a tablas
después de 1 . ... .i.d6 2. �f8 .i.f4 3.
2 5 �b4 .i.h6 4. �c3 •d6! s. �d2 .tg7
6. �e3 •e6.
4 � • (b) 1 . wg8! •fs 2. �18 .i.e3 3. �b4
C1) N
a b e d e g h
'C Q)
.i.h6 4. �d2! y las blancas ganan.
3 Posición didáctica. '-
2 .t � 4. 1 . <¡pdS! (no 1 . b7?, por 1 . ... .teS
O 'C
2. <¡pdS .i.b8, tablas) 1 . ... .teS! 2.
g3+ •fs 3. g4+ •16 (3. ... •14 4. gs
t/) (1)
'- ·-

•fs s. g6) 4. gS+ •1s s. g6 •16 (S. ::J a:s


a b e d e g h ... .tc3 6. b7; S. ... .i.l4 6. g7) 6. g7 (.)
(1-0). Henri Rinck (1 937).
5. Con 1 . �h41 d3 2. �xf2 d2!
3. �e1 !! (no 3. <,Pe2?, por 3. ... exf2,
ganando) 3. ... d1='1if. Ahogado. El
peón también puede promoverse a
torre: 3. ... d1=I 4. <,Pe2 Ia1 S.
�h4, y tablas. André Chéron (1957).

37
1. Esta posición surge de una va­ 3. Las blancas (que juegan) tienen 5. El rey negro sigue en el centro.
riante de la Apertura Española des­ tres piezas atacadas, pero el rey ¿Pueden las blancas explotar este
pués de 1 . e4 e5 2. tLlf3 �c6 3. negro no tiene protección de sus factor? ¿Cómo?
_tb5 a6 4. ,.ta4 d6 5. _txc6+ bxc6 peones y dos piezas contrarias
6. d4 f6 7. Ae3 �e? 8. fLlc3 J.b8 amenazan importantes casillas de Diagrama A297
o 9. 11;'Vd2. ¿Pueden las negras jugar su entorno. ¿Qué continuación pro­
C\I
"'C 9 . ... .lxb2? ¿Por qué? pone usted? 8 •
C\1 � 7
tn S:: Diagrama A293 Diagrama A295 6
o «�>
8 .. .i. 'it' é> .t l. 8 5
·-

(.) «S
4
""' ­
u a> 7
• • • 7
Q) >
·� ·-
wz
6


c.,--
=-,
c---
- -..-- '-"
=-"
6 3
lZJ
5 • 5 2 � �� � � �
4 �� 4 � 'ti' ll <;t>
3
lZJ � lt:J 3 a b e d e g h
2 � � � fi/ � � �
Il 1:[
Soluciones:
<;t>
a b e d e g h a b e d e g h 1 . 9. ... .J.xb2? sería un error, por 10.
dxe5 fxe5 (si 10. ... dxe5?, 1 1 . 'tf'xdB+
•xdB 12. 0·0·0+, ganando la torre) 1 1 .
2. Tres piezas menores blancas, 4. El rey negro se ha retrasado en l¿)xe51 y el caballo no puede tomarse,
ya que si 11 . .. . dxe5, 12. ..-xdB+
además de la dama, apuntan peli­ el centro y es el turno de juego de •xdB 13. 0·0·0+, ganando calidad.
grosamente al enroque enemigo. las blancas, cuyas piezas están 2. 1 . �xf6!! gxf6 (1 . ... c3 2. 'tf'f7 .tb4

Por otro lado, la torre de d1 domina muy bien situadas. ¿Pueden poner 3. WgB+! .l.xgB 4. lL\f7++) 2. ..i,xf6+
.tg7 3. :td71 (la clave) 3 . ... 'ii'e5 (sí
la columna d. ¿Existe alguna conti­ de manifiesto estos factores? 3 . . . . .txf6??, 4. :txh7++; si 3. ...
nuación ganadora? .l.gB??, 4. lL\f7++) 4 . lL\f7+ (1·0). Si 4.
... •gs, 5. fllxe5 .txf6 6. �xh7+ •hB
Diagrama A296 (6 . ... •ts 7 . l¿)g6++) 7. tOg6++. Vais­
Diagrama A294 man-P. Stefanov (Rumania, 1979).
3. Se gana rápidamente sacrificando
8 Yi: K una torre y la dama: 1 . l:t e8+1 (para
despejar la diagonal a la dama) 1 . ...
7 .i. .J. xeB 2. 'tWg4+! (desviación de la da·
ma negra) 2. ... 'ii'xg4 3. lLif6++. El rey
Q) N 6 • negro no tenía ni una sola casilla de es­
-c a> Jo.. 5 � lZJ cape y eso no se podía desaprovechar .
Gudin-Bogdanovski (París, 1927).
O "'C 4
tJ> Q) ·-
3 � fil
4. Sí, con 27. Z:.xf7! 'ii'd5 (si 27. ...
•xf7?, 28 . �eS+ •fs [28 . ... •es
Jo..

:::l «S 3 2 29. l¿)d6+) 29. !:f1+, etc.) 28. :xe7+!


()
� � •xe7 29. �h4+ •f7 30. lL\d6+ •g7
2 �
� n� � 31. we7+ *h6 32. ¡¡e3. Las negras
se rindieron, ante la imparable ame­
� l::t :ct
--- a b e d e g h naza 33. :h3+. Boleslavsky-L. Steiner
a b e d e g h (lnterzonal de Saltsjobaden, 1948).
5. Las blancas pueden lanzar un fuer·
.
te ataque con 1. eS! dxe6 (si 1 . . . fxe6,
2. dxe6 4xe6 3. :ctxe6+! dxe6 4.
'tf'd8+ *f7 5. �xg6+ •xg6 6. 'ii'd3+
•f7 7. /¿)eS+ y mate) 2. ..i,xd8 0·0 (de
capturarse el alfil, seguiría 3. dxe6+
•e7 4. exf7+ *f6 5. 'iife 2 y las
blancas ganan) 3. �xc7 y las blancas
ganaron sin mayores problemas.
Duras-Schlechter (Praga, 1901 ).

38
-
1. Imagine que un caballo negro da 4. Juegan blancas. La posición está 6. En este final juegan blancas, que
el mate de Lucena en la casilla c2. madura para el remate. Piense en están en condiciones de poner de
¿Cuál debería ser la posición del la fuerza de la columna h y el domi­ manifiesto la posición expuesta del
rey y del resto de piezas blancas? nio de la diagonal a2-g8. rey negro. ¿Qué jugaría usted?

2 . ¿Cuáles son los tres pasos para Diagrama B325 Diagrama 6327
llegar a una combinación de mate?
8 8 M
N o o
3. Las blancas juegan y disponen 7 7 U) •-
de una continuación ganadora. 6 6 º -�
·
o .e
¿Cuál? ·-
5 5
o
'- ­
Q)
Q) >
Diagrama 6324
4 4

3
11 · --- ·-

wz
2

:
a b e d e g h a b e d e g h
5
4 5. La configuración de las piezas 7. Las blancas amenazan mate en
3 � blancas les permite enlazar una una, que parece tiene difícil solu­
2
� il, C¡j � �� combinación decisiva. ¿Qué propo­
ne usted?
ción. El turno de juego es de las ne­
gras y esto les permite realizar una
�� §1. 1: combinación decisiva. ¿Cuál es?
a b e d e g h Diagrama 6326
Diagrama 6328

4
3
2 �� Q) N
"C Q) '-

a b e d
O "C
C/) Q)
'- ·-
a b e d e
:S ca
(.)
Soluciones:

1 . �a1, l:[b1, peones en a2 y b2 (la 4. 1 . 'i/Uxg8+11 •xg8 2. l:th8+11 6 . A un jaque de torre en h7, el rey negro
posición de torre y peones puede ser (atracción del rey negro a la columna h, sólo tendría una casilla de escape: g5. La
sustituida por otras pie.zas). donde las blancas tienen tanta fuer.za combinación ganadora: 1 . :txe3! J.xe3
2. Primero, la posición sugiere la idea; acumulada} 2. ... •xh8 3. ,tf7++. 2. h4!, y las negras sufren el mate .ll xh7.
en segundo lugar, se detectan los
obstáculos, y por último, se eliminan los
obstáculos, creando las condiciones
Krylov-Tarasov (URSS, 1960).
.
5. 1 . �g8+!! •e7 (si 1 . .. •xg8?, 2.
lbg6, y las negras no pueden evitar el
Zaichik·Chejov (URSS, 1978}.
7. Las negras se salvaron con una típica
combinación de mate: 1 . ... 'iih1 +!!
ideales para el mate. mate en h8) 2. �xf7+ •d8 3. lbg6 (atracción del rey a h1 para que el alfil
3. 1 . lbxd4! .t.xd4 (se amena.zaba 2. 'iixb2 4. l:td1+ .i.d7 5. '\lfxe8+! (1-0). Sí libere la primera fila, sin pérdida de
lbe6} 2. liVh8+!! .t.xh8 3. l:lxh8++. 5. ... •xe8, 6. l:th8++. Abrahams­ tiempo) 2. �xh1 .i.f3+ 3. ..t;>g1 .ld1++.
Euwe-Loman (Rotterdam, 1923). Thynne (Líverpool, 1932). Seit.z-Rellstab (6ad Pyrmont, 1933).

39
1 . Juegan blancas. En esta posi­ 3. Juegan negras. Las blancas tie­ Soluciones:
ción los peones centrales blancos nen dos peones por pieza y, tras la
1 . 24. g3 'l!VhS 2S. eS K h6 26. h4 't!Vf3
compensan sobradamente la cali­ esperada 24. . .. � xh8, esperan 27. Itc4! bS 2S. Uf4 'l!VhS 29. q¡g4
dad de desventaja. Por otra parte, crear una poderosa fuerza de peo­ (las blancas ganan calidad) 29. ...

el caballo negro tiene problemas nes móviles en el centro con 25. f5 .


Kg6 30. �xg6 "i!fxg6 31. e6! "i!fb1+
32. <J,>h2 fS 33. e7 .leS 34. fi"dS (1-0).
o para jugar. Las negras se han em­ ¿Qué recomendación se le ocurre Smyslov-H. Steiner (Groninga, 1946).

C") -c barcado en un ataque de piezas para las negras? (Primeras jugadas 2. La clave del plan de invasión radica

N � pesadas contra el rey blanco. ¿Po­ y plan general.)


en una ruptura decisiva: 2S. c4! dxc4
29. �xc4 K feS 30. J:t d3 K a7 31.
tn C
e1l
dría diseñar un plan de defensa y Ud6 (recuérdese el tema: puntos de
o >
·- valorización de los peones móviles Diayrarna A311
invasión sobre una columna abierta)
31 . ... Kb7 32. Itgd1 (dominio de la
() (1l del centro?
.!
columna) 32. ... .i.cS 33. il)xe6+
'- C1)
u ­ 8 .i.xe6 34. �xe6 �h7 3S. Ud7+ Ke7
G> >
·--- ·- Diagrama A309 7
.l • .a 36. :txe7+ �xe7 37. �16+ 9h6 3S.

wz 6 'iV� .i.
l:ldS .lc7 39. h3 (1 -0). Steinitz­
Showalter (Viena, 1S9S).
3. 24. ... .i.fS! (mejor que la rutinaria
5 j. · � 24. ... .lxhS, a lo que seguiría 2S. fS

� �
.t.gS 26. b4!} 2S. e6+ é>d6! (si 2S. ...
4
é>xe6, 26. J;th6+ <ttd7 27. �c3, con

5
3 � 'iY posición complicada) 26. 'ii/lg3 KxhS
27. fxgS+ 1!!txe6 2S. Ue1+ 1!ltd7 29.

4
2 � ttJ � � � tüe3 .i.e6 (0-1). Blees-M. Gurevich
(Gerit, 1997).

3 � :r 4. Las blancas jugaron directamente


16. e4!, y después de 1 6. ... dxe4, 17.
2 a b e d e g h
fxe4! Siguió: 17 . ... 111xg4 1S. �14
't!Vh4 19. h3 o!if6 20. eS !.adS (otras

4. Las negras acaban de jugar 15. posibilidades eran 20. ... .t.xh3 y 20.
... .t.c6, con posiciones complicadas,
a b e d e g h .. . .i e8. E l plan d e las blancas es aunque en ambos casos las blancas
crear una importante masa de peo­ conseguirían ventaja -Kaspárov- 21.
'll]i'f2 •hS (21 . ... o11ih7 22. il)e4 �xf2+
2. Las blancas han provocado nu­ nes centrales, para lo cual está cla­ 23. Itxf2) 22. _14xh6! Ke7 (22. ...
merosas debilidades en el campo ro que deberán realizar el avance �xg3 23. �xf7+ tlthB 24. �hS gxh6
2S. �xh6+ ggS 26. J:tf6 E.e7 27.
negro, situando a sus piezas en e3-e4. Sin embargo, el peón de g4
<;t;>h1 , con ventaja decisiva) 23. il)fS!
una total pasividad. Por otro lado, es un problema. ¿De qué forma 'ilfxf2+ 24. l:lfxf2 Ke6 2S. �e3 .t.c6
los peones blancos avanzados ata­ puede darse protagonismo a la es­ 26.�11! 16 27. �c4 .t.dS 2S. �e2
fxes 29. �hS exd4 30. ,tgS .id7 31.
can puntos críticos. Sin embargo, tructura de peones blancos? (Pri­
J:!.ae2 .i.e4 32. lL\xd4 (1 -0).
todavía falta crear los definitivos meras jugadas y plan general.) Kaspárov-Judit Pelgar (Tilburg, 1997).

C1) N
puntos de invasión. Teniendo en

-c G>
'-
cuenta todos los factores y que jue­ Diagrama A312

o -c gan blancas, ¿qué plan propone?


tn G>
"- ·-
(Primeras jugadas y plan general.)
:::J C1l
(.) Diagrama A31 0

8 .!. �. � �
7
.i. •
6 .l .l .l
5 j. � .l � .l lZJ .i
4 � 'iY
3 �� l!l a b e d

2 � ��
li �
a b e d e g h
40
-
1 . Juegan negras. En esta posición 3. Juegan negras. El peón está muy cubrir los secretos de la posición y
el bando fuerte (blancas) es el dé­ avanzado y el caballo es torpe con­ conduzca las blancas a la victoria.
J
bil, ya que su rey está expuesto en tra los peones de banda, pero el
el rincón de a8. ¿De qué forma ga­ rey defensor está cerca de la ac­ Diagrama B34S
nan las negras? ción. Aquí entra usted en juego:
8
consiga tablas.
7
LO
N o
Diagrama B341
Diagrama B343 6 o
8 � tn ·-
7 8 •
8 5
.o -�
-�-- 4 o .e
7
6
3 o ­
6 '- C1>
-
5
2 C1> >
. ...... .
4 5
wz
3 4
a b e d e g h
2 3

a b e d e g h
Soluciones:
a b e d e g h
1. 1 . ... 4bS 2. �b3 (a cualquier otra
2. Juegan blancas y ganan. Los jugada de alfil sigue lo mismo) 2. ...
peones están muy avanzados y el 4. Juegan negras y ganan blancas. 4c3, y las blancas no pueden evitar
final no debería presentar mayores El caballo está muy lejos del peón y que el caballo juegue, en su tercer
movimiento, a dS o a4, seguido de
problemas técnicos, pero la rosa de el rey blanco controla sus tres casi­ 4.... 4b6++.
jaques del caballo dificulta las ma­ llas de avance. Trate de idear un 2. 1. ct>eS 4g8 2. �h7 4e7 3. �16
4dS+ 4. wl7 4e7 (4. ... 4c7) S.
niobras del rey blanco. ¿Cuál es el plan de acción, con jugadas ópti­
�e4, y las blancas ganan. Otra
plan ganador? mas para ambos bandos. posibilidad es: 2 . ... 4h6 (en vez de 2.
... 4e7) 3. �14 (para que el caballo
no juegue a g4) 3. ... •e7 4. �gS
Diagrama B342 Diagrama B344
•xe6 (con idea de que si S. d8=�. S.
... 417+ y 6. ... 4xd8) S. �15+!! 4xfS
8 (S. ... •e7, 6. �xh6) 6. d8=�.
3. 1 . ll)h2! .teS 2. l1)13! .tb4 (2. ...
7
•g3 3. ll)d2 .tb6 4. l1)13, como en la
6 línea principal) 3. li)h4+ •g3 4. l1)13
.tas s. ..t>l1 ! •xt3 (S. ... .tb6 6. �e2)
5 6. �g1. Tablas. Final de C1) N
4
----·-
-- --
- Schindlbeck (1911 ).
4. 1 . ... 417 2. a6 4d6+ (2. ... 4xd8+
"' C1>
'-
O "'
3
3. c;t>b6) 3. c;t>c6 4c8 (3. ... 4bS 4.
�e7 4a7+ S. c;t>b7 4bS 6. ..t>b6; si 4. t/) (1)
'- ·-
2 ... •as, en lugar de 4.... 4a7+, 5. ::J CU
c;t>b7 •a4 6. �b6) 4. �e7 •as S.
,Pb7 *b5 6. �b4! �Jab6 7. a7 (1-0).
o
Englisch-Wittek (Viena, 1882).
a b e d e g h a b e d e g h 5. 1. g4! (contra las reglas: no es
posible 1 . h4?, ya que tras 1 . ... •h6!,
no podrá avanzarse el peón de g3 a
5. Juegan blancas y ganan. En este g4 mientras el caballo pueda tomarlo,
final no debe mover, inicialmente, el pues las blancas quedarían con alfil y
peón de banda mala y tablas) 1 . ...
peón que no bloquea la diagonal
4c6 2. c;t>g3 4d4 3. �d3+ .,6 4. h4
del alfil (peón h), por concurrir fac­ 4e6 S. �c4 4cS 6. c;t>f4 4d7 7. �d3
tores excepcionales. Trate de des- •g7 8. g5 4f6 9. �e4 �Jah5+ 10.
�g4 4f6+ 11. �fS 4h5 12. �f3
4g3+ 13. ct>f4, y las blancas ganan.
Final teórico de A. Chéron (19S6).

41
1. Juegan blancas, cuyas piezas 3. Las blancas (que juegan) han (Basta con que señale las primeras
son todas muy activas y además conseguido un punto fuerte en b6, jugadas y la idea general.)
las negras tienen su caballo fuera además de un peón de ventaja. Fal­
de juego. Pero las blancas deberán ta rematar la lucha con una manio­ Diagrama A328
superar el peón de desventaja y el bra eficiente. ¿La verá usted?
o inconveniente de tener atacadas
8
IJ") "C dos piezas por el peón de fS. Pro­ Diagrama A326 7
N � ponga una línea ganadora.
8 .I I 6
U)
o
C:
ca Diagrama A324 7 5
>
6 4� ��
·-

u
·-
ca
'-
u ­Q) s
'Yi' K .i. .i. • 3 � l2J
Q) 5
>
........ .- 7 A A·,.._...., , 4 2 �� � �� ��
wz 6 A � �
3 n l::t �
5·� a b e d e 9

h
4 2

3
a b e d e Soluciones:
2 �
1 . 28. 'S\'t'f4! (amenaza 29. '/Wxh6++)
4. En esta posición le corresponde 28. ... *h7 29. l:tc1 ¡rd7 30. �xh6
a b e d e 9 h .i.c5 (30. ... gxh6 31. l:tc7, ganando la
jugar a las blancas, que tienen una
dama) 31. lt:lxfS .i.f7 32. �b1 (1-0).
considerable ventaja de espacio, Ufimtsev-Furman (Gorki, 1950).
2. Juegan blancas y ganan. Si­ así como la posibilidad de apode­ 2. 1. l:td6! 4d7 2. 'l!fbS! •ad8 (ame­
naza 3.... 4xeS 4. l:txd8 4xf3+ S.
guiendo la teoría del punto fuerte (o rarse de un puesto avanzado. Pro­
gxf3 •xd8) 3. wh1, y no puede impe­
puesto avanzado), ¿de qué forma ponga usted las jugadas concretas dirse el plan 4. �as y S. l¿)c6, o aun
puede el primer jugador conseguir que consiguen ventaja posicional el plan alternativo 4. b4 cxb4 S. lt:ld4.
3. 27. lt:la7! ¡res (27. ... •xa7? 28.
ventaja decisiva? decisiva.
l:txb8; 27.... •xb6. 28. axb6) 28. l:ta1
.i.f8 29. �c6 (culminando el plan de
Diagrama A32S Diagrama A327 ocupación del punto fuerte) 29. ... •ca
30. a6 •c7 31. J:l.b7 •xc6 32. dxc6
.i.xc6 33. a7 .t.xe4 34. l:tb8 ¡rd7 35.
.J:txa8 .t.xa8 36. l¿)b6 ¡rb7 37. �f3
(1-0). Petrosián-Aiburt (Campeonato
de la URSS, 1976).
Q) N
Q)
4. 27. �xf6! ¡rxf6 (27. ... .i.c4 28.

"C '- ¡rxc4 ¡rxc4 29. �d5+) 28. �dS "ilff7


29. <;Pf2 •h8 30. 'i!i'd4 •ga 31. l:te3
O "C
U)
'- Q)
•eb8 32. l:th1 aS 33. �hS .t.xdS (33.
·-
... g6 34. �f6+ .g7 35. �g4+ .h7
::S ca 36. �xg6+ •xg6 37. l:th6++) 34.
�xf7+ .i.xf7 3S. l:!.b1 •bs 36. a4
o •ds 37. �c3 axb4 38. ¡¡xb4 •es 39.
'ifd3 •as? 40. f;Vxa6 (1-0). Alatorzev­
Liublinsky (Moscú, 19SO).
a b e d e 9 h b e d 9 s. 20. c5! dS 21. �es .i.f6 (21 . ...
a e h
.t.xeS 22. dxes, y las negras están
encerradas en una camisa de fuerza)
22. �f3 *h7 23. �xhS gxh5 24. lt:lf3
5. Las piezas blancas están situa­
¡re7 2S. �c1! .t.xh4 26. '$'d2 •g8+
das de forma más armónica y ade­ 27. <;Ph1 •gs 28. ttJeS •gs 29. 'fl'f4
más el alfil dama negro está ence­ .t.e8 30. l:!.g1! (naturalmente, no 30.
�xh4??, por 30 . ... •g1+, ganando la
rrado por sus propios peones. ¿De
dama) 30. ... •xg1+ 31. l:txg1 ¡rf6
qué manera podría crear una cabe­ 32. �f3! (1-Q). ¡Un caballo de ida y
za de puente para las blancas? vuelta! El alfil de h4 no tiene defensa.
Petrosián-Kaiszauri (Vilnius, 1978).

42
1 . Las negras acaban de precipitar­ 3. Las blancas, que juegan, pueden sigue, podrá contárselo a sus ami­
se, con 34. . . . .! c2?, tratando de in­ aquí conseguir tablas (por ahoga­ gos, en la seguridad de que ellos
clinar definitivamente la partida, pe­ do) con una pequeña sutileza. No ¡no lo encontrarán!
ro con su error permiten a las sirve, desde luego, tomar la dama
blancas una combinación de tablas de inmediato, porque el rey negro Diagrama 8361
por jaque perpetuo. Debe usted en­ capturaría el peón blanco, coronan­
8
c.o
C\1 ·o
contrar la solución, incluso con ju­ do el suyo a continuación.
gadas secundarias. 7
tn -
(.)
Diagrama 8359 6
Diagrama 8357
5 ·º -�
8 u .e
8 7 4 u'-
­
Q)
7 6 3 Q) >
-
. ...... .

6 2
w z
5
5 4

4
��� 3 a b e d e g h

3 � 2
2 � .! 'iV �
� a b e d e g h Soluciones:

a b e d e g h 1 . 35. n e7+ •ha (35. 000 x f7 36.


llxf7+ •xf7 37. '6'e6+ •g7 38.
4. Las blancas consiguen tablas en
1!fe7+ *h6 39. 'i!ffa++) 36. .z:txh7+!
2. En esta posición las negras tie­ esta posición, en la que no es nada •xh7 37. ¡re7+ •ha {37. 000 •ga?
nen calidad de ventaja, pero el tur­ fácil ver de qué modo podrán neu­ 3a. �e6+) 3a. -.xfa+ *h7, y tablas
por jaque perpetuo. Réti-Reca
no de juego (¡siempre tan importan­ tralizar la fuerza del peón b negro, (Buenos Aires, 1924).
te!) es de las blancas, que pueden a punto de coronar. ¿Cuál es su 2. 1 . �b6! (desviación de la dama de
la defensa del caballo f6) 1 . 00. 'iixb6
salvarse gracias a una combina­ propuesta?
2. lt¡xf6+ gxf6 3. �xh7+! •xh7 4.
ción de jaque continuo. ¿Cuál es? fih5+ •g7 5. Vg4+ y tablas. Otra
(Tenga en cuenta que la primera ju­ Diagrama 8360 forma de conseguirlas {después de
1 . �b6! ¡fxb6 2. lt¡xf6+ gxf6) es 3.
gada es un poco difícil.)
8 'lli'g4+ •ha 4. 'tfh4 (amenaza mate
en h7) 4. 000 f5 5. �f6+ •ga 6. fkg5+.
Diagrama 8358 7 Jaque perpetuo en ambos casos.
Littlewood-Hindle (Nottingham, 1963).
6
8 X 'ii' .� . 3. Se consiguen tablas por ahogado
con 1 . :: d6! ¡fxd6, y el rey blanco no
Q)
"C
N
Q)
.l .l .l
5 '-
7 tiene casillas. Posición didáctica.
4. 1 . .i,f5! gxf5 2. �e3! b1='ir' 3. O "C
.i. .l .i.
4
6 I!,d1+ 'ii'xd1. Tablas por ahogado. Si t/)
'- Q)
·-
3 :S m
Aal .l
en la segunda jugada las negras
5 piden una torre, también es tablas.
u
lb
2 t:studio de Henrl Rinck.
4
5. 1 . llf5+ •e7 2. lle5+ *16 3.
3 lb � � a b e d e g
lle1!! (las blancas no sólo no evitan
la promoción del peón, sino que
� � ���
h
2 además entregan su torre, que puede
ser tomada con jaque) 3. 000 .t.xe1+ 4.
: 'iV � 5. Éste es un ejercicio muy difícil, �h3 (el rey blanco gana un tiempo
a b e d e g h así que no se desmoralice, si no
decisivo) 4. 000 g1=•+ (si las negras

convierten el peón en dama o torre,


encuentra la solución a la primera. es ahogado) 5. �g2 •e2 (única)
Reflexione, analice y busque posi­ 6. o;t>f1. El rey ataca ambas piezas,
ganando una de ellas. Tablas. La
bles diseños de ahogado. Si lo con- clave de esta posición es la
imposibilidad de coronar el peón
como dama o torre, por el ahogado.

43
r

1. Las blancas acaban de jugar 7. 3. Con su última jugada ( 1 1 . . . . Soluciones:


l2:\g5?, que es un ataque precipita­ '1Wg5?) las negras han descuidado
1. 7. ... 141 S. lL\17 'it'e7 9. tL�xha ..t.g41
do, a causa del subdesarrollo. ¿De su desarrollo (era mejor 1 1 . ... �d7), 1 O. •d2 •d4 1 1 . .,Ph1 •t3! 12. '+!faS
qué forma pueden las negras apo­ para atacar el punto g2. ¿Cree us­ (el caballo no se podía tomar, y si 12.
�d1 o 12. 'ij'e2, seguirla 12. ... •xh2
derarse de la iniciativa? Rastree ted que las blancas pueden refutar
o
13. 13 •xl1, y las negras ganan
usted un posible ataque directo al esta idea? ¿Cómo? rápidamente) 12. ... •xe4! 13. g3
(no es posible 13. dxe4 por 13 . ... 'it'h4
(0 -g
C\I N
rey blanco.
Diagrama A341
14. h3 ..t.xh3) 1 3. ... •xf2+ 14. xtxf2
..t.xf2 15. <ot;>g2 fxg3 16. hxg3 ..t.xg3!
tn C: Diagrama A339 17. '(!Hb5+ (1 7. <;t;>xg3? 'ifh4+ 18. <;t;>g2
o
·-
ca
>
8 'i!t'h2+ 19. �11 ..t.h3++) 17.... c6 18.
eb4 'ifh4 19. �17+ •e7 20. �xb7+
o co a K ..i.iV. 7 *16 (0-1). Balla-Réti (Budapest,
o
�... ­
C1>
>
7 .l .l .l 6 1918).
2. 18. :as!! 'it'xa6 19. -.xcs 'il'e6
Q)
·-- · - 6 �· 5 (19. ... Ida 20. .,tc6+ •d7 21.
w z
5 ..t 4
�xe5+) 20. .,tc6+ •d7 (20. ... •da
21 . .,td2 b4 22. l:[a1 Ic8 23. 'l{;'b6+
*e7 24. ..tb4+; 22. ... •d7 23. ..txd7
4
..t 3 'ifxd7 24. l%a7) 21 . ..txd7+ •xd7 22.
3 � 2 '8a7+ •c6 23. .,td2 Ihc8 24. e4!
(amenaza 25. l%c1+) 24. ... 'it'h3 25.
:a11 b4 26. l:ta6+ *b5 27. J:ta5+

a b e e
•c6 28. �c5+ *d7 29. J:[a7+ (1-0).
d g h Si 29. ... *d8 (ea, e6), 30. 't';'e7++.
a b e d e g h Aliojin-Junge (Praga, 1942).
3. 12. lL\13! Wxg2 1 3. .,Pe2! '1Wh3 14.
4. Juegan blancas. Las negras se .:cg1 15 15. :Ig3 'ifh5 16. :Ihg1 Il7
2 . Las negras han conseguido un han debilitado con 1 2 . ... b6, su rey 17. \'j'a3 •d7 18. �e1 (amenaza 19.
�d6 y 20. lL\e5) 1a. ... dxc4 19 . ..txc4
peón de ventaja, pero a cambio se sigue en el centro y la posición de 14 (si 19 . ... •b6, 20. ¡fd6! •xc4 21.
han retrasado con su rey en el cen­ la dama tampoco es muy conforta­ 'f'¡d8+ •h7 22. �es g5 23. nxg5!
tro. Por otro lado, las blancas cuen­ ble. Teniendo en cuenta todos es­ hxg5 24. :xg5, etc.) 20. J:[xg7+!
I xg7 21 . ..txe6+ •h8 22. J:[xg7
tan con la pareja de alfiles y líneas tos factores, ¿qué plan le tienta pa­ •xg7 23. �e7+ •ha 24. lL\e5 txe3
abiertas. ¿Qué pueden hacer las ra las blancas? (24. ... •xe5? 25. \\J'I8+) 25. 14 (1-0).
Se amenaza 26. lL\17+ *g7 27. lL\g5+
blancas? Trate de hallar una se­
*96 28. G'l7++. Fuderer-Mílic
cuencia precisa de ataque. Diagrama A342 (Zagreb, 1955).
4. 13. e4! dxe4 14. .,tb5! ..t.d7 15.

Diagrama A340
8 K lL\d2 a6 16. ..txc6 ..t.xc6 17. lL\c4 'it'15
18 . .,td6! (esta jugada es decisiva) 18.

8
7
.l ... e3 (18. ... ..t.d5 19 . .,txa3 b5 20.
lL\d6+) 19. tüxe3 'ifxb1+ 20. 'ilfxb1
6
Q) N ..t.xd6 21. 'W'xb6, y las negras se
.l
7
, Q)
lo..
rindieron en la jugada 30 (1-0).

O 'tJ 6 Botvínik-Denker (URSS-EE.UU.,


tJ>
lo..
Q)
·- 5
4
� ..t radio, 1945).

::::J CO
4
3 ..t 'iY � � � C¡j
o 2 � 888
3
2 � n
a b e d e g h

a b e d e g h

44
-
1. Juegan negras. ¿Cuál debe ser 3. Aunque las negras han corona­ 5. Juegan negras. ¿Cuál es su dic­
J el resultado del final? Aporte una lí­ do, las blancas ganan. ¿Cómo? tamen de este final? Señale una lí­
nea de juego concreta. nea de juego precisa.
Diagrama 8378
Diagrama 8376 Diagrama 8380
8
8 7
8

�� �'-
C\1 o
7
6
7
.i 0
tJ) •-
6 6

2 -�
S
5 5

.

4 o
·-
.e
4 3
4 o
�.. ­
(1)
3 2

3 .

w
...... .
(1) >
-
z
2 2

a b e d e g h �
a b e d e g h a b e d e g h
4. Juegan negras. ¿Cuál es su me­
2 . Juegan blancas. ¿Cuál debe ser jor jugada y por qué? 6. Las blancas juegan y ganan. In­
el resultado del final? Aporte una lí­ dique la línea de juego ganadora.
nea de juego concreta. Diagrama 8379 (Para este ejercicio puede auxiliar­
se del tablero.)
Diagrama 8377
8
7 Diagrama 8381
8
6
J 7
� 5
8

6
4
7
.i
5
6

4
3
� 'iY 5
2
3
4

.l é
2 ¿ a b e d e g h
3

2

a b e d e g h C1) N
"C Q)
lo.
a b e d e g h
O "C
t/)
lo.
(1)
·-
:S ca
(.)

Soluciones:

1 . Las negras ganan con 1 . ... '1Wh7+ 2. S. Las negras hacen tablas con 1 . ... S. �d8+ @a7 6. d4+ (raS 7. ..,h8+
�d8 itd6 3. c8= 'ijt'e7++. :lh7+ 2. <i,>g2 Ig7+ 3. tf3 E.f7+ 4. (la7 8. lolh7+, ganando la torre.
2. Las blancas ganan con 1 . 101 a1 + t:trg2 <;tog4 (el rey blanco no puede pasar a la Otras posibilidades de las negras en su
2. �b2+ ég1 3. .be3 h1='it' 4. �12++. columna e, a causa de ... Ie7) 4. ... cuarta jugada son las siguientes:
3. 1 . t;,h2+ t:trc1 2. g1+ oitb2 3. �;�12+ Ig7+ S. ..t¡fS 1:17+ 6. �g6 Ig7+ 7. a) 4. ... l:h7 S. �eS+ fla8 6. �a1+
•a3 4. .., e3+ írb2 S. d2+ irb1 (si S. <±h6 Xh7+! 8. +xh7. Tablas por b8 7. .,.b1+, etc.
... éa3 6. ..,b4+ y 7. b3++) 6. <i,>b3, y ahogado. b) 4. ... E.b3 S. d8+ (la7 6. d4+
el mate es imparable. 6. 1 . e5 3b72. c6+ (ra83. a1+ itb8 7. -14+, etc.
4. 1 . ,bc3!, porque después de 1 . ... {tb8 4. .. as (ahora las negras están e) 4. ... If7 S. eS+ a7 6. ..,e3+,
xc3 es tablas por ahogado. obligadas a mover la torre) 4. ... . b1 etc., ganando en los tres casos la torre.

45
1. Juegan negras, que deben de­ 3. A un ataque de las negras en el Soluciones:
fenderse contra la última jugada flanco de dama, han respondido las
1 . (a) 1 9. ... 4fa? falla por 20. .!016+
blanca (19. l:'t h3). blancas con otro en el de rey. Jue­ .txf6 21 . �xf6 (con la amenaza 22.
a) ¿Por qué razón no es buena 1 9 . gan blancas. ¿Qué plan cree usted ji'h6) y la posición negra está
perdida. (b) Después de 1 9. ... hS, la
... i!tif8? que es el más idóneo?
o
partida siguió: 20. lL\g31 (20. ixhS es
b) ¿Cuál es el mejor plan para las prematuro por 20. ... .1 xe41 21. �xe4
blancas contra 1 9 . ... h5? Diagrama A357 gxhS 22. l:[xh5 •fa) 20. ... •ta 21.

N �
...._ -e �xh51 .txb2 (si 21 . ... gxh5, 22.

ti) "'
l0xh5 4g6 23. ll)f6+1 .txf6 24. �xf6
e: 4xh4 25. xtxh4, etc.) 22. .!015! gxh5
o >
Diagrama A355
(22 . ... gxf5 23. �16! .i.xf6 24. a'xf6
·-
(.)
·-
('O s x � X <é -;Jfe7 25. �xf7+!) 23. i,f6 4g6 24.
'iig5 4ce7 25. ll)h6+ •ta 26. �xb2
(.)
Jo.. C1)
-
7
.l � � .l .t .l ( 1-0). Averbaj-Fuchs (Dresde, 1956).
2. 1 . 15! gxf5 (si 1 . ... exf5, 2. ll)l4,
C1)
·� ·-
w
>
z
6 .l .l ganando el peón d5, ya que si 2. ...

5 .l [j, .,t
.tc6, 3. l:[a1 'llt'e7 4. tL�xc6 bxc6 5.
"t.:Va2) 2. .!014 h4 3. l:[a1 .te7 4.
4
/j, [j, ttJ 'iY l:[xa4! .t.xa4 5. lbdxe6! fxe6 6. li:Jxe6
-;Jfc8 7. 'iiVxfS 1!rc6 (7. ... .tc6 8. �g5!
3 n .teS+ 9. c;t>h1) a. _tg5! -;Jfxb6+ 9. d4

2 [j, � [j, [j, [j, g


-;Jfb4 10. 'i:V17+ *d7 1 1 . �xe7 -;Jfxe7
12. .!beS+ •da 13. lbxb7+ •d7 14.
a b e d e h
.!beS+ •da 15. 'ii;VxdS+, etc.,
ll � ganando.
a b e d e g h 4. En esta posición las blancas
3. El plan de las blancas es muy
claro: teniendo en cuenta la apertura
han desmantelado el flanco de da­ de la columna h, deben utilizarla
2. Juegan blancas, que han entre­ ma enemigo, consiguiendo una acumulando piezas contra el enroque
negro y, seguramente, sacrificar en el
gado un peón para distraer las pie­ impresionante pareja de peones momento oportuno el caballo en 16.
zas enemigas en el flanco de da­ pasados. Sin embargo, la posición La partida Botvínik-Uhlmann (Moscú,
ma. Ahora, con el rey negro todavía de su rey no se encuentra fuera de 1956) siguió así: 23. lbg4 4g6 24.
�g2 .i.d7 25. j¡,xd7 .lxd7 26. Ith1
en el centro, la estructura de peo­ peligro. Juegan negras. ¿Existe al­ "iife6 27. l:[h5! .lb6 2a. l:[ah1 41a
nes blancos sugiere una ruptura de gún método expeditivo para rema­ 29 . .!016+! gxf6 30. gxf6 ..t.xf6 (si 30.
... ..t.da, 31. :ts!, y las blancas
flanco. ¿Cuál? Bosqueje una posi­ tar esta lucha de ataques mutuos
disponen, entre otros del plan fih5-
ble línea de juego. de flanco? l:[g5-llg7) 31. exf6 -;Jfe4 32. �xe4
dxe4 33. llg5+ 4g6 34. l:[cS .lxf6
35. l:[ca+ 4111a 36. l:[h41 (mejor que
Diagrama A356 Diagrama A3Sa
36. �h6) 36. ... •g7 37. l:[xe4 .la6
3a. l:[xc4 .lb7 39. d5 .1xa2 40.
s X l:[xb4 .lxb2? 41. �d4+ (1-0).
C1)
-c
N
G>
Jo..
7 .l 4. La posición está madura para el
desenlace: 23. ... .txg2+1 24. c;t>xg2

O "'C 6 [j, -;Jfh3+1! (extraordinario sacrificio


de atracción) 25. c;t>xh3 411g5+ 26.
t/)
Jo..
:::J CU
(1)
·- 5 .l 5 /j, .l .l q,g2 411h4+ (0-1 ). Si 27. .,Ph1, sigue

� 8 .l �
27. ... g2++. Ftácnik-Cvitan
o
4 4 l2J (Alemania, 1!:197).

3 _t 3 C¡j ¡j, ¿ _t
2 2
� [j, [j,
1:I 'iV l:t � �
a b e d e g h a b e d e g h

46
-
1 . Juegan blancas. El rey negro es­ 3. A pesar de la actividad de las 5. En esta posición, con material
� tá en la banda y si la torre de d7 pu­ piezas negras, juegan blancas y equilibrado, juegan blancas y ga­
diese contribuir en el acoso, el ma­ ganan. ¿De qué modo? nan. Las piezas mayores de las
te estaría próximo. Siga esa pista. blancas dominan la última fila y el
Diagrama 8396 alfil es dueño y señor del tablero.
Diagrama 8394 Busque en consecuencia (puede

8 l. !.
emplear el tablero).
co
N o(.)
7 .t. 1:t Diagrama 6398 cn ·-
Q -�
6
8 ¡y n
.

-
CJ .C
·-
s ..t_ � 7
K (.)
a.. a>
4 .t. 6 ......
Q) >
wz
- .

3 � 5
2 4

a b e d e g h
a b e d e 9 h
3 �� �
4. En este final artístico juegan
2 �� �
2. Juegan blancas. Aquí las negras blancas y ganan, algo que parece
a b e d e g h
tienen tres peones por la calidad, imposible, ya que las negras han
pero su rey está un tanto expuesto. cubierto todos los puntos de ata­
Prueba de ello es que si el caballo que y su peón de f2 está listo para
Soluciones:
de f4 no cubriese el punto e2, sería coronar. Trate de encontrar la so­
mate en pocas jugadas ( 1 . �e2+ lución, incluso utilizando el tablero. 1 . 1. �f8+! Ixf8 2. l:ld3! y las negras
no tienen defensa contra el mate 3.
aS 2. l:ta7+ Ka6 3. z:txa6++).
.l:[h3++. Polugaievsky-Szilagyi

.
¿Qué jugaría usted? Diagrama 8397 (Moscú, 1960).
2. 1 .!:[d5+! (1-0). Si 1 . ... 4xd5, 2.
8 �e2+ •as 3. J:a7+ Ia6 4. :xa6++,
Diagrama 8395
y si 1 . ... •a6, 2. �c8+. Bogoljúbov­
7 Sultan Khan (Praga, 1931).
8 3. 1. c7 .i.h3 2. bxa6 .i.g4+ 3. .,Pc1 (si
6
3. .,Pe1 , 3. ... Ie2+ y 4. ... Ie8) 3. ...
7
5 .i.f5 4. a7 Ic2+ 5. .,Pd1 .t.e4 6.
6 K 4
ltlc6!! (1-0). El caballo tapona una
de las líneas defensivas, ya que si 6.
5 • 3
... Ixc6, corona el peón a, y si 6. ... Q) N
4
.t.xc6, corona el peón c. Estudio de "C G> '-
.t. 2
A. Troitzky.
O "C
3 � 4. 1 . �b8!! Ixb8 (obligada, puesto
que se amenazaba mate en a7) 2.
en
'-
a>
·-
2 .,Pc7!! Ixb6 (única} 3. cxb6 f1="11f 4. ::S m
a b e d e g h b7+ *a7 5. b8="11f++. (.)
5. 1 . l:(xg6+!! •xg6 (si 1 . ... fxg6, 2.
•h8+ •fs 3. e4+ •g4 4. f3+ •gs s.
a b e d e 9 h
h4++) 2. �g8+ .h6 3. 'ilfh8+ .g6 4.
�f31 "ilfd8 (4. ... "ilffS? 5. �e4) 5.
�xh5+ *f5 6. �h6l (amenaza
sendos mates con 7. e4 y 7. g4) 6. ...
.i.f6 7. �g4+! •xg4 8. e4! (1-0). Se
amenaza mate con 9. f3 y 9. h3.
Anderssen-Johansson (Suecia, 1964).

47
1 . Juegan blancas. En la fase ante­ ra un proyecto de invasión. Sin em­ Soluciones:
rior de la partida las blancas han bargo, las piezas negras ofrecen
1 . Las blancas están en condiciones
conseguido situar su peón f en f5, una impresión de absoluta solidez. de inclinar rápidamente la lucha
fijando el peón e de las negras. ¿Qué plan de juego sugiere usted? ocupando d5: 23. 1Qd5! 4bxd5
(prácticamente única, o bien 23. ...
Ahora la posición está madura para Proponga las primeras jugadas, de .txdS) 24. exdS 4xdS 2S. �xba
o ocupar un punto fuerte. ¿Cómo po­ acuerdo a ese plan. (1-0). Si 2S. ... •xba, 26. fxg6, y las
"C dría seguir el juego? negras no pueden seguir luchando.
c:o
N JS Diagrama A371
Petrosián-Bouaziz (Las Palmas de
Gran Canaria, 19a2).
en e: Diagrama A369 2. El plan es transferir la casilla eS al
res
o
·- > 8 caballo y si las negras cambian esta
o
·-
res 8 K 7
pieza, el excelente emplazamiento de
los alfiles, junto con la dama y una
o
� ­
a> 7 ·� 6 torre, permiten a las blancas lanzar un
ataque al enroque enemigo. Las
a> >
·-- ·-

w z
6 · � .i. 5 j. negras, por su parte, deben tratar de

j. j.
liberarse con el avance ...e6-eS.
5
4
8 16. �d4 (hay que conservar el alfil)

8 ltJ ltJ 8
4 1 6. ... ¡¡¡c7 17. 1Qe5 .tea 18. nae1
3 .txes 19. �xes (ya se ha conseguido
2 8� 88 la pareja de alfiles) 19 . ... �c6 20.
_td4 .td7 21. ¡vc2 If7 22. l:[e3 b6

�VIJ/ l:t � 23. l:lg3 •ha 24. �xh7! (con gran


ventaja; no es posible 24. ... 4xh7,
a b e d e g h por 25. ¡j¡g6!; el resto de la partida se
a b e d e g h incluye a efectos documentales) 24.
... eS (las negras realizan, por fin, la
4 . En esta posición las blancas, a ansiada ruptura, pero ya es tarde) 2S.
2. Las negras acaban de jugar 15. las que les corresponde jugar, tie­ �g6 Ie7 26. l:[e1 Wld6 27. �e3 d4
2a. �gS Ixc3 29. l:[xc3 dxc3 30.
. . . X ac8. En esta famosa partida nen ventaja de espacio y han con­ �xc3 •ga 31. a3 •fa 32. �h4 .tea
clásica todo el juego evoluciona en seguido el control de la importante 33. �fS 'ilid4 34. 't';'xd4 exd4 3S.
torno al punto e5. Sin embargo, las casilla c5. Sin embargo, no es fácil l:[xe7 •xe7 36. �d3 *d6 37. �xf6
gxf6 38. h4 (1-0). Nimzovich-Salwe
blancas deberán tener cuidado con ver de qué modo pueden explotar (Carlsbad, 1911).
su alfil de casillas negras, a causa esa ventaja. Trate de imaginar una 3. 20. tüxdS! 4xdS? (mejor era 20. ...
¡fda 21. tüxe7+ 'iiixe7 22. tügS .tea
de la debilidad de c3. Trace un plan maniobra en tal sentido.
23. ¡j¡e2, con posición complicada)
en líneas generales y procure ima­ 21. exds Ida 22. �xh7+! •fa (si 22.
ginar la secuencia de las primeras Diagrama A372 ... •xh7?, 23. �c2+ y 24. dxe6) 23.
�e4 'iit'd6! (no 23. ... fS?, por 24.
jugadas. ltlgS!) 24. 'i;'Vc2 (mejor 24. fVe2) 24. ...
8
.txdS 2S. �xdS ¡j¡xdS 26. �h7 .t.f6
Diagrama A370 7 27. IQgS! 4e7 (27. ... .txgS 2a.
Q) N 'i;'Vh8+) 2a. ltle4 4ga 29. ..te3 .te7
"C G> 6 30. tüg3! I d6? (30. ... 16 31. tüfS
� 8
'lit'f732. l:[a1)31. ltlfS Ig6 32.
O "C
CJ) Q) 7 j. j. 5
"i!Vxga+! (1-0). Si 32. ... *xga,
� ·- 4 33. tüxe7+. Tahi-Cherepkov
:S res 6 'iW (Alma-Ata, 1969).
o 5
3 8 4. Las blancas concibieron una
original maniobra: 21. Ac3! Iaba
4
8
2
� ¡y (si 21 . ... .txa3, 22. l:l xa3! ¡fxa3 23.
tüc5, con la amenaza 24. :ta1) 22.
3 8 il. l2J :g �b4! .txb4 23. axb4 I xb4 24. tüc5
e 4d6 (las negras no deben conservar
2 8
g
VIJ/ 8 8 8
a b e d h
el peón de ventaja, ya que si, por
ejemplo, 24. ... Ic7, 2S. ltla6 Ic4
l:t n� 26. ..a2 Ib7 27. tt:�cS Ic7 2a.
J:!.fb1, con ventaja) 25. tüxe6 "ifxe6
a b e d e g h
26. l:[xa7 4e4 27. l:lfa1 h6 2a. l:[7a6
"ifd7 29. _th3 •ha 30. J:!.a7 ¡¡¡e6 31 .
l:[1a6 "ifg6 32. :taa. Las blancas
3. Juegan blancas. Esta posición
ganaron un peón y acabaron
resulta de la variante cerrada de la imponiéndose en la jugada 61.
Apertura Española, en la que las Furman-Taimánov (Tallinn, 196S).

48 casillas d5 y f5 suelen ser clave pa-


-
1. En el diagrama 8407de esta uni- 3. Juegan blancas. ¿Es correcta la 5. Juegan negras. Las blancas con­
_)
dad, después de 1 . e4 eS 2. Qf3 continuación 1 . 'i;;i'xh6 .1 xh6 2. fían en responder a 1 . ... �e7 con
�c6 3. d4 exd4 4. ct:lxd4 .teS S. .,:g8+ t)d7 3. ,.:d8++? ¿Por qué? 2. �hS, puesto que si las negras se
tDxc6?! 'i!Vf61, indique todas las po­ deciden a ganar el alfil, con 2 . . . .
sibles respuestas de las blancas y Diagrama 6411 ¡vxe2?, seguirían con 3. l:!. xf8+
la mejor continuación para las ne­ xf8 (no 3. ... .lxf8?, por 4. •Q!xe2)
gras, en cada caso. 8 • l. 4 . .:: f1 +, ganando la dama (pues si O) o
7 ·� 4 . ... (rg8, S. �f7+ y mate). Pero la C\1 ·(.)
-
2. Esta posición se produce en la 6 J. ¿ .i. idea tiene un fallo. ¿Cuál? Piense rn
Apertura Escocesa, después de 1 . •
en la posible existencia de una ju­ o
. '�
e4 eS 2. l¿Jf3 �c6 3. d4 exd4 4. 5� .a. • gada intermedia que cambiaría por (.) .Q
li:Jxd4 'i!Vh4 (contraataque Steinitz). 4 !:!:. 'iY !:!:. completo el panorama. (.)
r- ­
C1>
¿Por qué no es bueno para las 3 !:!:. l:t Q)
.,_. .-
>
blancas jugar S. tDxc6? 2 !:!:. � !:!:. Diagrama 6413 w z

Diagrama 641 O � l:t 8 • ••


a b e d e g h 7
• •
8 l.
6 'ii
7 4. Juegan negras. Esta posición
puede producirse en el Ataque
5 •
6
5 Marshall de la Apertura Española. 4 8
4
Las blancas provocan la jugada 1 . 3 8 'iY 8
. .. .i.g3??, que les permitiría dar un 2 !:!:. 8
3 bonito mate con 2. ·�xf7+! .lxf7 2. � 8
2 t!:, t!:, t!:, J:e8++. Sin embargo, son víctimas l:t l::t �
t!:. t!:. t!:. a b d e g h
de su propia trampa. ¿Cómo? e
l:[ ltJ � 'iY � � �
a b e d e g h
Diagrama 6412

8 I ••
7 • • •
6 11 11
5
4 8 Q) N
"tJ C1>
r-
3
�8 O 'O
2 !:!:. 8 tJ>
r- Q)
·-
:::l ca
ll ltJ � o
a b e d e g h

Soluciones:

1. (a) 6. tüd4 .txd4. (b) 6. 11tf3 ¡fxf3 7. aun en el caso de 6. �e2 ¡fxe2+ 7. porque la dama se toma con jaque, 3. ...
gxf3 dxc6 y las negras tienen una �xe2 dxc6, etc. lxf7+, etc.
pequeña ventaja, debido al peón aislado 3. No, a causa de la famosa jugada 5. Las negras ganan con una jugada
de h2. (e) 6. 13? (debilita la diagonal .
intermedia 1 . . . 1 xe2+1 que, al liberar ..
intermedia decisiva: 1 . . ¡fe7 2. �h5
g1-a7, en la que está situado el alfil e6, le da una casilla de escape a su rey, ¡fe3+1 3. <ot>h1 ¡fxe2. Ahora el alfil
enemigo) 6. ... dxc6. (cf¡ 6. �e3? .txe3 ganando la dama blanca. puede tomarse, porque después de 4.
7. fxe3 ¡fh4+ 8. g3 ¡fxe4, con clara 4. Con 1 . ... .th2+1 2. �11 (naturalmente, J:xl8+ •xta. la torre blanca no puede
ventaja negra. no 2. ..t¡xh2??, 2. ... ¡fxf2) 2. ... .tg3, y jaquear en 11, por carecer del apoyo de
..
2. Por 5. . ¡fxe4+, ganando un peón, ahora no es posible 3. 'lf!/Xf?+??, su rey.
49
1. Las negras acaban de jugar 1 2 . 3. Las blancas han finalizado un Soluciones:
. . . a6, pero las blancas tienen una desarrollo armónico de piezas, a
1 . 13. :xca ¡t'xc8 14. ¡t'c111 ¡t'b8 {si
ventaja en desarrollo tan importan­ cambio de un peón. Las negras, 1 4. ... ¡t'xc1, 15. l:xc1 y el caballo
te que incluso pueden permitirse por otro lado, siguen con su rey en sigue sin poder tomarse, a causa del
mate en eS) 15. l¡Jc7+ •da 16. l¡Je5!
atacar con éxito al rey enemigo. el centro, peones doblados en la
'lxeS 17. it_xe5 •d7 18. tOxdS!!
o ¿Cómo? columna f y, en general, se encuen­
"C
¡t'xeS 19. tOxb6+ •e6 20. 'ifc8+

O) � tran restringidas de espacio. Jue­ {1-0). La mejor defensa es 20. ...

C\1
'ld71, pero después de 21. 'j¡'jxd7+
Diagrama A383 gan blancas. ¿Puede trazar un plan .f6 22. c!Od5+ .g6 23. c!Of4+ .f6 24.
en e: de juego con las líneas maestras? d4 'ii'fSI 2S. 'j¡'jxb7, seguido de 26. e4,
o ca
·-
>
8 las blancas dominan por completo la
(.) situación y deben ganar fácilmente.
·- (0 7 Diagrama A3BS P. Schmidt-Tüm, Campeonato de
u
�- Q) 6 l. Estonia, 1936.
Cl> >
....... .- S ltJ
8 • 2. 13. eS! 'lxeS {si 1 3. ... dxe5, 14.
it_xb7 exd4 1S. it_xa6 .teS 16. tOxcS
wz 7 'lxcS 17. it_bS+ *e7 18. it_f4, y
4 ahora, sl 1 8. ... Ic8, 19. it_eS, y sl 18.
6 ... Ib7, 19. '\;í'c4) 14. it_xb7 Z.xb7 1S.
3 � tt:J � S if'xa6 Wb8 16. tOc6 'lxc6 17. Wxc6+
2 �� � ���� 4
'ld7 18. li:Jc5!! dxc5 19. it_f4! .td6
{19. ... 'ilt'xf4 20. -.:ic8+ •e7 21. _,xb7
l::t 'iY : 3 tt:J A 'iY ttJ
•t6 22. l:xd7 .g6 23. g3 'ilt'fS 24.
l:a7) 20. it_xd6 Z.b6 21. ¡t'xd7+l
a b e d e h
9 2 � � � � �
{1-0). SI 21 . ... •xd7, 22. .i_xb8+.
Smyslov-Kottnauer {Groninga, 1946).

2. En esta posición las negras (que � :� 3. El plan de las blancas puede ser
tratar de hacer aún más inestable la
acaban de jugar 1 2. ... _tb7) toda­ a b e d e 9 h posición del rey negro, apoderarse de
la casilla f5 y abrir lfneas en el centro.
vía tienen su rey en el centro y les La partida prosiguió asf: 16. h4! h5
falta desarrollar su flanco de rey, 4. Con su captura en b2 las negras 17. it_fS 4b6 18. tOce4! {entregando
mientras que las blancas tienen han permitido que las blancas (a un segundo peón, para abrir lfneas en
el centro) 18 . ... 'lxd5 {sl 18. ... 'leS,
completado su desarrollo, a falta cambio de un peón) les adelanten 19. l:c3 4d6 20. li:Jxd6+, seguido de
de movilizar el alfil dama. ¿Existe en el desarrollo. Ahora juegan blan­ 21. tOe4) 19. l: fd1 (las piezas
blancas desarrollan gran actividad, en
una secuencia ganadora? Bosque­ cas y la posición ya está madura
contraste con las pasivas torres
je la línea general de juego. para emprender acciones decisi­ negras) 1 9. ... c6 20. c!Oc3 Wb6
vas. ¿Qué se le ocurre a usted? 21. l:xd5! cxd5 22. tOxd5 'ilt'xb2 {22.
... 'iit'dB 23. tOc7+ •ta 24. .i_xg6) 23.
Diagrama A384
l:b11 ¡t'xa2 24. l:xb7 (1·0). Si 24. ...
Diagrama A386 .tdB, 25. .i_xg6 fxg6 26. tOxf6+, etc.
8
• • .t. • Flscher-Addison {lnterzonal de Palma
Cl>
"C
N
Cl> 7 .t. z � ,. ,. ,. 8 de Mallorca, 1970).
4. 13. li:Jd5! exd5 14. exd5 4d8 15.
� 7
O "C 6 l. l. l. & l:e1 (15. d6 .tf6, con posición com­
plicada) 1 5. ... d6? (mejor era 1S. ...
UJ
� Q)
·- S 6
'lfS) 16. :xe7+1 •xe7 17. .i_xg5+ f6
::::J CO S 1 8. .i_xh6 ¡t'g4 (18. ... 'ilt'f7 19. 'ife1+,
4 ttJ tt:J �
(.) con idea de 20. "ii'a5) 19. 'iVe3+ •d7
4 � 20. l:e1 *c7 21. it_f4! 'lb7 22.
3 � .i_xd6+1 *b6 23. .i_e7 'ii'g7 24. d4 c4
2 � � 'iY � � � 3 � tt:J tt:J � 2S. it.c5+ •c7 26. 'li'f4+ •da 27.

: �: � 2 � �� �� �
l:e7 wxe7 28. it_xe7+ •xe7
29. ¡t'c7+ (1-0). Glek-Szabolcsi
a b e d e 9 h : 'WI :� (Francia, 1997).

a b e d e 9 h

50
-
1. Juegan negras. ¿Cuál es el re­ 3. Juegan blancas. ¿Cuál debe ser 5. Esta posición es un ejemplo re­
sultado del final? Indique línea. el resultado del final? Justifique su presentativo de los finales de torre
respuesta con la mejor línea de jue­ contra dos peones unidos, estan­
Diagrama 8424 go posible. do los dos reyes alejados de la ac­
ción. ¿Cuál debe ser el resultado
8 Diagrama 842S de este final?:
7 (a) Si juegan negras.
6 8 (b) Si juegan blancas. ,...o
M u
7 Respalde con líneas de juego sus U'J•-
5 º -�
4 6 respuestas. ·
(.).0
3 5 u­
._ (1)
.-
Diagrama 8428

2 4
3 8 .....
a>>
wz
2 7�
a b e d e g h
6 1l
2. Juegan blancas. ¿Cuál debe ser a b e d e g h 5
4
el resultado del final? Indique línea.
4. Juegan negras. ¿Cuál debe ser 3
Diagrama 8425 el resultado del final? Justifique su 2
respuesta con la mejor línea de
8 juego posible.
7 a b e d e g h

6 Diagrama 8427

5 8
4 7
3 6
2 5
4
a b e d e g h 3
2 Q) N
'tJG>
O'tJ
...
a b e d e g h
U'JQ)
... ·-
::::stU
o

Soluciones:

1. 1. ... •e3 2. <l;>d7 f3 3. <,t>dS f2 4. •g2 S. <;;t>e2, etc.) 5. l:t 18+ •g2 S. <l;>e2 5. (a) Si juegan negras, ganan fácil­
�dS •e2 y la torre debe entregarse por .g1 7. �f3 g2 8. l:tg8 .h1 9. <l;>f2! mente, tanto con 1 . ... g2, como con 1.
el peón. Tablas. (1-0). Estudio de Max Euwe (1934). ... 13. (b) Si juegan blancas, ganan con
2. 1. -;t>c3 b2 2. :th2 •a1 3. nxb2. 4. 1 .... J.eS 2. �d7 J.d6+ 3. wcs (si 3. 1. l:tgS! •d7 2 . .z:tg4 g2 (o bien 2. ...
Tablas por ahogado. �es, 3. ... J.xfS) 3. ... l.c6+ 4. wb7 •es 3. l:txf4) 3 . .z:txg2 •es 4. l:lgS!
3. 1. wds g4 2. c;tds *'4 3. �d4 .,3 J.bS+ 5. <l;>a7 J.e6! y tablas, ya que no •ts 5. :as (1-0). En este final, más
(si 3. ... g3, 4. :.tB+ y 5. �e3, ganando) puede evitarse S. ... •ds y 7. ... .J.xe7. que en ningún otro, todo es cuestión de
4. -;t>d3 g3 (o bien 4 . ... •12 5 . .Z:U8+ (Conclusión de un estudio de un solo tiempo.
H. Keidanski (1914).
51
1. En esta posición las blancas 3. En esta posición las blancas ju­ Soluciones:
(que juegan) tienen una incuestio­ garon 15. .2 a3, aparentemente ig­
1. 22. b3! (no servía 22. eS, por 22. ...
nable ventaja, por su dominio en el norando la posibilidad 1 5 . ... .t.xd2 eS! 23. �xcS "lltixb2) 22. ... l.llxa3?!
centro, superioridad espacial y con­ 1 6 . 'i;;f xd2 '.,&xe4. ¿Es un error o es (más activa era 22 . ... eSI, y tras 23.
bxc4 exf4 24. !DeS, las blancas sólo
trol de la casilla c5, pero, ¿cómo una maniobra fundada? Aporte ra­
estarían algo mejor) 23. es .1 b8 24.
o convertir estas ventajas en algo zones y jugadas. :ta1 l.liibS 2S. 'i,lVd2 .i.f8 26. li'\CS!
"C tangible? .t.c8 (si 26. ... .txcS, 27. dxcS, con

e;; � Diagrama A400


ventaja decisiva) 27. :a4 'llt'b6 28. b4
1Jlc7 29. :eal aS?! (mejor 29. ... a6,
en e Diagrama A398 aunque las blancas siguen mante­
o ca 8
�·.t� niendo su ventaja) 30. bxa5 (las blan­
·- >
-� ca 8 7
¿ �¿ cas han recuperado el peón, que es
ahora pasado y debe decidir la lucha,
(.)­
'- Q)
7
6X ¿ � ¿ _t junto con la activa disposición de sus
Q) >
. ...... .- 6 5 CiJj. 8 ¿
piezas) 30. ... ¡fb2 31. 'lj'xb2 .lxb2

wz ¿ 32. i,.c1 .1c2 33. i,.a3 l.liia6? (33. ...


5
.t.xcS! 34. i,.xcS .t.a6! ) 34. i,.f1 .t.cS
¿ 48 � 8 11 3S. i,.xcs •g7 36. i,.d6 .ld8 37.
4
C¡j � 8 8 Yl 3
ll4a2 .1xa2 38. ]lxa2 .ld7 39. :tb2
.la7 ( 1 -0). Petrosián-Korchnoi (Ode­
3 8 88 sa, 1974; 42 duelo candidatos).
2. 18. aS! (un interesante sacrificio
2 8 �8 posicional de peón) 18 . ... 1Jlxa6 19.

.a:'if n � a b e d e g h
�d4 l.liiCS 20. �bS 'lixbS 21. tDxbS
(las blancas han recuperado su peón
a b e d e g h con ventaja) 21 . ... aS 2.2. fDa7 KaS
23. tDac6 .leS 24. l:[aS l.liib7 2S.
4. Juegan blancas. ¿De qué forma .l%a31.1¡¡e4 26. .:tba1 .t.xeS 27. _txeS
2. Juegan blancas, que pretenden pueden mantener la iniciativa, a f6 28. ,th2 l.liibcS 29. �b4 .leda 30.
�xa6 (ganando un peón decisivo,
sellar su ventaja posicional con 18. costa de un sacrificio posicional?
porque deja el b pasado) 30. ... l.liid3
..'2Jd4, pero eso permitiría 18 . ... a6, 31. f3 l.liid6 32. tDb4 .1 xa3 33. bxa3
con lo que las negras cerrarían el Diagrama A401 l.liicS 34. �es .ld7 3S. �xe7+ •f7
36. �xdS, y las negras abandonaron
flanco de dama, buscando consoli­ en la jugada 64 (1-0). Bondarevsky­
darse con 19. ... �bd7, etc. ¿De
8 X Aronin (Moscú, 19S1).
qué forma pueden las blancas in­ 7 3. Con 1S. l:l.a3! las blancas logran una

6
fuerte iniciativa posicional: 1S. ... .t.xd2
tensificar las acciones en su favor? 16. 'llt'xd21.1iixe417. �el 1.11116 (se ame­
nazaba 18. ..txhS, y si 1 7. ...fS, 18. 13
5
1.11116 19. 14) 18. f41.1iifS! 19. .i,d3 .leS
Diagrama A399
4
20. fxeS dxeS 21 . .i,xeS! (recuperando
el peón, sin temer 21 . ... 'llt'e7, por 22.
8 �.!.! * 3
ltJ� ..tc3) 21 . ... l.liig4 22. i,.c7 Kxe1 23.
Q) N 7 ¿ 'ii S;t.xd8 .lxf1+ 24. i,.xf1 .i.d7 2S. as
"CQ) '-
¿ ¿ .t_ ¿ 2
8 8 �fi/ 88 l.liieS 26. ..tb6 .laS 27. l:l.c3! .leS 28.

O"C 6 �¿ �a7 .leS 29. .i,xcS, y las blancas


tJ>Q) �1:1 J:t ganaron en la jugada 48 (1-0).
'- ·- 5
::J ca
¿ t¡j a b e d e g h Smyslov-Borisenko (Moscú, 1961 ).
4. 1S. Sit,e4! .t .xe4 16. �xe41.1iixes
u
4
Jl 11. G'd4 ts 1s. tt:�d6+ •ts 19. :ht1
3 •ga 20. g4! h6 2 1 . h4 1.11117 (quizá
CiJ 8 8 8 fuese más tenaz 21 . ... .1 18) 22. 'Wlí'e4!
2 .118 23. ll\IS 'lit'eS 24. tt:�d4 eS (sí 24.
8 W/ 8 8 ... l.liieS, 2S. gS hxgS 26. hxgS 'llt'g6
l:tJ:t � 27. ¡vxg61.11xg6 28. tt:�xe6 .leS 29.
gxf6!) 2S. tllfS hS 26. J:tg1 .lh7 27.
a b e d e g h
'tlb7 •ha 28. gxhS 'llt'e6 29. �xg7!
'llt'xa2 (29. ... Kxg7 30. l:l.xg7 •xg7
31 . ..Wg2+ •ha 32. .: g1; o si 29. ...
'llt'c4. 30. wb1!) 30. 'fl¡e7 .lg8 31.
' xf6 'lit'a1 + 32. wd2 'lit'aS+ 33. �e2
.lgxg7 34. :xg7 Kxg7 3S. l:l.g1
(1-0). Kaspárov-Panchenko
(Daugavpils, 1978).

52
-
1. Juegan blancas. Las negras tie­ 3. Juegan blancas. La inferioridad 5. Juegan blancas, que en la posi­
nen peón de más, pero su rey sigue en desarrollo de las negras permite ción del diagrama pueden sacar par­
en el centro y las piezas blancas es­ una secuencia de ataque contra el tido de la expuesta situación del rey
tán todas muy bien situadas. ¿Cómo rey en el centro. ¿Qué haría usted? negro, en el centro. Observe facto­
pueden explotar estos factores? res como la actividad de las piezas
Diagrama 8444 blancas, el dominio de la columna d
Diagrama 8442 y la molesta presión del peón de e5
N
8
• .1. sobre los puntos d6 y f6. ¿Puede us­ o
C") (.)
8 -
7 j. .i, j. ted mostramos alguna propuesta de tn ·
7 6
A� ataque? .o ..�
o ..e
6 5

Diagrama 8446 Q)
.w..... .z>-

5 4
� Q)
�1 .1 • ..
4
3
[3,
3
'iV 2
[3,[3,[3, .i.� j. j.
2 j. A)) j. j.
[3, [3,[3,[3, :
6
n
1 1 : ® a b e d e g h
5 j. [3, -*.
a b e d e g h 4
ltJ
3
4. Todas las piezas blancas se en­ ltJ
2. En tan sólo diez movimientos las cuentran muy bien situadas, mien­ 2 � [3, �
negras han desplegado un juego
injustificadamente activo, lo que las
tras que tres piezas negras aún no
han entrado en juego y su rey está
1 �®
blancas (que juegan) pueden refu­ expuesto. ¿Hay alguna continuación a b e e g h

tar de inmediato. ¿Cómo? ganadora para las blancas? ¿Cuál?

Diagrama 8443 Diagrama 8445

8 8

7 7

6 6

5 5

4 4

3
Q) N
3 ltJ � "'C Cl>�
2
[3, [3, [3, 2 [3,[3,[3,ji O "'C
tf>Q)
: 'iV� 1
1 �hl: � ·-
::::J «S
a b e d e h a b e d e h
g g o

Soluciones:.

1. 1. l!Jxf71 *xf7 (1. ... axf7 2. �xe6) 2. 11.l!Jxe5! .t.xd112. . ixf7+ •e713. 3. Wh4++) 2. 'iff4! (amenaza 3. ¡;-b4+)
2. 'iff3+l •ea 3. "it'h31 (1-0). .ixc5+ •f6 14. 0-0+ •xe5 15. l:tf5++. 2.... 4dxe5 3. l:txe5 4xe5 4. 'ifh4++.
Con 3 .... •t7? las negras no solu­ Aliojin-Tenner (Colonia, 1911). Pugachev-Nakoneshny (URSS, 19a9).
cionan nada, debido a 4. 'ifxh7+ •ea 3. 1. 'ft'f6! aga (1.... .t.xh6?? 2. 5. 1. ,i.xb5+! •ta (1. .. . axb5 2. llJCXb5
5 .'ifxg6+ af7 6. �xe6, y si 3 . ... -.xhB++) 2. .ixg7+ axg7 3 ..ixf71 We7 3. h4 .t.xh4 4. Wxg7 'iff8 5. lüd6+
4g5, 4. �d7+! •f7 5. 'ifb3+, seguido (1-Q). Si 3 . ... Kxf7, 4. Wh8++, y si 3 . ... •e7 6. Wg4 .t.g5 7. lüxb7 Kxb7 a.
de mate. Éste resulta un juego 'ifxf7, 4. WdB+ wea 5. 1fxe8++. tt:lcb+ •ea 9. Wxg5) 2. l:gf1 •ga 3. h4
devastador de alfiles y dama sobre Nimzovich-Tartakower (Karlsbad, 1911). .t.e7 4. l:xf71! *xf7 5.l!Jxe6!! (1-Q). Si
diagonales. Spielmann-Chejover 4. 1. �b6!! 'ifc6 (1 .... 4xb6 2. 'iff4 4d5 5. ... •xe6, 6. Wg6+, etc., ganando.
(Moscú, 1935). 3. Wf7+ •d8 4. 'ife8++; si 2. ... 4xe5?, Hecht-Kristiansson (Reykjavik, 1970).

53
1. En esta posición juegan las 3. Las blancas tienen la posibilidad Soluciones:
blancas, que ejercen una clara su­ de realizar un complejo sacrificio
1. 1. f;Vb6 .!.C8 (1. ... .!.dl+ 2. <J¡>h2
perioridad, gracias a la fuerza de de calidad con 24. ]lxf6. ¿Qué ca­ �f6 3. �xc7 ¡ff4+ 4. g3 iVxf2+ 5.
su peón pasado de c6 y la fuerte mino podría, en tal caso, seguir la �g2 Id2 6. 'lll'xf7+ �xf7 7. .ttxf7+
-hxf7 8. c7) 2 . .tt xc7! 'i!Vxc7 3. �xb5
posición de su torre en séptima. partida? (No se le pide que indique .ia8 4. \},'Vxc4 (han caído los peones
o ¿De qué modo pueden materializar todas las jugadas de la partida, si­ negros del flanco de dama y el resto

C\I "C esos factores positivos y convertir­ no que considere los factores posi­ es fácil) 4. ... ¡fd8 5. 'Wt'd5 .!.al+ 6.

M�
�h2 �h8+ 7. �g3 'i!fh4+ 8. <,t>f3
los en victoria? tivos del sacrificio y la forma de ex­ �h2 9. �d2 .!.gl 10. �e2 'I!Nh4 11.
tn C:: plotarlos.) �f3 �h1 12. W{d6!, ganando pocas
o ca
·- > Diagrama A413 jugadas después (1-0). Bivshev­

.� ca Diagrama A415
Smyslov (20g Campeonato de la


:�.. Q) 8 URSS).
2. 25. ... fxe4! 26. �xd8 llxd8 27.
Q)
·� ·-
> 7
:
8 .1 .�. . Ag2 •d4! 28. tDxd4 ..t.xd4+ 29. c;!;>hl
e3 30 . .!:Ifel ..t.c5! (protegiendo el
wz 6 � 7 �� ��� peón de e3 y bloqueando el blanco
pasado de c4) 31. �f3 ..t.e6 32. <;t>g2
6
5 � � � .i. .i. .!.d2+ 33. J:l.e2 .i..f5! 34. .J:tc3? .t.e4!
4 �� i., 5 WH i., (0-1). Botvínik-Petrosián
(Campeonato de la URSS por
3 � 'iY 4
..t equipos, 1966).
3. Después de 24. .�:Ixf6! gxf6 25.
3
2 � � � Axf6, las blancas, aunque no tienen


2 [3, �� � � un ataque directo, sí pueden atar las
piezas mayores contrarias a la
a b e d e g h .: � defensa de su rey, lo que pueden
aprovechar para ir desarrollando su
a b e d e g h iniciativa, ya que la pareja de alfiles
barre gran cantidad de casillas
2. Las blancas acaban de jugar 25. enemigas. La partida siguió así: 25. ...
i.,g5, dejando a las negras, por 4. Ésta es una posición difícil de 'ilfh5 (si 25. ... 'I!Nc6, 26. \'l;'b2 i. fea
sorprendente que parezca, en con­ evaluar. Las negras tienen una es­ 27. .J:tcl b5 28. �h8 *f8 29. Ag7+
•g8 30. �h6, etc.) 26. �e3 h6 27.
diciones de conseguir clara venta­ tructura de peones muy inferior, pe­ h3 'lWf5 28. �c3 éh7 29. g4! 'i!Vg5 30.
ja. Debe usted encontrar la manio­ ro, a cambio, uno de ellos es pasa­ f4 'I!Nh4 31. <;i?g2! (mejor que 31. f5
.!.ae8 32. �2 -32. fxg6+ fxg6 33.
bra completa que conduce a un do (b4). Sus dos alfiles son poco
�e5 .!.xe5 34. W�xe5 'l!ff2+ y tablas
final ganado. útiles por el momento, pero si el por jaque perpetuo- 32. ... �xh3 33.
juego se abriera ... ¿Cómo podrían fxg6+ fxg6 34. J:[xe8 'l!r'xg4+, etc.) 31.
... .!.g8 32. 't',fe7! (tras el cambio de
Diagrama A414 las negras, que juegan, conseguir damas las negras no podrán evitar la
inclinar la posición a su favor? Pien­ pérdida de material) 32 . ... �xe7 33.
8 se en la posible creación de un nue­ .tt xe7 J.ae8 34. .ttxe8 J.xe8 35. f5, y
Q) N 7 las negras se rindieron poco después
"C Q) :loo.
vo peón pasado. (1-0). Smyslov-Trifunovic
6
O "C (Zagreb, 1955).

t/) Q)
:loo. ·- 5
Diagrama A416 4. 35. ... .!.c4! 36.tLld2 .!.ec8! 37.
.!Lixc4 (de otro modo, 37. ... .!.c2) 37.
:::l ca
()
4 [3, 8 E E 11
... dxc4 38. �a1 c3 39. .l:tb1 ..t.c6 40.
J:thcl ..t.e4 41. lib3 .i..d5 42. libbl

t::,i.,
..t.a2 (recupera la calidad, si lo desea,
3 .i. �
7
• y los peones pasados siguen estando
2 [3, lb � 6
.i. ahí, lo mismo que el pésimo alfil
blanco de al) 43. <;t>e2 b3 44. l:txb3
5 � ���
.: � .txb3 45. �xc3 .ta3 (0-1). Skalicka­

a b e d e g h 4 � � � Reca (Olimpiada de París, 1924).

3 � lb
2 i., �
n r!
a b e d e g h

54
1. Juegan negras. ¿Cuál debe ser 3 . Juegan blancas y ganan. Indique 5. Juegan blancas. ¿Cuál debe ser
el resultado de este final? Indique la maniobra correcta para ganar. el resultado de este final? Respal­
la solución. de su respuesta con jugadas con­
Diagrama 8459 cretas.
Diagrama 8457
8 � Diagrama 8461
8 /};;
Mo
7
7
6
8 ll M·o
6
7 /};; rn -

5
5
6 .2 ,fJ
4
.� .e
4
• 3
5
o
"" -CI>
3
4 Cl>
·--·-
>
2 ll 3 wz
2
2
a b e d e g h
a b e d e g h � •
4. Juegan negras. ¿Cuál debe ser a b e d e g h

2. Juegan blancas. ¿Cuál debe ser el resultado del final? Respalde su


el resultado de este final? Propon­ respuesta con jugadas concretas.
ga la secuencia de juego corres­
pondiente. Diagrama 8460

Diagrama 8458
8
7 ll
8� 6
7 /};; 5
6
4
5
3
4
2
3

2
a b e d e g h
Cl) N
a b e d e g h
"C CI>
'-
O "C
tn CI>
'- ·-
:S co
u

Soluciones:

1. Las negras ganan después de 1 . ... 3. Se gana mediante la maniobra de rey blanco, a menos que éste juegue a
t!rc3 2. <;t>d1 (única) 2.... .lh1+ 3. �e2 Lucena: 1. : e2+ •f7 2. :e4! .1b2 3. la columna e, en cuyo caso sigue ....f7.
.1 xc1. 'iPd7 .ld2+ 4. WC6 I.C2+ 5. 'iPd6 l.d2+ Tablas.
2. Las blancas ganan, tras ocupar la 6. WC5 .IC2+ 7. llc4 (1-0). 5. 1. �a2 •c2 2. <,pa3 •c3 3. cj.>a4
casilla b8: 1. :ea •t6 2. l:tbB .lh3 3. 4. 1 . .. . éf8 (también sirve 1 . ... t!rd8) •c4 4. cj.>a5 •es 5. r;t;>a6 .lc6+ 6. �b7
'
'iPb7 .lb3+ 4. c;t;>a6 .!a3+ 5. <;t>b6 .!b3+ 2. :a8+ •g7 3. :eS (si 3. r;t;>d6, 3. ... (si 6. r;t;>a5, 6. ... .lc7) 6. ... .lb6+ 7.
6. wc5, etc. •t7) 3 . ... .1 a1! r;t;>d7 (a
4. 4. 4.
J:t d8, �c7(c8) .la6. Tablas. Estudio de
l:c8 o 4. l:tb8, sigue 4. ... .le1) 4. ... A. Chéron (1923).
.la7+ y la torre jaquea continuamente al

55
1 . Esta posición se produce en la 3. Aquí tenemos una típica forma­ Soluciones:
Defensa Pire después de 1 . e4 d6 ción del erizo, a la salida de la aper­
1 . Las blancas proyectan enrocarse
2. d4 .ltlf6 3. liJc3 g6 4. _tg5 ..tg7 tura, en la que las negras disponen largo y desarrollar un ataque a la
5. ®d2. ¿Pueden bosquejarse, a sus peones en la sexta fila, con bayoneta contra el previsible enroque
(también corto) de las negras. El alfil
partir de esta última jugada, las in­ idea de preparar un paciente con­ de casillas negras, formando un tren,
o tenciones de las blancas de cara al trajuego. ¿Puede proponer dos po­ con su dama, favorece este tipo de
"C medio juego? sibles planes para las blancas en el ataque.
M � 2. Las blancas deben tratar de
M inminente medio juego? simplificar, cambiando piezas, para
tn e Diagrama A424 tratar de imponer su peón de ventaja
o ets
> Diagrama A426
en un medio juego avanzado o en el
Uets 8 final. Las negras han de tratar de dar

�m 7 8 � ... .
la máxima intensidad a su ataque, a
base de ....t.g4, ... .raeS, ... .le6, etc.,
Q) >
·� ·- 6 7 .i_ ¿ ¿ ¿ o ...f5-f4, para abrir líneas decisivas
contra el enroque blanco.
wz 3. (a) El plan más agresivo consiste
5 6
·· � 11 en abrir líneas, para debilitar la
4 5 � formación de peones negros, a base

3
ltJ 4
� !:3:, 11 de f4-f5, etc. (b) Un plan más tran­
quilo puede ser reforzar el dominio
sobre el centro y ejercer presión
2t!:,t!:,t!:,'WJ !:3:,!:3:,!:3:,
3 ltJ � sobre el punto b6, mediante, por

: � �ltJ]l 2 !:3:,!:3:, ltJj¿t!:,t!:,t!:, ejemplo, f2-f3, �e1, l:fd1 y l:[ac1.


4. A corto plazo las blancas tienen el
a b e d e g h � 'ti' �� problema de ... 4c4, que puede
resolverse con 12. J:ad1 4c4 13.
a b e d e g h
�c1, seguido de la expulsión del
2 . Esta posición se produce en la caballo negro. También pueden
ignorar la maniobra, optando por un
Apertura Española después de 1 . 4. Esta posición se produce en la plan más agudo, que implica atacar
e4 e5 2. li::lf3 Jt¡c6 3. gb5 a6 4. Defensa Siciliana, Variante Sche­ en el flanco de rey, con 12. g4 4c4
ga4 Jt¡f6 5. 0-0 _te? 6. : e 1 b5 7. veningen, después de 1 1 . . . . 0-0, (la reacción temática central, 1 2. ...
d5, no sería muy efectiva, ya que las
gb3 0-0 8. c3 d5 (Ataque Marshall) con la apertura a punto de finalizar. blancas quedan mejor después de 13.
9. exd5 Jt¡xd5 1 O. fijxe5 Jt¡xe5 1 1 . ¿Por qué planes pueden optar las e5 4d714. J:ad1 4c4 15. �c1) 13.
g5 4d7 (mejor 13. ... 4e8, pero las
� xe5 c6 12. d4 .td6 13. l:te1 �h4 blancas, a corto y a medio plazo?
blancas tienen ventaja con 14. f5) 14.
14. g3 �h3. Las negras han entre­ tüf5! .t.d8 (si 14. ... exf5, 1 5.ttJd5,
gado un peón para apoderarse de Diagrama A427 recuperando la pieza con ventaja
abrumadora) 15. �d4! y las blancas
la iniciativa. ¿Cuáles deben ser las
estrategias de uno y otro bando?
8 .1 .t •• acabaron imponiéndose en la partida
Geller-Filip (Torneo de Candidatos;
7 ¿ iif .i. • • • Curac;:ao, 1962).
Cl> N
"C Cl>
'-
Diagrama A425 6
·� ·· � 111
O "C 5
tn Cl>
'- ·-
::lctS
4
ltJt!:,t!:, 11
o 3
lb � �
'ti' !:3:,!:3:,
:�
a e e g h

56
-
1. Juegan blancas. Las negras tie- 3. Juegan blancas, que dominan, 4. En esta posición las blancas
J nen dos piezas de más, pero están también en este caso, la columna (que juegan) parecen tener sólo
perdidas, por culpa de la debilidad h y cuentan con todas sus piezas una ligera ventaja. Pero esa ligera
de su enroque y el dominio blanco muy activas. El peón avanzado de ventaja resulta ser decisiva. Usted
de la columna h. ¿Cuál es el rema­ g5 debilita todavía más el enroque tiene todas las cartas para encon­
te exacto? negro, dejando a su rey muy ex­ trar la clave. Resuelva.
puesto. Lo más importante es con­
� o
Diagrama 9474 seguir llevar la dama blanca hasta Diagrama 9477 M ·-
o
la casilla h7. ¿Qué se le ocurre a tn
8
usted para llevar a cabo un ataque
8
.! K . º -�
·
7 ganador? 7 .i_ ¿ ¿¿¿ o .e
·-

6 6 ¿ .i. � ._ C1)
5 Diagrama 9476 G> >
·---- ·-
5
� wz
4 8 !. x• 4 �
3 7 ¿ .i., ¿ � 'YW ¿ 3 � �
2 � � � � 6 ¿ ¿ .i., 2 � � ��
� :bt� � 5 ¿ l::Ill �
a b e d e g h 4
� Cjj a b e d e g h

3 � � tfj
2. También en esta posición tienen 2 � �� 5. Juegan negras. Observe la ame­
las negras dos piezas de ventaja, a
� nazadora disposición de los alfiles
cambio de un enroque seriamente � l::I n negros y sus perspectivas a lo lar­
amenazado. Juegan blancas. ¿Hay a b e d e g h go de diagonales libres. ¿De qué
una secuencia ganadora? modo conduciría usted el ataque?

Diagrama 9475 Diagrama 9478

8 8
7 7
6 6
5 5
4 4 � C1) N
3 "C G>
3 � O "C
....

2 2 � � �tfj ��� U) Cl)


.... ·-
:::J ca
� l::I �� (.)
a b e d e g h a b e d e g h

Soluciones:

1. 1. l%h8+! •xh8 2. 'ii'h 1+ •g8 3. la torre de eS) 2. �exg5! I ld8 3. 5. 1.... .txh2+1 2. q¡,xh2 ._h4+ 3. q¡,g1
'ij'h7++ (posición didáctica). l%h8+!! (1·0). Si 3. ... •xh8, 4. '\!Vh7++, . txg2! 4. 13 (4. q¡,xg2 ._g4+ y 5. ...
2. 1. l% h8+! •xh8 (1.... •17 2. 'I/Vh5+
.
y si 3. .. . .txh8, 4. 'ii'h7+ •18 5. 4 4
I d 5) . ... Ile81 (si . ... ._g3, sigue
g6 3. 'iih7+ •ea 4. - xg6++) 2. 'I/Vh5+ 'ii'xh8++. Rater-9elver (1940). 5. l¿)e4!) 5. �e4 Wh1+ 6. .,Pf2 .txl1
•g8 3. g6 y las negras no pueden evitar 4. 1. _ixg7 .txg7 2. 'ii'h51 (amenaza (0·1). Si 7. :txf1, sigue 7 . ... Wh2+,
el mate. Variante de la partida mate en h7 y 3. _ixh7+, ganando la ganando la dama. Nimzovich·Tarrasch
Schlechter-Woll (Viena, 1894). dama) 2. ... h6 3. j¿_h7+ (1-0). Si 3. ... (San Petersburgo, 1914).
3. 1. _ia6! .txa6 (1 . ... .txe4? 2. -v-xe4, •xh7, 4.-wxc5. Vasiukov-Jolmov
con amenaza de mate sobre h7 y sobre (Moscú, 1964).

57
•�:,··-·'l-
.� . -t T: .:
·- • - ,•' .�·

::-f- ��-... :,.r-�.:.:t�( . � .


.
.

1 . Esta posición se produce en la 3. A esta posición se llega en la De­ Soluciones:


Defensa Clásica después de 4. c3 fensa Abierta, después de 6. d4 b5
1. Las negras han sacrificado pieza
�f6 5. d4 exd4 6. eS �e4 7. 0-0 d5 7. 1l,b3 d5 8. tDxe5 i))xe5 9. dxe5. en función de su ventaja en
8. exd6 0-0 9. dxc7 �xc7 1 O. cxd4 Evalúe las jugadas 9. ... .i_e6 y 9. desarrollo. Ahora pueden jugar 12. ...
4xf21?, y después de 13. J:txf2 .txd4
�xd4 1 1 . tDxd4 'flt'b6 12. _t d3. Tra­ . . . .i. b7, con líneas de juego a corto
14. tf'C2 (14. �3 .tg4! 1S. 9xg4
o te de valorar la posición, proponien­ plazo. .txf2+ 16. t;Pf1 Ife8 17. �d2 Iad8,

� 'C do una posible secuencia de juego. con ventaja de las negras) 14.... Id8
1S. .i,11 IdS! 16.lL!c3 IfS 17.lL!d1
CW) � Diagrama A437 .td7 18. �d3 Ie8 19. �11 IeS 20.
tn e Diagrama A43S j¿,d2 'ifh6 21. 'i;'c4 Wd6, con posición
o- >
«S 8 .1 complicada, tendente a las tablas.
2. Las blancas tienen ventaja en
·

� «S
.
8 � ..i. 7
desarrollo y lo mejor que pueden
� Q) 7 .l .l 6 hacer es iniciar un ataque a la
. .(1) >
-
...... 6 'iW S
bayoneta contra el enroque negro, lo
mismo que las negras (contra el
wz
.

S _t 4
blanco). La partida Bronstein-Nei
(Tallinn, 1971) siguió así: 12. b4 gS
4
t¿j� 3 13. a4 g4 14. 'i/ig3 (naturalmente, no
se debe abrir la columna h) 14 . ...
3 it. 2[!:,[!:,/j, .th6 1S. h41fd4 16. l:[ab1, con
ligera ventaja de las blancas que han
J:ttD..t'iV frenado el avance de los peones
enemigos en el flanco de rey y
a b e d e g h amenazan b4-bS.
a b e d e g h 3. Las respuestas 9. ... .te6 y 9. ...
.tb7 son equivalentes. Las líneas de
4. Esta posición se produjo en la juego teóricas son:
2. Las negras acaban de jugar 1 1 . Variante del Cambio, después de 5. 9. ... .te6 1 o. c3 .tes 11. We2 0-0
12. �e3 (análisis de Keres). Las
... (tb8, en una Variante del Cam­ 0-0 f6 6. d4 exd4 7. lL\xd4 c5 8. blancas amenazan 14-IS, con ventaja.
bio un tanto inusual. ¿Puede suge­ lL\b3 'i!Vxd1 9. :: xd1 j_g4 1 O. f3 9 . ... .tb7 10. c3 .teS 11. lL!d2 'ifh4
rir planes de juego a corto plazo pa­ Ae6 1 1 . t¿Jc3 .i.d6 12. _1e3 b6 13. 12. tDxe4 dxe4 13. e6! fxe6 14. �xe6
Id8 15. W'e2 .tdS 16 . . i,xdS IxdS
ra ambos bandos? a4 0-0-0? ¿Qué plan inmediato 17.c4l IIS (17. ... IhS 18. �14) 18.
aconsejaría para las blancas? cxbS 0-0 19.�e3, con ventaja de las
blancas, según el gran maestro
Diagrama A436
Shamkovich.

8
Diagrama A438 4. Las blancas tienen bien dirigidas
sus piezas contra el flanco de dama,
7 8 lo que sumado al avance del peón a4
sugiere un ataque contra el enroque
7
6 largo: 14. aS *b7 1S. eS! .te7 (si 15.

�N 5
6 ... fxe5?, 16. axb6 .txb3 [o bien 16 . ...
cxb6 17. tDe4 .te7 18. :xd8 .txd8
"C (l) '- 4 l2J S 19. �bxc5+] 17. cxb3 cxb6 18 .lL!e4

O 'C 4 1:!:,
•c6 19. :xa6) 16. :txd8 .txd8 17.

tn (l)
'- ·-
3 !:!:, lL!e4! *c6? (mejor 17 . ... .txb3, pero

::::J «S 2[!:,1:!:,1:!:,� 3 t¿jttJ después de 18. cxb3 fS 19. tDgS, las


blancas consiguen ventaja) 18. axb6
(.) cxb6 19. lL\bxc5! .teS (si 19.... bxc5

2
88 88 20.J:txa6+ •ds 21. !%d6+ •xeS 22.
a b e d e g h : � : xd8; si 20 . ... .tb6, 21. �xcS, y si
20. ... •d7, 21. tOxcS+) 20. tDxa6
a b e d e g h fxes 21. lL!b4+ (1-0). Fischer-Spassky
(Belgrado, 1992; 91).

58
1 . Juegan blancas. ¿Cuál es el final? 4. Aquí tenemos un interesante ca­
Soluciones:
Indique línea de juego. so de dos peones unidos, que pa­
rece ganarse fácilmente. ¿Cuál es 1. Estamos en la posición de Vancura:
1. r:tc4+ •13 2. r:tc3+ •e4 (otras
Diagrama 8490 el resultado del final?
jugadas son equivalentes) 3. llg3
a) Si juegan blancas. •d4 4. r:t 13 Kh2+ 5. q,b3. Tablas.
8 b) Si juegan negras. Las negras no pueden progresar.
2. 1. c,Pe5 .l.a5+ (también servía 1 . ...
7
6
.l.e1+ 2. �d6 .J. e2) 2. q¡t4 .l.a1! 3.
Lt)
M ·o
Diagrama 8493 q¡g5 .l.g1+ 4. c,Pf6 .1.a1. Tablas.
Cuando el rey blanco apoya uno de
u
cn -
5 8 sus peones, la torre negra lo desvía y,
.2 -�
4 7
de otro modo, realiza una jugada de
espera a distancia.
u .o
3 6 3. Las negras consiguen tablas del
'- ­
u C1)
2
siguiente modo: 1 . ... Ka7+ 2. <ot;>e8
C1) >
-
5 KaS+ 3. �e7 (si 3. l:td8, 3. ... .la6)
3. ... Ka7+ 4. r:td7 KaS 5. lld8
........
wz
4 (o bien 5. 16 •xh6 6. 17 •g7) 5 . ...

a b e d e g h 3
J.a7+ 6. �16 .1.a1 (no 6. ... •xh6??
por 7. r:th8+) 7. r:te8 Ka2! 8. r:te6 (u

2 8. �17) 8. ...•xh6. Final de un


estudio de l. Maizelis (1939).
2. Juegan blancas. ¿Cuál es el fi­ 4. (a) Si juegan blancas, ganan: 1.
nal? Indique línea de juego. q.,e3 .1. h4 2. <¡pl3 •es (si 2. ...
a b e d e g h •xd4?, las negras entran en un final
perdido: 3.e6 Kh8 4. e7 .leS S. c,tf4,
Diagrama 8491 etc.) 3. r:te4 .l.h1 (o 3. ... .l.h8) 4.
5. Éste es otro caso de dos peones Jll4! (amenaza S. l%16+) 4. ... •d5 (si
8
unidos y avanzados. La posición 4. ... .l.h6, 5. 'it;>e4) S. c;ttg4, ganando,
ya que el rey blanco puede conseguir
7 defensiva de las piezas negras es una posición activa y apoyar el
avance de sus peones. (b) Si juegan
.J 6 buena y para progresar las blancas
negras es tablas, sencillamente con 1.
deberán jugar con precisión. Jue­
5 gan blancas y ganan, pero, ¿có­
... .l.h4. Final de A. Chéron (1926).
5. 1. c,t>g6 IeS! 2. c;t>f6 .1. hS! 3. c,tf7!
4 (la misma posición inicial, pero
mo? Muéstrenos su análisis.
correspondiéndole jugar a las negras)
3
3. ... Ig5 (o bien 3. ... .liS+ 4. c;t>e6;
2 Diagrama 8494 o 3. ... •ca 4. <;t.>e6 .l.h6+ s. <beS) 4.
c;t>e6! .J.g6+ S. <¡pe7! .l.g7+ 6. c,tf6
8 Ig1 (si 6. .. . .l.h7, 7. ]le6) 7. l:lb6,
con posición ganadora: los peones
a b e d e g h 7
• � pueden avanzar, apoyados por rey y
torre. Final de A. Chéron (1949).
6 :a Cl) N
3. Juegan negras. ¿Pueden ganar
5 �� .! "C C1)Jo..
las blancas? Proponga línea de
4 O "'
juego en cualquier caso. C/) Cl)
Jo.. ·-
3 �C'a
Diagn:lmi:l 6492 ¿ o
8 .!
7 a b e d e g h

6
5
4
3
2
..J
a b e d e g h 59
1. Juegan negras, que están en 3. Las blancas (que juegan) tienen 5. Indudablemente, las blancas tie­
condiciones de aprovechar su do­ calidad menos en esta partida de nen una posición dominante, más
minio sobre la gran diagonal negra. Capablanca, pero un terrorífico alfil espacio y un peón pasado (y prote­
¿Cuál es la secuencia ganadora? en b2, dueño y señor de la gran gido) en d6. Pero no es fácil progre­
diagonal a1-h8. ¿Qué propone? sar. Busque una continuación para
o Diagrama A451 activar el alfil de c1.
lt) "C Diagrama A453
(t) � 8 Diagrama A455
tn C 7 8 X
o «1> 6 7 8
·o
- ct1
·-

5 6 7
o
a.. -
CI> 6
Q) > 4 5
·� ·-
WZ 3 4 ..t
5
2 [3, [3, [3, 3 [3, [3, [3, 4 [3,
2[3,}lVJi/ 3
�� l::,/3,
2
a b e d e g h �:
a b e d e g h

2. Las negras acaban de jugar ... a b e d e g h

Ac5 para clavar el alfil blanco, que 4. Ante la amenaza del avance . . .
de este modo no puede jugar sobre c5-c4, las blancas acaban de ju­
la gran diagonal. Pero el alfil sigue gar e5. Imagine una posible se­ Soluciones:

vivo. ¿Cómo explotar, en definitiva, cuencia en la que se valoriza el al­ 1. 28. ... d3! 29. cxd3 'ilfd4 30. l:[c3
la fuerte presión que las blancas fil negro. (no 30. tc2, por 30 . ... exd3) 30. ...
b4 31. ::tb3 .i.d5 (0-1). Klovan-Tahl
ejercen sobre el rey negro?
(Aiga, 1961).
Diagrama A454 2. 1. h7+!! (y se atrae al rey para
Diagrama A452 capturar la torre con jaque) 1. ...
8 .! K• �xh7 2. :xg7+ *ha 3. .::tg8+1 (doble
8 7 j.j. .i_
jaque descubierto) 3. ... *h7 4.
:1g7+ *h6 5.l:l.g6+ .h7 6. t8g7+
7 6 � j. �h8 7. J:h6++. Los dobles jaques
demuestran que el alfil de d4 no sólo
6 5 [3, j. pudo jugar, sino que resultó decisivo

5 4 [3, [3,
en esta combinación. Miszto -Kioza
(Poloni, 1955).
Q) N 4
3 A l!:,¡g
3. 19. l:td7! .txd7 (19 . ... 'ilfe8 20.
-c a> l!Jxf7 Ixf7 21. �c3 Ixd7 22. t;'h8+

O "C
a..
3 [3, 1:1 2 l::,/3, � lb [3,
*17 23. '&'g7++) 20. �xd7 J.fc8 (20.
... 'ilfxd7, 21. �c3) 21. 'c3 Ixc4 22.
tn a> �
a.. ·-
�«1
2
� l::t li bxc4 (1-0). Capablanca-aficionado
(La Habana, 1912).
(.) : a b e d e g h 4. 17. ... dxc5 18. dxc5 c4! 19. .i.x96
a b e d e g h (si 19. exf6, 19. ... cxd3 20. fxg7?
dxc2+, etc.) 19. ... fxg6 20. exf6 Ixf6!
21. .:::. d7? (una jugada de ataque,
cuando las blancas tienen que
defenderse...) 21. ... b31 (0-1). Si, por
ejemplo, 22. cxb3 cxb3 23. a3 I c2
24. tt:ld4 I a6! y las negras ganan.
Saigin-Gufeld (Moscú, 1963).
5. 1. d5! cxd5 2. :xt5!! exf5 3. e6
(1-0). Si 3 . ... 'ilfxd6, 4. �b2 Id7 (si
4. ... 'i!Vd7??, 5. �f8++) 5. exd7,
seguido de mate. Si 5. ... 'ilfxf6??,
6. dxe8='iif+. y mate a la siguiente.
Englund-Perfiliev (1926).

60
1 . Juegan blancas, que tienen peón 3. Las negras parecen tener todo car el enroque enemigo? En caso
menos, pero cuentan a su favor en orden, si no fuera por la desapa­ afirmativo, ¿cómo?
con la columna semiabierta g con­ rición de su peón h, lo que inevita­
tra el enroque negro, un peón pa­ blemente debilita el enroque, ade­ Diagrama 851O
sado en d5 y un poderoso caballo más de factores favorables a las
en d4. ¿Qué haría usted en esta blancas, como la semiabierta co­
8 1.1..
posición? lumna f y la activa posición de su 7 �.i. • • • <D o
dama. ¿Cómo jugaría con blancas? 6 • .t M ·o
Diagrama 8506 tn -
Diagrama B50a
5 ·� º '�
·o
8 .! 4 �� .e
7 • • ..t 8 .1. � 3 � �ttJ � o
t... ­
G>
6� 7 • ..t 2 � � � l:t � � · ·>
Q)
--- -
5 6 wz

5
� �
4 ttJ • a b e d e g h

3 ¡y � 4
2 �� 3 � ttJ Soluciones:

� :!::[ 2�� � � 1. 1. :xg7+! t)ha (si 1 . ... •xg7, 2.


a b e d e g h Z;I tDe6+, y ahora si 2. ... •f7, 3. Wg7+
{;ea 4. "iiixfa++, y Si 2. ... @g6, 3.
a b e d e g h
.Vg7+ .h5 4. '&g5++) 2. l!:\C6! (1-0).
2. Juegan negras. En vista de la se­ Si 2. ... ..txc6 (o 2. ... bxc6), 3. .I:H7+,
seguido de mate en g7. Padevsky­
miabierta columna g, la pareja de 4. Alfiles contra caballos y, de nue­
Cinkov (Bulgaria, 1955).
alfiles contrarios y que las piezas vo, una columna semiabierta contra 2. 1 . ... .1. xg2+! 2. �h1 (si 2. wxg2,
negras son, en general, muy acti­ el enroque. Juegan blancas, cuyas 2.... 'Wh3+ 3. r.t?h1 .i.d5) 2....
Ixh2+l (0-1). Si 3. �xh2, 3. ... Wh3+
vas, las blancas acaban de propo­ piezas apuntan de manera inequí­ 4. c;t;g1 .l.gB+, y si 3. '::lxh2,
ner el cambio de damas. ¿Cómo voca al rey negro. ¿Cuál es la con­ 3. ... ..td5! Koskinen-Skold (Finlandia,
respondería a esa propuesta? tinuación más eficiente? 1957) .
3. 1. :xt6! 'i!fxf6 2. tDxd5! 'ilt'h6 (el
alfil blanco es tabú, ya que si 2. ...
Diagrama 8507 Diagrama 8509 'i!t'Xb2??, 3. lDe7+ •ha 4.
Vh3[h4)++) 3. ..i,xg7! (1-0). Si 3. ...
8 • 8 .1 't!fxg7, 4. tDf6+ •ha 5. *h3+, y si
3. ... 'ilt'g6, 4. lL¡e7+, ganando.
7 • • 7 • • • Milderhaii-Ardin (Coventry, 197a).

6 • ..t 6 4. 1a. _,._xh6! 4xg1 19. :xg1 Ife8 Q) N


(si 19. ... g6?, 20. xg6 fxg6 21. "C Q) '-

5 lZJ 5� �
\íí'xg6+ y mate} 20. �h7+ (1-0). Si 20.
O "CQ)
... •ha, 21. �xg7++, y si 20.... vta,
tn
'- ·-
4 4 � 21 . .;. xg7+ ve7 22. -.xc7+ 'iit'd7 23.
:e1 ++. Malishauskas-Sorokin ::l ca
3 3
� (Norilsk, 1987).
5. 1. .._xg7!! éxg7 2. lL¡h5+ •ha (si
o
2 � � '¡y� 2. ... •h6, 3. ltlf6 'ilt'c8 4. �h5+ •g7

� n
5. "\li'xh7+ •xt6 6. "iit'h6++, y si 2. ...
•gs, 3. Vg3+ ..tg4 4. :.xe7!,
a b e d e g h a b e d e g h ganando} 3. lL¡f6 ..txf6 4. '\1Vh5! (1-0).
La amenaza de mate en h7 es
decisiva. B. Thipsay-Abhayankar
5. Las negras tienen una posición (Campeonato de la India, 1991).

en apariencia sólida, pero muy res­


tringida. Las blancas, por el contra­
rio, tienen todas sus piezas muy
r
._)
bien dispuestas, la mayoría de ellas
en casillas activas y con líneas
abiertas. ¿Deben las blancas ata- 61
1. Esta posición se produce en el 3. Después de 1 O. d4 Jtibd7, las Soluciones:
Ataque Marshall, tras 9. exdS Jt¡xdS blancas han optado por 1 1 . c4 (una
1 . Lo mejor es 20. 'i/if1, ya que las
1 O. t¿)xeS Jt¡xeS 1 1 . .l: xeS c6 1 2 . d4 línea poco habitual contra la Va­ negras amenazaban 20. ... f41, y si 21.
.td6 13. �e1 �h4 14. g3 ¡vh3 15. riante Breyer), para seguir con el gxf4, 21 . ... I h6! Si 20. axb5? I feS!
21. f4 .txf4! 22. gxf4 I h6 23. /Of1
�e3 .i.g4 16. �d3 .lae8 17. tlld2 desarrollo natural del caballo dama, .tf3 24. '/Wd2 Ig6+ 25. /Og3 Ixg3+!
o .1 e6 18. �xdS cxdS. Analice la po­ por c3. Sin embargo, las negras y las negras ganan. Tras 20. ... 'tWh5

(O "C sible continuación 1 9 . a4 fS, valo­ contestaron 1 1 . ... b4, precisamente 21. f4 bxa4 22. '/Wg2 I e41 (lo mejor:
entrega de calidad, para proteger d5,
M � rando las posiciones resultantes de para oponerse a ese plan. ¿De qué y si se captura la torre se abre la co­
en e: cada línea. forma pueden las blancas explotar lumna f) 23. :xa4 .th3 24. ' e2 (con
o ctS
·- > este error? esta nueva propuesta de cambio se

� ctS Diagrama A466


gana un tiempo) 24. ... .tg4 25. 'tWxa6
.tx14 26. gx14 .th3, y después de 27.

.

._ C1) 8 Diagrama A46S tOxe4 fxe4 2S. �e2 'tWg6+ 29. c;Ph1
C1) > .tg4 30. l:lg1 (única, pues de otro
8 ,1 .i.'ii ••
.......
modo 30. ... .t13+) 30. ... .txe2 31.
wz
. .-

7 :xg6 hxg6, las blancas quedan con


6 7 .� ... . . . un peón de ventaja en un final de
alfiles de distinto color.
5 6 • � 2. Siguió 14. l0f1 .td7 15. a41 (no es
posible 15 . ... •es, por 16. axb5) 15.
4 5 • ... Ifb8 16. /0g3 •es 17. a51 (el ca­
ballo sigue sin poder entrar en juego).
3
4
. 888 Tras 17. ... c4 1S. i,d2 .t1S 19. /0h2
3
� ltJ 8 •e7 20. i,g5 •es 21. 'W'd2, las
blancas consiguieron ventaja. Geller­
2 88 88 Hemández (Las Palmas, 1 979).
3. Con 12. c51 .tb7 13. Wc2 (amena­
a b e d e g h l::tttJ..t� � � zan 14. c6) 1 3. ... exd4 14. c61 d3
a b e d e g h (con la que las negras pretendfan
refutar 14. c6) 15. �c4 •b6 16. cxb7!
2. A esta posición se llegó en una (¡refutación de la seudorrefutaciónl)
partida con la Variante Chigorin, 4. Esta posición puede producirse 1 6. ... •xc4 17. bxaS=¡v 'tWxaS 1S.
i,xc4 •xe4 19. i,xd3 d5 20. a31, y
después de 9. h3 �as 1 O. �c2 eS en la Variante Chigorin, después de las blancas tiene ventaja no por con­
1 1 . d4 �c7 1 2 . t¿jbd2 �c6 13. dS 9. h3 �as 10. _tc2 es 1 1 . d4 �c7 sideraciones materiales (torre y dos
piezas menores por .dama y dos peo­
�a7. Con su última jugada las ne­ 1 2 . ttJbd2 �c6 13. dxcs dxcs 14.
nes), sino sobre todo posicionales,
gras pretenden solucionar el pro­ tllf 1 .1dB 15. �e2 Jt¡hS. Analice la pues la apertura de la columna a de­
blema del caballo en la banda (con posible respuesta 16. g3, valorando jará perdido el peón negro de a6. Si
20. ... •es, 21. i,f11 (no 21. i,c2, por
1 3 . ... Jt¡aS) o pasivo ( 1 3. ... �d8). la captura 1 6. ... .i. x h 3.
21 .... b3). Geller-Filip (Torneo de Can-
La idea es trasladarlo a b6, vía c8. didatos; Amsterdam, 1956).
¿Cómo deberían jugar las blancas Diagrama A469 4.16. g3 es una buena jugada (Brons­
C1) N tein), como demuestran estos análi­
"C C1) ....
para oponerse a esta maniobra? sis: la captura 1 6. ... .txh3 es mala,
por 17. /Og5! .txg5 (17. ... .tx11 1S.
O "C ¡vxh5 .txg5 19 . .lil,xg5 16 20. .lil,x16!
fn C1)
._ ._
Diagrama A467
gx16 21. o;t>x11, con ventaja blanca)
::J ctS
a K ••
1S. i.xg5 •f6 (1S. ... .tx11? 1 9.
o .lil,xd8) 19. .i.,xf6 gxf6 20. �o3 "y las
7
� 'ii' .t • • • blancas han conseguido bastante
más que el valor de un peón"
6 . � (Fischer). Tienen la casilla d5 para el
caballo y la columna semiabierta h
5 • • 8. contra un enroque negro muy debilita­
do. Lo mejor es 1 6. ... g6 17. h4 .te6
4 8 1S. l0e3 16 19. /Od5 'tWb7 ( 1 9. ... .txd5
3 20. exd5 Ixd5 21. c4 •d4 22./0xd4
ltJ a b e d e h Ixd4 23. cxb5 axb5 24. Wxb5, con
g
88 ventaja blanca) 20./0xe7+ wxe7 21.
�h2 •g7 22 . �g4 c4 23. 'tW13 .txg4
� 24. 'ilfxg4, y las blancas lograron una
ligera ventaja. Rscher-Bisguier (Cam­
a b e d e g h
peonato de Estados Unidos, 1963-64).

62
..

-
1 . Juegan blancas, que tienen sus 3. Juegan blancas. En esta posi­ 4. Las negras acaban de jugar ...
cinco piezas muy activas. ¿Vislum­ ción, g7 es punto de coincidencia .td6, y tienden una trampa a su ad­
bra usted un rápido mate? de torre, dama y caballo, pero está versario, que caería en ella si se deja
bien defendido; f6 es punto de coin­ tentar por 2. -i..g6. ¿Cómo podrían
Diagrama 8522 cidencia de torre y caballo, y g6 es replicar, en tal caso, las negras?
punto de coincidencia de dama y
8 .1 !. • peón. Conclusión: el enroque negro Diagrama 8525
7 � 'iW ..t 'if � � está seriamente amenazado. ¿Có­ «>
M o
8 u
6 � mo jugaría usted? tJ) ·-

5&
7 .2 ��
l:[ l¿j Diagrama 8524 6 .t -� .e
4 8 (,) �
'- -
3 8 ..t 5
(1) >
i.. �
·--- ·-
7
K �· 4 wz
6 � J::t � 3 � 'if 8 'iW 8
a b e h 5 .1 8 l2J 2 8
d e g
4
8 8 1:[ 1:[ <;t>
2 . Juegan blancas. En esta posi­ 3 8 � a b e d e g h
ción resultan claves el dominio que 2 8 'YW 88
la dama blanca ejerce sobre la gran 5 . Juegan blancas, conducidas por
diagonal a 1-h8 y la fuerte posición : <;t> el gran Morphy. ¿Cómo pueden al­
del caballo blanco. Observe el pun­ a b e d e g h
canzar una coordinación óptima de
to de coincidencia f6, como posible dama y alfil? Piense en secuencias
casilla de invasión. de ataque y sacrificio.

Diagrama 8523 Diagrama 8526

8 .1 8 .1 'YW •
7 �� 7 � 1::[ .!. � �
6 6

5
5 ..t
4
4 8
3 8 'iY 3 C1) N
i.. "C (l)
'-
2 8 2 8 8� 8 O "C
t/) (1)
i.. J!t l:t :g <;t> ::l ca
'- ·-

a b e d e g h a b e d e g h
o

Soluciones:

1. 1. tUg6+! hxg6 2. :th5+1 gxh5 3. 3. 1 . :xf6! 'i!Ve2 (1 . ... gxf6? 2. tUxf6+ 4. �11 'i!Vh1+ 5.�e21 ¡vxg2+! y se
'ij'xh5++. •ha 3. �ga++) 2. :txh6+1 gxh6 (2. ... acordaron tablas, por jaque perpetuo.
2. 1. :t xd7! .txd7 (1 . ... -;wxd7? 2. tUf6+ •xh6 3. �g6++: 2. ... •ga 3. ll:lf6+ Larsen-Pachman (lnterzonal de
y 3. t¿)xd7) 2. tUf6+ •ta (a cualquier •t7 4. ¡rg6++) 3. ttJf6+ •ha 4. �ga++. Portoroz, 195a).
otra jugada de rey, sigue 3. ll:ld5+, Treybai-Henneberger (Olimpiada de La 5. 1. :tte1! .txc2 2. J:txf7 •xt7 3.
ganando la dama) 3. tUd5!, con la doble Haya, 192a). J:te7+!! •xe7 4. 'tlt'xg7+ •ea 5. 'i;!Vga+
amenaza de mate en ha y sobre la 4. 2. ... 'i!Vh2+ 3. c;Pf1 'ii'h1+ 4. <;t>f2 •e7 (5. ... •d7 6. 'i!Vf7+ •da 7.
dama negra.Rubinstein-Hirschbein 4g4+! 5. hxg4 .tg3+1 6. �xg3 'i!Vh4++. ..i,h4++) 6. ..i,h4+ .d7 7. tlf?++.
(Campeonato de Polonia, 1927). A efectos documentales, la partida Morphy-aficionado (1a59).
siguió así: 2. ..i.xf6 axc1 3. t:xc1 'ii'h2+

63
1. En la Variante Cunningham del 3. A esta posición se llega en la Va­ Soluciones:
Gambito de Rey (2 . ... exf4 3. :�f3 riante Clásica de la Apertura Italia­
1 . 5. ... d5! (las negras no pueden
..te?) las negras quieren jaquear na, después de 4. c3 JS¡f6 5. d4 perder tiempo: deben devolver el
en h4 con su alfil, para hacer per­ exd4 6. cxd4 j_b4+ 7. �c3 �xe4 peón de gambito para activar sus
der al rey blanco el enroque. El pro­ piezas y poder contraatacar sobre la

o
8. 0-0 JtJxc3 9. bxc3. Valore las po­
7.
blanca de d5) 6. tDxd5 416 lL!xf6+
blema es que el alfil quedará com­ sibles respuestas: a) 9 . . . . Aa5, y 'ilfxf6 8. d4 4c6 9. c3 .t.g4 10. d2
(peor es 10. �d3?, por 10. ... 0-0-0
co " prometido. Esta posición se produce b) 9 . ... j_e7, indicando las previsi­
11. <t;>c2 .lhe812. �d3 .t.l2, y las
('1) � después de 4. :Jc3 Ah4+ 5. we2. bles líneas de juego. negras consiguieron ventaja decisiva
en e
ca ¿Cuál podría ser la mejor continua­
o
·- > ción para ambos bandos? Diagrama A481
en la partida Kavalek-Herink;
Checoslovaquia, 1959) 1 o. ... g5 11.
o ca �d1 0-0-0 1 2. �c2 '1Wh6 13. lL!xh4
·- ..Wxh4 14. g3! Las blancas tienen
o ­
'- Q) Diagrama A479
8
ventaja: su rey está relativamente
...... .>
Q) - 7 seguro, tienen un fuerte centro y las
wz 8 � JS) .t � · JS) � 6
piezas negras están mal coordinadas.
2. 15. hxg4 hxg4 16. lL\xf3 (sin esta
7 ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ entrega, el juego blanco está
5 completamente trabado) 16. ... gxf3
6 17. �xf3 4e4! (las negras comienzan
5
4
A .t 8 a devolver material, pues de otro

4
3
8 ttJ modo las blancas tienen un juego
8 ¿ A 2 8
demasiado libre) 18. �xe4 dxe4 19.
8 8 8 'iixe4 4xd4! 20. 16 (si 20. cxd4, 20. ...
3
ttJ ttJ ..Wxd4+ y las negras quedan bien) 20.
2 8 8 8 8� 8 8 � _t ¡f :� ... .t.xf6 21. \itg4+ .tg7 22. .i.h6 4e6
23. :ae1 (amenaza 24. :xe6) 23. ...
a b e d e g h
'tlt'd7 24. �xg7 f5!, y las negras
� � ¡u � � recuperan la pieza con una
a b e d e g h aproximada igualdad.
4. Esta posición se produce en la
3. (a) 9. ... .i.a5? 10. .:el+ 4e7
variante anterior si, en lugar de 8. (o bien 10. ... •ta 11. lL\g5 d5 12.
2. Esta posición se produce en el . .. Jt¡xc3, las negras juegan 8 . ... \lf3, con ventaja decisiva) 11. tDg5
o-o 12. '!Wh5, y las blancas ganan.
Gambito de Rey, después de 2. ... .t.xc3, y las blancas contestan 9. (b) 9. ... .t.e7 10. d5 4a5 11. d6! cxd6
exf4 3. l2\f3 g5 4. � c4 ..tg7 5. 0-0 d5. Valore la retirada 9 . . . . j_a5, y (11 . ... .t.xd6 12. :te1+ .t.e7 13.
h6 6. d4 d6 7. c3 �c6 8. g3 g4 9. proponga la correspondiente línea �g5! f6 14. �xf6 gxf6 15. tOeS! h5
16. �d3, ganando) 12. ,¡_xf7+ •xf?
ó'2Jh4 f3 10. l2\d2 JS¡f6 1 1 . l2\f5 ..txf5 de juego. 13. 'f'.Vd5+ •ta 14. lL!g5 'it'eB 15.
12. exf5 0-0 13. j>_d3 d5 14. h3 h5. 'if'xa5 h6 16. �15+, con ventaja blan­
Las blancas deben actuar contra los ca. Schlechter-Walter (Viena, 1896).
Diagrama A482
4. 9. ... .t.aS (9. ... 4e7 10. bxc3 4d6
peones negros de g4 y f3, incrusta­ 11. �b3 0-0 12. c4 b6 13. ,¡_b2 4e8
dos en su campo. Trate de imaginar 8 .i -*- � · R 14. ,¡_c2 4g6 15. 'ii!Yd3 d6 1 6 . lL!d4,
Q) N 7 ¿ ¿ ¿¿ con ventaja blanca) 10. dxc6 bxc6 11.
"C Q) '-
(y calcular) la continuación, valoran­ ¿ ¿ ¿ tOeS 4d6 (no 11 . .. . 0-0? 12. tOxf?
O "C
CI) Q)
do la posición resultante. 6 � .lxl7 13. ,¡_xf7+ •xt7 14. ¡vhS+ y 15.
�xa5) 12. fig4 'Wf6 (12. ... 0-0? 13.
'- ·- 5 8
::l ca
"'g5 ..WeB 14. �16, ganando) 13. b4
Diagrama A480
..wxe5 14. �14 iff6 15. �g5 'tlt'g6 16.
() 4 � 61 .:to1+ •ts 17. .i_e7+ •sa 18. .i_xd6!
8 � � -� · .t Las blancas tienen ventaja y las
3
ttJ negras deberán jugar con precisión,
7 ¿ ¿ ¿ ¿ _t 2 8 8 8 8 8 para no quedar con una posición
6 JS) & perdida.
n � ¡u :�
5 ¿ 8 ¿ a b e d e g h
4 8 ¿ t¿j
3
8� ¿88
2 8 8 ttJ
n � ¡u !! �
a b e d e g h

64
-
1. Con una sola jugada las blancas 3. El entorno del rey blanco está 5. En este final, con tres piezas por
están en condiciones de explotar la debilitado, pero para que las ne­ bando, las blancas tienen dos peo­
pasividad de las piezas negras. gras puedan explotar esa deficien­ nes menos y, aun así, tienen la
¿Cuál? cia estructural, deberán recurrir a oportunidad de sacar el máximo
medios drásticos. ¿Qué propone? partido a la coordinación de sus
Diagrama B540 piezas. ¿De qué forma?
Diagrama B542
8 &� Diagrama B544 O') o
('t) (.)
• cn ·-
8 !.
7 • .l
6 .l � 7 � .l .l 8 .Q -�
7 .l o .e
5 ttJ 'iY
6 .i. .l o­
4
8 5 .l � 6 .l � cu
Q) >
� ·-
·
3 4 .l � 8 5 1l. wz
4
2 3 8 �88
2 � 8 3
a b e e g h ttJ � kt � 2
a b e d e g h

2 . Esta posición está madura para a b e d e g h


que, siguiendo un modelo estudia­ 4.Las blancas (que juegan) tienen
do en esta unidad, las blancas eje­ aquí dos peones por la calidad y to­ 6. Juegan negras. Las blancas ame­
cuten un implacable mate. das sus piezas bien situadas. Debe nazan un mate que parece difícil de
usted hallar la forma de darle prota­ evitar, pero les espera una especta­
Diagrama B541 gonismo a torre y alfil blancos. cular sorpresa. ¿Qué jugaría usted?

8 � � .t. Diagrama B543 D1agrama B545


7 .l .l 8
6 .l
5 'Y1H
7 � .l
4 41
6 .l .l
3 � 5
2 13:, 8 8 � 4
88
3 8 Q) N
� J:I "C OJ

a b e d e g h
2 � O "C
en OJ
� ·-
::::s m
a b e d e g h a b e d e g h
u

Soluciones:
1 . 1. : b1!! (explotando la clavada de la 3. 1. ... Jxc2+1 2. �xc2 Ia2+ 3. r;t>c1 5. 1. • e8+1 ,.xe8 2. <;t>g5! {1-0). Las
dama negra). Las negras abandonaron, �b3++. Yakovich-Azmajparashvili negras no pueden evitar el mate en 18
ya que si 1 . ... 'ji'xcS, 2. :txb7++. (Nueva York, 1994). de la torre. Nótese que no servía 1 .
Farago-Bjerring (Gausdal, 1989). 4. 1 . cl:le7+! 18xe7 (1. ... 12xe7 2. �g5?, por 1 . ... �xe4+. Bondarevsky­
2. 1. ¡d8+!! •xd8 2 . .\iLg5+ (el temible xe7! lxe7 3. l:td8+) 2. :td8+ (pero no Ufimtsev (URSS, 1936).
doble jaque descubierto). Las negras se 2. "f/¡xe7??, por2. ... "it'xc2++) 2. ... le8 6. 1 . ... '11t'h1+! 2. o;.Pxh1 .i.f3+ 3. <;t>g1
rindieron, ya que si 2. ... 'llte8, 3. 3. �f8+! lxf8 4. :txf8++. ¡Ahora puede lxe1++.
l:td8++, y si 2. ... .¡¡c7, 3. .._d8++. Réti­ verse la acción del alfil! Chigorin-Znosko­
Tartakower (Viena, 1910). Borovsky (Kiev, 1903).
65
1 . Esta posición se produce en el 3.Valore esta posición, que resulta Soluciones:
Gambito Escocés, después de 4. del ejercicio anterior.
1 . 8. eS? se contesta con 8. ... dS!
c3 dxc3 5. i_c4 cxb2 6. .,txb2 Después de 9. exf6 jfxf6! 1 O. 0-0
..i. b4+ 7. lL)c3 •f6. ¿Por qué no es Diagrama A496 .txc3 11. �xc3jfxc3 12. jfe2+ .te6
bueno el avance 8. e5?
13. �xd5 o-o, las negras quedaron
o 8 con ventaja, ya que si, por ejemplo,
14. �xe6 fxe6 1S. "it'xe6+ *h8,
7 tienen un peón extra y una mayoría
O) "'' Diagrama A494
de tres peones contra uno en el
M � 8 .i 6 flanco de dama. Stein-Spassky
tn cae .i. 'ii' • i1l (URSS, 19S9).
o
·- > 7 .1. .1. .1. .1. .1. .1. .1.
5
2. 6. ... dSI, a lo que puede seguir
CJ
· - C'O
7. 1We2 (no 7. exdS?, desdoblando el

11
4
u -
6 � � peón a las negras y dejándoles con
'- Q) un centro móvil, compuesto por los
Q) >
·--- ·-
5 peones e y d; también sería inferior
7. es, por 7. ... 4g4 8. o-o .teS 9.
wz 4 .t � � 11 �f4 f6 10. exf6 0-0, con ventaja
3 ttJ ttJ negra) 7. ... .te? 8. 0-0 0-0 9. �f4
Kb810. tüd2 &e8(10. ... Kb2?, 11.
a b e d g h
2 � il. � � �
e
tüb3 y la torre negra queda
encerrada) 11. e5 .tf8 12. lüb3 4d7
l::t �� � 4. Juegan negras. Esta posición se Blackbume y Zukertort-Potter y
Steinitz (Londres, 187S).
a b e d e g h produjo en una reciente partida con 3. La posición está en equilibrio
la Apertura Escocesa. Valore las ju­ dinámico. Aunque las blancas tienen
2. En la Apertura Escocesa se llega gadas 1 O. . .. b5 y 1 O . ... .txf2+, ventaja de espacio y mejor estructura
de peones, las negras cuentan con
a esta posición, después de 3. ... aportando líneas de juego en cada una posición sólida, sus torres están
exd4 4. lL)xd4 �f6 5. lL)xc6 bxc6 6. caso. bien situadas, ocupando las columnas
�d3. ¿Cuál es la mejor respuesta
semiabiertas, y perspectivas de poner
en movimiento sus peones centrales
de las negras? Proponga una posi­ Diagrama A497 (...cS-c4).
ble línea de juego. 4. (a) 1 O. ... bS? 11. cxd4 jfxd4 12.
8 �· � .i .i_c2 bxa4 13. �xd4 &xd4 14. .i_e3
Kb4 1S. a3!? Kxb2 16 . .i_xa4 4e7
Diagrama A495 7 .1. .1. .1. 17. �d4, con ventaja de las blancas,
sobre todo gracias a la pareja de
8
6
.i.. � alfiles. Rublevsky-Kupreichik (Rusia,
5 1996). (b) 10. ... .txf2+! 11 . ...xf2
7 Kxd3 12. �xf6 (12. lücS?, 12. ...
6
4 ttJ .t � Kd1+!) 12. ... 4xf6 13. tücS Kd8 14.
tüxb7 Kb8 15. lüc5 Kb51? (1S. ...
5
3 fj � 0·0 16. 0·0 Kfe8 17. b3 .tg4 18. h3
Q) N 2 � � � � � � .thS 19. l:l. xf6! gxf6 20. tüd7, con
"'C Q)
4 � ventaja blanca) 16. b4 4xe4! 17. a4
'-
3 � : � � 1:1 &xc5 18. bxcS .to4!, cuando el peón
O "'' extra y la actividad de las piezas
tn Q)
'- ·- 2 � � � � � �
a b e d e g h negras compensa la calidad.
::S C'O �
(.) l::t ttJ � � �
a b e d e g h

66
1 . En esta posición juegan blancas 3. En esta posición juegan negras, 5. Las negras tienen un importante
y ganan la dama, pues la alternati­ cuyos caballos ocupan casillas idea­ peón de ventaja, pero su enroque
va es un mate de dos alfiles. ¿De les que atacan puntos clave en el está debilitado. Por otro lado, la po­
qué modo? entorno del rey blanco. ¿De qué sición de dama, alfil y dos caballos
forma remataría usted? blancos es idéntica a la del diagra­
Diagrama 8560 ma 8558 del curso. La combina­
ción de mate se basa, también, en
o
Diagrama 8562
8 .1 o
7 s ..t .l K
el mismo tema.
-.::t
tn - ·
(.)
6
7 ¿ � Diagrama B564 .o -�
(.) J:l
·-
5 6
(.)
a.. C1>
-

5
4 C1) >
......_ .-
3
4 �� . wz
2 'if 3 [3, � �
2 � 'iY 4

a b e d e g h 1:t 3
a b e d e g h
2 � � �
2. Juegan negras, que están en
condiciones de forzar un mate de 4. La activa posición de las piezas : l:t �
alfil y caballo. ¿Cómo? menores blancas permite una com­ a b e d e g h
binación para ganar pieza. Seguro
Diagrama 8561 que usted la encuentra.

8 Diagrama 8563
7
6 s ..t
7
5 � 6 •
4 lt:J 4! �
3 ..t �
5 ltj lt:J
2 ��� � � �
4
�� � 4!
3 �
� 'if l:t � 2 � � �
C1)
"C
N
C1>
a b e d e g h a..

'iY n � O "C
0 (1)
a b e d e g h a.. ·-
:J ea
o

Soluciones:
Problema de Musset 1 . .!:td7! �txd7 (si 2. 1 . ... jih3!! (0-1). Si 2. gxh3, 2. ... 1 . ... jixd2? 2. tüe7+ (la dama negra ya
el caballo juega a c6 o a6, entonces 2. �txh3++. Si 2. gxl3, 2. .. Vg2++. Fields­ no protege esta casilla) 2. ... •ha
'016++) 2. tüc6!! y no puede impedirse Tenner (Estados Unidos, 1993). 3. '017++. Eggenberger-Schumacher
el mate 3. '016++. 3. 1 . ... jixh3+! 2. �t:�xh3 .,13++. Toth­ (Alemania, 1959).
1. 1 . �h7! (amenaza 2. �xh6++), Asztalos (Yugoslavia, 1938). 5. 1 . Vg8+11 •xg8 (1. ... Ixg8??
ganando la dama negra. Cvetkovic­ 4. 1. �d2!! y las blancas ganan el 2. '017++) 2. 'Oe7+ •ta (2. ... •ha 3.
Molerovic (Yugoslavia, 1951). caballo de 14, pues la captura de la '017++) 3. 'Oc5g6+ hxg6 4. tOxg6++.
dama permite un mate de dos caballos: Podzerov-Kunstowicz (Polonia, 1970).

67
1 . Esta posición se produce en la 3. A esta posición se llegó en la De­ Soluciones:

Defensa Dos Caballos, después de fensa Petrov, después de 3. d4


1 . 9. ... 'tlt'xf6? y 9. ... 'tlt'd7? fallan por
4. d4 exd4 5. 0-0 .tc5 6. e5 (Ata­ exd4 4. eS �e4 5. �xd4 d5 6. 10. tOxe6 fxe6 1 1 . 'i!t'h5+, ganando el
que Max Lange; también puede re­ exd6 �xd6 7. t¿jc3 .lt\C6 8. �f4 g6 alfil de cS. En cuanto a 9. ... 'iid6,
después de 10. tOxe6 fxe6 1 1 . txg7
sultar, por inversión de jugadas, en 9 . ..Qe3 .tg7 1 o. o-o-o O-O 1 1 . h4 h6 Ig8 1 2. ..Wh5+ •d7 13. tOd21 (para
o la Apertura Italiana) 6 . ... d5 7. exf6 12. � c5 .te6 13. ii,b5 a6 14. explotar la situación de la dama
"'' dxc4 8. .tt e 1 + .te6 9. '2\g5. La _.txc6 bxc6. ¿Cuál es el mejor plan negra) 1 3. ... 'ijfe7 14. tt:�e4 .i.b4
o 1 5. .i_gS, las blancas consiguieron
� � mejor jugada aquí es 9. ... 'i!Vd5. inmediato para las blancas? ventaja. lutchman-Kim (Tashkent,
U) e: ¿Por qué razón son malas 9 . ... 19SO).
o C"O
·- > �xf6 y 9 . . .. �d7? ¿Por qué es in- niagrama A509
2. 7. <;pe3 es una jugada dudosa. La
mejor contestación de las negras es
� C'O ferior 9 . . .. 'i!Vd6? 7. ... 'tlt'h4, y ahora:
(.)
J., ­
.

Q) 8
.! � .� . (a) 8. "i'í'f3 �gS! 9. tOxgS 'tWxgS+ 10.

..... >
a> • <;pd3 d5 1 1 . ,¡_xd5 .i.fS+ 12. <;pc3
- Diagrama A507 7 j. j_ �d4 13. d3 'tlt'e7!, con ataque
wz
. .

B .!. �� .!.
6 · � .i. j. j. decisivo.
(b) 8. g3 �xg3 9. hxg3 'ilt'd4+ 1 O. <iPf3

7 j. j. j. •••
5 i. d5 1 1 . l:th4 e4+ 12. �g2 If8 13.
'tf'hS Ixf7 14. ,¡_xd5 'i!t'f2+ 1S. <;ph1
6 � 1. 8
4 � 8 'tlt'f1 +, y se acordaron tablas en la

5 j_
3 lZJ l2J partida Whitney-Chromik
(Correspondencia, 1976).
2 ��8 �8 3. 1S. �d4! (es importante neutralizar
4 la acción del alfil negro de g7; si 15.
3 �n : _txd6 cxd6 16. J:txd6 'iib6 17. l0d4
I aba, con juego activo sobre la
a b e d e g h
columna b y la gran diagonal a1-h8)
1S. ... f6 (1S . ... .l.b8 16. J.xg7 •xg7
17. l0d4 .i.d7 18. J:the1) 16. J.cS
4. Otra posición de la Defensa Pe­ If7 (16. ... Ie8 17. J:the1 Ib8 18.
a b e d e g h
trov, después de 3. d4 �xe4 4. J.xd6 cxd6 19. tOd4 .i.d7 20. �xd6)
� d3 d5 5. ':)xe5 �d7 6. (Jxd7 17. J:the1 .i.d7 18. /Dd4 'iic8 19.
'tf'g3!, con ventaja blanca. lvanchuk­
2. Estamos en el Contraataque ..txd7 7. 0-0 .te? 8. c4 �f6 9 . .:':)c3 Akopian (Lucerna, 1997) .
Traxler, después de 5. '::) xf7?! .te6 10. c5 0-0 1 1 . ..tf4 c6 12. b4 4. Si 18. ... .i.d8, 19. �a4 (para
impedir que el alfil llegue a aS), con el
.txf2+! 6. �xf2 l!l\xe4+. Analice �d7 13. c2 g6 14. :fe1 �h5 1 5.
plan :ab1, bxe6 y �a6, para invadir
usted la respuesta 7. ri;>e3 y aporte ¿_,es f6 1 6. "'g3 itJxg3 17. hxg3 el punto b7. Si 1 8. ... Ife8?, las
variantes. .tf7 18. b5. Analice las respuestas blancas consiguieron ventaja con 1 9.
a4! .i.d8 20. J:txe8+ 'ilt'xe8 2 1 . aS a6
de las negras 1 8 . ... .td8 y 1 8 . . . . 22. bxa6 (también era bueno 22. b61?,
Diagrama A508 � fe8, proponiendo planes de juego seguido de la maniobra it:\a2-b4)
para las blancas. 22. ... bxa6 23. '\;\í'd21, para apo­
Q) N 8 .!. j_ � � .!. derarse de la columna e, asr como
"'C G> para realizar la maniobra tDa4-b6,

O "''
J..
7 j. j. j. j. ll) j. j. Diagrama A510 que antes no era posible, por estar

U) Q) 6 �
indefenso el peón de aS. Tiviakov­
Miles (Linares, 1998).
J.. ·-
:::l C'O
8 .!.
5
(.)
4
7 • •
� 6
3
5
2 8 8 8 8 �8 8 4
: ttJ � � l:t 3 �
a b e d e g h
2 8 8�
l:t l::[ �
a b e d e g h

68
..

-
1 . Juegan blancas, que pueden 3. La última fila sólo está defendida 5. En esta posición la octava fila es
aprovechar la situación del rey ne­ por la torre de b8 y aunque la dama muy débil. Por otra parte, el peón
gro y la relativa debilidad de la oc­ negra protege el punto d8, la posi­ de b6 es una peligrosa cuña en el
tava fila con una jugada de desvia­ ción negra es vulnerable. ¿Cómo lo entorno del rey negro. Pero no se
ción. ¿Cuál? demostraría usted? ven vías de penetración y la tarea
de usted consiste en hallarlas. Jue­
Diagrama B578 Diagrama B580 gan blancas.
,... o

8 8
� u
·-
Diagrama B582 tn
7 7
• 2 -�
'--'-�,.....__----"�-' 8
n &• u .e
.

6 6
7 j. ,_ ­
u Q)
........ -
5 5 n 6 8 j. Q) >
4 4 wz
.

5 � K
3 8 3�
4
2 8
3

a b e d e g h a b e d e g h
2
111 .!

2. En esta posición el peón b negro 4. Juegan negras. El ataque sobre a b e d e


sería un importante factor de des­ el alfil de e6 y el hecho de que su
equilibrio, pero las blancas tienen dama proteja el punto g2, les hicie­
serias amenazas y es su turno de ron pensar a las blancas que no es
__) juego. ¿Cuál cree usted que es la posible 1 . .. . J. xf2. ¿Piensa usted
secuencia ganadora? que es así?

Diagrama B579 Diagrama B581

8 � 8 � •
7 7 . � · ·
6 6 · � : .t
5 5 8
4 4 Q) N
3 1J Q)
3 O 'O
a..

2 2 'iW U) Q)
a.. ·-
::;::, ca
u
a b e d e g h a b e d e g h

Soluciones:

1. 1 . "@xc6+! (1-0). Si 1 . ... Ixc6, 2. 3. 1. 'jj'b4! Id8 (contraataque sobre la 4. Las negras pueden tomar
l:.d8++. Marciano-Prié (Francia, 1997). primera fila: si 2. :txd8+ 'ifxd8 y no impunemente 12: 1. ... Ixf2!! 2. l:[xe6
2. 1 . �xh7+1 Ixh7 (1 . ... •ha, 2. �g6+ puede tomarse la torre de a3 por 3. ... (no 2. �xf2?? 'ilfxf2+ 3. �h1 'iff1+ 4.
y 3. �xf7+) 2. ft'g6+ Ihg7 (sí 2. ... 'ilfd1++) 2. J:tcdSI (1-0). No hay :txf1 Ixf1++) 2. ... 'ijfe2!!, con decisivo
'ijfg7 sigue lo mismo, y no es posible 2. defensa. Si 2. ... IxdS??, 3. "l't'b8+, ataque sobre la torre de e1 y el punto f1
... Ifg7?? por 3. :txf8++) 3. J:txf71 seguido de mate. Guldin-Bogdatiev (0-1 ). Kahn-Bemstein (París, 1926).
Ixg6 4. l:[axf8++. Znosko-Borovsky­ (URSS, 1963). 5. 1 . l:txb8+!! •xb8 2. 'ilfxe5+! (1-0). Si
Aficionado (Manchester, 1934). 2 . ... fxe5, 3. l:.f8+, seguido de mate.
Aliojin-Reshevsky (Kemeri, 1937).
69
1 . Juegan blancas que, a pesar de 3. Las blancas acaban de cometer Soluciones:
su teórica calidad de ventaja, se un error, retirando su dama a h3
1 . Las blancas encontraron una
encuentran en una difícil situación, (en lugar de la correcta 20. ;;:;d3) y, defensa activa: 1 . f5! gxf5 2. gxf5
ya que si defienden su peón de e3 con ello, tras su dominio en la aper­ .lg7 3. fxe6 �xe6 (si 3. ... .lxg2+, 4.
q¡,xg2 y quedan atacados torre y
con l: e1 , las negras pueden con­ tura, fase en la que han atacado el
caballo negros) 4. %:!. f6 .1 hg3 5. .-xg3
o testar con 1 . .. . X f3 y 2. . . . X hh3. flanco de rey, le dan a las negras la .lxg3+ 6. <í>h2 .J.xe3 7. :xe6 d4 8.

� � "C ¿Existe alguna defensa activa? oportunidad de poner en marcha un :tg6!, y se acordaron las tablas, pues
el peón pasado de las blancas es muy
� N contraataque. ¿Cómo? fuerte y compensa a los dos negros.
(/) e
o m
Diagrama A523 Aliojin-Euwe (Campeonato del

·- >
Mundo, 1925).
Diagrama A525
2. 1 . tLixf7? es una jugada deficiente.
.� � 8
Las blancas ganarían, de aceptarse el
(,)
�­ (1) 7 8 sacrificio: 1 . ... .lxf7? 2. .1:[ xf7 •xf7 3.
G> >
·-- ·- 6 7 •• �xe6+ •fa 4 . .l:tf1+, etc., pero las
negras disponen de un enérgico
wz 6 contraataque: 1 . ... .1 f8! 2. lL\e5
5 .1xf1 + 3. lL\xf1 (no, naturalmente, 3.
4 5� .l:xf1??, porque quedaría indefenso el
caballo de eS) 3. ... 4Xe5 4. ¡jxe5
4
3 ¡ff2! (la jugada ganadora) 5. "tWb8+
3 •17 6. g6+ hxg6 7. 'Crg3 .txg2+ (0-1).
2 Duras-Przepiorl<a (Breslau, 1912).
3. 20. ... cxd4 21. exd4 (a 21. lL\xd4
sigue lo mismo) 21 . ... .lxc3! 22. bxc3
a b e d e g h �e4 23. tDe5 4b6 (las blancas
confiaban en 23. ... �xe5 24. t;'c8+,
a b e d e g h
cambiando damas, o en 23. ... 4xc3+
2. Juegan blancas. La posición es 24. <t>c2, con posición confusa) 24.
�xe7 •xe7! 25. r:tc1 .leS 26.
engañosa, pues a la aparente ven­ 4. Después de 26 . ... !.8e7, las
r:t he1? (aunque resistía más 26. c4
taja espacial de las blancas habría blancas pueden hacer tablas por dxc4 27. r:the1, las negras seguirían
que oponerle la solidez de la es­ perpetuo con 27. �xf6+ gxf6 28. teniendo clara ventaja) 26. ... .lxc3!
27. �LJd3 'ifb5+ 28. <t?a1 .lxd3 29. f3
tructura de peones y el fuerte alfil exf6+ f7 29. wxh6+ ge7 30. .1ct2 30. :c7+ •da 31. :tb1 Wd3
de las negras. ¿Es bueno el sacrifi­ ;;ih4+ f8 (30. . . . K f6 3 1 . ;: g6). (0-1 ). Ujtelky-Pachman (Trenscianske
Teplice, 1949).
cio 1 . .!Z)xf7? ¿Por qué? ¿Deben las negras conformarse
4. No. Las negras pueden emprender
con este desenlace? ¿Qué alterna­ un contraataque ganador: 26. ...
Diagrama A524 tiva propone? ¡fxf5! 27. l:[xf6+ (no 27. exf5??, por
27. ... .le1+ 28. wt2 .lf1++) 27. ...
Wxf6 (27. ... gxf6? 28. '+Wxh6+ •e7
Diagrama A526 29. l:[g7+, seguido de 30. exf5, ya
que ahora el rey blanco tiene la casilla
Q) N 8
x• 11 de escape g3) 28. l:[f3 .18e6 29.
"C G> /L¡xa4? (pierde pieza, pero tampoco

O "C

7
·� • servía 29. :txf6+ .lxf6, etc.) 29. ...

(/)
� ·-
(1) s �• •n•
�xa4 30. ixa4 .lxd4 31. l:[xf6+
.lxf6 32. g4 .te2 (0-1). Kmoch-Réti
:S � 5
� K l3, (Semmering Baden, 1926).
(.) 3
2 [3:, [3:,
4 • .t [!:, �
3 [3:, tLJ n
a b e d e g h
2 t!:, j{_ l3, [!:,

a b e d e g h

70
..

1 . En la posición del diagrama 4. La última jugada ha sido 1 1 . 6. Juegan negras. Ambos bandos
J 8583 del curso las blancas pueden d2, con lo que las blancas espe­ han completado su desarrollo y pa­
jugar 1 . • e4 (amenazando mate raban tomar el caballo de c3 sin pe­ recen tener una posición sólida. Sin
en h7 y, al mismo tiempo, la torre ligro, pero van a llevarse una buena embargo, la posición de la dama
de a8). Una vez que las negras se sorpresa. ¿Cuál? blanca es inestable. Se trata de po­
defiendan del mate, sigue 2. ner este factor en evidencia.
, xa8. El jugador debe calcular Diagrama 8600
previamente si su dama podrá ser Diagrama 8602
('t)
� (.) o
encerrada en a8. Éste será su pri­
8 X ltl ..t • X (/) '-
mer ejercicio. 7 .t A ..t .t 8 KK • º -�
·o
6 .t .t 7 ..t ..t .t .t .e
� o
2. Ambas damas están indefensas,
5 � .t � 6 .\ .t .t lt\ .t '- ­ Q)
pero las blancas juegan y disponen
5 .t 'YJH lt\ ...... .>
.Q) -
de un sencillo, aunque sorprenden­ 4 wz
te, remate. 3 lt\ lb � 4 lb � 'li'
2 � � � � � � !#_ � 3 � � lb � �
Diagrama 8598
;:[ � :a: 2 �� : ��
8 X ltl ..t • � a b e d e g h Jl �
7 .t .t ..t .t .t a b e d e g h
6 .t .t ltl 5. Las blancas tienen un desarrollo
muy superior, que no sólo compen­
5 'if � 'iV sa el peón de desveniaja, sino que
Soluciones:
4 además permite rematar rápida­ 1. Respuesta a la pregunta sobre el
3 �� mente el juego, explotando la si­ diagrama 8583. En este caso, no es
posible encerrar la dama. Tras 1. e4
J tuación de la dama negra.
2 ��� �� 15 2. .,¡xa8 '-'bc6 3. 14!, las blancas
quedan con una torre de ventaja.
� lb � lb n Diagrama 8601
2. Las blancas ganan con 1. ,i.f7+!,
pues si 1. ... itxl7, 2. e6+, ganaría la
a b e d e 9 h
dama negra, y si 1. ... •ta. 2. J,.xg6,
8 X gana pieza. Katalymov-llivitsky
3. Las blancas acaban de jugar 7 .t (URSS, 1959).
.
3. 1 . .. •t8! y, en vista de que, si 2.
; d7-e7. ¿Por qué es un error?, y 6 t..xe6, perderían calidad con 2 . ...
¿de qué forma pueden conseguir 1)17, las blancas jugaron a la

las negras ventaja decisiva?


5 desesperada 2. ' xc5, pero perdieron
4 � �
poco después. Darga-lvkov (Hastings,
Q) N
3 'YJH
1955-56).
4. Con 11. ... 'l!fa4, las blancas se "C Q)

'-
Diagrama 8599 lb vieron obligadas a abandonar, pues si O "C
2 � � ��� 12. b3, 12. ... ..We4, con la misma idea, (/) Q)
'- ·-
8 X é salvando la pieza. La maniobra es :S ca
7 ¡¡ .t J: Jl � posible gracias a la dama indefensa de
o
C2. Spassov-Adorján (Sochi, 1977).
a b e d e h
6 lt\ .t 9 5. 1. Qlb5! 'it'a5 (única, ya que no es
posible 1. ... 'l!fxf3??, por 2. �c7++)
5 � .t 2. i;ta3!! (1-0). Este ataque impune
sobre la dama negra pone de
4 ..t � manifiesto la debilidad de ésta,
3 � � lb � desprotegida y alejada de su campo.
Rogoff-8ertok (Sarajevo, 1971 ).
6. 1 . ... •tg4! (amenaza 2. ... .i.g5, y
2 � � �� ganan la dama blanca) 2. b4 (si 2. h4,
2 . ... g51) 2. ... ¡vb6 3. tüd5 (un
recurso desesperado) 3. ... exd5 4.
a b e d e 9 h
exd5 .tg5 5. 'i!i'f5 '-'16, y las negras
quedan con pieza extra, sin compen­
sación. Fichti-Sajtar (Praga, 1943).

71
1. Después de 6. a3 _td7, continúe 4. ¿Cuál es la mejor jugada para Soluciones:
y valore el resultado. las negras en esta posición? (A la
1 . 7. b4!, a lo que puede seguir 7. ...
que se llega, en la Variante Ta­ cxd4 8. cxd4 �ge7 9. l¿¡c3 �fS 10.
Diagrama A537 rrasch, después de 3. 'L)d2 c5 4. l¿¡a4 ¡t'd8 1 1 . _tb2 'lt!h4 12. l¿¡xh4
�xh4 13. �d3 fS (no 1 3. ... �txd4?,
exd5 exd5 5. ;2Jgf3 a6 6. dxc5
o 8 .!. é' ..t & .!
por 14. g3, ganando pieza) 1 4. 0-0.
.t. xc5 7. l2\b3 .t. a7 8. �d3 't+'e7+ Las blancas tienen una ligera ventaja,
'C 7 j. j. ..t j. j. j. 9. j_e2 l.ilf6 1 0. 0-0 0-0 1 1 . 'L)fd4 gracias a su dominio espacial.
M
� � 2. 8. ... .t.a6 9. _txa6 �txa6 1 O. �e2
ll\c6 1 2 . .b(e1 ll\e4 13. i,e3.} Dic­
en e:
6 �& j. 11 .itib8 1 1 . aS bxas 12. �a3! (para

o m ... � tamine la posición. acelerar las acciones; 12. 0-0


5
> conduce a igualdad) 12. ... •d7 13.

m
·-

.2 4
Diagrama A540
dxcs �te7 (13. ... �txcs 14. �bS+
(.)
'- ­C1) 3 � ttJ
.. lid? 1S. ,.i.d6, con gran superioridad)
14. c6! (un sacrificio posicional para
C1) > 8
.!. .t despejar la diagonal a3-f8) 1 4. ...
·--- ·-
wz
2 � ��� 7 j_ j. �xc6 1S. 0-0 ¡t'xc3 16. ,1:t fd1. Las

rt tt:J jl'if � jl n blancas tienen mucho juego por los

a b e d e g h
6 j. � dos peones sacrificados (uno de ellos
es doblado), mientras que las negras
5 j. se encuentran en apuros para
coordinar sus piezas. Tahi-Donner
2. Variante Winawer. Tras 4. e5 c5 5.
4 tt:J � (Wijk aan Zee, 1968).
a3 ..txc3+ 6. bxc3 WJ/c7 7. l¿Jf3 b6 8. 3 ttJ jl
3. Sí, 1 3. ... d4 es perfectamente
jugable, aunque no la única
a4, continúe y valore el resultado. 2 ��� jl � � � posibilidad para las negras. Después
de 1 3. ... d4 14. tl)g3 (si 14. tl)xd4

Diagrama A538 � 'if l:t � •xd4 1S. 'l;lYxd4 4fS, y las negras
han liberado su juego: el alfil podrá
a b e d e g h situarse en la gran diagonal blanca,
8
.!. & ..t pueden enrocar largo o situar la torre

7 . � 5. ¿Puede proponer el mejor plan


en c8, para proteger el peón de c3,
según como jueguen las blancas) 14.
6 de juego para las blancas, con una .. . 0-0-0 1S. �e2 •fS 16. l¿¡xfS exfS
17. �f3 .t.e6 18. 0-0 a6 19. a4 �taS
corta serie de jugadas? (Resulta de
5 20. l:[ b4 �tc6, con propuesta de
la Variante Tarrasch, después de 3. repetición de jugadas. Fuchs-Pietzsch
4
� C/\d2 c5 4. �gf3 l.ilf6 5. exd5 exd5 (Campeonato de Alemania Oriental,

3 � ttJ 6. �b5+ _td7 7. j_xd7+ ll\bxd7 8.


1968).
4. 1 3. ... �eS! (apuntando a c4) 14.
0-0 .t.e7 9. dxc5 1l\xc5 1 0 . .b( e1 0-0
2
� ��� 1 1 . 'L)f1 Xe8.)
tl)d2 fS!, con equilibrio dinámico.
Ciric-Korchnoi (Yugoslavia-URSS,
n jl 'if � jl n 1967).
5. 12. �e3 �d7 (también puede
a b e d e g h
Diagrama A541 jugarse 12 . ... aS!? o 1 2. ... 4fe4) 13.
C1) N l:[e21 (mejor que 13. c3) 13. ... bS 14.
"C C1>
'- 8 .! c3 �tce4 1S. l¿¡e5 ¡t'b7 16. tt:�d3 as
O 'C 3.Variante Winawer. ¿Pueden ju­ 17. �d4 b4 18. cxb4 axb4 19. 'tj'b3,
tn
'- C1) gar las negras 1 3. ... d4? 7 j. j. con ventaja blanca, porque los

� m peones negros de dS y b4 requieren


·-

6 continua atención. Otra idea es doblar


(..) Diagrama A539
5
torres en la columna e, seguido de f3,
manteniendo en cartera el cambio
8 _! • .! 4 �xf6. Rozentalis-Bareiev
(Kazán, 1 997).
7 j. j. 'iW ..t & j. 3 ttJ
6 & • 2 � �� ���
5 • � � � 'iV rt tt:J �
4
a b e d e g h
3 � j. 'if
2
� ttJ ��
rt jl � jl n
a b e d e g h
72
1 . Juegan blancas, que pueden sa­ 3.Juegan negras, que tienen una 5 . Juegan blancas. La desapari­
car provecho de la posición, explo­ posición dominante. ¿Cuál es la ción del peón g ha debilitado el
J �ndo u n a�que do�e. ¿Cómo? mejor forma de explotarla? enroque negro. La torre (atacada)
de b4 está pidiendo a gritos su
Diagrama 8616 Diagrama 861a traslado al flanco de rey, pero si 1.
.Il h4, puede seguir 1. . .. 't!Ve7 2.
8
�h6 f6, etc., sin una continuación
� o
7 decisiva. ¿Existe alguna alternativa? � o
6 tn ·-
Diagrama 8620 .o -�
5 o .e
4 o­
�.. cu
3 ·cu
� ·->
2 !:!:, n 6 wz

a b e d e g h a b e
A=---=-
d e g h
5
4
3
2. Las negras han ganado calidad y 4 . A primera vista, no se aprecia en 2 �
10
un peón, pero tienen atacadas da­ esta posición una ventaja para las
ma y torre bB. ¿Cuál es su mejor blancas, pero su pareja de alfiles
respuesta? les permitirá dar u n inesperado gol­ a b e e g h

pe de timón. ¿Qué jugaría usted?


Diagrama 8617
Diagrama 8619
8 .1.
7 • ..;;; 8
.1. •
.t;.-;...;; -
6 7 · ·� •
5 6 • �· ..t • ll
4 5 �
4 � Vl/i �
3 � � !:!:,
2 � !:!:, Q) N
a b e d e g h n � "C G>"""

O "C
a b e d e g h
U) Q)
""" ·-
:S �
o

Soluciones:

1. 1. d6! hxg5 2. dxe7 -;wxe7 3. t¿:¡xg6 3. 1. ... -;we2! (0-1). El ataque múltiple .i,xf6+ Wg7 3. .i.,xg7+ •xg7 4. J:txe4,
(ataque doble), ganando calidad (1-0). sobre las torres blancas y el punto f1 no con ventaja decisiva) 2. ¡vea! Wg7 3.
Podgaiets-VIadimirov (Cheliabinsk, tiene defensa satisfactoria. Si 2. l:l.dd1, -.xfa+! -;wxta 4. :ea! (1-0).
1975). 2. ... Wxd1! 3. J:txd1 4e2+ 4. <t>h1 Rellstab-Ahues (Berlfn, 1930).
2. 1 . ... Wxb1+! 2. t¿:¡xb1 .ta6! (0-1). Si If1+ 5. J:txf1 Ixf1++. Panno-8ravo s. 1. J:tg4+1 txg 4 2. -;wg5+ •ha 3. ..-h6
3. '6'xa6, 3. ... Ixb1+ 4. 'it11 Ixf1+, y (Argentina, 1976). (1-0). La doble amenaza sobre h7
si 3. �xb8. 3. ... .txc4, en ambos casos 4. Las blancas ganan con 1. �d4!!, con (mate) y sobre la torre de f8 no
con calidad y peón de ventaja. ataque doble sobre el alfil de f6 y la torre tiene defensa. Hort-Porlisch (Madrid,
Johansson-Messing (Alemania, 1973). de ea. 1 . ... Ifa (si 1. ... Ixe4?, 2. 1973).
73
1 . Esta posición se produce en el 3. A esta posición se llega en la Va­ Soluciones:
Ataque Teichmann, después de 3. riante Capablanca, después de 5.
1. Las negras deben jugar 4. ... .txd3.
... .i.f5 4. �d3. ¿Qué deben jugar lL:Ig3 .i.g6 6. h4 h6 7. lL:If3 Jt¡d7 8. Después de 5. �xd3, las negras
ahora las negras? ¿Puede trazar h5 .i.h7 9. � d3 .i.xd3 1 O. �xd3 deben realizar la ruptura ...c6-c5 y
posiblemente ocupar la columna e
un plan a corto plazo, con jugadas WJJc7 1 1 . � d2 e6 12. �e2 �t¡gf6.
o
con su torre, presionando, tras un
concretas? ¿Puede proponer una posible se­ eventual cambio de peones en d4,

� "' cuencia de juego? sobre este punto débil. Una posible


continuación es: 5. ... e6 6. 'L!c3 Jle7
� � Diagrama A551
m e:
7. 'L!ge2 4d7 8. o-o a6 (más

o m
Diagrama A553 prudente que 8. ... c5, aunque ésta
>
8 también es jugable) 9. t;)d1 (para
8 _! dejar paso al peón e) 9. ... c5 10. c3
O «S . _i. _!
·-

·- 7 •ca 11. 'L!e3 h5 12. �d2 g6 13.


o ­ 7 · · �� . .
�., Q) 6 .l:[ac1 'it'b6 14. b3 cxd4 15. cxd4
Q) >
·--- ·- 5 6 j. j. � •
Jlc6, seguido de 16. ... .ta3 y las
negras no están peor, según análisis
wz del GM Seirawan.
4 5 � 2. La idea es francamente mala.
4 Después de 6. 'L!xf5 'ifa5+ 7. �d2
3
¡fxf5 8. �d3 'ifd5 9. 'L!f3, las blancas
2 tienen una gran ventaja posicional
(tres piezas desarrolladas), y
amenazan con seguir ganando
tiempos a costa de la dama enemiga
a b e d e 9 h (con 1 O. c4).
a b e d e 9 h 3. Una posible línea de juego es: 13.
0-0-0 0-0-0 (también puede jugarse
2 . Las negras han jugado 5 . ... e6, 13 . ... c5 14. c4cxd4 15. 'L!xd4 •es
en respuesta a 5. lL:Ig3 (Variante 4. En el Ataque Panov puede pro­ 16. c,t>b1 .tes 17. ,tc3 o-o) 14. 'L!e5
•xe5 15. dxe5 •d7 (peor es 15. ...
Capablanca), con idea de retomar ducirse esta posición después de 4. •d5 16. f4 c5 17. c4 •b4 18. .txb4
de dama si el caballo toma el alfil c4 Jt¡f6 5. 0,Jc3 Jt¡c6 6. lL:If3 ..tg4 7 . •xd1+ 19. t:txd1 cxb4 20. 'L!e4 .te7
(6. lL:Ixf5 �aS+ y 7. ... ¡vxf5). ¿Es cxd5 �xd5 8 . ;:;tb3
• j_xf3 9. gxf3 21. 'L!d6, con ventaja blanca
[Spassky-Botvínik; URSS, 1966]) 16.
una buena idea? ¿Puede justificar l.l!b6 10. � e3 e6 1 1 . 0-0-0 ..te7. 14 .te7 17. 'L!e4 •c5. Las blancas
su respuesta? Valore la ruptura d4-d5, aportando tienen una ligera superioridad
posicional, porque el punto g7 de las
una línea de juego concreta.
negras es vulnerable y por su ventaja
Diagrama A552 de espacio.
Diagrama A554 4. Después de 12. d5 exd5 13. 'L!xd5
8 .! � 'iV • .t.. � .! Jlxd5 14. .l:[xd5 ¡fc7 15. c,t>b1 0-0 16.

7 ••• 8 .i f4 (Anand-Karolyi; Frunza, 1987), las


blancas tienen una mfnima ventaja,
6 7 • • debido a la pareja de alfiles y a la
Q) N columna semiabierta g contra el
"C Q)'-
5 6 �� enroque rival, pero la posición negra

O "' 5
es sólida y flexible.
t/) Q)
'- ·-
4
:S m 3 l2J
4

o 2 [!, [!, [!, � [!, [!, 3


'iY lD
1:t � 'iY � � ltJ ]:t 2 �� �
a b e d e g h � l::t l:t
a b e d e 9 h

74
..

-
1 . Las negras acaban de responder 2. Las blancas tienen aquí una pie­ 4. Juegan blancas. Lo primero que

.
a la clavada de la torre blanca, con za de ventaja, pero deben afrontar llama la atención es la fuerza del
J
una contraclavada, . . X g8, que una doble amenaza, ... .!_xe4+ y par de alfiles, pero las negras pare­
además es absoluta, puesto que el ... Xb8. ¿Cuál es la mejor réplica? ce que van a ganar material decisi­
rey blanco se encuentra en la co­ vo, ya que están atacados torre y
lumna g. Sin embargo, juegan blan­ Diagrama 8636 alfil de e5. ¿Qué haría usted?

Lt')
� o
cas y ganan. ¿Cuál es la jugada
ganadora?
8
��· � Diagrama 8638
(,)
7 .i.. � � CJ) •-
8
·º -�
Diagrama 8635 6� i. �� 11 --L_--'-- (,) Jl
S&
7

_. ,
.___,
__
8 l. 6
__ (,) ­
� Q)
7
�� 4
3
ltJ ttJ ..t 5 .....
Q) .>
wz
-
6
4
2 � 'iY � � �
5 � 'iY 3 �
4 � � : � l::t 2
3 a b e d e g h �
2 � 3. El rey negro sigue en el centro y a b e d e g h
las piezas blancas (a excepción de
a b e d e g h
la torre de a 1) son muy activas. 5. Aunque, a primera vista, las ne­
Juegan blancas. ¿Cómo explotar gras tienen todo atado, las blancas
una clavada sobre la abigarrada están en condiciones de rematar el
columna e? juego. ¿De qué forma?

Diagrama 8637 Diagrama 8639

8 !. 8

7 7 � ..t K
6 6 �&
5 5
4 � 4 � ..t
3 � Q) N
3
"C Q)�
2 2 O "C
C/) ·-
� Q)
::::J CU
a b e d e g h a b e d e g h
o

Soluciones:

1 . 1 . f;;'f5+! (1-0). Las blancas ganan la 3. 1. t¿Jxf7! (1-Q). Si 1. ... j_xe6, 2. ll\d6+, entonces sigue 2. 1jh8+ *d7 3. :tc7+
dama negra, puesto que está clavada. explotando la clavada del alfil e7. ¡Se ha •xd6 4. tjxd8+, etc. Cs. Horvath­
Schuster-Pfeiffer (8erlln, 1953). vaciado de piezas la columna e! Flores­ Szabolcsi (8udapest, 1995).
2. 1 . �b5! Una clavada decisiva que, al Vestal (Olimpiada de Moscú, 1956). 5. Un maestro de la combinación remató
mismo tiempo, conecta torres, prote­ 4. Con 1 . �d6!! las blancas clavan deci­ esta posición asf: 1 . lllxf7! Ixf7 2.
giendo, por lo tanto, la de d1. Lemaire­ sivamente la torre de e7. El alfil es tabú, 1jxh6 gxh6 3. :td1 (amenaza 4. J:td7)
i 3. ... .i..c8 (única; si 3. ... •ts, 4. .,ixf7
Oisen (Correspondencia, 1955-56). ya que si 1 . ... 'i xd6??, es mate en una
(1-0). Si 1 . ... axb5, 2. (-)xc6, etc., y si con 2. 'ii'h8++, y si 1 . ... lxd6, es mate *xf7 5. J:td7+ y 6. :txb7) 4. t:d6 �e7
i 5. l:f6 (1-0). Rossolimo-Snaevarr
1 . ... .i..xb5, sigue 2. l,:)xb5, y el material en dos, 2. 'ii'h8+ 'ig8 3. 1txg8++. La
de ventaja debe imponerse. única posibilidad es 1 . ... •es, pero (Reykjavik, 1951).

75
1. Esta posición se produce en la 3. A esta posición puede llegarse Soluciones:
Variante Cuatro Peones de la De­ también en la Variante Clásica de la
1 . La maniobra 9. ... •b4?! 10. :c1
fensa Aliojin, después de S. f4 dxes Defensa Aliojin, después de 4. tt:Jf3 c5 parece ser prematura. Después de
6. fxes •es 7. �e3 .i.fS 8. tt:Jc3 e6 dxe5 5. tt:Jxes g6 6. tt:Jd2 .i.g7 7. 11. �e2 i..e7 12. 0-0 o-o (12. ... cxd4
13. tt:�xd4 i..g6 14. a3 •c6 15. l.LJxc6
9. tt:Jf3. ¿Cómo valora usted la po­ �c4 0-0 8. tLJdf3 c6 9. 0-0 �,t¡d7 1 O.
o sible continuación 9. ... •b4 1 O. tt:Jd3 as 1 1 . a4 �,t¡7b6 1 2..Q,b3. ¿Po­
bxc6 16. 'ifxd8 Ixd8 1 7. :td1!, con
ventaja blanca) 13. dxcS •d7 14. a3
Lt) "C J::t c1 eS ? dría proponer un plan a corto plazo •c6 15. b4 •dxe5 16. tt:�xe5 •xes
� � para las negras?
17. /Ob5 i..g5 18. :tc3, las blancas

tn C:: quedaron con ventaja en la partida

o m
Diagrama A565 Hort-Knezevic (Sincev Brag, 1974).
> Diagrama A567 2. En la partida J. Pol9ar-Yusupov
(.) (U
·-

(Dortmund, 1997) se jugó 9. d5.


(.)
·-

Después de 9. ... exd5 (si 9. ... dxe5,


a..a> - 8 • 1 O. tt:�xe5, con buen juego para las
Q) >
...... 6 7 blancas) 10. exd5 dxe5 11. g4 i..g6
wz 12. /0xeS •8d7 13. l.LJxd7 ¡¡xd7 14.
. .-

5 6 �b5 c6 15. dxc6 bxc6 16. ¡vxd7+


*xd7 17. �a6 (para seguir con 18.
4 5 _tf4 y 19. 0-0-0+) 17. ... i..d6 18.
�e3 h5 19. �e2 Iae8 20. a4 hxg4
3
ltJ 4
21. as •ca 22. hxg4 Ixh1 23. D.xh1
2 �� 3
ltJ i..f4, con ventaja de las negras, que
acabaron ganando en la jugada 62.
'+i' ® .i ll 2 � �� 3. Un buen plan es 12 . ... i..f5, con

n
idea de seguir a base de 13. ... i_xd3,
a b e d e g h : ® ...¡¡e?, ...e6 y ...cS. La partida Nunn­
Lalic (Hastings, 1996-97) prosiguió
a b e d e 9 h
así: 12 . ... i..f5! 13. �g5 i_xd3 14.
2. Estamos en la Variante Clásica ¡¡xd3 'it'c7 15. :te1 e6 16. �e4 c5
de la Defensa Aliojin, tras 4. tt:Jf3 17. �xd5! •xd5 18. c4 •b4 19. d5
4. Esta posición se produjo en la
exd5 20. exd5 f6! y, a pesar de
.i.g4 S. .Q.e2 e6 6. h3 .i.hS 7. c4 Variante Clásica de la Defensa algunos errores, las negras
�b6 8. tt:Jc3 .i_e7. ¿Podría usted Pire, después de 4. tt:Jf3 .i.g7 S. consiguieron tablas en la jugada 36.
evaluar la jugada 9. d5? 4. Hay dos posibles planes: a) 12.
�e2 0-0 6. 0-0 .i.g4 7. a4 �,t¡c6 8. /Oc4 (para controlar el flanco de
as a6 9. �e3 es 10. dS �e? 1 1 . dama), seguido de 13. f4; y b) 12.
Diagrama A566 tt:Jd2 .i.d7. Proponga u n posible tt:�a4, seguido de c4, b4, cS. En la
partida Glek-M. Gurevich (VIissingen,
plan, a corto plazo, para las blancas. 1997), las blancas optaron por el
segundo plan: 12. tt:�a4 i_xa4 13.
Diagrama A568 D. xa4 •d7 14. b4 f5 15. f3 I f7 (las
negras piensan seguir con .. :it'f8 y
...i_h6) 16. c4 ¡¡f8 17. c5 i..h6 18.
'lif'b3 •ts 19. :a2 •hs 20. D.c1, y
Q) N acabaron ganando en 61 jugadas.
-c a>
O "C
....
��
tn Q)
._ ._
ltJ
;:, CU 2 � �
o
�� � 4
1
1:1 Ji. 'tW c;t> --::-:-:-
1:[ 3
a b e d e g h
2

a b e d e 9 h

76
1 . Juegan negras. El rey blanco, en 3. En esta posición las blancas 4. Juegan negras, que en la partida
pleno centro, es carne de cañón de han llevado a cabo un ataque muy se conformaron con tablas, des­
las piezas enemigas, que disponen fuerte, entregando pieza. Ahora, pués de 1 . . .. �xc5 2. .':)xc5
de una combinación basada en el podrían recuperar ahora la pieza .i xf2+, etc. Sin embargo, podían
jaque descubierto. sacrificada, pero disponen de un haber ganado con una bonita com­
remate más expeditivo, gracias a binación. ¿La ve usted?
Diagrama 8653 la perfecta disposición de sus pie­
<D o
8
zas. El tema, naturalmente, es el Diagrama 8656
"':t o
jaque descubierto. tl) •-
7 8 .o -�
6 Diagrama 8655 7 o ..e
·-
6
o­ C1)
5 � 8 �KX �
¡.,
C1) >
·--- ·-
4 'iY .t � � 'YJJI 7 .t . ¿
5
� � wz
� ttJ 4 ttJ ¿�
6 ¿ Jt ¿ �
� � 3 11 .t � .t.
5 �� 2
..t : 4 ¿ � �� �
a b e d e g h
3 �� : n
a b e d e g h
2 �
2. Se requieren dos jugadas brillan­
'iY � �
tes para que las blancas puedan .t1 l:t � 5. Con ... ,.. g4 las negras tienen
demostrar la superioridad de su po­ a b e d e g h atacado el alfil blanco de e5. ¿Cuál
sición, ya que, aunque su rey está es la mejor continuación para las
en el centro, el rey negro se halla blancas?
J mucho más expuesto.
Diagrama 8657
Diagrama 8654
8
8 I� � X 7
..t.
7
_t ¿ if 6 �¿
6 ¿ ¿ 5 ¿
5 ¿ ttJ §j & ¿ 4 � ttJ �
4 ¿� 3
Cl) N
� � §:J � Cl)
't:) ¡,
3 ...8. ¿ U 2 � � ��� O 'tl
2 � � 'iY � t/) (1)
¡, ·-
1:1 :. � � ('(S
� 1:1 � l:t a b e d e g h
o
a b e d e g h

Soluciones:

1. 1 . ... .1Jtxe5! 2. fxe5 'iWxc4+ 3. c;t>f2 para el alfil. Lamparter-Green 3. ... .tg2+ 4. �g1 Ixe2+ 5. <;t>h2
.te1+, y ganan la dama. ¡En tres (Campeonato de Australia, 1938}. .tf3+ y 6. ... .txh5, ganando fácilmente.
jugadas han desaparecido las tres 3. 1. '!Wh5+!1 .1Jtxh5 2. fxe6+ *g6 3. Kashdan-Horowitz (Nueva York, 1939) .
piezas que se encontraban entre las dos .llc2+ •g5 4. :tf5+ •gs 5. :tf6+ •g5 5. 1. �xg7l •xg7 (si 1 . ... .teS, 2. �d4;
damas, en la cuarta fila! 81azej-Mikulka 6. :g6+ *h4 7. :te4+ 41114 8. :xf4+ si 1 . ... es, 2. ll)fxd5 •xg7 3. lDe3) 2.
(Correspondencia, 1930). *h5 9. g3!, seguido de 10. J:th4++. �cxd5+ .tt6 (2. ... •g8, 3. lüh5; 2. ...
2. 1 . ll)c6!! .�Jtxc6 2. �h7+1 .1Jtxh7 3. Aliojin-Prat (Parfs, 1925). .18??, 3. 'iWh8++) 3. lDh5+ .18 4.
Ji_e5+ *h6 4. �g7++. La primera 4. 1 . ... .txf1+11 2. �xh5 Ixf2+ 3. <;Ph1 lDhxf6 .1Jtxf6 5. ll)e3! (1-0). Ehlvest-Kirii
jugada de caballo libera la casilla es (si 3. c;t>g1, 3. ... If5+ 4. <;Ph2 Ixh5++) Georgiev (Komotini, 1992}.
77
1 . Juegan blancas, que tienen indu­ 3. En este final de damas, las posi­ Soluciones:
dable ventaja posicional (mayor es­ bilidades de tablas son grandes,
1 . 24. ¡t'xd81 olixd8 25. .1:[ d4 'llt'xd4
pacio, torres bien situadas en co­ gracias a la técnica habitual en es­ (como puede comprobarse, la dama
lumnas semiabiertas y piezas más tos finales del jaque continuo. Para negra no dispone de casilla de
retirada) 26. t03xd4 dxc5 (si 26. ... d5,
activas, en contraste con la des­ empezar, el rey blanco está amena­ 27. tOxa7) 27. .:txc5 a6 28. :ca!
o coordinación de las piezas ne­ zado de mate con ... �h1 ++. Pero �g7 (28. ... axb5 29. .1:[ xd8 b4 30.

(O "C gras). La cuestión reside en qué juegan blancas, que deben buscar l':[d7) 29. t0d6 e5? (tampoco salvaba
29. ... .i.h5, por 30. a4!, seguido de
� � hacer con su dama atacada. Pien­ un posible método ganador, basa­ 31 . .1:[ b8 y caen los peones negros
(/)e:
ca se usted en la posibilidad de forzar do en la actividad de su rey. del flanco de dama) 30. l:lxd8 (1·0).
o
·- > un fina l favo rab le . Si 30. ... Ixd8, 31. /¿)xf7+ •98 32.

-� ca Diagrama A582
tüxd8, con pieza de ventaja.
Samisch-Koltanowski (Spa, 1926).
(,) ­ 2. 21 . ... .te4! 22. .l:[f2 (22. �d1?
a.. Q) Diagrama A580
8
Q) > cxb3) 22. ... .txc2 23. 1Wxc2 'j!fxc2
24. .l:[xc2 b4 25. �el c3, y el final
·� ·-
wz 8 7 está ganado, gracias al peón pasado
7
6 apoyado de c3. Las negras ganaron

6
en la jugada 53. Berger-Duras
5 (Viena, 1908).

5 4
3. 1 . llt'e4+ •d7 2. �h4 'llt'd2 3. 'lj'e5!
(entrega un peón para activar
4 3 decisivamente a su rey; no servía 3.
'\i;í'xg6, por 3. ... 'llt'h2+) 3. ... 1Wxa2 4.
3 � 2 <;Pg5 1Wf2 (4. ... 1Wf7 5. ..f6+) 5. �14

2 � � �
'llt'b6 6. llt'f7+ •ca 7. 'il;'xg6 'iifd8+
(o bien 7. ... 'llt'e3+ 8. 'it,>xh5 'llt'xf3+ 9.

��
�g4+ y las blancas ganan) 8. wxh5
� a .b e d e g h 'llt'd5+ 9. �h4 •b8 1 o. -.gs 'ii'd1 1 1 .
a b e d e g h 'l;tf4+ •a? 12. 'iiie3+ •a6 13. g4
'iifd6 14. 14 'ii'h6+ 15. �g3 .b5 16.
4. Las blancas juegan en este final 'l;ií'd3+ •a4 17. g5 (1·0). Taimanov­
2. Las blancas acaban de jugar 2 1 . en el que, por toda baza favorable Giigoric (Santa Fe, 1960).
4. 1 . wd31! (la captura en e5 es
�c3, y amenazan 22. !;l a 1 (lo que parecen tener la mayoría de dos inocua, porque las negras crean una
también seguiría, en caso de 21 . . .. contra uno en el flanco de dama, es posición de resistencia, con 1 . ...
.td6; con la textual, sin embargo, las
cxb3?). ¿Pueden las negras sacar decir, potencialmente, un peón pa­
blancas establecerán una camisa de
partido de esta imprecisión? ¿De sado alejado. Sin embargo, tam­ fuerza, basada en el absoluto control
qué forma? Tenga bien presente la bién cuenta su rey centralizado, en de la posición de sus piezas) 1 . ...
•g8 2. rj¡>e4 Ib8 3. b4 •f7 4. b5
posibilidad de una transición al fi­ contraste con la pasividad del rey •e6 5. C4 .d7 6. .l:[a7 .i.d6 7. Wd5l
nal, sobre todo porque las negras negro, confinado en el rincón. Trate e4 8. b6 1:18 (8. ... .txh2 9. c5 •ca
pueden conseguir un peón pasado de hallar un plan ganador. 1 o. wc6! cxb6 11 . .l:[xg7, y las blan­
Q) N cas ganan) 9. c5 1:15+ 10. <;Pc4 (1·0).

"C Q) a..
en el flanco de dama. Aliojin-Teichmann (Ber1ín, 1921).

O "C Diagrama A583


(/) Q)
a.. ·-
Diagrama A581
8
:s ea
8 .i_
o 7
7
6
6 5 l:t -
5 4
-

4 j. � 3
3 �� 2
2 � i.
a b e d e g h
a b e d e g h

78
-
1 . La ventaja de calidad y peón (por 3. Las blancas todavía no han de­ 4. Gracias a su dominio de la co­
J parte de las negras) es aquí mera­ sarrollado sus piezas del flanco de lumna g, las negras están en condi­
mente simbólica, puesto que su rey dama, pero amenazan mate en g7. ciones de atacar, no de defenderse.
sigue en el centro y está sometido Sin embargo, las negras, que tie­ ¿Cómo lo haría usted?
a serias amenazas. ¿Cómo jugaría nen unas piezas muy activas, pue­
usted, con blancas? den explotar la debilidad de la pri­ Diagrama 6674
mera fila, debido a una jugada de
8 ..... o
Diagrama 6671 desviación. ���::t ·u
-
7 rn
8 • .K Diagrama 6673 6 2 -�
u .e
.

7
• .t • ·-
8 �o. -
u
5
6 ·� Cl>
7 4 Q) >
5 � 6 3
...... ·-

wz

4
5 2 v¡¡¡
3 �� 4 : n �
2
� � �� 3
: �
� 'J/11 a b e d e g h

a b e d e 9 h
2 � i. �
5. A falta del desarrollo de su torre
l::t (jj de a8, las negras no parecen estar
2 . Juegan negras, que lanzarán a b e d mal, pero las blancas están decidi­
aquí "un trueno en día de verano". das a explotar su presión sobre el
i Una jugada de desviación gana! punto f7. ¿Cómo?

J Diagrama 6672 Diagrama 6675


8 8 • •
7
1• 7 • • •
6 AS¡ j. � .t 6 • 'ii
5 5
4
t¡j 4 .i. �
3 3
� Cl) N
2 � 2 � � � ..t "C C1>
Jo.

l:t � l:t � � O "C


tJ>
Jo.
Q)
·-
a b e d e 9 h a b e d e g h :::::s ca
o
Soluciones:

1. 1 . .i_c6! (1-0). Si 1 . ... Vxc6??, sigue (0-1). El alfil no puede tomarse, por 2. ... 2. _.xf7+ *hB 3. l:l.e8+ Ixea 4. Wxe8+
2. Ua7++; si 1 . ... .txc6??, 2. d8+ Ie1+, etc., y si 3. 'ii'd2, 3. ... .txb2 y *h7 5. 1:1.17++) 2. .bdS If8 (2. ...
Ixd8 3. l:l.xd8++. Erbis-Kempf (Alema­ cae también la torre de a1. Marszinjak­ Ixd5? 3. Wxt7+ •ha 4. l:l.eB+I Ixea
nia, 1954). Dobosz (Zabrze, 1973). 6.
5. Wxe8+ *h7 1:1.17++) 3. l:l.e8!1
2.1 . ... Ixa3!! (0-1 ). Una jugada demole­ 4. 1 . ... Id3! 2. �xe5+ dxe5 3. •b2 (no (desviación) 3. ... Ixe8 (3. ... Ixd5 4.
dora. Respuestas: a) 2. bxa3 Wxa1+ 3. puede tomarse la torre, por el mate en Vxf7+: 3. ... Vc7 4. l:l.xfB+ •xta 5.
l:l.b1 Ie1+ 4. Wf1 Wxb1; b) 2. l:l.xa3 g2) 3. ... Wf3+1 (nueva jugada de t;'Xd4) 4. �xf7+ *g7 5. .1_xe8 (1-0). La
We1+ y mate a la siguiente; e) 2. •d1 desviación, especulando con la debili­ última jugada es un ataque doble sobre
Ixa1 3. -.xa1 We1+ 4. Wxe1 Ixe1++. dad de la primera fila) (Q-1). Si 4. l:[xf3, la torre y mate, empezando por Wf8+. 6.
Mikenas-6ronstein (Tallinn, 1965). 4. ... Ixd1+, y mate a la siguiente. 6.
Si, por ejemplo, 5. ... Ic7, 'li'f8+ *h7
.
3. 1 . ... •12+! 2. 1:1. xf2 (si 2. �g1, 2. .. Va�oma-Lindquist (Suecia, 1980). 7. "iih6+ •ga a. l:l.f8++. lnkiov-Pritchett
•e4+. y ganan la dama) 2. ... .td41! 5. 1 . c()d5!! .txd5 (1 . ... I xd5? (Olimpiada de Dubai, 1986).

79
r

1 . Ya hemos comentado esta posi­ 3. En esta posición existe igualdad Soluciones:

ción de la Variante Sveshnikov, en material, pero no posicional, ya que 1 . Después de 1 1 . i.xb5!? axb5 12.
la que le corresponde jugar a las las blancas disponen de una consi­ tüxb5, las negras disponen de dos
blancas. Imagine ahora que las derable ventaja de espacio, ade­ posibilidades: a) 12 . ... J.a7 (devol­
viendo material, para impedir la en­
blancas entregan su alfil en b5 por más de que el alfil negro de b7 es trada del caballo en c7) 13. tüxa7
o dos peones ( 1 1 . .i_xb5 axb5 12. lamentable. ¿Cuál cree usted que 'lxa7 14. c3 'lc6 15. 913 f4 16. g3

...._ "C tljxb5). ¿Cómo puede seguir el jue­ debería ser el mejor plan para las h5, con posición complicada, de difícil
evaluación; b) 1 2. ... ,la4 Gugada de
� � go a corto plazo? Valore, en conse­ blancas, que juegan? contraataque) 13. l0bc7+ •d7 14. 0-0
tn C: cuencia, este cambio desigual.
i
J.xe4 15. \ hS 'le7 16. � •c6
o ca
·- > U1agrama A598
17. c4 'iit'd7. La posición está iguala­

.� ca
da, en virtud de factores dinámicos:
Diagrama A596 las negras tienen material de ventaja,

� Cii 8 X '+W &. pero su rey está expuesto.

(1) > 8 X 7
.i. & .i. .l 2. 31. 000 'ii'xb6!! 32. �xb6 J.xb6 (las
·--- ·- negras tienen torre, alfil y peón por la
wz 7 6 .l .l .l dama contraria, pero a pesar del
equilibrio material, tienen la posición
6 5 · � .l ltj .l ganada) 33. l0c7 ,lxa4! 34. xa4
5 4 !::, !::, � .lb1+ 35. �h2 .teS+ 36. g3 e3!
(mucho mejor que 36. 000 .txc7) 37. f3
4
3 flJ � 8 !::, i.xf3 38. We8+ •g7 39. l0e6+ •f6
40. :tg2 'lf2! (0-1). Lutikov-Stein
3 ltj 2 � l::, (Kíev, 1965).

2 !::, !::, !::, l::, l::, l::, l::t 'iV ®-


3. El mejor plan para las blancas
parece ser crear un peón pasado, a

l::t 'iV � � l:t a b e d e g h


fin de desbloquear la posición: 1 .
�xb5 'lxe5 ( 1 . 000 cxb5 2 . l0Xb5,
a b e d e g h seguido de 3. l0d6 y, eventualmente,
4. bS, etc.) 2. fxeS i.h6 3. �c1 cxb5
4. Las blancas acaban de jugar 1 1 . 4. lOxbS 'ld7 5. l0d6 .lxa1 6. ¡txa1
2. Las blancas acaban de jugar 3 1 . tljd5, para obligar a la dama negra 'ii'a8 7. ¡tb2, y las blancas, a pesar
de su desventaja material, tienen una
tDb5. Las negras cuentan con ven­ a retroceder a su casilla inicial, ya
considerable ventaja posicional,
taja material (un peón) y posicional que, naturalmente, si 1 1 . ... 'i!Vxd2?, probablemente decisiva.
(piezas mejor coordinadas y un sigue 12. lL¡xe7+ y 13. :xd2. Sin 4. 1 1 . oo· 'lxd5!! 1 2. ¡txa5 'lxe3 13.
:tc1 'lXC4 (¡sólo dos piezas menores
fuerte caballo en d3). Sin embargo, embargo, existe la posibilidad de
y un peón por la dama!) 14. : xc4 (el
tienen su dama atacada y las blan­ que se lleven una gran sorpresa. caballo es demasiado fuerte) 14. 000
cas están concentrando piezas en ¿Podría usted emular al ex cam­ bxe4 15. f0c1 .lb8 16. �xe4 'lb6
17. �b3 .txd4 18. 'iWd2 .tg7 19.
el flanco de dama. ¿Por qué conti­ peón del mundo, Mijaíl Tahl? LOe2 c4 20. �c2 c31 21. �d3 (el peón
nuación optaría usted? de c3 es tabú, a causa de 21. 000 'lc4)
Diagrama A599 21. 000 cxb2 22. l0d4 i.d7 23. J:[d1
(1) N .1 fc8 24. �b3 'la4 25. �xa4 .txa4
"C Q)

Diagrama A597 26. l0b3 .lc3 27. 'iJVxa6 i.b3 28.
axb3 .lbc8 29. 'ifa3 .lc1+ 30. :xc1
O "C ,lxc1+ (Q-1). Bobotsov-Tahl
t/)
� ·-
(1) (Olimpiada de Vama, 1962).
:S ca
o

80
-
1 . Juegan blancas, que deben pa­ 3. Con su última jugada (';Jd4), las 4. Juegan blancas, que podrían ga­
rar la amenaza de mate en la pri­ blancas parecen forzar el cambio nar calidad de inmediato, con 1 .
mera fila. ¿Cuál es la mejor línea de piezas menores, con lo que el 'Z:lg6+ , pero deciden que tienen al­
de juego? juego se simplificaría de forma con­ go mejor e inician una combinación
siderable. Sin embargo, las negras que se verá culminada con un ja­
Diagrama 8689 guardaban una carta en la manga. que doble decisivo. ¿Cómo?
¿Qué jugaría usted?
8 ex>
� o
·o
Diagrama 8692
7 Diagrama 8691 tn -
6
8
B
2 -�
¿ .t K .2 .e
.

7
5
7
¿ ¿�¿ � "G)
11
6
4
6 !. ¿ 5 ·Q)
-- · >
-
3 wz
2
5 � � X .t � 4
4 'iY ttJ 3 �
a b e d e g h
3 � li � 2
2 n <;t> �
2. La posición del rey negro está a b e d e g h

cogida con alfileres, sin apenas so­ a b e d e g h

porte de sus piezas. ¿De qué forma 5. Un sacrificio de atracción, una


pueden explotar las blancas la si­ tentación a primera vista, es la ju­
tuación? gada decisiva. Calcule con preci­
sión todas las posibilidades.
Diagrama 8690
Diagrama 8693

8 !. JS) � 11 11
7
¿.
6
&•
5 A
11
3 � � ttJ
4 �
3 � Q) N
2 W!/ � � � 'lj Q)

:r...

n l:t <;t> 2 O 'O


tn
:r... Q)
·-
a b e d e g h l:t <;t> :::::s cu
a b e d h
e g
(.)

Soluciones:

1 . 1 . l.,f6+! .xf6 2. 'Q'd8+ (1-0). Si 2 . ... 4. ll)xh7+ 'ii'xh7 5. U'l4+ •e6 6. l:%1e1+, 6. <(:)xb6 (1-0). Ebralidze-Lubensky
•15, 3. ,¡g5+ •e4 4. 't;ie5++, y si 2. ... etc. Ghitescu-Donner (Beverwijk, 1967). (URSS, 1949).
•g7, 3. :Z.g3+, etc. 8ogdanovic-Suetin 3. 1 . ... ..t.g3+! 2. ci>xg3 'ii'e5+ 3. f4 h4+ 4. 5. 1 . "il;l'h5+!! •xh5 (1 . ... •g7 2. ll)l7,
(Yugoslavia-URSS,1967). 5.
ci>f3 'ii'e4+ ci>g4 Iee5! 6. 1:12 I h5! con amenazas imparables sobre la
2. 1 . it_xf7+! •xl7 2. fi'c4+ •16 3. ll)g5! (0-1). La amenaza es 7. ... J.dg5++. dama, el alfil y el punto h6) 2. it_l7+
(1-0). Las amenazas son imparables. Si, 8rowne-Schmid (Adelaide, 1970). ..t.g6 (2. ... *h4 3. .te1++) 3. g4+ •h4

.
por ejemplo, 3. ... ..t.c5, 4. l:d3 4e5 5.
1#14+ •e7 6. l:e1, y si 3. .. ..t.IB,
4. 1 . l:xh7+! Ixh7 2. .l:xh7+ •xh7
3. "\;kh1+ •g7 4. 16+! •xf6 5. ll)xd7+ y
4. .i&.e1++. Rossolimo-Leiserman
(Moscú, 1927).

81
1 . Esta posición se produce en la 3. Ataque Rauzer, después de 6. Soluciones:
Variante Scheveningen, después �g5 e6 7. ·�d2 a6 8. 0-0-0 •xd4
1 . La partida Renet-Pogorelov (Las
de 7. 0-0 .te7 8. f4 �c7 9. �e3 9. �xd4 .te7 10. f4 b5 1 1 . �e2 Palmas, 1997) siguió así: 1 7. ... bxa3
�c6 10. �e1 0-0 1 1 . 'l;;;'g 3 •xd4 .i.b7 12. �f3 Ic8 13. Axf6 gxf6 1a. bxa3 Iada 19. ll\f2 (19. c3) 1 9. ...
4hS 20. 'ii'g4 (20. "itf3 4xf4 21. l:b1
12. i_xd4 b5 1 3. a3 .i.b7 14. �h1 14. f5 '1!Va5 15. fxe6 txe6 16. <;!tb1. 'tlt'd7 22. Vxf4 es 23. �xes dxes 24.
o .i_c6 15. nae1 '+!Vb7 16. �d3 b4 Las negras acaban de jugar un tan­ 'tlt'xeS .txa3) 20. ... g6 21. ll\h3 (21.

co "C 17. ttJd 1 . ¿Qué línea de juego po­ to alegremente su rey, con 16. . .. fS eS) 21 . ... .tf6 22. �xf6 4Xf6 23.
"fi'h4 *g71 24. fS!, con posición
� � drían seguir las negras? •d7? ¿Se le ocurre una forma de complicada,
tn C:
ca refutar este movimiento? 2. Un hallazgo teórico es 14. ... hS!

·
-
o > Diagrama A60a 15. g5 (mejor parece 15. gxh5,

-� ca Diagrama A61 O
aunque después de 15. ... dS! 16.
exdS .txfS, las negras han
� Q) 8 K conseguido igualar) 15. ... 4g4 16.
Cl) >
..... .-
7 8 �xg4 .txgS! 17. .t:e1 (17. .i.xgS?
'tlt'xgS 1a. 'l!Vxd6 'tlt'xg4+ 19. <;Ph1
wz 6 ¿ 7 I xc3, con ventaja decisiva de las

5 6 ¿ negras) 1 7. ... hxg4? (mejor es 17 . ...


.txe3+ 1a. D.xe3 'tlt'b6 19. <;Pf2 hxg4)

4 ��� 5 'tW ¿ 1a. <;Ph1 g6 1 9. �xg4 .txe3 20.


:a.xe3 4xc2 21. D.g3 Ixc3 22. bxc3
3 � � 'iV 4 'iV � 4xa1 23. 'li'h5 .t.ea 24. fxg6 fxg6 25.
D.xg6+ .t.xg6 26. 'ttxg6, y se
2 �� �� 3 � � acordaron tablas. Benjamin­

ttJ ll l:l � 2 ��� �� Zviagintsev (Groninga, 1997).


3. 17. eS! .t.xt3 (si 17 . ... fxes, 1a.
a b e d e g h � .a: 'tlt'xeS .txf3 19. gxf3, con el plan
D.he1, 14-fS) 1a. exd6! .txd1 19.
a b e d e 9 h D.xd1! .tia 20. \txf6? (más
expeditivo era 20. ll\e41 b4 21 . ll\xf6+
2. A esta posición también puede
*c6 22. 'tlt'e4+ *b6 23. lt:ld7+ •a7
llegarse en la Variante Schevenin­ 4. Las blancas han entregado un 24. 'tlt'd4+ *b7 2S. -.xha) 20. ...
gen, después de 7. 0-0 .te7 8. f4 peón, en esta línea del Ataque .txd6? (20. ... b4!) 21. lt:le4 'tlt'c7 22.
D.xd6+ 'ilt'Xd6 23. ll\xd6 •xd6, y las
•c6 9. ttJb3 0-0 1 O. �e3 ..td7 1 1 . Rauzer, y ahora deberán demostrar blancas ganaron en 40 jugadas. Judit
�f3 Ic8 12. a4 e5 13. f5 •b4 14. el fundamento de su sacrificio, con Polgar-Shírov (Wijk aan Zee, 199a).
4. Las blancas deben explotar su
g4. ¿Existe algún método de neu­ acciones concretas (6. _.tg5 e6 7.
ventaja en desarrollo y la posición
tralizar la amenaza 15. g5? �d2 a6 8. 0-0-0 h6 9. �e3 _te7 expuesta del rey negro en el centro,
1 O. f4 •xd4 1 1 . �xd4 b5 12. it,e2 abriendo líneas. En la partida
Shabalov-Serper (EE.UU., 1996) se
Diagrama A609 b4 13. t¿Ja4 •xe4 14. �e3 41tlf6 15. jugó 1 6. .i.xf6! gxf6 (si 16. ... .txf6?,
j¿_f3 d5).
��
17. D.xdS) 17. 15 'tlt'c7 1a. fxe6 fxe6
8
�· 19 . .i.h5+ •ta (19. ... •da? 20. l!Jb6
CI) N ¿ _t .t_ ¿ ¿ ¿
Iba 21. l¿Jxd5!) 20. l¿Jb6! .teS (20.
"C CI> 7 Diagrama A611 ... Iba 21. tOxc8 Ixc8 22. : d2) 21.

O
'-

"C 6 ¿ 11 ¿ & 'tlt'f3 .txb6 22. 'ifxf6+ *gB 23. D. hf1!

tn CI> 8 X .t 'ii' • � 'tlt'g7 (forzada) 24. ';ixg7+! •xg7 25.


'-
::l
·-
ca
5 ¿� 7
.i_ ¿ ¿
1:1.17+ *gB 26. l:l.d3!, y las blancas
acabaron ganando.
o 4 L1 & L1 L1 6 .l �
3
ttJ ttJ Jl. Jl. 5 ¿
2 �� � 4 tij ¿ � �
: � :� 3 'iV �
h
���
b d
��
a e e 9
2

� l::t �
a b e d e g h

82
-
1 . Las blancas han invertido pieza 3. Aquí, a pesar del escaso material 5. El rey negro está seriamente ex­
para conseguir invadir con sus pie­ superviviente, las blancas pueden puesto y eso es motivo más que
J
zas el flanco de rey contrario. Halle realizar una maniobra de liquidación suficiente para que la pareja de alfi­
una combinación ganadora, basa­ muy efectiva. ¿Cómo? les blancos, junto con sus piezas
da en la intercepción. mayores, lleven a cabo una secuen­
Diagrama 8709 cia de ataque concluyente. La cues­
Diagrama 8707 tión reside en cómo hacerlo.
8 X o o
Lt') (,)
fl) ·-
8 7
• -*- Diagrama 8711
7
6 .2 '�
(,) .,C
6 5 (,) -
51 7.- Q)
4 Q) ·>
-
6 ·---
4
3 wz
21 � �
5
.i.
3
��� 4 �
2 1 1 � 3 ��
1
=
1 �-=�=---:
a e
--==�
ge h
a b e d e g h
2

4. En esta posición clásica las cua­


2. Las blancas tienen calidad de tro piezas blancas ejercen un abso­
ventaja y la posición está lista para luto dominio sobre el juego. Pero la
un derribo favorable, gracias a una invasión definitiva requiere algo más
intercepción. ¿Cómo jugaría usted? que una jugada natural. ¿Cuál es la
secuencia ganadora?
Diagrama B70a
Diagrama 871 O

4
Q) N
3
"'C G>
2 ���
1.-

O "'C
f/) Q)
a b e d e g h A � 1.- ·-
:::s «S
a e e g h o

Soluciones:

1. 1 . ll\ea! .t.xh6 2. 'fl(xfa+! (1-0). Si 2. 2. ll\ca+! (intercepta la torre negra) 2. ... J:te7] S. l:txfS f6 6. \'Wg6+ •ha 7. ttf3) 2.
... .i.xfa, 3. J:txfa++. Caspar-Grottke •ga 3. ttea+!! •xea 4. q]e7+ (1-0). Si �xh6 (1-0). Sulle-Mayet (Berlín, 1a60).
(Francfort, 1977). 4. ... •fa, s. lLJxh7++, y si 4. ... •ha, s. 5. 1 . �e4+! (típica jugada de
2.
2. 1 . �eS! (1-0). Si 1 . ... .t.xcs, �xcS! /l)xf7++. Karsa-Z. Nemeth (Harkany, intercepción, que neutraliza la defensa
bxcS 3. lL¡e7+ •ha 4. l:l.xfa++, y si, en 19a6). de la dama negra sobre la gran diagonal
2
esta variante, . ... •6d7, 3. 'exfa+! 2.
4. 1 . l::t 1 e6! .t.xe6 (si 1 . ... 'ii'xe6, h1-aa) 1 . ... fxe4 (1 . ... ¡fxe4 2. �a6+
•xta 4. ll\e7+ y S. l:l.xfa++. Osnos-Dely l::t xe6 .t.xe6 3. '\:!Vxh6 f6 4. 'eg6+ •ha •af 3. l:l.xe4 fxe4 4. \\\YC6+) 2. \\\VdS+
(Budapest, 196S). S. �xf6+; si 1 . ... 'ii'xc2, 2. �xh6! 'i!t'd1+ (1-0). Si 2. ... •ca, 3. �c6++. Urzica­
3. 1 . ll\e7+ •fa (1 . ... •ha?? 2. 'L!xf7++) 3. tte1 'ii'xd4 4. l:t7eS .i.fS [4. ... f6 S. Honfi (Bucarest, 1 97S).

83
1 . Esta posición se produce en la 3. Aquí se refleja una posición de la Soluciones:
Variante del Dragón, después de 6. Variante Najdorf, después de 6.
1. 1O. a4 (las blancas deben impedir
�e3 _tg7 7. �e2 Jt¡c6 8. 0-0 0-0 �g5 e6 7. 14 Jt¡bd7 8. �f3 �c7 9. la expansión ...b7-b5) 10. ... ..t.e6 11.
9. ttJb3 a6. ¿Puede proponer u n 0-0-0 b5. En esta posición en que f4 Ic8 12. �h1 (otra posibilidad es
12. f5 ..t.xb3 13. cxb3, con posición
plan d e juego a corto plazo? las combinaciones y el cálculo es­ igualada [Zeshkovsky-Azmajpa­
o tán a la orden del día, ¿puede su­ rashvili; Minsk, 1985]) 12. ... ..t.xb3 �3.

o "C Diagrama A622 gerir una posible línea de juego? cxb3 ¡faS 14. g4 •d7 15. e5 •b6

IJ') fS 16. exd6 Ifd8 17. t;Je4 exd6 18.


Ad2 •b4! 19. �e1 •6d5. Puede
CJ) C: Diagrama A624 decirse que las negras han igualado.
o m > 2. 13. �xc4 ]lxc4 14. h5 �xh5 15.
u m 8
.! .t * -*- .i g4 •f6, y ahora, además de 1 6.
t;Jd5!?, las blancas pueden jugar 16.
� Q) 7
'+W � ¿ ¿ ¿ t;Jde2 (entre otras cosas, refuerza el
Q) > 6 ¿¿�
caballo de c3, lo que dificulta even­
tuales sacrificios de calidad) 16. ...
wz �
....... .-

4
.le8 17. Ah6 (si 17. e5, 17. ... •xg4
3 (jj {jj �
5 � 18. fxg4 ..t.xg4 19. e6 ..t.xe6, con

2 � � � �� � �
4 t¡j � � alternativas recíprocas) 17. ... ..t.ha
1a. e5 •xg4 19. fxg4 ..teS (las

� ¡y 1:[ �
3 tf:j 'iY negras procuran conservar a toda
costa su mejor pieza defensora) 20.
a b e d e g h
2 � � [3, �� �f4 'l!fa5 21. �xe5 ¡fxe5 22. t;Jd5

�: � :
Ixg4, con posición complicada,
tendente a la igualdad.

2. A esta posición puede llegarse


a b e d e g h 3. 1o. e5 .i.b7 11. �h3 dxe5 12. t;Jxe6
fxe6 13. �xe6+ ..t.e7 14. t;Jxb5 (otra
en la Variante del Dragón, Ataque posibilidad, que también da lugar a un
Yugoslavo, después de 6. Ae3 4. Variante Najdorf, después de 6. juego muy complicado, es 14. �xb5
axb5 15. t;Jxb5 'ifc6 16. t;Jd6+ •da
_tg7 7. f3 0-0 8. �d2 Jt¡c6 9. Ac4 ,tg5 e6 7. f4 _te7 8. �f3 'W;c7 9. 17. fxe5 •c7 18. ..Wxe7 Ixa2, y las
_td7 1 O. 0-0-0 E. c8 1 1 . �b3 Jt¡e5 0-0-0 Jt¡bd7 1 o. g4 b5 1 1 . �xf6 posibilidades están igualadas) 14. ...
12. h4 Jt¡c4. Proponga una conti­ Jt¡xf6 1 2. g5 Jt¡d7 13. h4 Jt¡c5 14. axb5 15. �xb5 (amenaza 16. �xf6 y
17. J:[xd7, ganando) 15. ... ..t.e4
nuación concreta con las mejores f5. ¿Cuál podría ser la mejor conti­ (amenaza mate en c2) 16. l:[d2 •ta
jugadas para ambos bandos. nuación para las negras? 17. �c4 ..t.g6, con una posición
complicada, con posibilidades más
o menos equivalentes.
Diagrama A623 Diagrama A625 4. 14. ... b4 15. c!Dce2 (15. txe6 txe6
16. t;Jce2 g6! 17. �h3 .1 f8) 15. ... e5
8 8 .i .t .i• 16. t;Jb3 •xe4!? 17. t;Jd2 {17. �xe4
..t.b7 1a. J:[d5 Ic8 19. c3 'i!Vc4, con
7 7
ti' _t ¿ ¿ ¿ l juego complicado) 17. ... d5 1a. t;Jxe4
dxe4 19. �g4 o-o 20. i._g2 *ha 21.
Q) N 6 6 ¿ ¿ i._xe4 J: ba. La posición resulta com­
"C Q) Jo.
5 5 ¿� �� plicada y de difícil valoración, con

O "C � t¡j � � t¡j � �


alternativas mutuas.

CJ) Q) 4 4
Jo. ·-
:::l m 3 � t¡j � � 3 ltJ �
(.) 2
� 8 8 V/ii 8
� .: n :
a b e d e g h a b e d e g h

84
-
1. Juegan negras, que ganan con 3. Las blancas han conseguido una 5. Juegan blancas. La posición ne­
.J la eliminación de la pieza defensiva posición ganadora y lo que se les gra pende de un hilo y usted debe­
clave. ¿Cómo? pide es que encuentren el camino rá descubrir cuál es y cómo ganar.
más rápido hacia la victoria.
Diagrama 8725 Diagrama 8729
Diagrama 8727
8
7 A 8 � ,...
IJ'). ·o
7 ¿ ¿ cn -
(.)
fi � .1
A l!:. .2 -�
5 ¿ 6
(.) J:l
¿ 'iV ¿ '- -
·-
4 ¿ 5 (.) C1)
3 4 lb l!:. Q) >
3� wz
.,_. .-

l!:, l!:,
2
�� l!:,
a b e d �� a b e d e 9 h
a b e d e 9 h

2. Las blancas parecen tener todo 6. Las defensas del rey negro son
cubierto, pero las apariencias en­ 4. Las negras tienen su enroque insuficientes, a la vista de la con­
gañan. Las negras juegan y ganan debilitado y las blancas, sus piezas centración de piezas enemigas.
con una secuencia directa. perfectamente situadas para rema­ ¿Cómo ganan las blancas?
tar la lucha. ¿De qué forma?
Diagrama 8726 Diagrama 8730
Diagrama 8728
8 .1 •
7 ¿ 8 K. ¿ ¿
6 7 !_ &� ¿ ¿ ¿
5 6 ¿ ¿ ..t
4 5 � �
3 lb
4
lb ¿ � lb
l!:, 3
2
l!:, !. l!:, l!:, l!:,
� � C1) N
a b e d e 9 h a b e d e 9 h "C C1>'-

O "C
a b e d e 9 h
ti) Q)
'- ·-
::::J «S
(.)

Soluciones:

1. 1 . ... ;axe3! 2. ub8+ �h7 (0-1). Si 3. "Wxc5, 3. �a6+ �d8 4. :tb8++, y si 2. 5. 1. :xe4! l[ c1 + (si 1 . ... l[d)xe4, 2.
xb7 (protegiendo g2), sigue 3. ... :!13! ... :ld8, sigue 3. _.ta6+, etc. Hartston­ '\ag3+ �h8 3. !;Jxf7+ .lxf7 4. :aS+, y
Franz-Mohring (Alemania Oriental, Durao (Alicante, 1975). mate) 2. cot>h2 (1-0). Liliedahi-Johannesen
1965). 4. 1. l:!.xd7! .lxd7 2. lf)f6+! ;lh8 (2. ... (Suecia, 1976).
2. 1 . ... .18xb3! 2. axb3 .lxd2 (0-1). Si gxf6 3. gXg4+ 9h8 4. t.h5+ g7 5. 6. 1. tt:\h5! gxh5 2. :xeS! •xeS 3.
3. :txd2, 3. ... ..txe3+ 4. ;;:12 •g7, ::tg1++) 3. xg4 g6 4. hS *g7 5. hxg6 �xh7+! ;lxh7 (3. ... @g7 4. �16+ •18
ganando el final de peones. Porath- (1-0). Si 5. ... fxg6, sigue 6. l:!.h7++. 5. �g5) 4. �xh5+ @g8 5. �16 •g4
8arcza (Olimpiada de Moscú, 1956). Cordovii-S. García (Olimpiada de (5. ... •g6 6. 'Wh6) 6. 'iWh8++.
3. 1 . .::t xc6+! bxc6 2. [Uc5! (1-0). Si 2. ... Siegen, 1970). Karpachev-Lyrberg (Gausdal, 1993).
85
1. Esta posición se puede producir 3. Ésta es una posición típica de la Soluciones:

en el Gambito de Dama Aceptado, Defensa Ortodoxa, después de S. 1. 13. b1 .t.d7 14. ""e4 g6 (si 14. ...
e3 li)bd7 6. '::)f3 0-0 7. .;. c1 c6 8.
·

después de 3. ;�f3 .lllf6 4. e3 e6 5. '-'f6 15. gth4 h6 16. Jr..xh6 gxh6 17.
xc4 eS 6. 0-0 a6 7. a4 li)c6 8. �. d3 dxc4 9. �xc4. ¿Puede sugerir Q'xh6, con ventaja) 15. l¡JeS ..tf6 16.
�f3 .tg7 17. 'iit'g3 (también es
t e2 cxd4 9. � d1 j_e7 1 0. exd4 una línea de juego, a corto plazo, posible 17. t.:Je4!?, y si 1 7. ... KeS,
o 0-0 1 1 . '::)c3 1.&\dS 12. <t.d3 �cb4. para ambos bandos? 1S. J,.g5 f6 19. I(Jxd7 '!!fxd7 20. ,:th4,
"C
,... ca ¿Puede proponer una línea de jue­ con buen juego) 1 7. ... .teS 18. h4!
4c6 19. lL\f3!, y las blancas
Lt') N go para las blancas? Diagrama A636 consiguieron una cierta ventaja, en la
tn C:
ca
partida Botvínik-Petrosián (Moscú,
o >
·- Diagrama A634
8
.i.. 'it' � · 1963; Campeonato del Mundo,
16i partida).
5::!
co 7 � j_ j. j. j.

� Cii 8 � ..t � �·
2. 13. .{)xd5! exd5 14. t.:Je5 '-'b4 (si
1 4. ... .i.b7, 1 5. .o..f4, o incluso 15.
Q> >
6 j. � .i_c2) 15. ..,_d2 .t.e6 16. %lac1 'i!Vd6
·-- ·-
7 j. j_ j. j. j.
wz 6
5
� (si 1 6. ... li eS?, las blancas ganan un
j. j. peón, con 17. ¿xb4 .txb4 1S. �xa6)
1 7. .._f4, con ventaja. Si, por ejemplo,
5
� 17. ... !.feS, 18. .':)c6 'i!fd7 19. �xe7+

4 �� �
�xe7 20. :::t c3. Las blancas están
mejor. Wells-Aimasi (Hungría, 1997).
3 ttJ � ttJ 3. Las negras pueden optar por la
maniobra simplificadora de
2 � Wi � � � a b e d e g h
Capablanca: 9. ... 4d5. La partida
Najdorf-Stahlberg (Torneo de
1:[ � l:t � Candidatos; Zurich, 1953) siguió 10 .
.iL.Xe7 'ilr'xe7 1 1 . 'L)e4 (recomendación
a b e d e g h 4. A esta posición se llegó después de Aliojin) 1 1 . ... eS?! (la respuesta
de 1 . d4 .ltif6 2. c4 e6 3. :L)f3 d5 4. normal es 1 1 . ... �f6) 12. 0-0 (no es
bueno ganar un peón con 12. dxe5
2. A esta posición se llega después �c3 j_e7 5. �gS h6 6. �h4 0-0 7. '-'xeS 1 3. .i_xd5 '-'xf3+ 1 4. gxf3 cxd5
de las jugadas 1 . d4 dS 2. c4 dxc4 e3 li)bd7 8. ,;. c 1 c6 9. ' d3 dxc4 15. xd5, porque las negras ganan
tiempos atacando la dama contraria,
3. '::lf3 l.l\f6 4. e3 e6 S. ..2..XC4 es 6. 10. iL XC4 1.&\dS. ¿Puede jugarse 13.
ni tampoco 12. �xd5 cxd5 13. li\c3,
0-0 a6 7. a4 li)c6 8. 'i':ie2 cxd4 9. ·g3? ¿Qué curso puede seguir la por 1 3. ... e4!, ya que si 14. !':)xdS?,
d1 .t. e7 1 O. exd4 0-0 1 1 . ';Jc3 partida a corto plazo? 1 4. ... 'iir'd6!) 1 2. ... exd4 13. xd4
47b6 14. �b3 .tg4 15. t;Jg3 .txf3?!
li)d5 12. b3 b6. ¿De qué forma
16. gxf3, con ligera ventaja de las
·

pueden las blancas conseguir una Diagrama A637 blancas. Si el juego entra en el final,
pequeña ventaja de apertura? el alfil es superior al caballo.
8 .i. � �· 4. 1 1 . ;i_g3 es perfectamente jugable.
Después de 11 . ... 4xc3 12. bxc3 b6
Diagrama A635 7 � j_ j. j. (también se han jugado 1 2. ... ¡faS y
12. ... '-'f6) 13. o-o .tb7 1 4. 'i,¡e2 4f6
Q> N 8 � 6 j. j. j. (si 14. ... c5, 15. : fd1 !) 15. t;JeS c5
-c a>
Jo..
7
5
� 16. l:fd1 'l!r'c8 17. f3, con posición
superior de las blancas. En la partida
O "C 4 �� �
tn
Jo..
a>
·-
6 j. j. � l. Sokolov-011 (Koge, 1997) se jugó
16. f3?, lo que permitió a las negras
::S co
5

3 l¡j � ttJ hacerse con la iniciativa, después de
16 . ... .i.dO! 17. 'i!;'c7 18. j>xl6
u
4 � �
2 [!; [!; /:!:; � 8 �h4
gxf6 19. t;Jg4 15, con ventaja.

3 � ttJ ;g ¡y � �
a b e d e g h
2 � Wi � � �
� ll
a b e d e g h

86
-
1. Las blancas aprovecharán la si­ 3. El peón pasado de la columna a 5. El rey negro está demasiado ex­
tuación del rey negro en la banda les daría a las negras un final ga­ puesto como para que las blancas
gracias a una liberación de espa­ nado, si la partida no estuviese aún no puedan aprovechar este factor.
cio. ¿Cómo? en el medio juego. ¿Qué jugaría, Juegue y gane con blancas.
con blancas?
Diagrama B743 Diagrama B747

N o
Diagrama B745
8 � .1
8 Lt) (,)
t.n ·-
7
6 2 -�
(,) .Q
.

(.) -
6 5
5 :... . C1)
3 4
4
.... >-
w .z
Q)
.

[!:, 3
2 [!:, 3 'iV 2 [!:, [!:,
1l 2 � nn

a b e d e g h a b e d e g h
a b e d e g h

2. Juegan blancas. El rey negro en 6. Juegan negras, que están en


el centro es un mal augurio. Sin 4. Juegan blancas. Se trata de en­ condiciones de explotar la debilidad
embargo, no se ve a simple vista contrar el huevo de Colón. Tome en de la primera fila. ¿Cómo?
una vía de penetración. ¿Qué se le consideración posibles liberaciones
ocurre? de líneas. Diagrama B748

Diagrama B744 Diagrama B746

8 .1 8 _1 .! 11
7 7 � · .t._ll 5
6 6� .l .l .l 4 .i.
5 5.l [!:, [!:, 3
4 4 [!:, .i. .l j], [!:,
3 3
2 �
[!:, j], [!:, 1l Q) N
2 [!:, 2 a b e d e
"C Q) :....

1l O "C
t/) Q)
a b e d a b e d e g h :.... ·-

:::::J C'a
o

Soluciones:

1 . 1 . � c6+! (1-0}. Si 1 . ... .t.xc6, 2. 'j!fe7, 3. 'i/í'xg6+ ifh8 4. ,i.g5!) 3. 'i/í'f8+ para la torre) 1 . ... gxh6 2. �f3+ {rg8
lL\C5+ 9a5 3. ic7++. lvkov-Portisch '!!th7 4. ,tg5! (1-0). Es imparable la 3. i_e7+ .t.g7 4. Jlxg7+! (1-0}. Si 4. ...
(Bied, 1961). amenaza 5. i.xf6+. Golovko-Goldin éxg7, 5. Jlg1+ 9h8 6. �f6++. Klovan­
2. 1. Jlxe6+! .t.xe6 (1 . ... fxe6 2. (URSS, 1964). Eremin (URSS, 1955).
_tg6++) 2. _tb5+ (efecto rayos X: el alfil 4. 1. �6+!! l.láxf6 2. �c5+! (liberación 2.
6. 1 . ... ¡ff2! ttJg3 (2. J:txf2?? .i e1 +,
está protegido por su dama) (1 -0). Si 2. de líneas: se abre la columna d) 2. ... seguido de mate) 2. ... "tWe1 +! (rayos X,
... .t.d7, 3. �e1+ .t_e7 4. �xc5. .t.xc5 3. gxf6+ •fa 4. .llh8++. E. Vla­ a través de la columna e) 3. tt xe1
Kosikov-Privanov (URSS, 1977). dimirov-Jaritonov (URSS, 1 977) . !.xe1+ (0-1). Teschner-Portisch
3. 1 . Jlxg6+! hxg6 2. �f6 .i e7 (si 2. ... 5. 1 . ttJh6+!! (despeja dos líneas: co­ (Montecarlo, 1969).
lumna f para la dama y la columna g

87
r

1 . A esta posición se llega, en la 3. Ésta es una posición típica de la Soluciones:

Defensa Tarrasch, después de 4. Defensa Eslava, después de 3.


1 . En la partida Browne-Cunningham
cxd5 exd5 5. lt::lf3 lt\c6 6. g3 lt\f6 7. ltjc3 lt\f6 4. e3 _tf5 5. cxd5 cxd5 6. (Estados Unidos, 1996) se jugó 1 1 . ·

_tg2 j_e7 8. 0-0 0-0 9. �g5 c4 10. lt::lf3 e6 7. tZJe5 l,&fd7. Sugiera un ttJxc6 bxc6 12. b3 'it'a5 13. �c2
IfdS 14. e3 .1 ac8 15. bxc4 dxc4 16.
ltje5 _te6. ¿Puede proponer una lí­ plan de juego, a corto plazo, para _txf6! gxf6 (si 16. ... .txf6, 17. :tac1!,
o nea de juego, a corto plazo? las blancas. y si ahora 17. ... c5, 1S. d5 'iifxc3 19.

C\I "C �xc3 .txc3 20. dxe6!, con ventaja


decisiva) 17. l:[ab1 .tb4! 1S. l[Je4, y
L() � Diagrama A64S Diagrama A650 las blancas tienen una pequeña
tn e: ventaja, en razón de su mejor
o cu
·- >
8 .!. 'iW .�. . 8
'iW • .t. .!. estructura de peones.
2. Efectivamente, 11 . ... 'i!Vb6 es una
(.) cu
·-
u ­
7 j. j. j_ j. j. j. 7 � j. j. j. buena jugada. La partida lvanisevic­
'- Q) 6 11
Stamenkovic (Campeonato de
6 j.
Q) > �..t � Yugoslavia, 1997) siguió: 12. l[Jxd5 (si
·� ·-
wz 5
¿ lb � 5 • lb ..t 12. �e1, 12 . ... .tb4; si 12. e3, 12 . ...
.txe3!? 13. ll\xd5 4xf2 14. .J:[xf2
4 · � 4
� 11 .txf2+ 15. �f1 .1 dS, o bien, en esta

� �
última línea, 13. l[Jxe4 dxe4 14. ttJh4
3
?2J 3 l2J .td4 1 5. .txd4 4xd4 1 6. .txe4 .th3
2 �� � ��� 2 � � ��� 17. l:[e1 g6, con igualdad) 12 . ...
4xf2 13. .!:lxf2 .txf2+ 14. <;t>f1 .!d8!
1:! ¡y M � M ..t 'iY � � � 15. ll\g5 (si 15. ll\xb6, 15. ... .lxd1 +
16. l:[xd1 .txb6, con posición
a b e d e g h a b e d e g h igualada) 15 . ... .tf5! 16. l[Jxb6
.!xd1+ 17. J:txd1 .txb6 1S . .te4.
El juego está igualado y la partida
2. Esta posición también puede 4. Estamos en la Defensa Semies­ acabó en tablas.
producirse en la Defensa Tarrasch, lava, después de 3. ltjc3 ltlf6 4. e3 3. S. �b3 ';lfc8 (o bien S. ... ¡fc7, y si
9. l[Jb5, 9. ... 'it'b6, o 9. .i.d2 ollxe5
después de 4. cxd5 exd5 5. lt::lf3 e6 5. ttJf3 itlbd7 6. �c2 .t.d6 7. 10. dxe5 a6 11. J:tc1 ollc6) 9. .td2
lt\C6 6. g3 ltlf6 7. �g2 .t.e7 8. 0-0 gd3 0-0 8. 0-0 dxc4 9. _t xc4 a6 4c6 10. l:[c1 4dxe5 11. dxe5 .te7
0-0 9. dxc5 j_xc5 10. b3 lt\e4 1 1 . 10. &:,d1 b5 1 1 . ge2 W!/c7 12. ttJe4. 12 . .te2 0-0 13. l[Jb5 ';lfd7 14. 0-0
.1 feS, con igualdad. Aliojin-Euwe
gb2. ¿Es satisfactoria para las ne­ Valore la última jugada blanca, tra­ (Campeonato Mundial, 1935;
gras la jugada 1 1 . ... �b6? tando de prever la mejor continua­ 11 ª partida).
4. Después de 12 . ... ollxe4 13. \Wxe4
ción, a corto plazo, para ambos
e5 (si 13. ... 4f6, 14. �h4) 14. fqh4
Diagrama A649 bandos. .leS 15. _td3 h6 16. _tc2 exd4
(también es jugable 16 . ... .te7) 17.
8 .! ..t � Diagrama A651
�xd4 .i..fS 1S. b3 4f6 19. �h4 (si 1 9.
.tb2, 19. ... .tg4, seguido de
7 j. j. ... .!.adS) 19 . ... g5 (si 19. ... .tg4, 20.
8 l. j_ .! é>
Q) N 6 �
.tb2) 20. \Wg3, y las blancas tienen
una ligera ventaja. Kárpov-Anand
O>
"C '-
7
�� j. j. j. (Lausana, 1998; Campeonato del
5
..t •
O "C
tl) Q) 4 �
6
& ..t • � Mundo, 5ª partida).

'- ·- 5
:l cu 3 � lb lb � 4 t::, t¡j
(.) 2 �� l::. l::. � B.
M 'iY n �
3 � tjj
a b e d e g h
2 � � VJ/i � � � �
n ..t M �
a b e d e g h

88
������---�---- -----
1. Es evidente que la relación de 3. Juegan blancas. Éste es un 5. Juegan negras, que disponen
._) fuerzas materiales es favorable a ejemplo de libro. Resuelva con un de un espectacular remate combi­
las negras, pero las blancas pue­ bloqueo táctico. nativo.
den dar mate en dos. ¿Cómo?
Diagrama 8763 Diagrama 8765
Diagrama 8761

M o
Lt') ·o
tn -
.� -�
·oo
- .e
�... ­ G>
C1)
-...
·w z . ·>-

a b e d e g h a b e d e g h
a b e d e g h
4. Juegan negras. ¿De qué forma 6. El rey blanco está en el centro
2. Juegan negras. La idea es ... Jt\h3, pueden rematar la partida? del tablero y eso no es buena se­
para dar mate en g 1 , pero ¿cómo ñal. Por otro lado, las negras tienen
puede hacerse efectiva? Diagrama 8764 pieza menos y el remate no es evi­
dente. Demuestre su destreza com­
Diagrama 8762
8 •� x binativa.
7 .i_ ¿
J 8 X 6 ¿ Diagrama 8766
7
• 5
.t 8
6

5
4 � � 7 ¿ .i.
3 llJ ¡;.. � 6 ¿
4
� � � � �� �
3 �
2 5 � �
1:t ¡y 1:t � 4� � l2J
2 �� � e
� ¡y �
a b e d g h 3 ¿ i._ � � � C1) N
a b e d e h
2 � � 'O '-
G>
g
O 'O
a tn G>
'- ·-
b e d e g h
::::s «S
o

Soluciones:

1 . 1 . ll h3+! gxh3 2. g3++. t¿ja6++. Además de bloqueo, interviene O. Rodríguez-F. Olafsson (Las Palmas,
2. La inmediata 1 . ... 4ih3 no servía, por el tema de liberación de espacio. 1978).
2. e3. La solución es 1 . ... :& e3! 4. 1 . ... .t.xf3+! (0·1 ). Si 2. �xf3, 2. ... 6. 1 . ... :&e4+!1 2. dxe4 (sí 2. <,t.>xe4?? 2.
,

(bloqueando las salidas del rey) 2. fxe3 .t.es. Dorfman-Romaníshin (Cíenfuegos, ... 'i!fg4++) 2. .. .t.a6! 3. ll\g6+ t'lh7! 4.
.

�h3 (0-1). Friedman-Thomblom 1977). ':)14 'i!rd1+!, y sigue mate en dos. El


(Estocolmo, 1973). 5. 1 . ... 'i!fg2+!! (0·1). Sí 2. :xg2, 2. ... peón de e4 bloquea el escape del rey.
3. 1 . 'I;:IC6+! dxc6 (o 1 . ... .t.xc6) 2. �13+ 3. 'if;>h1 Id1+, seguido de mate. Kotz-Gonzel (Berlín, 1979).

89
1 . Juegan negras, que tienen ven­ 3. Esta posición se produce en la Soluciones:
taja en esta posición, porque todas Apertura Escocesa después de 1 .
1. 1 . ... .i.xf1! (si 1 . ... 'ilfc5+, 2. l%12)
sus piezas están movilizadas y e4 e5 2. tl)f3 •c6 3. d4 exd4 4. 2. lxg5 :lxe2 3. "ifc3 (3. 'tlkd4 .i.h3 4.
además cuentan con mayoría de tt:\Xd4 •f6 5. t¿jc3 _tb4 6. tl)xc6 'f'ih.4 [4. V/jxa7 Ig2+ 5. q;11 J. gl2+]
peones en el flanco alejado de los bxc6 7. �d3 d5 8. exd5 cxd5 9. 0-0
4. ... .i.g2 5. lle1 Ixa2 6. �g4 .i.13
7. 'l;!Ve6+ :117 a. �h3 .tc6 9. b4 :115
o reyes. En consecuencia, antes de 0-0 10. �g5 c6 1 1 . �f3 ..te? 1 2 . 10. b5 :lg2+ 11. f¡xg2 .txg2 12.
"C mover la dama, analice la posibili­ 1:1ae1 h6. ¿Deben las blancas sa­ �xg2 :lxg5, con ventaja decisiva) 3.
C")
U') � dad 1 . ... _txf1 , profundizando todo crificar su alfil en h6? Analice las
... .i.g2 4. �d3 (4. g4 .i.c6 [4. ...
.i.f3? 5. 1:[11 :lg2+ 6. <;t>h1 :112+ y só­
(/) e: lo que pueda en sus cálculos. consecuencias de tal entrega. lo hay tablas porjaque perpetuo] S.
o m
·- >
'jlfg3 :1 f3 6. �h4 I C3, y las negras
(.) ('O Diagrama A659 Diagrama A661
ganan) 4. ... .t.f3 5. 1:[11 {5. �11
:lxh2 6. "t!fd4 c5 7. '6'C3 [7. -.xd6
(.)
'- ­ Q) .tc6+ a. �e1 :lh1+ 9. <;t.>d2 Ixa1
Q) > 8 8 l. 10. 'l;!Ve6+ :117 11. "t�Hca+ *g7] 7. ...
........ .- .tc6+ a. �e1 :lf3 9. �as :lh1+) 5. ...
wz 7 7 :lg2+ 6. �h1 .tc6! 7. .ttxf8+ •xfa 8.
6 6
..wf1+ :112+ (Q-1). Alatorzev-Boleslavsky
(Campeonato de la URSS, 1950).
5 5 2. 17. ll\d6+ •d7 (no son posibles
17. ... •e7 ni 17. ... •fa, por 18.
4 4 t¿:¡xf5+; en cuanto a 17. ... •da,
seguiría 1a. lL!xfS exfs 19. :td1+ •ca
(19. ... •ea 20. �g2 y 21. \!fe3++, a
menos que las negras entreguen la
dama] 20. �g2 'i!fxh2 21. 'l;i'xf7, y
ahora, si 21 . ... b6, 22. �d6 •d7 23.
�f4 :Ida 24. �e6, y si 21 . ... :Ida,
a b e d e g h 22. :txda+ •xda 23. 'l!Ve7+ •ca 24.
�d6, con rápido mate) 1a. l.llxf5 :ld8
19. �e7 •a6 20. �xb7+ •c7 21.
2. Después de 16. �xh 1 , las negras 4. En esta explosiva posición jue­ l:td1+ (1 -0). Tras 21 . ... •ea, 22.
tienen ventaja material de la calidad gan blancas, que disponen de dos 'ilí"xc7 lleva al mate. Mikenas-Feigin
(Kemeri, 1937).
y tres peones. A cambio, su rey si­ principales continuaciones de ata­ 3. 13. �xh6 es un sacrificio peligroso.
gue en el centro y las dos torres y el que: 15. exf6 y 1 5. .i_xf6. Trate de Tras 13. ... gxh6, 14. fle3 d4! (las
caballo de b8 siguen sin desarrollar. calcular las derivaciones más im­ alternativas son inferiores:
a] 14. ... .t.e6 15. 1(Vxh6 y las negras
Es la hora del ataque. ¿Cómo lo portantes de las mismas. no tienen defensa contra las manio­
conduciría usted? Mencione varian­ bras :e3-g3 o .1:[ e5-g5.
tes y líneas, en su caso. Diagrama A662 b] 14. ... .i.d6 15. \l!Vxh6, y ahora:
b1] 15. ... d4 [para impedir .tt e3] 16.
ll\e4 •xe4 17. .tt xe4 f5 18. .tt g4+1, y
Diagrama A660 8 !. & las blancas ganan.
Q) N • 'iW
b2] 1 5. ... IbB (con idea de ... Ib4]
"C Q) '- 8 K /t¡
7 1 6. f4!, y no hay defensa contra las
amenazas 17. .l:[f3y 17. .tt e5!)
O "C 6
C/) Q)
'- ·-
7
5 �
15. \txh6 "*'d6! 16. f¡g5+ •ha y las
blancas sólo tienen jaque perpetuo.
:::J CO 6 4. a) 15. �xf6 gxf6 16. \VQ4+ •ha
o
4 � 17. 1tf3 •d7 18. 0-0-0 •xe5 19.
5 'i(xf6+ 11th7 20. lld6 •xc4 21. 'l\f3
3 [!:, [!:, 1l (más exacto era 21. 'l\h3) 21 . ...
4 [!:, � lLJ 2 [!:, [!:, •xd6 22. lL)g5+ •ga 23. �xh6 16 24.
3 'iV J!t �� l4
lL)xe6 'ilfe7 25. .tt xd6, y las blancas
ganaron. Keres-Reshevsky (Torneo
2 [!:, a b e d e g h
de Candidatos, 1953).
b) Más fuerte habría sido 15. exf6
kt hxg5 16. hxg5, y ahora:
a b e d e g h b1) 1 6. ... gxf6 17. gxf6 "it'e5+ 1a. �f1
-.xl6 19. l:g3+ *h7 20. hS+ "ii'h 6
21 . ..tf3. con la doble amenaza 22.
.tt h3 y 22. \WXaa.
b2) 1 6. ... ¡vh2 17. �11 "it'h4 1a. ah3!
"ii'xc4+ 19. l.lle2 eS 20. Ud6, con la
amenaza 21. �xf8+ y 22. .: ha++.
90
-
1 . Parece que el ataque de las 3. Juegan blancas. Por el peón de 5. Las blancas tienen la posición to­
blancas ha llegado a su fin. Sin em­ desventaja, las negras cuentan con talmente ganada. Analice por su
bargo, disponen de una continua­ la pareja de alfiles. ¿Es esto sufi­ cuenta y busque el método más efi­
ción muy efectiva. ¿Cuál? ciente? ciente para ganar.

Diagrama B779 Diagrama B781 Diagrama B783

8 8 8� � o
lt) (.)
fn ·-
7 7 1 X .t.
6 6 6
o 't/)
·- "'
u .e
5 5 5 ·� u­
Jo.. CD
4 4
� 4 CD >
·--- ·-
3 3 3 .t � wz
2 2 2 �
a b e d e a b e d e 9 h a b e d e g h

2. Las blancas tienen calidad de 4. Las columnas semiabiertas so­


ventaja y la mala coordinación de bre el enroque negro y la escasa
las piezas negras también juega en protección del rey son mala señal.
su favor. Remate. Juegue y gane con blancas.

Diagrama B780 Diagrama B782

8 !.
7

6
5
4 •
3 � 11
2 CD N
� � � n� "C CD Jo..

e g O "C
a b e d e 9 h a b e d h
0 CD
Jo... ·-
::J m
u
Soluciones:

1 . 1 . l:txf8+! •xf8 (1 . ... ¡fxf8? 2. ,i.h7+ 3. �d3 .teS 4. e4! ¡ff4+ S. Wf3 Wxf3+ 4. ... •IS S. exd4 .tiS 6. exfS (1-0).
•ha 3. �gS+ •gs 4. �h7++) 2 . ..WhS+ 6. gxf3, seguido de ..te3 y l:tg1+, Laco-Lanzani (lmperia, 1991).
•f7 3. ,i.gS+! •xgS (o bien 3. ... •es ganando) 3. :t d2 ¡fb8 4. 'i!fd1 !, con las S. 1. l:txgS!I fxgS 2. �g4 .taS (2. ...
4. 'i!Vg8+ .d7 5. ,i.f5+) 4. �h5++. amenazas S. �g4+ y S. l:lxd7, etc. *f7 3. �b6 ¡fb8 4. �d3 gS 5. 14, con
Geller-Novotelnov (URSS, 19S1). Rozentalis-Uiibin (Gdynia, 1991 ). ventaja decisiva) 3. 'ilj'xe6+ *h7 4.
2. 1. :txf61 •xf6 (1 . ... 'iWxfS 2. .fL_xd7) 2. 4. 1. l:xh6! •xh6 2. l:h"+! •xgS (2. ... .,txa6 IxaS S. 'llkf7 Ixd7 S. "W"xd7 ¡feS
xgS+ *f7 3. l:xdS hS (si 3. ... 'ilt'e7, 4. •g7 3. .:xh7+ •gs 4. Wg1) 3. J:txh7 7. uf7 'iWeS 8. xeS Ixes 9. 14 {1-0).
l:xfS!+) 4. Uf4 .txh3 (4. ... *g7 S. eS) exd4 (3. ... Ih8 4. 'U'g1+ •IS S. \!ff2+ Con el peón de eS pasado y protegido, y
S. l:xd8 Ixd8 S. eS (1-0). Uhlmann­ .tiS S. 'lii'h4+ gS 7. WhS+ .tgS 8. ¡rg7+ otro peón pasado potencial en el flanco
Rossetto (Olimpiada de Skopje, 1972). •es 9. dS+ cxdS 10. cxd5++) 4. Wh1! de dama, la victoria es fácil. Smysiov-
3. 1 . :xfSI gxf6 2. �f5 Ie6 (2. ... I es (también ganaba 4. Wg1+ •16 S. e5+) C. Hansen (lnterzonal de Biel, 1993).

91
r

1. Esta posición se produce des­ 3. Después de 4. '\\Vc2 d5 5. a3 Soluciones:


pués de 4. ttJf3 b6 5. il,g5 h6 6. j_xc3+ 6. ®fxc3
' Jt¡e4 7. �c2 Jt¡c6
1 . 12. d5!, y si 1 2. ... exd5, 13. li:\d4,
.W�h4 g5 7. �g3 Jt¡e4 8. \';)gc2 j_b7 8. e3 e5, se llega a esta posición con ventaja blanca. La partida Keres­
9. e3 d6 1 O. �d3 _txc3+ 1 1 . bxc3 de moda. ¿Existe algún modo de Taimanov (Campeonato de la URSS,
1955) siguió así: 12. ... exd5 13. cxd5
f5?! Teniendo en cuenta que la últi­ que las blancas consigan ventaja? ..txd5 14. li:\d4 4d7 15. f3 4xg3 16.
o ma jugada de las negras es defi­ (Piense en una continuación tácti­ hxg3 ¡t'f6 17. j¿_xf5 0-0-0 1 a. \\j'¡a4,

� "C ciente, ¿podría encontrar la mejor ca complicada.) con magnífica posición para las
blancas, que acabaron ganando en la
IJ') � continuación para las blancas? jugada 29.
U) e: Diagrama A673 2. 10 . ... e5 11. dxe5 (si 11. d5, 11 . ...
o ca
> Diagrama A671
4ba, para seguir ... 4bd7-c5) 11 . ...
dxe5 12. 0-0 (sin miedo a 12. ... e4,
(.) cu 8
por 13. �xf6, y si ahora 13. ... exd3,
(.) ­
'- Q) 8 .� � ¡v . 7 14. �xe7 dxc2 15. �xfa) 12. ... .l. ea!,
Q) >
·--. ·-
7 ¿ y las blancas no pueden conservar la

wz .i_ ¿
----
- .--
6 pareja de alfiles. Por ejemplo:
6 a) 13. li:\d2 e4.
5
b) 13. e4? encierra el alfil y además
5 4 cede el control del punto d4.
e) 13 . .i_e2 .t.g4, seguido de ... e4.
4 � �� La partida Euwe-Reshevsky (Moscú,
3 � � � t¡j � 194a) siguió: 13. j¿_f5 .t.xf5 14. '/!Vxf5
�e6!, forzando el cambio de damas,
2 � 'iV � � � con igualdad.
3. 9. cxd5 ¡t'xd5 10. �c4 ¡t'a5+
:&t � � a b e d e g h (única, para no perder el caballo de
e4) 11. b4 �txb4 12. 't'Vxe4! 4c2+ 13.
a b e d e g h ..t,>e2 'i!Ve1+ 14. ..t,>f3 .ltxa1 15. �b2
4. Esta posición puede producirse o-o 1 6. ..t,>g3 •ha (amenaza 17. ... f5)
17. dxe5 .t.e6 1a. ct:lf3 W"xh1 19. tDg5
2. El diagrama refleja una posición en la Variante Rubinstein, tras 4. e3 g6 20. tDxf7+!!, y las blancas ganaron
de la Variante Capablanca, des­ c5 5. tt:Jf3 b6 6. �e2 (una jugada en la jugada 25. Atalik-Sax (Szeged,
pués de 4. ·�c2 Jt¡c6 5. tt:Jf3 d6 6. poco frecuente, pues la lucha por la 1997).
4. a) a. ... cxd4 9. a3 .t.e? 10. exd4 d6
_td2 0-0 7. a3 j_xc3 8. �xc3 a5 9. casilla e4 es vital en esta apertura) (1 o. ... d5, 11. c5!) 11. j¿_f4 4bd7 12.
e3?! (mejor 9. e4) 9. ... 'iWe7 10. 6. ... ..tb7 7. 0-0 0-0 8. tt:Ja4!? Las ll e1 .1. ea 13. j¿_f1 d5 14. tDc3 dxc4
15. �xc4 .1. ca 16. �b3, con posición
�d3. ¿De qué forma pueden ex­ blancas amenazan 9. a3 ..ta5 1 O.
igualada. Sajarov-lonov (URSS,
plotar las negras la dudosa novena dxc5. Analice las posibilidades 8. ... 19a3).
jugada de las blancas? cxd4 y 8. ... W!e7. b) 8. ... ¡fe?!? 9. a3 .ta5 10. dxc5
(o bien 10. tDe5!? d6 11. li:\d3 �ta6
12. l:l b1 , para explotar la situación
Diagrama A672 Diagrama A674 del alfil en a5, con el avance b2-b4)
10. ... bXC5 1 1 . li:\XC5 'i!i'XC5 12. b4
Q) N 8 E .i. E. 8 'Wc7 (no 1 2. ... .txb4? 13. axb4
"C G>
'- 7
'1!fxb4, por 14. j¿_a3, ganando calidad)

O "C 7
¿ ¿ �¿ ¿ ¿ 13. bxas �tg4, y ahora las blancas
U) Q)
'- ·-
6 �¿ ¿ � 11 6
consiguen ventaja con 14. l:[e1! (no
14. g3?!, que debilita seriamente la
:::::J cu 5 5 gran diagonal blanca, como se jugó
o en la partida Timman-Keres;
4
��
3 � � � � tjj
11 4

3 � t¡j
11 Amsterdam, 1971), pues no sirve 14.
... .txf3? 15. j¿_xf3 'jjfxh2+ 16. <;t.>f1
'lWh1+ 17. ..t,>e2 'li'h4 18. g3, y las
2 �� �� � 2 � � �� � �
blancas ganan material.

n � � n � 'iY ��
a b e d e g h a b e d e g h

92
1 . Juegan negras. A pesar de la 3. Las blancas tienen dos piezas 5. Juegan blancas, que con una
igualdad material, las blancas es­ menos y otra atacada, pero su ven­ combinación relativamente senci­
tán perdidas. ¿Puede hallar la juga­ taja en desarrollo es tan notoria lla pueden conseguir un importan­
da demoledora? que resultará decisiva. Ejecute la te peón de ventaja, simplificando,
secuencia ganadora, aportando to­ de paso, la posición. ¿La encon­
Diagrama 8796 das las variantes. trará usted?

c.o o
Diagrama 8798 Diagrama 8800
Ln ·u
rn -
.2 ,fJ
(.) .Q
·-
(,) -
¡,. Q,)
Q.) >
·� · -
wz
2

a b e d e g h

2. Juegan negras. La torre blanca a b e d e g h

ejerce una molesta clavada sobre


la columna c. Sin embargo, la posi­ 4. Juegan negras. Están en condi­
ción está vista para sentencia. ciones de explotar la falta de coordi­
nación de las piezas enemigas.
Diagrama 8797 ¿Cuál es la combinación ganadora?

Diagrama 8799

3
Q,) N
'it' "'C Q.)
'-
2 � l::t O "'C
a b e d e g h
t/) Q,)
'- ·-
l:t � :S m
a b e d e g h
o

Soluciones:

1 . 1 . ... .tf2! (0-1). Si 2. J:txf2, 2 . ... también el caballo de g3 (0-1). Si 2. Visniatsky-Perevoznikov (URSS, 1950).
¡ttg1++. Si 2. �xf2, 2. ... ¡tte4+. Si 2. ..Wxe5, 2. ... 4d3+ 3. '0Pb1(a1) J:xc1++, 4. 1 . ... ¡ttxh2+! 2. <tPxh2 1: h6 3. "l/i'e8
'tWC8+, 2. ... Ig8 3. �xg8+ •xg8 4. o bien 2. llc4, 2. ... 4d3+ 3. '0Pb1 ¡fxd4 416 (0-1). Si 4. -.e6+, 4. ... •h8 5.
:xf2 (4. �xf2 'ilfc2, seguido de 5. ... 4. :txd4 Ic1++. Adam-Demitriescu ;tt'h3 Ixh5. Miles-Uhlmann (Hastings,
¡ttxa4) 4. ... ¡tte4+ 5. J:g2+ •ts 6. .i_g1 (Correspondencia, 1934). 1975-76).
(6. �12 'ilfc2) 6. ... 'tWf3 7. Jif2 ¡fa3, ga­ 3. 1 . l:ld8+! 4e8 (1 . ... Vxd8?? 2. 5. 1 . 11:)xc6! .txc6 2. exd5 exd5 3. cxd5
nando. Halbbauer-Mandel (RFA, 1952). "f(xg7+ •es 3. 'W'f7++) 2. 16! (1-0). Si 2. .tb7 4. d6 .txg2 5. dxe7! 'tfxe7 6.
2. 1 . ... ¡feS! Ahora la clavada la ... gxf6, 3. Wg8+ Ixg8 4. :txg8++; si 2. <;t.>xg2. Las blancas lograron la impor­
(
planlean las negras, y es ganadora. No ... ¡ttxf6, 3. �a3+ ¡tte7 4. :txg7! ¡ttxa3 tante ventaja del peón central (d), pasa­
hay defensa, pues la dama negra alaca 5. J:tf7+ •gs 6. :xe8++. Partida do. Anloshin-Kovacs (Sarajevo, 1970).

93
1 . Esta posición se produce en la 3. A esta posición de la Variante Soluciones:
Variante Averbaj de la Defensa In­ Clásica se llega después de 5. tt:\f3
1. 9. ... bS!, y después de 10. cxbS
dia de Rey, después de 5. �e2 0-0 0-0 6. �e2 e5 7. 0-0 •c6 8. d5 axbS 1 1 . es (si 1 1 . J_xb5, 11 . ...
6. �g5 c5 7. d5 a6 8. '�d2 ...Wa5 9. �e7 9. t¿)e1 •d7 1 O. tt:\d3 f5. a) 4xe4!) 1 1 . ... dxeS 12. _ixb5 e4!,
seguido de 13. ... ad8, con ventaja
tt:\f3. ¿Puede proponer una buena ¿Es buena la jugada 1 1 . f3 para las de las negras, debido al mayor
o continuación para las negras? blancas? b) ¿Qué otra jugada pro­ dinamismo de sus piezas y a que el
"C pondría para las blancas? rey blanco sigue en el centro.
c.o
Lt') � Diagrama A683
2. a) 1 2. ... 4cxe4? no es buena,
como demostró la partida
U) e: Diagrama A685 Polugaievsky-Geller (Amsterdam,
o "' 1971), después de 1 3. lL:lxe4 'ifxe4
·-
o m
> 14. "f¡xd6 4d7 (si 14. ... ..te6?, 1S.
·- �f3) 15. �13 'ii'e5 16. _il4, con
o -
'- Q) ventaja de las blancas: 1 6. ... 'ii'aS (si
Q) >
·-- ·-
1 6. ... 'ii'xd6 17. _ixd6 &e8 18.
li:\xc6!) 17. b4! 'ii'xa2 18. eS, con la
wz amenaza 19. li:\xc6!, y el juego negro
está colapsado. b) Mejor era 1 2. ...
'ii'eS, y si 13. _if3, 13. ... 41d7, con
igualdad.
3. a) 1 1 . 13?! es una jugada deficiente.
Después de 11 . ... 14 12. _id2 g5 13.
J:tc1 4g6 14. tt:JbS a6 15. tt:Ja3 4f6
16. c5 g4, el ataque negro es más ágil
y peligroso que el blanco. La partida
Reshevsky-Lombardy (Nueva York,
1958) siguió: 17. cxd6 cxd6 18. tt:Jc4
2. Otra posición de la Variante g3! 19. h3 ..txh3! 20. gxh3 'ii'd7 y las
Averbaj, después de 5. �e2 0-0 6. 4. Después de 5. tt:\f3 0-0 6. �e2 negras ganan. b) La jugada correcta
es 1 1 . _id2, o incluso 1 1 . exfS, y si 1 1 .
�g5 •bd7 7. �d2 e5 8. ttJf3 c6 9. e5 7. 0-0 •c6 8. d5 •e7 9. t¿)e1 . . . gxl5, 1 2 . 14 e4 1 3. tt:JI2, seguido de
o-o exd4 1 o. ttJxd4 •es 1 1 . �f4 •e8, nos encontramos en la posi­ _te3, y las blancas bloquean el peón
'W!e7 12. 1:t ad1 . a) ¿Es buena la ción del diagrama, otra vez dentro pasado, adueñándose de la
espléndida casilla d4.
captura 1 2. ... •cxe4? b) ¿Puede de la Variante Clásica. a) ¿Puede 4. a) 10. 14 es perfectamente jugable
sugerir una jugada alternativa para considerarse 1 O. f4 una buena ju­ para las blancas. b) Podría seguir 10.
las negras? gada para las blancas? b) ¿Cómo ... exf4 11 . .ixf4 h6 (también sirve 11.
... c6) 12. li:\13 (si 12. _ie3, 12. ... 15
deberían responder las negras, en 13. j.d4 gS 14. tt:JI3 416 15. _id3
Diagrama A684 tal caso? fxe4 16. tt:Jxe4 415, con igualdad) 12.
... 15 13. eS g5 14. exd6 cxd6 1S. _ie3
14 16. _if2 415 17. tt:Jd4 ..teS 18.
8
Diagrama A686 li:\e6 ..txe6 19. dxe6 4c7 (19. ...
7 'ife7!?) 20. _i13 •h8 y en la partida
Q) N 8 Wells-Kupreichik (Bad Worishofen,
"C G>
'-
6 1997) las blancas se equivocaron,

O "' 5 jugando 21. i'/ed3?, pero con 21.


U) Q)
'- ·- 4
_ixb7 .lbS 22. _id5 .lxb2, se crearía
una posición complicada, con
::::s m posibilidades recíprocas.
(.) 3

2
3
lLJ
a b e d e g h
2 �� �� � �
1 1� ..t � lLJ � �
a b e d e g h

94
-
1 . Juegan blancas, cuyo peón de 3. También aquí es notoria la venta­ Soluciones:
c7 es un triunfo básico. Sin embar­ ja posicional de las blancas, cuyas
1 . 1 . J:rxc8! Ixc8 2. J:rd8+ Ie8 3.
go, aquí se trata de inclinar la ba­ piezas (a excepción de su alfil) ocu­ J:rxe8+ Ixe8 4. tt:ld5! (1-0). Si 4. ...
lanza por medios combinativos. pan casillas óptimas. ¿Existe algún Ic8, 5. tt:le7+, y si 4. ... •f7, 5. tDb6,
ganando en ambos casos. Portisch­
¿Qué se le ocurriría a usted? método expeditivo para rematar a Radulov (Moscú, 1977).
las negras? 2. 1 . tt:lxe6! .t.xd7 2. tt:�c7! (¡la jugada
intermedia!) 2. ... .t.xa4 (no hay nada
Diagrama 8812
más: si 2 . ... Ic8, 3. J:rxd7+ *f6 4. ...... o
Diagrama 8814 tt:�e8+) 3. tt:�xaa •es 4. tt:lb6 .t.ea 5. Lt) ·(.)
cn -
8
J:r6d5 .t.c6 6. J:[xa5 *f6 7. tt:ld5+
7 •g6 8. l¿)e3 (1-0). Tahi-Sisniega
2 -�
u .e
.
(lnterzonal de Taxto, 1985).
6 3. 1 . .1:1.16!! Ih8(1 . ... Ixf6?? 2.
u -
tt:lg8+ *h5 3. �e2+ *h4 4. '- C1)
5 .l:l.xh7++) 2. .l:l.xc8! *g7 (2. ... Ibxc8
3. tt:lxf5+ *h5 4. �e2++) 3. .l:l.xh8 ....
C1) ., .>-
wz
.

4
axh8 4. l::r b6 (1-0). Las blancas
3 ganan claramente el final. Koszobus­
Foldi (Hungría, 1970).
2 4. 1 . �f4! J.xc3 (si 1 . ... 'lifd8, 2.
2 � !Ixe6; 1 . ... a el? 2. tt:lh6+; 1 . ... e5 2.
tt:lxf6+) 2. 'W�xf6!! (si 2. tt:lxf6+, 2 . ...
a b e d e g h Ixf6 3. �xf6 J.xg3 4. f3 Ig4!) 2. ...
axts (2. ... axg3?? 3. tt:lh6++) 3.
a b e d e g h tt:�xf6+ *g7 4. tt:lxd5 (1-0). Si 4. ...
axg3, 5. hxg3 .t.xd5, las blancas han
2. Las negras acaban de jugar aquí
ganado calidad y el final no presenta
. . . Xf7? ¿De qué forma pueden ex­ 4. Se percibe aquí una marcada mayores dificultades. Levitt-Fauland
plotar las blancas la actividad de presión blanca sobre el enroque (Harkany, 1987).
sus piezas, junto con la descoordi­ contrario. Sin embargo, las negras
nación de las piezas negras? parece que lo tienen todo controla­
do y su dominio de la gran diagonal
Diagrama 8813 h 1 -a8, además de su mejor estruc­
tura de peones, incluso es posible
8 .1 que las favorezca. ¿Qué jugaría us­
7 ted con blancas?
6
Diagrama 8815
5

4 8

• .i. .1 C1) N
"C CI,)
3 7
lo.
2 �� ��� 6 • O "C
C/) (1)
lo. ·-
� :S 5
:::J ct'S
a b e d e g h 4
(.)
3
2 �
a b e d e g h

95
1 . Los peones negros del flanco de 3. Juegan blancas. En este caso Soluciones:

dama son muy amenazadores para las negras están lejos de haber 1 . 1 . �xh7+!! •xh7 2. l:lh3+ •ge 3.
el enroque blanco, destacando la conseguido algo en el ala de dama, e5! (la clave de la combinación, para
amenaza ...a5-a4, pero las blancas mientras que la disposición general pasar la torre de d4 a la columna h) 3.
... •xb3+ 4. axb3 dxe5 5. .r.tdh4 .t.g7
también cuentan con una temible de las piezas blancas es muy ame­ 6. J:[h7! (1-0). Tronjhem-Anderssen
o cuña de peones (g5-f6) y sus pie­ nazadora. ¿Qué sugiere? (Copenhague, 19e6).

...,_ "C zas están dispuestas a realizar el 2. 1 . ... e4! 2. dxe4 (si 2. J:txe4 •xf21
3. c,¡¡;,xf2 ¡fxg3+ 4. <,t>e2 'tfh2+; o bien
lt) � asalto final. Juegan blancas. ¿Qué Diagrama A700 2. t4 e3, con ventaja decisiva) 2. ...
(/) e propone? •xt2! 3. ct>xf2 'tt'xg3+ 4. <J.>e2 'tt'g2+
o ca 5. ®d3 .l.g3+ 6. lüe3 .l.dB! (mejor
·- > que 6. ... dxe3 7. �e2) 7. �c1 dxe3+
o ca Diagrama A69e e. <,t>c3 e2+ (0-1). Wijesuriya-AI
o ­
'- Q) Modiakhi (Olimpiada de Manila,

a> >
...... .-
1992).
3. 1 . t5! exd4 (si 1 . ... gxf5, 2. il,.xf5
wz •te 3. i.xh7+! •xh7 4. g6!) 2. txg6
hxg6 3. j¿,xg6! •te (si 3. ... txg6, 4.
'li;Ve6+) 4. il,.xf7+! *xf7 (4. ... •g7 5.
l:!_dt1) 5. g6+ .g7 6. J:[dt1 .t.t6 7.
l:txf6! (1 -0). Suetin-Jiménez (La
Habana, 1969).
4. 1 . ... b4! (en la partida Tahi-Sax;
lnterzonal de Moscú, 19e2, siguió 1 .
... .t.he, y después de 2. lüd5 •xd2+
3. l:!_xd2 •xd5 4. exd5 .t.xd4 5.
.U.xd4 .t. d7 6. i.d3 t6 7. b4 .l.c7 e.
4. Juegan negras, que se encuen­ 'it;>b2, las blancas consiguieron
a b e d e g tran a un movimiento de realizar la ventaja) 2. hxg7 bxa3! 3. �h6 axb2+
4. c,¡¡;,d2 .t.xg4!! (¡un golpe magistral!)
ruptura ... b5-b4, pero su alfil de fian­ 5. �xf6 (si 5. fxg4, 5. ... e5! y las
2. Aquí todos los triunfos están en chetto está atacado y, de moverse, negras tienen ataque de mate) 5. ...
.t.h5 6. j¿,d4 e5 7. l:!.xh5 gxh5 e. �g5
manos de las negras que cuentan las blancas podrían optar por la ma­
•b4 9. i.d3 •xd4 1 O. tüd5 •f2+ 1 1 .
con sus piezas mejor situadas y u n niobra simplificadora lZ:)d5!? ¿Cuál i.e2 .l.xc2+! 12. <ot>xc2 •xe2+ 13.
enroque blanco muy debilitado, es su dictamen?, y ¿qué secuencia ct>c3 •xf3+ 1 4. >Pc4 .,b3++.
Plaskett-Watson (Brighton, 1984).
aunque para conseguirlo hayan te­ concreta propone?
nido que entregar previamente un
peón. ¿De qué forma seguiría us­ Diagrama A701
ted, con negras?

Diagrama A699
Q) N
"C G> '-

O "C
(J) Q)
'- ·-
::s ea
(.)

96
-
1. Juegan blancas. . . ¡y ganan! ¿Có­ 3. Juegan negras, que tienen cali­ 5. Juegan blancas. Ésta es una po­
� mo lo consiguen? dad de ventaja y un peligroso peón sición difícil, en la que el primer ju­
pasado en e3. La cuestión es: ¿có­ gador tratará de explotar la fuerza
Diagrama 8828 mo ganar rápidamente, explotando de su peón pasado de g7. ¿Cómo
la fuerza del peón pasado? lo haría usted?
8
.i..
7 ¿ 'if Diagrama 8830 Diagrama 8832
CX> o
6 � � 8 8 Lt') (.) -
S
.t • tn ·tn
7 7 ¿ �� 2 •ca
(.) .Q
.

(.) -
4
6 6 ¿ ¡v _i J::t ¿ ·-

Q)
.
...... >-
3

2
5
� 5 ¿ � a..
Q)
�� �� wz
.

4 4

a b e d e 9 h
3 �� ¿ 3

2 � 'iV ��
2. Juegan negras. Las blancas Ci:J �
a b e d e 9 h a b e d e 9 h
amenazan mate y no es posible 1 .
... �g6?, por 2. c?Je7+. Pero existe
una solución más simple. 4. Juegan blancas. Tras dura lucha,
se llegó a esta aguda posición, en
Diagrama 8829 la que el peón pasado de d6 tiene
mucho que decir.
8 1. •
7 ¿ ¿ Diagrama 8831

6 � 8
5
� Ci:J 7
4 � 'iV 6
3 �
111
5
2
��� 4

a b e d e 9 h
3
�� Q) N
2 � � "C Cl>a..

<t> n: O 'C
U) Q)
'- ·-
a b e d e 9 h
:::l ca
(.)

Soluciones:

1. 1 . xb8+! 4Xb8 2. c7 (1-0). Posición 3. 1 . ... Wf1 +! 2. �xf1 e2+ 3. 1012 5. 1. J:[xh6! 1Jlxh6 (1 . ... .lxh6 2. �xf7+
didáctica. exf1 ='iW+ 4. <;t>xf1 .1 xf2+ (Q-1 ). Lindehn- •xf7 3. g8=¡v+) 2. 'iWgS! (amenaza 3.
. 2. 1 . ... Wxf5! 2. 't)Jxf5 a2, y el peón 8ergh (Dinamarca, 1924). �d8+ y 3. Wxh6) 2. ... 1Jlf7 (única) 3.
,.. - corona (0-1 ). Schlechter-8reyer (8aden, 4. 1 . �xf7+! .lxf7 2. 'l/;'xe8+! 1Jlxe8 3. �d8+!! 1Jlxd8 4. h6 (1-0). Es imparable
....._¡ 1914). J:txe8+ .1f8 4. d7 'iid6 5. J:t f1!! (1 -0). la amenaza 5. h7+ y 6. gB='f;t'+.
Velimirovic-Csom (Amsterdam, 1 974). Teichmann-aficionado (Leipzig, 1920).

97
1 . Juegan blancas. Las negras aca­ 3. Juegan negras. Las blancas pro­ Soluciones:
ban de capturar una torre en f4 y pusieron tablas, que fueron acepta­
1 . Las blancas pueden ahora ganar
daban por supuesto que las blan­ das. Sin embargo, ¿cree que existe con una curiosa secuencia
cas continuarían con 1 . �d5+ (pa­ algún recurso táctico que permita combinativa: 1 . �d5+ 'l!rf8 (no 1 . ...
*h8??, por 2. '1/VaB+, y mate a la
ra proteger el peón de f5) y 2. explotar la situación? siguiente) 2. �c5+! *g8 (si 2. ...
o \t>xf4. Sin embargo, ¿existe la posi­ ¡je7??, 3. '!Wc8+ y mate) 3. �c8+

CX) 'tJ bilidad de explotar esta descuidada Diagrama A716 '1Wf8 4. �f7+! •xf7 5. �e6++. La

IJ') � captura?
8
idea de los jaques fue situar la dama
en una casilla tal que pudiese llegar a
en e: e6, ocupando la dama enemiga
o >«S Diagrama A714 7 .t. WH situada en 18. Posición didáctica.
2. Después de 1 . ... •a4! 2. �a3, las
.� ('Q 6
j. negras se dejaron impresionar por la
� a; 8 combinación y, tras 2 . ... ¡jxa3 3.
C1) > 7
5
j. j. l¿¡e6+! •ga 4. nxa3, acabaron

4 � � � � It
·--. ·- perdiendo. Sin embargo, existía una
wz 6 fuerte réplica, perfectamente lógica,

5
3 � 'iY .i. � que ganaba pieza: 2. ... 'l!fe5! Ahora
quedan atacados torre y caballo, y si

4
2 l2J 3. J::t c7+, 3. ... •ga, sin mayores
consecuencias. Kramer-Waling
3 It (Leeuwarden, 1954).
a b e d e g h 3. A las negras les preocupaba la
2 �� línea 1 . ... g5? 2. :txt5 Ixf5 3. �xd3,
con la amenaza 4. �b2, aceptando,
en consecuencia, el empate ofrecido.
4. En esta complicada posición las
Sin embargo, podían haber ganado
a b e d e g h negras realizaron el interesante sa­ con la elegante combinación 1 . ...
crificio 1 9. . .. X xh2!? (aun cuando •xd2! 2. 'I/VXd3 ¡jxf4!! 3. exf4 Ixe1+
4. o;t>f2 l. d 1 ! 5. <;t>e2, y ahora 5. ...
2. En esta posición las blancas ju­ mejor habría sido 1 9 . ... f3). Se le •e4!, en vista de que no son posibles
garon 1 . tOxg5 (con idea de que si pide que analice y evalúe las posi­ ni 6. �xd1 (por 6. ... •c3+) ni 6.
1 . ... fxg5, 2. llxc5+). Pero, ¿qué bles respuestas: a) 20. tOxf4, y b) wxd1 (por 6. ... •12+), ganando en
ambos casos la dama, y si ésta se
sucedería si las negras contestan 20. �xh2. mueve, entonces 6. ... .lxd4, con dos
1 . .. . �t�a4, atacando, al mismo torres y peón por la dama, además de
un poderoso caballo en el punto
tiempo, caballo y torre? Diagrama A717
fuerte e4. Reshevsky-Najdorf
(Encuentro, 1952). ¡La oferta de
Diagrama A715
8 1_ .i. Reshevsky fue una trampa y su
7 j. j. iV aceptación un error psicológico!
4. a) La partida continuó con 20.
8 1_ X 6 l¿¡xf4? (error psicológico,

C1) N
7
if . ... 5
consecuencia del sorprendente

'tJ Q)
sacrificio de la torre negra en h2), y
-
6 .t. .i. 4
i,
después de 20. ... exf4 2 1 . J::t xf4 .tf5

O 'O 5 � � .�. j.
22. :txt5 •xf5 (mejor 22. ... Ih1+)
tn (J.)
- ·- 4
3 � 23. �xh2 •h4 24. �g3+ •ha 25.
llb5 't!fh6 26. 'I!He5+ *h7 27. �h5
:::s «S 2 � � I g8, las negras acabaron
(.) 3 t::, C¡j t::, Imponiéndose en el finaL Splelmann­

2 l:t Bogoljubov (Berlín, 1921).


��� a b e d e g h
b) Mejor era aceptar el sacrificio, con

��
lo que las blancas conseguirían una
posición ganada: 20. o¡t.xh2 ¡fh4+ 21.
a b e d e g h <;t>xg2 .th3+ 22. <;t>h1! (22. o;f<g1?
sería perdedora, debido a 22. ... •f6!,
con la amenaza 23. ... J.g8+) 22. ...
.te6+ 23. l:th2, ganando. En caso de
22. ... .tf5+, 23. o¡t.g1, y si 22. ...
Ih8, 23. 'l;\í'xe5+ *f8 24. l:txf4 .tg4+
25. o;to>g1 '1Wh1+ 26. �f2 .lh2+ 27.
<;t>e3, y las blancas ganan.

98
-
r 1 . Las negras pueden ganar cali­ 3. Esta posición es más complicada 5. Juegan negras, que han sacrifi­
J dad, pero después de 1 . ... ..t.xf1 2. de lo que, a primera vista, parece. cado calidad para atacar al rey
J:;I xf1 , perderá su alfil de c5. Sin Juegan blancas, que tienen pieza blanco. ¿Compensa la pareja de al­
embargo, el turno de juego es, una menos y parece que van a perder files la calidad? ¿Puede explotarse
vez más, decisivo, y el conductor otra. No sirve 1 . tUf7+, por 1 . ... el peón de f3? Por el momento, las
de las negras tenía prevista una � xf7 2. gxf7 �xd5+. ¿Cómo resol­ dos torres blancas son inactivas.
combinación ganadora. Su tarea es vería usted el problema? Ad�lante, ¡remate!
encontrarla. Ln o
O') (.)

Diagrama 8847 Diagrama 8849 rn -


·
Diagrama 8845 2 '�
8
iS) .i. X 11 • 8
X CJ .C
.

8
X .l 7 .i. (.) ­
,., (1)
...... .-
7
7 Cl) >
6 .l .l l3, 6 .l wz
.

6 5
!3, .l .,t � 5 [3,
5 4
4
.i lZJ !3, �
4 3
iS) 3 [3, lZJ .l [3,
3 [3, .l l3, .i. 2 [3, � 2 [3, �
2 [3, [3, ll 1: � � l:t
.r! � � a b e d e g h a b e d e g h
a b e d e g h

4. Las blancas (que juegan) tienen


2. El peón de d6, que parece nece­ superioridad posicional, entre otras Soluciones:
sitar de amparo como un recién na­ cosas porque la dama negra está
cido, es, en realidad, el detonante
de una elegante combinación. Jue­
fuera de juego y por las amenazas
que pueden derivarse del peón de
.
1 . Las negras ganaron brillantemente
con 1 ... .tg2+! 2. �g1 Ixg3! (0-1 ).
Si 3. hxg3, 3. ... .lxg3, seguido de 4.
... Ih3, y si 3. tL\Xd6, 3. ... I3g7 4.
gan blancas y ganan. h6. ¿Cuál cree usted que es la com­
tLif5 .txf1 + 5. tL\xg7 .txd3. Miranda­
binación ganadora? lzeta (Río de Janeiro, 1999).
Diagrama 8846 2. 1 . J,.a6!! bxa6 2. l:t ab1 'i!Vb5 3.
�c3 {1-0). Si 3. ... 'jjfa4, 4. �c5; si 3.
Diagrama 8848
8 X ... 'iid5, 4. l:[fd1 'liff5 5. e4 'ljfxe4 6.
�b3. Karolyi-Schrenzel (Tei-Aviv, 1990).
8 3. 1 . tLid7!! Una fabulosa jugada, que
7
liquidatoda posibilidad de lucha. {1-0).
7
6 Si 1 . ... .txd7 {única), 2. l:[f3 .te6 3.
CI) N
5
6 l:lfxh3+ •g8 (3. ... .txh3 4. J:txh3++)
4. l:[h8++. Granberg-Gubnicky "C CI)
,_

.l 5 {Correspondencia, 1986). O "'


4
4. 1 . J:txc4! dxc4 2. .tf1 .ld7 (si 2. ... tn CI)
·-
!3, VJ/I
4 ,_
3 [3, .lf7, 3. .txc4, amenazando 4. �e5; :::l co
si 2. ... •t7, 3. j_xc4+ •t6 4. •1i;fd4+
2 .,t [3, [3, !3,
3 [3, •e7 5. �g7+ •d6 6. .l:[d1+ •es 7. (.)
�d4+ •b4 8. l:tb1+, ganando) 3.
A n�
2 [3, .,t J,.xc4+ Id5 4. '\We7! {1-0). Con la úl­
a b e d e g h n � tima jugada blanca se ve la fuerza
del peón de h6. Uhlmann-Zwaig
a b e d e g h {Halle, 1967).
5. La respuesta a ambas preguntas
es que las piezas negras tienen un
juego dinámico, que les favorece: 1 .
... .lxb2!! 2. �xb2 {si 2. ttxb2, 2. ...
'iic1+) 2. ... .txd4+ 3. �f1 'iie3 4.
\WC2 .txh3+! {0-1 ). Si 5. l:t xh3, 5. ...
'iig1++, gracias al control que el peón
de f3 ejerce sobre la casilla e2. End­
Podgaiets {Harrachov, 1967).

99
1.Imagine que suele usted respon­ 5. Ésta es una buena posición de Soluciones:

der a 1 . e4 con 1 . . . . e5. ¿Contra entrenamiento. Las blancas tienen


1 . Fundamentalmente, contra la
qué aperturas de las blancas debe clara ventaja posicional. La pregun­ Española (3. �bS), la Escocesa (3.
estar preparado, una vez que se ta es si cree que hay una continua­ d4), la Italiana (3. �c4), la Cuatro
Caballos (3. tDc3) y la Ponziani
han jugado 2. tLJf3 JS¡c6? ción ganadora y, si es así, se le pi­ (3. c3).
o de que aporte un análisis de todas 2. Contra la Defensa Bird (3. ... ,.d4),

Q) "C 2. Usted es un incondicional de la las variantes. la Variante Clásica (3. ... .teS), la
Defensa Berlinesa (3. ... 4f6), el
Lt) � Apertura Española, con blancas. Gambito Janisch (3. ... f5) y, sobre
tn C Después de 1 . e4 e5 2. tLJf3 JS¡c6 3. Diagrama A71 9 todo, contra el complejo de variantes
o ra
> _tb5, ¿cuáles son las posibles de­ derivadas de 3. ... a6.
U C'a fensas de las negras contra las que .! . 3. La Variante Tarrasch (3. tDd2),
porque suele dar lugar a un juego
� Cii debería estar preparado? 7
� .\ .\ .\ controlado en el que las blancas
Q) >
·-. ·-
siempre tienen asegurada una ventaja

wz
6
.\ mínima, además de que en muchas

� t!:>
3. ¿Qué le recomendaría jugar a un líneas da paso a finales favorables
5
amigo suyo, tranquilo jugador posi­ para las blancas, como, por ejemplo,
después de 3. .. . eS 4. exd5 exd5 S.
cional y buen finalista, después de 4 ttJ ttJ �bS+ .i.d7 6. 'tife2+ 'i!fe7 7. �xd7+
1 . e4 e6 2. d4 d5, en la Defensa 3
� � 4xd7 8. dxcS.

t!:> t!:>
4. a) Reforzar el peón con 4. tDd2 o
Francesa? ¿Por qué? 2 � l!:> � 4. f3 serían respuestas muy conser­
vadoras. Ciertamente, debería usted
4. Después de 1 . e4 b6 2. d4 .i_b7 �� : optar por b, ya que la jugada 3. ... f5?!
a b e d e g h es muy arriesgada para las negras.
3. _td3, su oponente le sorprende
Con 4. exfS! .t.xg2 5. �hS+ g6 6.
con la provocadora 3. . . . f5. a) ¿De­ txg6 .i.g7 (única) 7. gxh7+ •ta 8.
be proteger el peón e4, puesto que 6. Juegan blancas y ganan. Se tra­ tDe2! (mejor que 8. hxg8='i:!V+. etc.) 8.
... .t.xh1 9. tDf4, las blancas obtienen
no es posible 4. exf5, por 4. ... ta de un estudio artístico, en el que un ataque prácticamente ganador.
..txg2, perdiendo la torre? b) ¿De­ las dos piezas menores blancas se 5. Las blancas ganan con 1. tDf6+!
be profundizar en la posibilidad 4. imponen a dama y rey contrarios. gxf6 (1 . ... 4xf6 2. exf6 'ljfc7 -si 2. ...
.i.xf3, 3. fxe7- 3. �xh7+! •xh7 4.
exf5, considerando que 3. . . . f5 es Estos finales requieren una dosis �h5+ •ga s. �gs; si 1 . ... •ha,
una jugada muy audaz? de cálculo y precisión muy útiles sencillamente 2. tDxh7) 2. .i,xh7+!
éxh7 (si 2. ... éh8, 3. �hS 'Á'g7 -3.
para el entrenamiento. Demuestre
... 4f4 4. �h6- 4. \Y:Vg4+ .h8 S.
Diagrama A718 su destreza. J:[d3) 3. �h5+ .g7 4. �g4+ .h7 5.
J:ld3 4f4 6. �xf4 .t.xg2 7. �h4+
8 K � � · ..i. � K Diagrama A720
(1-0). El rey negro está atrapado en la
jaula de las columnas g y h. Sigue
7
.l ..i. .l .l .\ .\ .l mate con 8. l:[g3++. Rogers-Muljadi
8 ttJ (Noosa, 1997) .
Q) N 6 .\ 7 6. 1 . tDd7+! •ds 2. tDb6+! (el
-c a>

5 caballo, que comienza extraviado en

O "C t!:> �
6 un rincón del tablero, parece dar

t/)
� ·-
Q) 4
5
jaques sin ton ni son) 2. ... écS (el
rey tiene que regresar a su posición
:::s C'a 3
� i
anteror, pues si toma el peón de eS,
o 2 � t!:> t!:> t!:> t!:> t!:> 4� � pierde: 2 . ... •xeS 3. tDc4+ •f4 -si 3.
... •ts o 3. ... •ds, 4. tDe3+ gana la
� ttJ � 'if � ttJ �
3 � t!:> dama-4. g3+ y la dama cae, ya que

a b e d e g h
2 t!:> a cualquier casilla que se desplace el
rey, sigue doble de caballo) 3. �12+!!
� 'i!fxf2 (todo es forzado) 4. tDd7+ •ds
5. tDf6+ •es (o S. ... •xe5 6. tDg4+)
a b e d e g h
6. tDe4+, ganando. No servía 1 . .i,f2+
por 1 . ... éd5 y el rey negro escapa.
Estudio de L. Kubbel (1918).

100

También podría gustarte