Está en la página 1de 44

.

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“Hermilio Valdizan”
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS
E.A.P. DE ECONOMIA
Título:
EL CENTRALISMO POLÍTICO COMO DETERMINANTE
DE LA DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA EN
HUANUCO (2002-2017)

DOCENTE:
CLAYTON ALVARADO
CURSO:
INVESTIGACION Y ANALISIS
ECONOMICA
ALUMNA:
VILLANUEVA VICENTE, Yoselin Pilar
ROJAS VICTORIO, Jomira
FERNANDEZ SALAZAR, Estefani

HUANUCO-PERU
2018

1
INDICE
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
1.2.1. PROBLEMA GENERAL
1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.4. HIPOTESIS
1.4.1. HIPOTESIS GENERAL
1.4.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS
1.5. VARIABLES,DIMENCIONES E INDICADORES
1.6. JUSTIFICACIÓN
1.7. LIMITACIONES
II. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
2.2. BASE TEORICA DE LAS VARIABLES
2.3. DEFINICION DE TERMINOS
III. MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACION
3.2. NIVEL DE INVESTIGACION
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACION
3.4. METODOS DE INVESTIGACION
3.4.1. DEDUCTIVO
3.4.2. ANALISIS
3.4.3. SINTESIS
IV. POBLACION Y MUESTRA
4.1. DETERMINACION DE LA POBLACION
4.2. SELECCIÓN DE LA MUESTRA
4.3. TECNICA DE MUESTREO
4.4. RECURSOS MATERIALES
V. CRONOGRAMA
VI. ANEXOS
VII. BIBLIOGRAFIA

2
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION:
EL CENTRALISMO POLÍTICO COMO DETERMINANTE DE LA
DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA EN HUANUCO (2002-2017)

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


JORGE VEGA CASTRO (TESIS 2008) “En el Perú se está implementando
un profundo proceso de descentralización política y económica, iniciado
con claridad en el año 2002. A los dos niveles de gobierno que
tradicionalmente existían en el país, como son el gobierno nacional y los
gobiernos locales, se ha sumado un nuevo nivel intermedio: el de los
gobiernos regionales. Llevar adelante este proceso ha requerido una
notable transformación de la administración fiscal del país. El gobierno
nacional ha transferido importante funciones y recursos fiscales a los
gobiernos regionales a la vez que ha reforzado ostensiblemente los
ingresos de los gobiernos municipales. Ambos gobiernos sub nacionales
han duplicado sus presupuestos en solo cinco años. Sin embargo, éstos
se financian principalmente con transferencias del gobierno nacional y no
tanto con recursos tributarios propios, recaudados por ellos
El centralismo es un sistema de organización estatal cuyas decisiones de
gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las
diferentes culturas o pueblos sobre los que influye.
La decisión de aplicar una política centralista o descentralista, está en
manos del Gobierno Nacional, quien viene concentrando la actividad
económica en la capital.”

Huánuco es una de las regiones más pequeñas y menos desarrolladas del país.
La región contribuye con el 1,2% de la producción nacional, albergando al 2,7%
de la población.

El centralismo económico, que comprende la concentración en el mercado de


bienes, servicios y factores, es el que se refiere a los planos: productivo,
comercial, financiero, fiscal y laboral. Como indicadores del centralismo
productivo se pueden utilizar variables relacionadas al sector industrial o
manufacturero. Las variables del sector manufacturero son mucho más
representativas como indicadores del proceso centralista, porque reflejan el
resultado del flujo de inversión productiva de las regiones.

DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA REGION


HUANUCO:

:  El gasto per cápita en la Región es de S/. 231.00 Nuevos Soles.

 El ingreso per cápita es de S/. 157.8 Nuevos Soles.

3
 La población económicamente activa (PEA) ocupada sin seguro de salud
representa el 67.3%, por lo tanto, la PEA ocupada con trabajo independiente y
que tienen educación secundaria representa el 45.2%.

 El análisis de la situación actual del empleo y subempleo en la región Huánuco,


según Censos Nacionales de los años 1993 y 2007, considera información que
permite contar con indicadores socio demográficos de la fuerza laboral potencial
y efectiva de la región.
Los recursos fiscales de los gobiernos sub nacionales

El tradicional sistema fiscal centralista del Perú ha empezado a cambiar


rápidamente en la presente década, especialmente a partir de la dación de la
Ley de Canon en el año 2001, la Ley de Bases de la Descentralización, en Julio
de 2002 y la subsiguiente creación o ampliación de diversos fondos para el
financiamiento de los gobiernos sub nacionales en el país. Estas y otras normas
han permitido una importante transferencia de recursos fiscales del gobierno
central o nacional hacia los gobiernos regionales y locales, que, según ciertos
indicadores, actualmente situarían al Perú entre los países de mayor grado de
descentralización fiscal en América Latina.
INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO:

Durante los últimos seis años (2010 – 2015) se ejecutó en Huánuco inversiones
por S/ 4 218,1 millones, lo que representó el 34,7 por ciento del total del gasto
público total devengado en Huánuco por parte de los tres niveles de gobierno (S/
12 146,6 millones). De los S/ 4 218,1 millones en inversión pública devengada,
el 49,5 por ciento fue ejecutado por los gobiernos locales, 31,0 por ciento por el
Gobierno Regional, y el 19,5 por ciento restante por el Gobierno Central.

LAS PRINCIPALES CAUSAS Y EFECTOS DE LA CENTRALIZACION


ECONOMICA EN HUANUCO:

 Alto porcentaje de Entidades del gobierno que funciona en la capital.


 Mayor concentración económica en la capital.
 La inadecuada manera de utilizar el poder en las regiones que trae
consigo los efectos de Distribución ineficiente de los recursos a todos las
provincias de huanuco generando una brecha de desigualdad, con
menos desarrollo.
 La mala distribución racional de las funciones del estado lo cual genera
una perdida en cuanto a las inversiones del sector publico trayendo
consigo la falta de oportunidad , Inconformidad de los ciudadanos ante
nuevas reformas para lo cual se plantea estrategias de descentralización
para obtener desarrollo, eliminando las brechas de desigualdad.

4
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA:
1.2.1.Problema general:
¿DE QUE MANERA EL CENTRALISMO POLITICO ES DETERMINANTE
DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN LA REGION HUANUCO (2002-
2017)?
1.2.2. Problema específico:
 ¿De qué manera el centralismo nacional es determinante de la
descentralización en la región de Huánuco (2002-2017)?
 ¿De qué forma el centralismo regional es determinante de la
descentralización en la región de Huánuco (2002-2017)?
 ¿De qué forma el centralismo local es determinante de la
descentralización en la región de Huánuco (2002-2017)?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. objetivo general
Analizar el centralismo como determinante de la descentralización en
Huánuco (2002-2017)

1.3.2. objetivo especifico


 Determinar la influencia del centralismo nacional en la descentralización
de la región Huánuco (2002-2017).
 Precisar la influencia del centralismo regional en la descentralización de
la región Huánuco (2002-2017).
 Analizar la influencia del centralismo local en la descentralización de la
región Huánuco (2002- 2017).

1.4. HIPÓTESIS:
1.4.1. Hipótesis general:
 la permanencia del centralismo viene generando el estancamiento de
la descentralización en la región de Huánuco periodo (2002-2017)

1.4.2. Hipótesis específica:


 La constante influencia del centralismo nacional viene generando el
estancamiento de la descentralización de la región de Huánuco
periodo (2002-2017).
 La notable influencia del centralismo nacional viene generando el
estancamiento de la descentralización de la región de Huánuco
periodo (2002-2017).
 La considerable influencia del centralismo nacional viene generando
el estancamiento de la descentralización de la región de Huánuco
periodo (2002-2017).

5
1.5. VARIABLES,DIMENCIONES E INDICADORES

Cuadro n°1
VARIABLES DIMENCIONES INDICADORES

Nacional
CENTRALISMO regional  Presupuesto
local  leyes
 funciones del
nacional estado
Regional
local

Nacional
DESCENTRALIZACIÓN regional
local
 presupuesto
Nacional  leyes
 funciones del
Regional estado
local

1.6. JUSTIFICACION:

Lo que se busca con esta investigación es analizar cómo podríamos


descentralizar la región ya que la centralización económica en nuestro país
genera casos controversiales como es la desigualdad de los recursos entre
departamentos generando una estructura desigual de oportunidades, desarrollo
ineficiente en la región debido al atributo de la concentración económica en el
Perú. “La economía en la región Huánuco funciona geográficamente con un
sistema de centros y periferias” J. GOMEZ (2012).
En primer lugar, el principal centro es Huánuco que domina al resto de las
provincias que se considera su periferia, y lo hace basado en su concentración
económica.
Lo que se busca es descentralizar la concentración local en la región Huánuco
para que así el presupuesto del gobierno regional se distribuya equitativamente
generando un desarrollo económico impulsado a una mejor calidad de vida,
eliminando las brechas de desigualdad lo cual tiene que complementarse con
una serie de medidas económicas, así se generan oportunidades
de ingresos y empleo en los departamentos y provincias de la región

6
1.7. LIMITACIONES:
En la presente investigación se encontraron las siguientes limitaciones:
 Al querer extraer la información necesaria para realizar esta
investigación trajo consigo limitaciones de disponibilidad de tiempo
como grupo debido a la distancia para realizar el encuentro de los
integrantes y así tener los datos pertinentes.
 Otra limitación que se encontró es pocos datos relacionados con el
tema en un contexto Regional, hallando sólo artículos cortos que
manifiestan opiniones antes que resultados objetivos de una
investigación como la que se pretende hacer.

2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES:
INTERNACIONAL:
a) AUTOR: Mario Waissbluth, Cesia Arredondo (2011).
“DESCENTRALIZACION EN CHILE: UNA TRAYECTORIA
POSIBLE”. La principal, pero menos esgrimida argumentación a favor
de la descentralización, a nuestro juicio, es la menos visible:
oportunidades perdidas de desarrollo, y por consecuencia, de
crecimiento económico, equidad, participación, desarrollo político y
democracia. Numerosos autores como Grindle, Putnam,
Prud´Homme y Busier señalan que la construcción y la existencia de
liderazgos locales, capital humano y social es un prerrequisito
indispensable para transferir mayores capacidades de decisión a los
gobiernos locales, sean estos en un barrio, una junta de vecinos, un
municipio o un gobierno regional. Hay, entonces, la necesidad de
asegurar la disponibilidad y/o construir al receptor de la
descentralización como paso previo.
Los problemas y los desafíos de la descentralización requerirán de una
política de estado de largo plazo, con un acuerdo político transversal lo
suficientemente sólido como para que las medidas más profundas, sobre
todo aquellas asociadas a la descentralización política, puedan adoptarse
con altura de miras a partir del 2014.
En conclusión, este trabajo nos brinda mayor información acerca de la
centralización.

b) AUTOR: Agujón Gabriel (2001). “Desarrollo económico local y


descentralización en América Latina”. El objetivo principal del
proyecto fue analizar las potencialidades que ofrece el número cada
vez mayor de instituciones descentralizadas para que los gobiernos
locales promuevan actividades de desarrollo económico local.

7
La orientación de los recursos financieros hacia la inversión productiva
depende de otros factores básicos y, fundamentalmente, de la capacidad de
introducir innovaciones en el tejido productivo y empresarial. La visión sobre
el desarrollo económico local incorpora aproximaciones diferentes y enfoques
que, aun sin existir plena coincidencia entre los distintos autores, suelen de
todos modos confluir en la búsqueda de una concepción más integral y
contextualizada de los problemas reales del desarrollo.
En conclusión, este trabajo nos da a conocer los principales objetivos de un
desarrollo económico.
C) AUTOR: Finot, Iván (2007) “Los procesos de descentralización en
América Latina”. La teoría de la descentralización por lo general se refiere
a la provisión, no a la producción de bienes provistos públicamente. En
América Latina, sin embargo, junto con una descentralización de decisiones
sobre «qué, cuánto, dónde y con qué recursos proveer», también se ha
venido dando una transferencia de las decisiones sobre «cómo producir» –
es decir, con qué combinación de factores e insumos producir– desde
mecanismos político-administrativos hacia mecanismos de competencia
económica (no necesariamente privatización). La descentralización se refiere
al proceso de provisión de bienes públicos. Tal como Paul Samuelson
demostrara en 1954 en su artículo “The pure theory of public expenditures”,
el problema básico de ineficiencia en la provisión pública es que los
resultados de un proceso votación no corresponden a las preferencias de
ningún ciudadano sino, en el mejor de los casos, es resultado de la suma de
tales preferencias. A ello podría añadirse –como estudió después la escuela
Public Choice– que tanto los representantes que adoptan las decisiones
como los funcionarios administrativos tienen sus propias preferencias, el
predominio de la mayoría en las decisiones políticas –según lo advirtiera
Tocqueville (1835)– y el permanente riesgo de corrupción, tanto de los
ciudadanos (evasión de impuestos) como de políticos y administrativos. La
suma de las diferencias entre lo que cada ciudadano esperaría por sus
contribuciones a la provisión de bienes públicos, y lo que efectivamente
recibe, ha sido denominado ineficiencia asignativa.
En conclusión, esta investigación nos da a conocer que planificación regional
parece tan indispensable como la descentralización para hacer viable el
desarrollo local.

NACIONAL:
a) AUTOR: Artica Barrionuevo Lino Rodrigo (2017). “IMPLICANCIAS DE
LA DESCENTRALIZACIÓN EN LA AUTONOMÍA Y COLISIÓN DE
COMPETENCIAS EN LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES EN LA
PROVINCIA DE HUANCAYO 2014 - 2016”. TESIS PARA OPTAR EL
TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO. La descentralización se constituye
progresivamente en una política de Estado, que busca y pretende que exista
un desarrollo más equilibrado en el país, donde las brechas de desigualdad

8
sean superadas y por tanto tengamos un país más inclusivo, equitativo en el
que las oportunidades se den para todos los habitantes en las mismas
condiciones. Los niveles de marginación y olvido siempre han estado
presentes en la agenda del país y tienen su origen significativo en la época
de la colonia, posteriormente se repite en el periodo republicano debido a que
la clase dominante y la clase política que dirigían ejercían el poder fijando el
desarrollo del país, establecieron una centralización del desarrollo en la
capital de la república. Los que ejercieron el poder en el país siempre fijaron
su atención y privilegiaron el desarrollo de la capital, iniciándose el fenómeno
del centralismo del país, conforme indica VARGAS CHIRINOS “La metrópoli
española para consolidar su dominación tuvo que formular una política de
estructuración interna del territorio dominado, valorando las realidades
económicas y sociales preexistentes como las nuevas formas concretas que
impone el grupo de conquistadores.
El proceso de descentralización implementado por el estado peruano ha
permitido que los gobiernos subnacionales decidan, de manera libre e
independiente, sus actividades, funciones y competencias dentro del marco
que la Constitución Política del Estado establece
El presente estudio es del tipo jurídico social, en el cual utilizamos el método
científico y el de Análisis – Síntesis; el nivel de investigación es descriptivo, y
el diseño es descriptivo simple.
por lo tanto, la descentralización está en manos del gobierno peruano, ya que
aplicando políticas descentralizadoras se puede trabajar contra el centralismo
que se da en nuestro país.
AUTOR: Gilberto Santos Zapata Pecho (2011): “EVALUACIÓN DE LA
POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN EN EL
PERÚ: CASO GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN” TESIS
Una de las características fundamentales de esta forma de gobierno es que
el gobierno central asume las competencias ante aquellos estados federados
y entre las principales causas de esta situación se pueden contar las
siguientes: las necesidades de los estados de brindarle servicios de todo tipo
a sus ciudadanos, y que es algo que económicamente a los estados
federados se le complica a la hora de tener que cumplirlos y satisfacerlos
convenientemente por sí solos. La necesidad de inversiones que demandan
la obtención de un considerable número de recursos, materiales económicos
y humanos, que en cualquier territorio federado sería prácticamente
imposible conseguir sin que antes no colapsen. Y la necesidad de sí o si tener
que realizar una planificación central para organizarse más coherente y
eficientemente. En tanto, se pueden distinguir entre dos tipos de centralismo.
El centralismo puro será aquel en el que el ejercicio de las competencias del
órgano central se lleva a cabo de manera exclusiva y total. Y por otro lado, el
centralismo desconcentrado, que será aquel en el que todo está basado en
la decisión de un cuerpo administrativo o de una persona. Diversos estudios
e investigaciones, han determinado que el Centralismo, al agotarse, genera
crisis de credibilidad, de confiabilidad y de gobernabilidad ya que el gobierno

9
y el Estado, no tiene las herramientas necesarias para posibilitar la viabilidad
del desarrollo nacional integrado, en el que se priorice la nivelación de los
departamentos menos desarrollados, al estándar nacional y así reiniciar todo
el proceso de desarrollo sostenible regional y nacional. Es por ello que, se
plantea como la inversión extranjera directa y las adquisiciones y
contrataciones estatales, una vez más, se direcciona a seguir fortaleciendo
el centralismo en toda su extensión.
se concluye que, a pesar de existir avances en el proceso de
descentralización, aún en la actualidad persiste el centralismo estatal y sobre
todo el centralismo económico en cada nivel de gobierno y en cada una de
las estructuras administrativas de la gestión pública.

AUTOR: Eco. CARLOS RODRÍGUEZ, Iris Magaly “Descentralización


económica y eficiencia de los recursos en la Municipalidad Provincial
de Trujillo en el periodo 2015 y 2017” TESIS PARA OBTENER EL GRADO
ACADÉMICO DE: MAESTRO EN GESTIÓN PÚBLICA
Del proceso de descentralización se pudo identificar que si bien es cierto se
orienta a mejorar la toma de decisiones y ejecutar de forma directa el
presupuesto de la entidad en base a las necesidades locales, aún se ha
observado que cuenta con deficiencias en la ejecución y control del
presupuesto institucional, así como se puede observar que en la entidad
carece de planificación efectiva y falta de previsión, es por ello que se
considera que debe existir una coordinación y comunicación efectiva entre
los niveles de gobierno con la finalidad de garantizar un proceso de
descentralización efectivo y que atienda de forma directa las necesidad de la
población. la descentralización en nuestro Estado parte de la decisión política
de respuesta ante una década nefasta donde primó la centralización y donde
se quitaron prerrogativas a los gobiernos subnacionales para que sean
asumidas por el gobierno central, el cual creó diversas entidades para brindar
servicios que no lograban abastecer a toda la sociedad. De igual forma se
implementaron mecanismos u organismos autónomos con reconocimiento
constitucional con la finalidad de poder ordenar la administración pública en
nuestro país, es por ello, que ante la ineficacia e ineficiencia de las políticas
estatales se propuso la creación de mecanismos, políticas y normas
descentralista con la finalidad de tener un trato directo con los ciudadanos,
atender sus necesidades más inmediatas y lograr un desarrollo integral de la
sociedad
El presente trabajo es de diseño no experimental porque no se manipularán
las variables de estudio, y sólo se buscó analizar los efectos en la
descentralización en la transparencia y el uso eficiente de los recursos del
Estado.

10
LOCAL:
AUTOR: Claudia Bustamante Belaunde (2008) “Descentralización y
desarrollo económico local: ¿puede la descentralización ayudar al
desarrollo económico local y la reducción de la pobreza en el Perú”
Considera el caso del Perú debido a su larga historia de centralización, y
analiza específicamente dos departamentos que han obtenido resultados
distintos: Lambayeque y Huánuco. Propone que el vínculo es positivo cuando
la transmisión de los recursos y las responsabilidades va acompañada de
esfuerzos para aumentar las capacidades. Esto se prueba mediante un
análisis cuantitativo y cualitativo de los dos departamentos.
Durante las dos últimas décadas la descentralización se ha convertido en una
de las políticas más populares y se ha incorporado en la agenda de la
mayoría de los países en desarrollo. Hay algunos expertos que la apoyan,
indicando que puede ayudar a formar capacidades locales y disminuir las
desigualdades regionales. Por otro lado, hay quienes creen que la
descentralización en realidad puede retrasar el crecimiento económico y
afectar los medios de sustento rurales. Por otro lado, Huánuco, que ha
permanecido estático durante los cinco últimos años y tiene niveles de
subempleo y salariales que están por debajo del promedio nacional.
En conclusión, este documento examina la conexión entre descentralización
y desarrollo económico local y la reducción de la pobreza.
AUTOR: Edwin Peccio Chavesta (1990-2010) “DESCENTRALIZACIÓN
FISCAL: SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO Y TRANSFERENCIAS DE
PRESUPUESTO A GOBIERNOS REGIONALES”
El objetivo general de esta investigación es determinar los factores políticos
que influencian en la decisión de la política de transferencias presupuestales
desde el gobierno nacional a los gobiernos regionales durante el período
1990 al 2010.
En un contexto descentralizado, como el periodo del 2000 al 2010, donde los
gobiernos regionales tienen atribuidos niveles de competencias sobre
ingresos, pero principalmente sobre gasto, los ciudadanos perciben que los
gobiernos regionales tienen más responsabilidades sobre la provisión de
servicios públicos en sus jurisdicciones. En cambio, cuando reciben más
competencias y recursos presupuestales, tienen mayor capacidad para
ejecutar el gasto, pasando a cambiar su estructura de incentivos ya no sólo
de representación política sino también fortalecen su vocación de ejecutores
de obras, generándoles réditos políticos, lo cual hará que invierta sus mejores
esfuerzos para que el proceso de descentralización siga adelante.
En conclusión, la investigación consiste en el análisis de los factores políticos
que tendrían mayor preponderancia en comparación a los factores técnicos
y económicos.

11
2.2. BASE TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN:
VARIABLE 1: CENTRALISMO
Etimología:
La palabra "centralización" está formada con raíces latinas y significa
"acción y efecto de reunir cosas distintas bajo un mismo control".
Definiciones:
Según la RAE:
RAE: Hacer que varias cosas dependan de un poder central.
Según instituciones:

INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS (2002): Consideraremos el


centralismo como un régimen político y económico en el cual se produce una
jerarquización del territorio y de sus autoridades, y donde es dicha
jerarquización la que da forma y articula al país. En estos países hay
entonces un lugar «central», a partir del cual se irradia la nación (o al menos
así se lo considera): la cultura y los valores que la encarnan, incluyendo el
idioma y la religión, y espacios «periféricos», más bien pasivos, donde si bien
existe una cultura propia y eventualmente distinta a la irradiada desde el lugar
central, ella se ve subordinada a esta última, ya sea por decisión propia o
impuesta. Normalmente, el espacio central está más densamente poblado
y/o goza de ventajas comparativas para relacionarse con el resto del mundo
o con otros centros, de los que puede obtener recursos económicos o
políticos que refuerzan su liderazgo.
Según autores:

HENRY FAYOL (2016): La Centralización es una tendencia a concentrar la


autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de personas; no hay
delegación. Toda actividad es realizada por el administrador, que tiene
reservados para sí la iniciativa y el poder decisión, la potestad de ejercer las
funciones respectivas, existiendo una obvia subordinación de los órganos
locales a aquel. La acción depende del jefe del Órgano directamente, pues
su posición implica una gran responsabilidad. Definimos a la centralización
como un aspecto de la administración, como la tendencia a restringir la
EFRAIN GONZALES DE OLARTE (2017): La centralización es más bien un
fenómeno institucional y político, que consiste en la acumulación de
capacidades de decisión política e institucional en los niveles altos de
gobierno o de la empresa, es decir aglutinación del poder político. No sólo
porque concentra la producción y el poder económico y se toman decisiones
de gasto y de inversión teniendo como referencia el mercado de Lima-
metropolitana, sino también porque las principales decisiones políticas y

12
estatales se toman teniendo en cuenta que el gobierno nacional, asentado en
Lima, debe atender prioritariamente al 35% de electores que viven en esta
ciudad.
Síntesis
En síntesis, las definiciones acerca del centralismo en general según los
autores es la acumulación de los recursos en el centro de capacidades de
decisión política e institucional en los niveles altos de gobierno o de la
empresa, es decir aglutinación del poder político, dejando de lado a las
periferias generando desigualdad entre los departamentos.
Evolución histórica por Carlos Contreras
a) periodo incaico
Algunos estudios indican que el centralismo estuvo presente antes del
Tahuantinsuyo y que posteriormente con el imperio incaico su sede estaba
en Cusco.
b) periodo de colonización y virreinato
En este periodo la agricultura y minería eran descentralizadas pero el estado
centralizaba los tributos a favor de la corona española absorbiéndola al
imperio inca donde la riqueza del territorio andino en materia demográfica,
infra estructura agrícola, caminos y yacimientos de metales preciosos
pasaron a ser en los colonizadores. En los años de 1540 aproximadamente
una década después del apresamiento y ejecución de Atahualpa y de la
fundación de las principales ciudades españolas como jauja, Trujillo, lima y
cuzco, ya sumaban entre cinco mil y diez mil hombres. Donde imperaban los
caciques y los gamonales.
Siendo así que el centralismo se apoya al caciquismo y el gamonalismo
regionales, dispuestos, intermitentemente a sentirse o decirse federalistas
(Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos). Siendo así una
tendencia que recluta sus adeptos entre los caciques o gamonales, en
desgracia ante el poder central implantada por la dominación española; cuya
raíz estaba en el continente europeo o Euro asía; por consiguiente, no tienen
una tradición ni una realidad genuinamente emanada de la gente y la historia
netamente peruanas. En cualquier caso, este período descentralista se
tratará de cerrar con el arribo de la política borbónica hacia 1750. Las noticias
secretas de américa de Antonio de Ulloa y Jorge juan resultaron un informe
lapidado contra los vicios de la autonomía en los territorios coloniales
anulándose el sistema de repartos de mercancías por los corregidores claro
que era ‘’el centro’’ quien creaba las regiones, y no esta las que imponían ´´
su realidad´´ al centro. La población hacia 1800 doblaba la de un siglo atrás
poniendo definitivo fin al severo declive demográfico iniciado con la conquista
el comercio exterior se recuperó, sobre la base de las exportaciones de plata
y algunos productos agrícolas.

13
c) Periodo de republica hasta la actualidad
Durante el siglo XX, sobre todo después de la segunda guerra mundial,
la economía peruana se comenzó a centralizar al compás de la
industrialización y de la urbanización de Lima, mientras que el
centralismo estatal y fiscal no había variado mucho. Así hemos llegado
a la situación actual, en la que se combina centralización económica
con centralismo estatal, pero sobre todo a una situación en la que el
centralismo estatal depende del centralismo económico, lo cual ha
generado un círculo vicioso: a más centralización económica más
centralismo estatal. Esto plantea varios problemas difíciles de resolver
por la descentralización:
1. Cómo revertir la centralización económica, es decir, cómo hacer para
que otras ciudades crezcan más rápido que Lima.
2. Cómo hacer para que la descentralización fiscal, sobre todo la
descentralización del gasto, contribuya a incrementar el crecimiento
económico fuera de Lima.
3. Cómo redistribuir capitales e ingresos desde Lima, sabiendo que es
en Lima donde se obtienen mayores ganancias e ingresos. “Angelo
Talavera(2009)”
D) La división político-administrativa del país

De acuerdo a la Constitución y las leyes vigentes, el Perú está dividido en


cuatro circunscripciones político-administrativas: regiones, departamentos,
provincias y distritos, y en tres niveles de gobierno: nacional, regional (que
incluye regiones y departamentos) y local (que incluye provincias, distritos y
centros poblados). Esta división es el resultado de los distintos criterios de
organización política y territorial que se han venido manejado en el país,
especialmente a partir del retorno de los regímenes democráticos en 1980,
buscando la largamente anhelada descentralización política y económica de
la nación. Al respecto, cabe mencionar que, a lo largo de nuestra historia,
desde los inicios de la República hasta la actualidad, las distintas reformas
de división político-administrativa del país, parecen haberse excedido en
crear numerosas reparticiones, organismos y autoridades públicas que,
frente al tamaño geográfico y poblacional del país, atentan contra una
adecuada eficiencia en la administración pública y en la provisión de diversos
servicios ciudadanos
Síntesis:
El centralismo peruano viene dándose desde tiempos remotos, donde la
mayor concentración se encuentra en la capital de Lima hasta la actualidad
lo cual viene generando mayor desigualdad tanto política, económica y social;
generado por el estancamiento de la descentralización.

14
Características:
Autor: Liz Carina (2006)
En el Perú la economía peruana funciona geográficamente con un sistema
de centros y periferias. En primer lugar, el principal centro es Lima que
domina al resto del Perú que se considera su periferia, y lo hace basado en
su concentración económica. En segundo lugar, las ciudades grandes de las
regiones también constituyen centros de sus respectivos espacios
regionales, en consecuencia, también tienen sus periferias constituidas por
zonas rurales y pequeñas ciudades de distintos tamaños pequeños e
intermedios. Es decir, el Perú se puede definir como un conjunto de centros
y periferias, que funcionan con cierta autonomía económica debido a las
distancias, las economías de aglomeración de las ciudades y las
productividades de sus sectores.
Siendo el Perú un país grande, las distancias actúan como barreras al
comercio, las economías de aglomeración que están en función del tamaño
de las ciudades fortalecen los centros grandes y las productividades hacen
que aquellas regiones con mayores niveles tengan un espacio económico
mayor, el caso más visible es el de Lima-metropolitana, cuyos productos se
venden en todo el Perú.
El principal problema de este sistema de centros y periferias, esparcidos en
el territorio nacional, es que está débilmente articulado desde el punto
económico y espacial. Por un lado, Lima produce una serie de bienes
industriales cuyas principales materias primas e insumos provienen del
extranjero, en consecuencia, la articulación con su entorno rural se limita a la
compra de alimentos agropecuarios. Adicionalmente, Lima le vende buena
parte de su producción industrial al resto de regiones, aprovechando de las
economías de escala que tienen sus industrias sus productos son
relativamente baratos, sobre todo porque tienen altas productividades en
relación a los productos regionales que quisieran competir. Esto configura un
fenómeno interesante: la balanza comercial de Lima con el resto de regiones
es superavitaria, lo que significa que para el resto de regiones es deficitaria,
es decir la concentración económica tiene como una de sus bases clave sus
relaciones comerciales asimétricas con el resto del país. Esta situación ha
llevado a que el Estado peruano trate de suplir con el gasto público este
desequilibrio comercial.
Esta es una de las razones ocultas del centralismo estatal, o sea la estructura
econo- geográfica genera una situación de desequilibrio económico que se
resuelve por medios fiscales, que suplen la debilidad económica de las
regiones y que explica también la persistencia de la pobreza en aquellas que
observan bajas productividades, para las cuales el nivel de gasto del estado
es insuficiente para sacarlos de la pobreza, dadas las limitaciones financieras
del Estado peruano y dados los niveles de pobreza existentes sobre todo en
las áreas rurales.

15
Clases de centralismo
El centralismo en el Perú se divide en dos Clases que son Centralismo puro
y el Centralismo descentralizado, los que detallamos a continuación:
 Centralismo Puro
En este modelo de estado, se da una unidad política y territorial que lleva
consigo unidad administrativa. El poder central es el único que tiene la
facultad de dictar normas y es el único que gestiona los servicios y cuida de
administrar el país. La centralización se justifica en la necesidad de que el
estado llegue a todos por igual para mantener la unidad y la cohesión
nacional y para evitar la dispersión de poder.
Sin embargo, un estado totalmente centralizado es difícil de mantener porque
el poder central no puede realizarlo todo y porque las comunidades inferiores
tienen una existencia, tienen una exigencia y están llamadas a cumplir unas
tareas que el poder central no puede desconocer. Un Estado unitario
totalmente centralizado se presentó en los inicios de la vida del Estado y es
un esquema ideal pero no tiene realidad práctica
 Centralismo Desconcentrado
La desconcentración es una técnica administrativa que consiste en el
traspaso de la titularidad y el ejercicio de una competencia que las normas le
atribuyan como propia a un órgano administrativo en otro órgano de la
misma administración pública jerárquicamente dependiente.
La propia norma que atribuya la competencia habrá de prever los requisitos
y términos de la desconcentración, así como la propia posibilidad de su
ejercicio. Requiere para su eficacia la publicación en el Boletín Oficial que
corresponda. La desconcentración se realizará siempre entre órganos
jerárquicamente dependientes y en sentido descendente. El hecho de que se
transfiera la titularidad y no únicamente su ejercicio (como es el caso de la
delegación de competencias) implica que el órgano que recibe la
competencia la ejerce como propia.
En virtud de la desconcentración, una unidad organizativa puede realizar una
o ambas de las siguientes acciones. Por una parte, crear órganos para
ubicarlos fuera del lugar sede del organismo, sin afectar la unidad
organizativa. A esto se denomina desconcentración orgánica. Por otra parte,
delegar o reasignar atribuciones desde un órgano que los concentra hacia
otro u otros órganos de la misma unidad organizativa. A esto se denomina
desconcentración funcional
Causa
La causa del Centralismo, es según el Dr. Efraín Orbegoso la POLÍTICA
CENTRALISTA Y REGIONALISTA del Estado Peruano, que ha centralizado
en Lima, capital de la República y otras principales ciudades como Arequipa,
Piura, Chiclayo, Trujillo, Cusco e Iquitos, todas las fuerzas vivas del país
como son las diversas industrias manufactureras, principales núcleos

16
comerciales, las más importantes instituciones culturales, etc., determinando,
el consiguiente estancamiento de las provincias del interior del país, que
constituyen el "Perú Profundo".
Otras de las principales causas del centralismo radican en la actual
demarcación política del país, que resulta anacrónica y que no corresponde
a la realidad económica y social del Perú.
La política centralista que asume el estado peruano, concentrando en Lima y
otras principales capitales del Perú todo el desarrollo económico, educativo,
de servicios y tecnológico, determinando de este modo el consiguiente
estancamiento de la periferia o interior del país. La anacrónica demarcación
política que no corresponde a la realidad económica y social del País. Esta
demarcación delineada con criterios de orden político y de intereses de
grupos, ha agudizado, a través de los años la concentración de la población,
conformando polos de desarrollo sobredimensionados como consecuencia
de una política centralista, en donde las oportunidades de trabajo y las
comodidades de los servicios se concentraron en las capitales, dejando a las
zonas rurales en el mayor desamparo.
Efectos
Entre los efectos o consecuencias que ha generado el Centralismo, debe
preocuparnos de sobremanera el despoblamiento del campo como
consecuencia del intenso movimiento migratorio del interior del país hacia
Lima, que a su vez ha originado un gran decrecimiento de nuestra producción
de alimentos agrícolas; la gran concentración poblacional en la capital de la
república y, las principales ciudades ya mencionadas, donde viven
incrementándose los "pueblos jóvenes", hoy llamados “asentamientos
humanos" ; la falta de trabajo, el aumento de la delincuencia, y la
insuficiencia de toda clase de servicios público.
 La ciudad es incapaz de resolver la demanda más acuciante de los
migrantes: trabajo digno y bien remunerado.
 En ausencia de alternativa, los migrantes informatizan total o parcialmente
la ciudad, invaden y bloquean pistas y veredas.
 El país no ha sido aún capaz de sustituir, con nuevos terrenos agrícolas
o con mayor productividad, las tierras urbanizadas, acrecentándose así la
demanda externa de alimentos, y la inflación de precios de la producción
interna
 La ciudad es incapaz de ofrecer a los migrantes, en cantidad y calidad,
los servicios urbanos que tradicionalmente venía prestando a sus
antiguos pobladores; pistas, parques, agua y desagüe, electricidad,
recolección de desechos.
 Al no crecer proporcionalmente la oferta de servicios, los limeños, pero en
particular los sectores medios, han visto resentida seriamente la calidad

17
de los que venían recibiendo, pero, muy especial y significativamente, el
de la seguridad, en la vivienda y en las calles.
 Tugurización de Lima y otras principales ciudades del País, donde los
pueblos jóvenes, asentamientos humanos, hoy llamados urbanizaciones
populares se ubican en las periferias de lima e incrementan la demanda
de servicios públicos.
 concentración de la población de Lima resultando el 32 % de la población
peruana.
 Desequilibrio abismal en los niveles de vida entre la población de Lima y
la del interior del país, especialmente rural.
 Administrativamente, Seria tedioso, engorroso, burocrático ya que los
trámites demorarían demasiado tiempo, solo por citar un ejemplo; si
viviéramos a 2 días de la capital necesitaríamos realizar estos viajes para
sacar un documento o realizar algún trámite.
 Socialmente, Sería un desastre ya que toda la población nacional
necesitaría ir a la capital para satisfacer sus necesidades
(trabajo, educación etc.)
 Políticamente, deprimente pues para que un representante de nuestra
región que está en la capital tendría que firmar un documento (si le da la
gana) para colocar una red de servicios básicos a un pueblo, a fin y al
cabo, él no vive ahí.
VARIABLE 2: DESCENTRALIZACIÓN
 Etimología
Este vocabulario en su etimología se compone del verbo activo transitivo
“descentralizar” y del sufijo “ción” que indica efecto, hecho o acción de
descentralizar.
 Definición: descentralización
 Según la RAE: Traspaso de competencias y servicios de la
Administración central a corporaciones locales o regionales.

Según autores:
- Carlos Casas: la descentralización económica implica
hacer sostenible un proceso de crecimiento, fomentar el
desarrollo económico que implica una mayor
participación ciudadana y acceder a una mejor calidad
de servicios.
- Rodrigo Mardones: La desconcentración se refiere a la
transferencia de autoridad administrativa o
responsabilidades dentro de los ministerios y agencias

18
del gobierno central, lo que incluye sus oficinas
instaladas al nivel territorial
- Rondinelli, Nellis y Cheema: Definen
descentralización como la transferencia de
responsabilidad para el planeamiento, gestión,
recolección de fondos y asignación de recursos desde
el gobierno central.
según instituciones:
 Según FAO:
La descentralización puede apoyar el logro de una buena gobernabilidad,
mejorar la prestación de los servicios y conducir a la democratización política.
 Según el Congreso: es el proceso de transferir dentro del estado:
autoridad y capacidad de decidir, recursos, poder y funciones.
SINTESIS:
Por lo tanto, podemos indicar que la descentralización económica consiste
en distribuir o dispersar funciones, poderes, personas o cosas fuera de una
ubicación o autoridad central.
Características de la descentralización:
 Hay un traslado de competencias desde la administración central del
estado a nuevas personas morales o jurídicas
 El estado dota de personalidad jurídica al órgano descentralizado.
 Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la
administración central.
 El estado solo ejerce tutela sobre estos.
 Se basa en un principio de autarquía
aspectos generales de la descentralización:
Territorio, gobierno y jurisdicción:
a) El territorio de la República está integrado por regiones,
departamentos, provincias, distritos y centros poblados, en cuyas
circunscripciones se constituye y organiza el Estado y gobierno a nivel
nacional, regional y local, conforme a sus competencias y autonomía
propias, preservando la unidad e integridad del Estado y la nación.
b) El gobierno nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de la República;
los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su
respectiva circunscripción territorial.
c) El gobierno en sus distintos niveles se ejerce con preferencia del interés
público.

19
Las autonomías de gobierno.
La autonomía es el derecho y la capacidad efectiva del gobierno en sus tres
niveles, de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su
competencia. Se sustenta en afianzar en las poblaciones e instituciones la
responsabilidad y el derecho de promover y gestionar el desarrollo de sus
circunscripciones, en el marco de la unidad de la nación. La autonomía se
sujeta a la Constitución y a las leyes de desarrollo constitucional respectivas.
Dimensiones de las autonomías.
Autonomía política: es la facultad de adoptar y concordar las políticas, planes
y normas en los asuntos de su competencia, aprobar y expedir sus normas,
decidir a través de sus órganos de gobierno y desarrollar las funciones que
le son inherentes.
Autonomía administrativa: es la facultad de organizarse internamente,
determinar y reglamentar los servicios públicos de su responsabilidad.
Autonomía económica: es la facultad de crear, recaudar y administrar sus
rentas e ingresos propios y aprobar sus presupuestos institucionales
conforme a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales
de Presupuesto. Su ejercicio supone reconocer el derecho a percibir los
recursos que les asigne el Estado para el cumplimiento de sus funciones y
competencias.
Proceso de descentralización en Perú:
El actual proceso de descentralización se inicia con la reforma constitucional
del capítulo XIV del título IV de la Constitución de 1993, que modifica 12
artículos y sienta las bases para diseñar e impulsar la reforma descentralista
del país, orientada a redistribuir competencias, funciones y recursos
económicos, y democratizar el ejercicio del poder político. La
descentralización ha definido un escenario en el que se demanda la
construcción de una institucionalidad pública regional y municipal adecuada,
que asuma funciones a transferirse desde el poder ejecutivo nacional para
promover la gestión sostenible de los recursos naturales, la preservación del
ambiente y la gestión del territorio.
La Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, caracteriza a esta
como un proceso gradual, permanente, dinámico, democrático, integral y
subsidiario. Asimismo, establece las dimensiones de las autonomías
(autonomía política, autonomía administrativa y autonomía económica) de los
gobiernos regionales y locales, las que están estrechamente vinculadas
como base para construir un Estado unitario y descentralizado. La ley
reconoce la facultad de los gobiernos regionales y locales para crear,
recaudar y administrar sus rentas e ingresos propios y aprobar sus
presupuestos institucionales conforme a la Ley de Gestión Presupuestaria
del Estado y las leyes anuales del presupuesto. Con la aplicación de estas
regulaciones, los gobiernos regionales asumen una autonomía relativamente

20
amplia para el ejercicio de sus funciones, que les serían transferidas desde
el poder ejecutivo nacional.
Entre las dificultades que se han presentado en el proceso descentralización,
se evidencia el requerimiento urgente por fortalecer las capacidades para
recibir y gestionar las funciones transferidas a los gobiernos regionales,
además de adecuar su estructura organizativa para tal fin, y mejorar las
articulaciones intersectoriales e intergubernamentales.
En el proceso de transferencias de funciones ambientales, se identifica que,
entre 2004 y 2009, se emitieron sucesivos decretos supremos por medio de
los cuales se aprobaron los planes anuales de transferencia de funciones
sectoriales a los gobiernos regionales y locales. De esa manera, se
establecieron los procedimientos para que estos recibieran la certificación
para la acreditación y puesta en práctica de las competencias y funciones
que les serían transferidas en forma sucesiva desde los sectores del ejecutivo
nacional.
A una década de iniciada la reforma descentralista, se puede afirmar que,
sobre el ejercicio de las funciones ambientales, recaen también efectos de
los factores limitantes de este proceso tales como su sesgo político en
perjuicio de las dimensiones económicas, administrativas, territoriales y
fiscales; la persistente organización territorial basada en los departamentos;
su desvinculación de una necesaria reforma del Estado; y las dificultades de
transformar los procesos y mecanismos participativos en instrumentos de
transformación de la gestión pública. En respuesta a estas dificultades y
debilidades, desde las organizaciones de la sociedad civil y del Congreso de
la República, se están promoviendo, en los últimos años, agendas para
relanzar el proceso de descentralización.
Paralelamente, el poder ejecutivo viene impulsando la implementación de la
modernización de la gestión pública orientada a construir un Estado que, al
mismo tiempo de ser descentralizado y unitario, sea eficiente, transparente,
al servicio de los ciudadanos, y que alcance resultados que impacten
positivamente en el bienestar de los ciudadanos y en los procesos
de desarrollo sostenible.
En este contexto, el Ministerio del Ambiente mantiene vigente la comisión
sectorial de transferencias, encargada de realizar las coordinaciones para la
transferencia de competencias sectoriales a los gobiernos regionales y
locales. Asimismo, en el marco de la Ley de Bases de la Descentralización y
la Comisión Intergubernamental, el Ministerio del Ambiente se encarga de
desarrollar los componentes de la gestión descentralizada de los servicios
públicos del ciudadano para que se ejerzan plenamente las funciones
transferidas a los gobiernos regionales.

21
ETAPAS DE LA DESCENTRALIZACION:
El proceso de descentralización se ejecuta en forma progresiva y ordenada,
conforme a las siguientes etapas:

Etapa Preparatoria: Período Junio-diciembre de 2002

El Congreso de la República debatirá y aprobará preferentemente las leyes


siguientes:

(I) Nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

(II) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

(III) Nueva Ley Orgánica de Municipalidades.

(IV) Ley de Ordenamiento y Demarcación Territorial.

(V) Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones.

De conformidad con el Artículo Único de la Ley N° 27950, publicado el 16-04-


2003, se modifica hasta el 15-06-2003 el plazo establecido por la presente
Disposición Transitoria para que el Congreso aprueba la Ley de Incentivos
para la Integración y Conformación de Regiones y la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo se encargará de lo siguiente:

(I) Realización de la operación piloto para el planeamiento y programación


participativa del presupuesto, en materia de gastos de inversión.

(II) Inventario, registro y valorización de los activos y pasivos de los Consejos


Transitorios de Administración Regional, a efectos de su transferencia a los
futuros gobiernos regionales.

(III) Desactivación del Ministerio de la Presidencia.

(IV) Elaboración del Plan de Transferencia de los proyectos de inversión


pública de alcance regional hacia los gobiernos regionales.

(V) Plan de Capacitación a nivel regional y municipal.

(VI) Promoción y difusión de ventajas e incentivos especiales para la


integración regional y consolidación del proceso de regionalización.

22
(VII) Fortalecimiento de los sistemas administrativos de gestión a nivel
nacional, regional y local: Presupuesto, Personal, Tesorería, Contabilidad,
Crédito, Contrataciones y Adquisiciones, e Inversión Pública.

 Causas de la no descentralización
Según Mauricio Chereque: A causa de la liquidación de los servidores
públicos que, no se moverán hacia el estado que corresponda, lo que implica
un gasto.
No se sabe si en las ciudades sede existan los recursos humanos
debidamente capacitados para ocupar las vacantes que se generarían por el
cambio, lo que significa que se deberá contemplar el dinero del presupuesto
del gobierno para dicha capacitación, así como recursos para su traslado
hacia las ciudades que albergaran a las dependencias
Debido a que se orienta a mejorar la planeación local, para solucionar las
necesidades reales de las poblaciones, buscando la corresponsabilidad de la
sociedad civil con una participación dirigida tanto a apoyar las decisiones de
los gobiernos en programas y proyectos encaminados a mejorar la calidad de
vida, como a la elaboración de propuestas para perfeccionarlos. Por ende, es
necesario que los gobiernos estatales, municipales y centrales le den a la
descentralización el peso que tiene en la planeación y diseño de políticas
públicas con la colaboración social, lo que sólo se logra manejando relaciones
intergubernamentales que permitan una acción coordinada.
Por las razones expuestas, no parece que el traslado de las dependencias
del ejecutivo sea la mejor idea para lo0grar el desarrollo armónico que el país
requiere
Por otro lado, la descentralización, se llegará a dar con significativas con
diferentes grados de autonomía de la toma de decisiones de las unidades
subnacionales en relación con el gobierno central y en el alcance de las
responsabilidades trasferidas:
a) desconcentración de responsabilidades en las esferas menores, por parte
de los ministerios o agencias del gobierno central con poder de decisión
limitado;
b) delegación de la gestión —de ciertas funciones específicamente
definidas— a organizaciones públicas, que pueden estar situadas fuera de la
estructura burocrática del gobierno central (corporaciones, empresas
privadas reguladas públicamente, autoridades de desarrollo de áreas y
planificación regional y otras), por lo general con autoridad
semiindependiente para ejecutar las tareas y
c) devolución, de la gestión a las unidades subnacionales (gobiernos locales,
sectores administrativos) o a unidades públicas en general, que deben
percibirse como entidades independientes sobre las cuales las autoridades
centrales ejercen poco o ningún control directo, es decir, que tengan
autonomía para ejecutar sus actividades.

23
Efectos
 “Mejora la planificación y prestación de servicios públicos
incorporando las necesidades y condiciones locales al mismo tiempo
que se cumplen los objetivos regionales y nacionales.” Según la FAO
 Cualquier proceso de descentralización estimula las dinámicas de
transformación de la estructura territorial de un Estado y supone un
evidente aumento de los gastos públicos, en la medida que cada parte de
dicho territorio desee mantener la concepción del “Estado Providencia” y
lograr aumentar la satisfacción de los ciudadanos en lo que atañe a la
oferta de los servicios públicos.
 Hubo problemas en la conducción de los procesos técnicos y
administrativos –en especial de gastos en inversión, caracterizados por
sistemáticos y evidentes actos de corrupción como los revelados en las
gestiones de los gobiernos regionales de Áncash y Tumbes, entre otros–,
pero ello debe contrastarse con gestiones exitosas en otras regiones que,
contando con canon, pueden ser administradas eficientemente,
obteniendo los primeros lugares a escala nacional, en especial por la
transparencia en la gestión pública de sus actores políticos.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:


Estancamiento económico: Situación en que la economía de un país no
crece, o lo hace en una medida muy limitada, inferior o igual al Crecimiento
de la población. El estancamiento es la situación opuesta al Crecimiento
Económico y se produce cuando el Ahorro y la Inversión son muy reducidos,
incapaces de generar nuevas actividades productivas y apenas suficientes
para cubrir los Costos de reposición.
Descentralización económica: Se conoce a la descentralización a un tipo
de práctica económica que busca desarrollar una región o estado, se
encuentra enfocado en la distribución financiera a través de la nación,
facilitando de manera directa los proyectos u organismos.
Desarrollo: crecimiento, progreso, evolución, mejoría. Como tal, designa la
acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo
puede hacer referencia a una tarea, una persona, un país o cualquier otra
cosa.
Desarrollo económico:
El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o
regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar
económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo
económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema
económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en
el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.

24
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación a la cual se adecua es el tipo APLICADO, debido a
que se tratara de explicar la relación del centralismo político como
determinante de la descentralización económica teniendo en cuenta el marco
teórico existente para poder explicar las variables en estudio.
3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel que abarcamos es el DESCRIPTIVO, ya que desglosamos las
diferentes características de cada variable de forma dependiente como
independiente planteando lo más relevante de un hecho o situación concreta,
para luego tratar de verificar que tanta influencia tiene una centralización para
un detenimiento de la desconcentración política en Huánuco periodo 2002-
2017.
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
El diseño que será utilizado en la presente investigación es NO
EXPERIMENTAL porque permite observar y describir el comportamiento de
las variables sin que podamos tener una influencia en ellas de ninguna
manera y solamente podemos ver de qué manera el centralismo determina
un estancamiento en la desconcentración política tanto nacional, regional y
local.
TRANSVERSAL
El centralismo político como determinante de la descentralización económica
en Huánuco, en este tipo de investigación describimos como es que el
centralismo político genera una descentralización económica en la región de
Huánuco.
3.4. MÉTODOS:
Los métodos a ser utilizados en la presente investigación son:
3.4.1. DEDUCTIVO:
este método nos permitirá analizar los diferentes puntos de vista sobre el
planteamiento del centralismo político como determinante de la
descentralización, ya que hasta la actualidad el proceso descentralizador no
tiene efecto alguno en nuestro país del mismo modo en la región Huánuco,
como técnica se utilizarán las revisiones de páginas web tanto de
instituciones como autores que ayudaran a elaborar el planteamiento
estratégico, y como instrumento utilizaremos fichas de resumen, Ficha de
síntesis, fuentes bibliográficos.

25
3.4.2. ANALISIS
En este punto nos enfocaremos en describir y descomponer la variable
independiente y dependiente en sus dimensiones e indicadores en los
procesos de cada una de ellas por los periodos establecidos (2002-2017)
tanto en una centralización y una descentralización ya sea nacional, regional,
y local. Como técnica se utilizará a la estadística descriptiva con el propósito
de facilitar su uso generalmente con el apoyo de cuadros, medidas numéricas
o gráficas. Como instrumento se utilizará cuadro de datos de la investigación.
3.4.3. SINTESIS.
Después de analizar las variables dependiente e independiente en sus tres
dimensiones de estudio se tendrá que utilizar el método de síntesis, con la
finalidad de llegar a conclusiones integrales de cada uno de las variables
analizadas. Para lo cual se utilizará la técnica del resumen y como
instrumento se utilizará las fichas de resumen.

4. POBLACIÓN Y MUESTRA
El periodo de estudio de nuestra investigación estará determinado desde el año
2002hasta el año 2017.
4.1. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN
Población: Para la presente investigación se tendrá como población a los
funcionarios públicos, debido a que nuestra investigación trata de la
centralización política y esto incluye únicamente a los funcionarios públicos de
la región de Huánuco donde serán incluidos las 11 provincias y los 84 distritos.
Cuadro n°2

Fuente: INEI

26
Siendo en total un 95 entre distritos y provincias que conforman la región de
Huánuco.
Por lo tanto, obteniendo la cantidad total de los funcionarios tanto municipales y
Provinciales tenemos:
Cuadro n°3

REGION Nro de funcionarios TOTAL


HUÁNUCO 16 16

PROVINCIAS Nro de funcionarios DISTRITOS Nro de funcionarios


Huánuco 12
Amarilis 10
Chinchao 6
Churubamba 6
Margos 6
Pillco Marca 6
HUÁNUCO 16 Quisqui 6
San francisco de cayrán 6
San pedro de chaulan 6
Santa maria del valle 6
Yurumayo 6
Yacus 6
San pablo de pillao 6
Ambo 10
Cayna 6
Colpas 6
Conchamarca 6
AMBO 11
Huacar 6
San francisco 6
San rafael 6
Tomay Kichwa 6
La unión 10
Chuquis 6
Marias 6
Pachas 6
DOS DE MAYO 11 Quivilla 6
Ripán 6
Shunqui 6
Sillapata 6
Yanas 6

27
jesus 8
baños 6
jivia 6
lauricocha 8 queropalca 6
rondos 6
san francisco de asis 6
san miguel de cauri 6
cahuac 6
chavinillo 8
obas 6
aparicio pomares 6
yarowilca 8
jacas chico 6
choras 6
chacabamba 6
pampamarca 6
TOTAL 108 TOTAL 528
TOTAL DE FUMCIONARIOS EN LA REGION HUNUCO 652
Fuente: MEF
Elaboración: por el grupo

Por lo tanto, obteniendo la cantidad total de los funcionarios tanto municipales y


Provinciales son: 652 como tamaño de muestra para nuestra investigación.
4.2. SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Para determinar nuestra muestra se tendrá en cuenta los funcionarios de la
región de Huánuco tanto provincial como distrital.
n= Z2 p. q. N
E2 (N-1)+ Z2 p. q.
Dónde:
n= Tamaño de la muestra
p = Probabilidad de éxito para tener el apoyo de la población a ser
encuestada= 0.50
q= Probabilidad de fracaso para no tener el apoyo de la población a ser
encuestada= 0.50
N = Tamaño de la población= 652 funcionarios.
E = Tamaño del error asumido en a la presente investigación= 0.05
n.s.= Nivel de significación para la investigación asumida = 0.95

n= (1.96)2 (0.50) (0.50) (652)


(0.05)2 (652 - 1) + (1.96)2 (0.50) (0.50)

28
n= (1.96)2 (0.50) (0.50) (652)
(0.05)2 (651)+ (1.96)2 (0.50) (0.50)

n = 242 funcionarios.
Por lo tanto la encuesta se aplicara a los 242 funcionarios aleatoriamente en
toda la región Huánuco.
4.3. TÉCNICAS DE MUESTREO
La técnica utilizada en nuestra investigación es el PROBABILISTICO, debido
a que todos los funcionarios de la región Huánuco tienen las mismas
probabilidades para ser incluidos en la muestra, tomando el tipo de
MUESTREO ESTRATIFICADO para la investigación.

4.4. RECURSOS MATERIALES

Cuadro n°4
COSTO COSTO
RECURSOS CONCEPTO CANTIDAD UNITARIO TOTAL
S/. S/.
Papel bond A4 100 hojas 3.50 3.50
BIENES Folders Manila 01unidades 0.70 07.00
CD 02 unidades 2.00 2.00
servicios Impresiones 100 0.10 10.00

Alquiler de equipo
26 horas 1.00 26.00
de computo

Internet 20 horas 1.00 20.00

Sub total

TOTAL PRESUPUESTO : 62.20

29
5. CRONOGRAMA
Cuadro n°5
MESES
ACTIVIDADES
Set. Oct. Nov. Dic

1. MARCO TEORICO BASICO X


2. ELAVORACION DEL ARBOL DE
PROBLEMA X

X
3. DETERMNACION DEL TITULO

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEA,


X
FORMULACION DEL PROBLEMA,
OBJETIVOS, JUSTIFICACION,
LIMITACION E HIPOTESIS.

5. ENTREGA PARCIAL DE LA
X
INVESTIGACION
X
6. MARCO TEORICO

7. MARCO METODOLOGICO X

X
8. ANEXOS

9. ENTREGA FINAL X

30
6. ANEXOS

MARCO TEÓRICO BASICO


¿QUÉ ES LA DESCENTRALIZACIÓN?
La descentralización según la RAE: “Transferir a diversas corporaciones u
oficios parte de la autoridad que antes ejercía el Gobierno supremo del
Estado”.
,Rondinelli, Nellis y Cheema (1983, pp. 13-28) definen descentralización como:
“la transferencia de responsabilidad para el planeamiento, gestión,
recolección de fondos y asignación de recursos desde el gobierno central”.
En conclusión la descentralización es el acto y la consecuencia de
descentralizar: delegar parte del poder que ejercía un organismo central a
diferentes entidades o corporaciones. La descentralización implica una división
o un reparto dentro del Estado:
• Autoridad y capacidad de decidir
• Recursos (dinero)
• Poder y funciones
¿QUE ES LA DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA?
La descentralización económica se conoce cómo un tipo de práctica económica
que busca desarrollar una región o estado, se encuentra enfocado en la
distribución financiera a través de la nación, permite la autonomía a diferentes
estados o provincias frente a funciones e inversión de proyectos económicos
independientes de la gestión central como, por ejemplo, inversiones en
agricultura sustentable o disminución de aranceles o impuestos en ciertos
productos.
Como características de descentralización económica tenemos:

 Transferencia de competencias desde la administración central a nuevos


entes morales o jurídicos.
 El Estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado.
 Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la
administración central.
 El Estado solo ejerce sobre estos.
 Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de
un Estado fundada en el autoabastecimiento).

¿DE QUIEN Y A QUIENES SE DA LA DESCENTRALIZACIÓN?


Del gobierno central hacia los gobiernos regionales y locales. Estos últimos
conocidos también como gobiernos sub nacionales.

31
gobierno
regional
gobierno
central
gobierno
local

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA DESCENTRALIZACIÓN?


Para centrarnos en la importancia de la descentralización debemos ver que
la centralización indica la acción de concentrar la autoridad, es decir, la toma
de decisiones recae o se centraliza sobre una persona o instituciones públicas
y la gestión gubernamental a fin de optimizar todas las decisiones de un
gobierno y los demás departamentos.

Por ello es importante la descentralización para promover un modelo de


desarrollo equitativo e incluyente: Frente a las desigualdades existentes en el
país se debe promover un modelo de desarrollo equilibrado, que reduzca las
brechas o diferencias sociales y económicas internas.
Fortalecer la democracia: mediante la ampliación de la base de la toma de
decisiones en el país, es decir, redistribuyendo el poder político. Si antes las
grandes decisiones sobre el futuro del Perú eran tomadas por algunos sectores,
la descentralización permite que la mayoría de ciudadanos y ciudadanas estén
informados y participen en esa toma de decisiones.
Construir ciudadanía: es decir promover el derecho de los ciudadanos y
ciudadanas para decidir sobre aquellos aspectos que afectan directamente su
desarrollo individual y colectivo. También significa promover su
corresponsabilidad en el desarrollo del país.
Crear nuevas oportunidades para el desarrollo económico: las cuales se lograrán
con el fortalecimiento y articulación de los mercados regionales, en el marco de
una estrategia de desarrollo del país, con proyección al mundo y a la región
latinoamericana.

32
¿PARA QUE SE DA LA DESCENTRALIZACIÓN?
Las razones por las que los gobiernos deciden emprender el camino de la
descentralización son, las siguientes:
· Eficiencia: Mayor eficiencia administrativa y económica en la asignación de
recursos escasos, ya que hay una mejor comprensión de las necesidades
locales.
· Transparencia: Hay una clara vinculación entre los pagos realizados por los
contribuyentes locales y el nivel de servicios recibidos por ellos.
· Subsidiariedad: Puede conseguirse una mayor eficiencia si se garantiza que
los cargos elegidos democráticamente rindan cuentas al electorado.
· Movilización: La mayor participación comunitaria de los ciudadanos locales
dentro de las instituciones locales debería mejorar la toma de decisiones y el
proceso democrático.

33
ARBOL DE PROBLEMA:

Distribución Desarrollo La mala Desconfianz Incremento


Inconformid
ineficiente de los inequitativo distribución a y protestas de brechas de
ad de los
recursos a todos de los racional de de los pobreza y
ciudadanos
los departament las funciones ciudadanos desarrollo
ante nuevas
departamentos os del interior del estado regionales económico en
reformas
del país del país las regiones

INEFICIENCIA DE LA GESTIÓN DE LOS AUSENCIA DE LIDERAZGO EFECTIVO DE


GOBIERNOS REGIONALES LOS GOBIERNOS REGIONALES

EL ESTANCAMIENTO DEL PROCESO


DE DESCENTRALIZACION

(2002-2017

FALTA DE EXIGENCIA DE LOS


CONCENTRACIÓN DE UN
GOBIERNOS REGIONALES PARA LA
GOBIERNO CENTRALISTA
DESCENTRALIZACIÓN

Normas Mayor Alto porcentaje de La inadecuada Incapacidad en


centralistas concentración Entidades del manera de gestión de
económica en la gobierno que utilizar el poder proyectos públicos
capital funciones la capital en las regiones a favor de la
región

Falta de
transferencia
económica hacia
los gobiernos
regionales

34
DIAGNOSTICO:
EL CENTRALISMO COMO DETERMINANTE DE LA DESCENTRALIZACIÓN
EN HUANUCO (2002-2017)
Centralismo económico en Huánuco:
La descentralización ha iniciado la institucionalización de la participación
ciudadana al incluir como parte de la gestión pública a los espacios de
concertación regional y local. Se ha recogido así la experiencia participativa
generada por algunas municipalidades y organizaciones de la sociedad civil
desde mediados de los ochenta. El objetivo es poner en la agenda pública la
distribución de los siempre limitados recursos del Estado y vincular el corto con
el mediano plazo a través de los planes concertados. Con esta reforma está
planteada la posibilidad de modificar una estructura estatal vertical y excluyente
de la sociedad. Para ello es importante revertir varios problemas: falta de
flexibilidad en su diseño; procesos de concertación alrededor de recursos muy
limitados; desvinculación entre la dimensión regional y la local; resistencia del
sistema de partidos y debilidad de las organizaciones e instituciones de la
sociedad civil.
El centralismo es un factor que impide la descentralización de las regiones a nivel
nacional; así Huánuco es una región donde la descentralización se ha visto casi
nula. La centralización en nuestro país es de gran intensidad motivo por el cual
descentralizar es muy difícil, donde se ven afectados distintas regiones.

El centralismo es un sistema de organización estatal cuyas decisiones de


gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las
diferentes culturas o pueblos sobre los que influye.
La decisión de aplicar una política centralista o descentraliza, está en manos del
Gobierno Nacional, quien viene concentrando la actividad económica en la
capital.
CUADRO N°1

35
Huánuco es una de las regiones más pequeñas y menos desarrolladas del país.
La región contribuye con el 1,2% de la producción nacional, albergando al 2,7%
de la población.

El centralismo económico, que comprende la concentración en el mercado de


bienes, servicios y factores, es el que se refiere a los planos: productivo,
comercial, financiero, fiscal y laboral. Como indicadores del centralismo
productivo se pueden utilizar variables relacionadas al sector industrial o
manufacturero. Las variables del sector manufacturero son mucho más
representativas como indicadores del proceso centralista, porque reflejan el
resultado del flujo de inversión productiva de las regiones.

DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA REGION


HUANUCO:

:  El gasto per cápita en la Región es de S/. 231.00 Nuevos Soles.

 El ingreso per cápita es de S/. 157.8 Nuevos Soles.

 La población económicamente activa (PEA) ocupada sin seguro de salud


representa el 67.3%, por lo tanto, la PEA ocupada con trabajo independiente y
que tienen educación secundaria representa el 45.2%.

 El análisis de la situación actual del empleo y subempleo en la región Huánuco,


según Censos Nacionales de los años 1993 y 2007, considera información que
permite contar con indicadores socio demográficos de la fuerza laboral potencial
y efectiva de la región
INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO:

Durante los últimos seis años (2010 – 2015) se ejecutó en Huánuco inversiones
por S/ 4 218,1 millones, lo que representó el 34,7 por ciento del total del gasto
público total devengado en Huánuco por parte de los tres niveles de gobierno (S/
12 146,6 millones). De los S/ 4 218,1 millones en inversión pública devengada,
el 49,5 por ciento fue ejecutado por los gobiernos locales, 31,0 por ciento por el
Gobierno Regional, y el 19,5 por ciento restante por el Gobierno Central.

Las causas principales de la centralizacion economica en huanuco son :

Alto porcentaje de Entidades del gobierno que funciona en la capital, Mayor


concentración económica en la capital, La inadecuada manera de utilizar el poder
en las regiones que trae consigo los efectos Distribución ineficiente de los
recursos a todos los departamentos del país generando una brecha de
desigualdad, menos desarrollo, La mala distribución racional de las funciones del
estado lo cual genera una perdida en cuanto a las inversiones del sector publico
trayendo consigo la falta de oportunidad , Inconformidad de los ciudadanos ante
nuevas reformas para lo cual se plantea estrategias de descentralización para
obtener desarrollo, eliminar brechas de desigualdad.

36
CUADRO N°2

Exportaciones Mercado – Producto: El principal mercado del zinc de la región


es Japón. Asimismo, los principales mercados del cacao que la región exporta
son los países europeos, principalmente Italia.
Exportaciones Empresa – Producto – Mercado: En 2017, la empresa Louis
Dreyfus explicó la menor exportación de cobre (a China). Mientras que
Glencore Perú no registró envíos de plomo, por la menor demanda de Corea
el Sur y Canadá.
CUADRO N°3

Exportaciones Sector – Producto: Según información de la SUNAT, las


exportaciones mineras cayeron 51% en 2017 por la ausencia de exportaciones
de plomo y cobre. Sin embargo, según las estadísticas del Ministerio de Energía
y Mina, en 2017 Huánuco produjo 21 387 TMF de plomo y 2 180 TMF de cobre.
Por su parte, las exportaciones agropecuarias aumentaron 13% debido a la

37
mayor venta de cacao en grano a Europa. Según información de la SUNAT, en
2017, Huánuco exportó 2 700 TM de cacao en grano por US$ 6,7 millones.
Según estadísticas del Ministerio de Agricultura, en 2017, Huánuco produjo 8 900
TM de cacao, volumen 37% mayor al registrado en 2017.
CENTRALISMO FISCAL:

“La descentralización fiscal es el proceso por el cual los gobiernos subnacionales


adquieren atribuciones y responsabilidades fiscales que les permiten alcanzar
un mayor nivel de autonomía en el financiamiento de sus ingresos y, por lo tanto,
en las decisiones sobre el destino de sus gastos. En este sentido, mediante la
descentralización fiscal los gobiernos regionales y las municipalidades podrían
predecir de mejor manera el flujo futuro de sus ingresos, tener la posibilidad de
recaudar algunos impuestos e, incluso, llegar a establecer los objetivos, montos
y mecanismos de estos”. Según Amalia Lucena
Nuestro país es uno de los estados nacionales a nivel mundial con mayor grado
de centralización, lo cual genera cada vez más disfuncionalidades, más
obstáculos al desarrollo y menores espacios de gobernabilidad.
Desde la estabilización del actual régimen de gobierno, la tendencia se ha
dirigido a concentrar más la recaudación y hacer que dependan más en cuanto
a transferencias y participaciones fiscales, por parte de los estados y municipios,
y para ello, se documentan los siguientes datos:
Algunos autores indican que, “Es necesaria la descentralización fiscal para
reequilibrar el sistema federal mexicano, planteando claramente las
responsabilidades y los atributos de cada nivel de gobierno y para que las
relaciones fiscales intergubernamentales se den en términos de cooperación y
subsidiariedad, y no de sumisión y clientelismo como en el pasado. Es abismal
la diferencia entre estados y municipios del país, por lo que a la hora de plantear
un federalismo hacendario es necesario considerar que este debe darse en
forma diferenciada y progresiva.”
Existen dos modelos que permiten clasificar las actividades fiscales entre los
diferentes órdenes de gobierno: el centralista y el descentralizado. Las ventajas
del centralismo se encuentran a partir de las tres funciones clásicas (asignación,
distribución y estabilización) que el sector público tiene en la economía; mientras
que las ventajas de la descentralización se encuentran en el conocimiento, que
los gobiernos locales pueden tener respecto a la diversidad de preferencias entre
los residentes de las distintas localidades.
Cuando hablamos del Centralismo Fiscal podemos relacionarlo a Contraloría General
de la República del Perú, que como sabemos es el organismo constitucional autónomo
del Estado Peruano encargado de controlar los ingresos y egresos del país. Es el
órgano superior del Sistema Nacional de Control, que cautela el uso eficiente, eficaz y
económico de los recursos del Estado del Perú, la correcta gestión de la deuda pública,
así como la legalidad de la ejecución del presupuesto del sector público y de los actos
de las instituciones sujetas a control; coadyuvando al logro de los objetivos del Estado
en el desarrollo nacional y bienestar de la sociedad peruana.

38
El Perú es uno de los países con mayor centralización fiscal de América Latina,
es decir que tanto los ingresos como la ejecución del gasto público se realizan
fundamentalmente a nivel del Gobierno Nacional, quedando relegados a un
segundo plano los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
CENTRALISMO ADMINISTRATIVO
AGENCIAS AGRARIAS
Las Agencias Agrarias son órganos desconcentrados de la Dirección Regional
de Agricultura encargada de efectuar en su respectiva circunscripción territorial
las acciones de su competencia. Está a cargo de un Director que depende del
Director Regional El ámbito territorial de cada Agencia comprende el de las
provincias. El Director de la Agencia Agraria tiene la capacidad de convocar a
los Jefes de los Proyectos del Ministerio de Agricultura y Organismos Públicos
Descentralizados en el ámbito de su competencia, para facilitar la solución de
los problemas de los productores organizados. La Agencia Agraria tiene las
siguientes funciones:
En su primer año de intervención en Huánuco, el programa Ampliación del Apoyo
a las Alianzas Rurales Productivas en la Sierra del Perú (Aliados II) ha impulsado
un total de 213 planes de negocios, con una inversión de 5.6 millones de soles.
En cuanto a los planes de desarrollo DURANTE SU PRIMER AÑO, EL
PROGRAMA ALIADOS II HA PROMOVIDO 213 PLANES DE NEGOCIO Y 133
PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL LAGRO RURAL, SENASA, DIGNA,
SERFOR Y SIERRA EXPORTADORA HAN IMPULSADO EL DESARROLLO
AGROFORESTAL Y GANADERO DE HUÁNUCO.
Territorial, en esta zona se han efectuado 133 planes lo que implicó una inversión
de 3.3 millones de soles. Así, el número de familias beneficiadas con el programa
ascendió a 4671 en Huánuco, el más alto número en comparación con todas las
de - más regiones que lo conforman. Este programa es ejecutado por el
MINAGRI, a través de AGRO RURAL, con el apoyo financiero del Banco
Mundial. Su objetivo es facilitar el acceso de las organizaciones campesinas a
los recursos públicos, a través del cofinanciamiento de iniciativas que son
identificadas y sustentadas por los propios productores organizados ante el
Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR). Huánuco también es una zona
productora de cacao, un cultivo de exportación que está siendo repotenciado.
Con el fin de mejorar su productividad, en el año 2014 se inició la ejecución del
proyecto Mejoramiento de la Producción de 645 ha de Cacao mediante
capacitación y asistencia técnica en el Valle de Aspuzana-Pucayacu, distrito de
José Crespo y Castillo, en Leoncio Prado. El programa ha demandado una
inversión de más de 4 millones de soles para el mejoramiento de 645 ha de
cacao que redundará en el beneficio de 645 familias.

39
MÁS COMERCIO EXTERIOR
Sierra Exportadora —un programa para apoyar a los productores de la zona
andina con el fin de volverlos competitivos y articulados en los mercados
nacionales e internacionales— ha ejecutado una importante gestión en Huánuco.
Entre los años 2011 y 2015, ejecutó 30 planes de negocio con resultados en
ventas por 110 millones de soles, generando más de 2.1 millones de jornales. El
trabajo de Sierra Exportadora permitió que se registren envíos al exterior por 23
millones de soles, beneficiando a más de 26 000 productores de manera directa
e indirecta.
Son responsables de la gestión para la ejecución del Plan de Inversiones de la
DIRESA
Es un órgano desconcentrado de la Dirección Regional de Salud Huánuco
(DIRESA-HCO), al igual que el Hospital Regional “Hermilio Valdizán”. Las
Direcciones de Red de Salud, son responsables de lograr que toda la población
asignada tenga acceso a los servicios de salud que administra y cuyos recursos
gestiona y provee, para promocionar la salud de las personas, para restablecer
su salud y para apoyar a las comunidades e instituciones en la construcción de
entornos saludables. El Hospital Regional “Hermilio Valdizán”, es responsable
de prevenir los riesgos, proteger del daño, recuperar la salud y rehabilitar las
capacidades de los pacientes, en condiciones de plena accesibilidad y de
atención a la persona, así como de apoyar a la docencia e investigación. La
Dirección Regional de Salud Huánuco y sus órganos desconcentrados son
financiados por el Estado con recursos ordinarios del tesoro público, recursos
directamente recaudados y donaciones y transferencias.
 Existieron diversidad de propuestas para la conformación de Redes
 Desconocimiento y escasa socialización de la finalidad de la organización de
los servicios de salud descentralizados, en ámbitos provinciales.
 Aspectos geográficos que dificulta la integración de los pueblos, como es el
caso de la Red Huánuco que abarca a las provincias de Huacaybamba y
Marañón que no presenta continuidad geográfica ni relaciones económica
sociales con la sede propuesta (Huánuco)
 Contexto socio-político en proceso de descentralización y anunciada por el
nuevo gobierno del APRA de descentralizar el país
 Existencia de normatividad que propugna la descentralización de los
servicios de salud de Primer Nivel de Atención en ámbitos distritales
 La organización administrativa actual tiene dificultades para responder
oportunamente a los requerimientos de los establecimientos sobre todo en el
apoyo logístico y de información estadística

40
 Muchos lugares con escasa población cuentan con servicios de salud,
mientras que en lugares distantes no existen (Marañón, Huacaybamba,
Puerto Inca).

Centralismo Político:

Sistema político o administrativo que concentra el poder y las funciones en un


único organismo central.
Si nos atenemos al significado etimológico de la palabra, centralismo es llevar
hacia el centro todo aquello que esté fuera de él. Es por eso por lo que la
centralización es un fenómeno que se da en todas las organizaciones sociales.
Pero si restringimos el término hacia el ámbito político, el centralismo alude a la
organización política y administrativa, por la que se le confiere al Estado la
autoridad suprema y exclusiva de proveer al ejercicio y administración de
los derechos e interés públicos y colectivos del pueblo. Dicha aglutinación
produce la concentración de todas las funciones en los órganos centrales del
Estado.
En centralismo político, hace referencia a la estructura política de un estado en
el cual el Poder político es ejercido por una autoridad única, la que puede
declinar a su vez parte de su competencia en favor de órganos inferiores
y subordinados.
El estado unitario es la consecuencia de la centralización política,
su ordenamiento jurídico es válido para todo su territorio y emana de un poder
único y preeminente. Ello no significa que necesariamente las funciones
del estado las ejerza un solo órgano, pero supone un ordenamiento
jurídico válido y eficaz para todo el territorio nacional.

Todos los ciudadanos que habitan un estado unitario están sometidos a


una autoridad central, una constitución y un régimen jurídico único. El sistema
unitario puede compatibilizarse con cierto grado de descentralización, es decir,
que a los efector administrativos el territorio puede dividirse en regiones que

41
eventualmente pueden gozar de una relativa autonomía, pero siempre ejercerán
un poder delegado.
En el caso de los gobiernos regionales, el año 2003 se programó la
transferencia de programas, proyectos y equipos, en tanto que a partir del 2004
se programó la transferencia de funciones. A continuación, presentamos un
cuadro donde podemos apreciar el estado de las transferencias en cuanto a
proyectos, programas y equipos.

En cuanto a la transferencia de funciones a los gobiernos regionales, éstas se


programaron desde el 2004 y se consideran “funciones desconcentradas”, lo que
significa que ya venían siendo ejecutadas por las direcciones regionales.
A continuación, presentamos el estado de la transferencia de acuerdo a lo
programado en los diferentes planes, precisando que en la mayoría de los casos
la transferencia o formalización de funciones no ha implicado transferencia de
recursos económicos a los gobiernos regionales. Los resultados por gobierno
regional del Plan 2005 pueden ser consultados en www.cnd.gob.pe, sección

42
transferencias y acreditación, sección transferencia de funciones sectoriales
2005.
Autoridades a elegir en los gobiernos subnacionales, 2006

Total de Autoridades Regionales Autoridades Provinciales Autoridades Distritales


Circunscripció Autoridades a
Vice Cons
n elegir Presi
Presi ejero
Electoral Total _ Total Alcalde Regidor Total Alcalde Regidor
_ Titula
dente
dente r
12.468 278 25 25 228 1.912 195 1.717 10.278 1.637 8.641
Total

Amazonas 543 9 1 1 7 66 7 59 468 77 391


Ancash 1.068 22 1 1 20 160 20 140 886 146 740
Apurímac 511 9 1 1 7 64 7 57 438 73 365
Arequipa 730 10 1 1 8 74 8 66 646 101 545
Ayacucho 705 13 1 1 11 90 11 79 602 100 502
Cajamarca 835 15 1 1 13 132 13 119 688 114 574
Callao 71 9 1 1 7 16 1 15 46 5 41
Cusco 731 15 1 1 13 130 13 117 586 95 491
Huancavelic
603 9 1 1 7 66 7 59 528 87 441
a
Huanuco 511 13 1 1 11 100 11 89 398 65 333
Ica 297 9 1 1 7 54 5 49 234 38 196
Junín 817 11 1 1 9 100 9 91 706 114 592
La Libertad 594 14 1 1 12 122 12 110 458 71 387
Lambayeque 279 9 1 1 7 38 3 35 232 35 197
Lima 1.307 11 1 1 9 124 10 114 1.172 161 1.011
Loreto 363 9 1 1 7 78 7 71 276 44 232
Madre de
79 9 1 1 7 22 3 19 48 8 40
Dios
Moquegua 139 9 1 1 7 28 3 25 102 17 85
Pasco 191 9 1 1 7 30 3 27 152 25 127
Piura 472 10 1 1 8 98 8 90 364 56 308
Puno 727 15 1 1 13 134 13 121 578 96 482
San martín 512 12 1 1 10 94 10 84 406 67 339
Tacna 185 9 1 1 7 30 4 26 146 23 123
Tumbes 89 9 1 1 7 26 3 23 54 9 45
Ucayali 109 9 1 1 7 36 4 32 64 10 54

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones, tomado de:


http://www.jne.gob.pe/images/stories/archivos/estadística/2_8.pdf

43
7. BIBLIOGRAFIA

 http://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Gobernabilidad%20democr%C3
%A1tica/pe.Estudio%20proceso%20de%20descentralizacion.pdf.
 http://geograficoehistorico.blogspot.com/2010/01/el-centralismo-en-el-
peru.html.
 WWW.leyderecho.org/centralismo-politic.
 http://www.eumed.net/tesis-doctorales/amc/12.htm.
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2009/04/29/la-
desconcentracion-y-la-dscentralizacion.
 WWW.iep.org.pe/fondo-editorial/tienda-virtual/centralismo-y-descentralismo-
en-la-historia-del-peru-independiente/
 http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-arredondo_cs/pdfAmont/cf-
arredondo_cs.pdf.
 WWW.m.monografias.com/trabajos60/centralizacion-
descentralizacion/centralizacion-descentralizacion3.shtml.
 http://dianastepha.blogspot.com/2012/06/causas-del-centralismo.html.
 http://anam.org.gt/site/2018/01/02/la-importancia-de-la-descentralizacion/
 www.mef.gob.pe/es/modernizacion-e-incentivos-para-gobiernos-locales-y-
regionales/plan-de-incentivos-municipales-a-la-mejora-de-la-gestion-y-
modernizacion-municipa.
 www.mef.gob.pe/es/inversion-publica-sp-21787,
 www.iperu.org/distrito-de-huanuco-provincia-de-huanuco.
 http://www.enperu.org/distritos-de-huanuco-provincias-cercanas-informacion-
util-de-huanuco-peru.html.

44

También podría gustarte