Está en la página 1de 6

Hacia una Comprensión Integral del Niño y del Adolescente

El Niño y el Adolecente

Wilson Eduardo Mesias Bolaños

Universidad Politécnico Gran colombiano

03/12/2019

Nota del Autor

Wilson Eduardo Mesias Bolaños, Facultad de Licenciatura En Ciencias Sociales,

Universidad Politécnico Gran Colombiano

La información correspondiente a este documento debe ser entregada a, pedagogía del

desarrollo infantil y adolecente. E mail: wileduar123qhotmail.com

Docente: Nino Diana


¿Problemática que afecte a los jóvenes en la actualidad?

Hoy en día son muchas las problemáticas que afectan a nuestros jóvenes, entre las más

comunes de hoy o más notorias podría decir que las drogas y el alcohol son las más

graves. No por ello las únicas, si profundizamos más en la vida diría de nuestros jóvenes

actuales el internet, trastornos de imagen, malos tratos, acoso escolar o Bull ying y

embarazos no deseados son muchas de las grandes problemáticas que hoy en día afectan a

nuestros jóvenes y las cuales deben ser cada día tratadas con más importancia para que en

un futuro no muy lejano podamos tener más soluciones y herramientas para saber llevar

todo este tipo de problemas que afectan día tras día a muchos jóvenes no solo en

Colombia si no en el mundo entero.

Fuente científica

Citando a Kon (1990), Domínguez (2008) sostiene que por ser periodos claves en el

proceso de socialización del individuo, la adolescencia y la juventud se pueden ver desde

tres enfoques: biogenético, socio genético y psicogenético. El enfoque biogenético

considera la maduración de los procesos biológicos como base del análisis de los

procesos del desarrollo experimentados en la adolescencia y la juventud. Por su parte, el

enfoque socio genético caracteriza estas etapas en función de las regularidades que adopta

el proceso de socialización del individuo. Finalmente, el enfoque psicogenético centra su

atención en las funciones y los procesos psíquicos que caracterizan cada etapa, ya sea

como desarrollo afectivo (teorías psicodinámicas), desarrollo cognitivo (teorías

cognitivistas) o desarrollo de la personalidad (teorías persono lógicas). Para Domínguez,

cada uno de los enfoques permite entender cómo el joven estructura a través de planes,

objetivos, metas y estrategias, su proyecto de vida.


2. ¿De qué manera los modelos pedagógicos actuales pueden ser una

herramienta y un factor de protección para los adolescentes en el afrontamiento de

las problemáticas a las que son vulnerables?

Hoy en día vamos conociendo cada vez mejor estas características o factores de riesgo

que determinan la vulnerabilidad personal frente al consumo de drogas y otras conductas

problemáticas, dadas las bases comunes que subyacen en fenómenos que antes nos

parecían inconexos, como son la violencia en la etapa adolescente, el consumo de

sustancias con potencial adictivo y/o el abuso de las nuevas tecnologías de la

información, la comunicación y el juego. Estos factores de riesgo pueden ser

características de la propia persona o también circunstancias del entorno en el que se

desarrollan, aunque la mayoría de las veces es un cúmulo de factores lo que determina la

mayor vulnerabilidad. Mientras que la prevención universal se dirige a toda la población,

independientemente del nivel de riesgo de los individuos que la componen, la prevención

selectiva y la indicada se ocupan precisamente de trabajar con los más vulnerables. Para

ello, tienen en cuenta dichos factores de riesgo a fin de procurar la detección temprana de

los casos e intervenir lo más precozmente posible, frenando procesos desviados de

desarrollo cuando aún es posible hacerlo, mediante actuaciones específicas centradas en

los diferentes perfiles de riesgo y protección. Es, por tanto, un trabajo de crucial

importancia. Si bien es cierto que en los últimos años se ha dado un impulso al trabajo

con estos sectores de población más vulnerables, también lo es el hecho de que lo

realizado no es suficiente. Es necesario mejorar tanto la cobertura de estos programas

para llegar a la mayor cantidad de población posible, como la calidad de los mismos,
impulsando programas que hayan demostrado que funcionan y que reducen estas

condiciones de vulnerabilidad. (Carmen Arbex Sánchez 2013)

3. ¿Cuál es el rol de la familia y los amigos en el acompañamiento a los jóvenes

hoy en día?

En cualquier caso, lo más aconsejable para la relación adolescente-padres, es la continua

y fluida comunicación con los hijos, tanto por temas que se refieren a sus vidas

personales, como cualquier otro aspecto de la vida en general. Esto creará una mayor

empatía y facilidad de comunicación con cualquier persona en cualquier fase de la vida.

Las amistades son algo capital durante la adolescencia. Los padres pueden vivir con

tristeza estas evoluciones, puesto que puede significar un alejamiento de los hijos pero

han entender la importancia del grupo de amigos.

Entender la importancia del grupo de amigos puede servir para apoyar a los padres y

ayudar en el crecimiento de los adolescentes, en su paso a la fase adulta.

¿Qué es lo que los jóvenes obtienen de su grupo de amigos?

Principalmente ayuda en la búsqueda de su propia identidad: La familia pasa a un

segundo plano y necesitan establecer nuevos contactos “fuera”, creando redes de amigos

físicos y no tanto y descubriendo su lugar en el mundo y a sí mismos en contacto con los

otros.
Grupo de semejantes: los jóvenes suelen relacionarse con otros jóvenes de sus mismos

gustos e intereses. Con ellos, se encuentran cómodos y pueden hablar de lo que les

pasa, porque les suceden las mismas cosas. Se genera confianza.

Aceptación: es muy importante que el joven se acepte a sí mismo y gracias al grupo de

amigos y semejantes, esto sucede.

Independencia: gracias a la pertenencia a un grupo, se crea su propia identidad y aunque

no sea una etapa muy del gusto de los padres, es un proceso necesario y beneficioso para

la preparación al mundo del adulto.

Bibliografía

https://europa.eu/youth/es/article/66/16605_es

Portal Europeo de la Juventud (20-05 2014)

http://www.cendocbogani.org/Archivos/Bibliografias/E-

2%201098%20GuiametodologicaADES.pdf

Carmen Arbex Sánchez 2013

https://www.redalyc.org/pdf/2991/299124247009.pdf

Revista Iberoamericana de Educación 2007

ORGANIGRAMA

También podría gustarte