Está en la página 1de 4

1

INVESTIGADOR
ESTUDIANTE
ROBERTO CARLOS ROBOLT RIOS

I. LA PROPIEDAD.

CABANELLAS DE TORRES establece: “Propiedad es aquella facultad de gozar y

disponer ampliamente de una cosa”. Esta definición, real e indudablemente aceptada,

detalla lo que en principio es motivo de un derecho efectivo, poseer una cosa y realizar

con la misma, actos y hechos jurídicos plausibles y reconocidos ante el ordenamiento

jurídico.

“El castigo del hurto implica el reconocimiento de la Propiedad”. Esta es otra

premisa real que establece contundentemente una máxima que dividida en dos partes

especiales, cosa y acción, establece la obligación de demandar, solicitar e indemnizar

aquel derecho vulnerado. Independientemente, de si la propiedad nace bajo el imperio del

derecho económico, se convertirá y traspasará al derecho tanto penal como civil, a la hora

de designar las responsabilidades del caso en cuanto a la pena y a la jurisdicción

aplicable.

La Propiedad como derecho subjetivo, encarna el dominio de una persona sobre un

determinado bien, pero dónde queda la figura de aquel que hurtó un bien y que violentó

ese derecho de posesión y goce del objeto por parte de su tenedor y que ahora sin aquel,
2

estima necesario una compensación real y efectiva de su bien hurtado y su dignidad como

ciudadano. Es allí entonces donde surge el poder de aplicación del derecho civil

primeramente, como institución jurídica que determinará las respectivas indemnizaciones

del hecho y su compensación segura al agraviado por parte del que viola los efectos

personales y reales de la persona; el derecho penal, por otro lado y como contra cara de

acción y elemento jurídico efectivo, realzará la aplicación de la pena, justificará y

estimará los conceptos penales en cuanto a cómo y de qué forma de dicte una sentencia

efectiva sobre la acción nociva de la otra parte.

“La pena es la forma más característica del castigo. Penas son las sanciones

tipificadas por el derecho penal. También, podríamos vivificarlas como aquellas medidas

jurídicas adoptadas por la imposición de normas el en Derecho. Pueden ser preventivas,

represivas, premiales o recompensatorias, pero generalmente son medidas represivas”. 1

Serán medidas represivas, serán actos directos para establecer castigo a

determinados hechos, pero lo cierto es que en todo momento, se ejecutan con la medida

de recompensar sino económicamente, penalmente o con medida de prisión a los

culpables de desarrollar actos profundos de dolo, violencia o crimen atroz que vaya en

contra de determinada persona.

1
MONROY CABRA, Marco: Introducción al Derecho. 11ª Edición, Editorial Temis, Colombia, 1998, p.215.
3

Ahora, otro hecho que hay que distinguir es lo referente a la distinción entre cosa o

bien. Cosa, es toda realidad corpórea o incorpórea susceptible de constituir la materia

sobre que recae una relación jurídica. Bien es aquella cosa que es o puede ser objeto de

apropiación.

De allí en adelante habrá que estudiar entonces cual fue el hecho o acto jurídico

que violentó un derecho sobre esa propiedad, sea una cosa o un bien y ejemplarmente

establecer una sanción. Lo que no deberá jamás realizarse es practicar medidas

pertinentes a acrecentar un efecto particular canceroso y dañino para cualquier sociedad

como lo es La Impunidad.

El objeto del derecho objetivo y en este caso el derecho de propiedad es establecer

cual es la respectiva conducta humana frente a determinados objetos , bienes o cosas que

tiene relevancia jurídica, que establecerán en determinado momento derechos y

obligaciones que surtirán efectos jurídicos y sobre la cual estará constituía las

características de determinados objetos de propiedad.

Siempre estará establecido y profundamente estudiado, que propiedad y hurto son

materias versadas en vías de aplicación y entendimiento jurídica contrarios, que aunque

su establecimiento conlleva actos formales de estudio y de jurisprudencia que ha variado

de veces más enérgicas a otras veces más complicadas, siempre establecerán las formas

de actuar del hombre en el marco correcto de la verdad y del justo proceder, en un ente
4

como la Sociedad que exige prácticas reiteradamente positivas y enmarcadas en valores

presentes de altura y justa relación humana.

La propiedad, es un hecho real, simbólico, singular que estrecha y establece, la

posición del hombre frente a determinados elementos materiales que determinan

presencia y eficacia del ser humano en su determinado actuar real y contundente.

Violentar estos presentes derechos conllevará efectivamente, la sanción clara y

contundente del mal procedimiento del hombre ante la sociedad y los ordenamientos que

harán recaer sanciones directas tanto en materia civil como penal.

La propiedad garantiza al individuo, el goce exclusivo de las cosas que en su

momento se llamarán cosas propias o suyas sean muebles, inmuebles, animadas o

inanimadas. Las legislaciones establecerán cómo y de qué manera se reglamentará estas

situaciones en donde el hombre actúa y desarrolla patrimonios con autoridad propia,

otorgando el ordenamiento personalidad y reconocimiento sobre esos bienes o cosas,

amparado por la codificación tanto civil como penal que le restituirá su derecho a

enajenar, traspasar, vender o regalar aquellos materiales de posesión así como retribuirle

si en algún momento le son hurtadas y reprimidos sus derechos sobre aquellos.

También podría gustarte