Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA MINAS PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

OPTATIVA I: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE RELAVERAS

TEMA: TRIAXIAL

Nombre: Carlos Alava Palma

Curso: Diseño De Presas De Residuos

Paralelo: Séptimo Minas

Grupo: 1

Fecha De Ejecución: 09 de Julio del 2019

Fecha De Entrega: 15 de Julio del 2019

1/13
INTRODUCCIÓN.

El objetivo fundamental de esta práctica es que el alumno se familiarice con la realización de

ensayos triaxiales en suelos; es decir, que vea cómo una muestra preparada, su colocación en

el aparato, se consolidan y se les aplican las condiciones de ensayo que se hayan establecido

para cada caso.

El ensayo triaxial es utilizado habitualmente para determinar las propiedades resistentes y

deformacionales de un suelo, cuando éste está sometido a un estado de tensiones tal que dos de

las tensiones principales son iguales y donde los ejes principales de tensiones no giran.

El ensayo se realiza en una célula de pared transparente sobre muestras cilíndricas que, salvo

que se adopten precauciones especiales, tienen una altura igual a dos veces su diámetro,

colocadas dentro de una membrana de látex. Esta membrana va sujeta a dos cabezales sobre

los que se apoyan las bases de la probeta, por medio de dos piedras porosas que permiten el

drenaje del suelo.

Para realizar el ensayo se aplica una tensión, 1, en la dirección del eje del cilindro de suelo, lo

cual se hace por medio de un motor que acciona el cabezal inferior en el que apoya la probeta.

Simultáneamente se ejerce una presión hidrostática por medio de un fluido que llena la célula

(generalmente agua), de tal forma que las otras dos tensiones principales, 2 y 3, permanezcan

iguales. El procedimiento habitual consiste en aplicar la presión de célula isotrópica y constante

y provocar la rotura de la muestra aumentando la tensión axial mediante el desplazamiento del

cabezal inferior. Para completar el ensayo se rompen, al menos, tres probetas de terreno de las

mismas características, con valores diferentes de 3.

En los ensayos se miden los siguientes parámetros:

Presión de cámara: 3.

Tensión desviadora: 1-3.

2/13
Deformaciones verticales y horizontales (estas últimas con menor frecuencia).

Volumen de líquido (en ensayos drenados).

Presión de poro (en ensayos no drenados).

Habitualmente se aplica una sobrepresión inicial al líquido intersticial (presión de cola),

para favorecer la saturación de la muestra y conseguir que las presiones intersticiales sean

siempre positivas o si no, en los suelos con dilatancia positiva dichas presiones disminuirían

y podrían llegar a ser negativas.

En general, el ensayo puede emplearse para el estudio de cualquier tipo de suelo, siempre

que sea posible obtener o preparar muestras homogéneas. El tamaño máximo de las

partículas no debe exceder 1/6 del diámetro de la muestra.

Los tipos de ensayo que pueden realizarse son:

Consolidado-drenado (Ensayo CD)

Consolidado-no drenado (Ensayo CU)

No consolidado-drenado (Ensayo UD)

No consolidado-no drenado (Ensayo UU)

La rotura de la muestra se puede alcanzar de dos maneras:

Imponiendo una trayectoria de tensiones, lo que supone realizar una aplicación de cargas

por incrementos, hasta producir la rotura de la muestra.

Imponiendo una trayectoria de deformaciones a velocidad constante y midiendo las

tensiones axiales resultantes en el cabezal superior.

En el ensayo triaxial consolidado-drenado (CD) la muestra previamente saturada y con el

drenaje impedido se somete a compresión isotrópica ( 3), con lo que la presión de poro

aumenta ( uc). Posteriormente se abre el drenaje de manera que comience la disipación de

la presión de poro (y por lo tanto la consolidación de la muestra). La presión de poro tenderá

a cero y el cambio de volumen de suelo debido a la consolidación será igual al volumen

3/13
drenado de agua. Tras la consolidación isotrópica y con el drenaje abierto se procede a

incrementar progresivamente la tensión desviadora ( d). La velocidad del ensayo debe ser

calculada previamente de manera que u ≈ 0 en todo momento. Puesto que de esta manera

las presiones de poro durante el ensayo se disiparán completamente, tenemos que:

Presión de cámara total y efectiva = 3 = 3 ‘

Tensión axial total y efectiva = 3 + d = 1 = 1‘

En el ensayo consolidado-no drenado (CU), el suelo saturado previamente también se

consolida isotrópicamente. Una vez disipado por completo el exceso de presión de poro que

se hubiera generado en la etapa anterior, se cierra la válvula de drenaje y se incrementan las

tensiones desviadoras hasta la rotura de la muestra. Dado que ahora estamos impidiendo el

drenaje, produciremos incrementos en las presiones de poro, ud. Por lo tanto, el estado

tensional será, en cualquier instante:

Componente principal mayor de la tensión total = 3 + ( d) = 1

Componente principal mayor de la tensión efectiva = 1 - ( ud) = 1‘

Componente principal menor de la tensión total = 3

Componente principal menor de la tensión efectiva = 3 - ( ud) = 3‘

Con lo que resulta evidente que: 1 - 3 = 1‘ - 3‘

OBJETIVOS.

GENERALES.

• Determinar en el laboratorio los parámetros de resistencia al esfuerzo cortante de los

suelos.

• Determinar las relaciones fundamentales de los suelos.

• Determinar el contenido de agua de los suelos.

ESPECÍFICOS.

4/13
• Representar mediante graficas los resultados obtenidos de los parámetros de resistencia

de los suelos.

• Analizar los valores y obtener mediante el círculo de Mohr los parámetros de resistencia

gráficamente.

REALIZACIÓN Y EQUIPO

EQUIPOS.

• Cámara triaxial.

• Máquina de compresión triaxial.

• Membrana de caucho.

• Molde metálico.

• Compresor de aire.

• Bomba de vacío.

• Calibrador.

• Aro-sello de caucho

• Tallador de muestras, cuchillas y sierras.

Tomar nota del código de cada envase, previamente identificando la muestra con la que se hará

la medición.

Pesar el envase utilizado en la medición y este valor se lo anotará.

Colocar cierta cantidad de suelo (con presencia de humedad) en el envase y de igual forma se

lo pesará y su valor se lo colocará en la casilla correspondiente al peso del recipiente más el

suelo húmedo.

La siguiente casilla mostrará el peso del recipiente más el suelo seco, para lo cual se deberá

someter cada una de las muestras de suelo al horno a una temperatura de entre 105 y 110°C

por un período de 24 horas.

5/13
Al día siguiente se deberá realizar nuevamente el pesaje de las muestras.

Ya con los valores de peso tanto del suelo húmedo como del suelo seco se calculará el

contenido de humedad parcial y luego el contenido de humedad promedio.

CODIFICACION DE DATOS

Código del Muestra Masa recipiente Masa Masa recipiente +

recipiente (g) recipiente + suelo seco

suelo húmedo

(g)

104 1(probeta) 76.4 859.3 700

Tabla 1. (datos de masa)

Altura (cm) Diámetro (cm)

14 7

Tabla 3. (datos de probeta)

FORMULAS Y CÁLCULOS.

CONTENIDO DE HUMEDAD.

Para obtener el contenido de humedad en los suelos, se debe usar la siguiente expresión:

𝒎𝟐 − 𝒎𝟑
𝑾 (%) = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝒎𝟑 − 𝒎𝟏

Donde:

m1 = Peso del Recipiente

• m2 = Peso del Recipiente + Suelo Húmedo

• m3 = Peso del Recipiente + Suelo Seco

• W % = Contenido de Agua o Humedad en porcentaje

Cálculos realizados para obtener áreas, cargas y esfuerzos

La fila marcada con rojo indica los valores máximos de carga que soportó la muestra ensayada

y con ese valor se trabajará más adelante.

6/13
Obtenemos en primer lugar esta curva:

DEF.

LC 9 Carga Carga Area

(inch^(- Axial Axial corregida ΔLC 9 Esfuerzo Esfuerzo

3)) (lb) (Kg) (cm2) (mm) e% (Kg/cm2) (KPa) deformación Δf

10 32 14.55 39.1289 2.286 1.63285714 0.37 36.45 0.98367143 0.73382042

20 90 40.91 39.7894 4.572 3.26571429 1.03 100.83 0.96734286 2.02961047

30 146 66.36 40.4726 6.858 4.89857143 1.64 160.80 0.95101429 3.23690276

40 200 90.91 41.1796 9.144 6.53142857 2.21 216.49 0.93468571 4.35798125

50 238 108.18 41.9118 11.43 8.16428571 2.58 253.13 0.91835714 5.09540046

60 260 118.18 42.6705 13.716 9.79714286 2.77 271.61 0.90202857 5.4674321

70 272 123.64 43.4572 16.002 11.43 2.85 279.00 0.8857 5.61623544

80 283 128.64 44.2734 18.288 13.0628571 2.91 284.93 0.86937143 5.73563565

90 284 129.09 45.1208 20.574 14.6957143 2.86 280.57 0.85304286 5.6477953

100 283 128.64 46.0014 22.86 16.3285714 2.80 274.23 0.83671429 5.52018174

125 245 111.36 48.3608 28.575 20.4107143 2.30 225.82 0.79589286 4.5458013

150 218 99.09 50.9753 34.29 24.4928571 1.94 190.63 0.75507143 3.8373754

175 213 96.82 53.8887 40.005 28.575 1.80 176.19 0.71425 3.54666043

Tabla 4. (datos para curva de esfuerzo vs deformacion)

7/13
3.00

2.50
ESFUERZO VS DEFORMACION
ESFUERZO (KPA)

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
0 5 10 15
DEFORMACION20
% 25 30 35

Grafico 1. (curva de esfuerzo vs deformacion)

Posteriormente a esta gráfica que nos muestra la deformación de la muestra ensayada a medida

que el esfuerzo de compresión crece.

sigma n sigma n de

69.38037042 falla 74.2943

70.67616047 sigma 3 5.6478

71.88345276
centro 39.97105
73.00453125
radio 34.32325
73.74195046

74.1139821

74.26278544

74.38218565

74.2943453

74.16673174

73.1923513

72.4839254

72.19321043

Tabla 5 (datos de deformación de la muestra)

8/13
Con estos valores podemos empezar a trabajar y conseguir los valores de Tau (esfuerzo

cortante) y los de Sigma n que son los de esfuerzo máximo. Y una vez obtenidas los valores

del centro y radio podemos crear la gráfica del círculo de Mohr la cual indicará el valor del

ángulo de fricción interna y la cohesión del suelo.

2phi rad sigma 1 tau

0 0 74.2943 0

5 0.087266463 74.16368967 2.99146835

10 0.174532925 73.77285271 5.96016981

15 0.261799388 73.12476362 8.88351079

20 0.34906585 72.22435475 11.7392429

25 0.436332313 71.07847875 14.5056323

30 0.523598776 69.69585644 17.161625

35 0.610865238 68.0870104 19.6870074

40 0.698131701 66.26418493 22.0625598

45 0.785398163 64.24125283 24.2702028

50 0.872664626 62.03360982 26.2931349

55 0.959931089 59.65805742 28.1159604

60 1.047197551 57.132675 29.7248064

65 1.134464014 54.47668225 31.1074288

70 1.221730476 51.71029288 32.2533047

75 1.308996939 48.85456079 33.1537136

80 1.396263402 45.93121981 33.8018027

85 1.483529864 42.96251835 34.1926397

90 1.570796327 39.97105 34.32325

9/13
95 1.658062789 36.97958165 34.1926397

100 1.745329252 34.01088019 33.8018027

105 1.832595715 31.08753921 33.1537136

110 1.919862177 28.23180712 32.2533047

115 2.00712864 25.46541775 31.1074288

120 2.094395102 22.809425 29.7248064

125 2.181661565 20.28404258 28.1159604

130 2.268928028 17.90849018 26.2931349

135 2.35619449 15.70084717 24.2702028

140 2.443460953 13.67791507 22.0625598

145 2.530727415 11.8550896 19.6870074

150 2.617993878 10.24624356 17.161625

155 2.705260341 8.863621249 14.5056323

160 2.792526803 7.717745254 11.7392429

165 2.879793266 6.817336383 8.88351079

170 2.967059728 6.169247291 5.96016981

175 3.054326191 5.778410329 2.99146835

180 3.141592654 5.6478 4.2051E-15

Tabla 6. (datos circulo de Mohr)

Circulo de Mohr
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Grafico 2. (grafico de circulo de Mohr )

10/13
CONCLUSIONES.

• Podemos concluir que casi para cualquier suelo se puede obtener su ángulo de fricción

interna junto con la cohesión del mismo.

• Se puede concluir que la muestra tuvo una rotura frágil debido al plano de rotura que

se formó luego del ensayo.

RECOMENDACIONES.

• Es recomendable ensayar varias muestras y observar su comportamiento y diferir de

las diferentes características que podría poseer un material.

• Se recomienda analizar varias muestras para obtener una aproximación del

comportamiento del mismo.

• Se recomienda tener calibrados los anillos del equipo de compresión triaxial y así

generar datos lo más reales posibles.

ANEXOS

Imagen 1. (Horno de secado a temperatura constante 110°C +- 5°C)

Imagen 2. (Maquina de ensayo traxial)

11/13
Imagen 3. (Muestra a ensayar: Probeta tallada en molde PROCTOR ESTÁNDAR)

Imagen 4. (Balanza digital de apreciación A=+-0.1g)

BIBLIOGRAFÍA.

- F.J. Ayala. 1986, Madrid; Manual para el diseño y construcción de escombreras y

presas de residuos mineros. Instituto Geológico y Minero de España.

- UNNE 2017(.http://mecanicadesuelosumng.weebly.com/praacutectica-n12-ensayo-

triaxial.html#)

12/13

También podría gustarte