Está en la página 1de 102

Estrategias pedagógicas para la estimulación del aprendizaje en Ciencias

Naturales a niños con discapacidad cognitiva leve por medio de herramientas


didácticas en el Colegio Gimnasio Tequendama

YENNY ESMERALDA CAMARGO OSPINA


GUSTAVO ADOLFO ALVAREZ OCHOA

Proyecto de grado para optar el título de Licenciado en Educación Básica con


Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Tutor
Lic. Carlos Ortiz
30.carlos@gmail.com

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS
LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C.
2019
DEDICATORIA

A Dios por las bendiciones recibidas, por darnos las fuerzas para superar las
dificultades en este camino y por el regalo de alcanzar una meta más.

A nuestros esposos y familias por el amor y apoyo incondicional.

A nuestros amigos y docentes por acompañarnos en el reto de alcanzar nuestros


objetivos.
AGRADECIMIENTOS

Como torrente que se esparce, en creciente sabiduría, Dios ahí sujeto a mí.

Para quienes la lucha y el sacrificio surgen por amor inagotable.

Por quienes el encuentro pasajero se hizo responsabilidad y ayuda.

Con quienes aprendí el saber: docentes y compañeros.

Al asesor, Carlos Ortiz por tenernos paciencia y por guiarnos en cada paso de este
proyecto.

A mis maestros de la Universidad del Tolima que nos impartieron sus conocimientos y
experiencias en el transcurso de la vida estudiantil y que nos ayudaron de una u otra
forma para hacer posible la realización de la tesis.

Al Colegio Gimnasio Tequendama y Compartir las brisas que nos apoyaron para
realizar las prácticas e Investigaciones cada día, en el tiempo que duró este plan y
permitió realizar este proyecto.

A todos ellos, consideración y gratitud por siempre.


CONTENIDO

Pág.

RESUMEN…………………………………………………………….……………….….9
ABSTRAC………………………………………………………………………………..11
INTRODUCCIÓN………………………………………..………………................... 14
1. PROBLEMA……………………………………………………..…………………... 16
1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………………….……………….. 18
1.2 ANTECEDENTES…………………………………………………………………..18
1.2.1. Históricos……………………………………………………..………………….18
1.2.2. Estrategias de enseñanza……………………………..…………...………….22
1.2.3. Teoría de las Estrategias de Enseñanza en Educación Especial…..…..23

1.2.4. Historia de las Estrategias de Enseñanza………..…………………….…..23

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………….…25
2.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….. 25
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………..……………………………. 25
3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….. 26
4. HIPOTESIS………………………………………………………………………...… 28
5. DISEÑO METODOLOGICO…………………………………...…………………... 29
5.1 METODOLOGÍA CUALITATIVA……………………………………………….. 29
6. MARCO REFERENCIAL…………………………………….……………………. 31
6.1 MARCO CONTEXTUAL……………………………………..…………………… 31
6.1.1 Cundinamarca……………………………………………….…………………. 31
6.1.2 Soacha…………………………………………….…………..…………………..32
6.1.3 Límites ……………………………….…………-……………………...………...33
6.1.4.Localización del Colegio gimnasio Tequendama …………………………33

Capítulo I
6.2 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………… 35
6.2.1. La discapacidad cognitiva……………………………………………..…..….35

CAPITULO II

6.2.2. Clasificación de la discapacidad intelectual…………………...……………37

6.2.3. Clasificación por intensidades de apoyos necesarios…………………....38

Capitulo III

6.2.4. Calidad de vida del alumnado con DI……………………………….……….40


6.2.5. Inclusión…………………………………………………………………………..40

Capitulo IV

6.2.6. La Escuela Nueva: María Montessori y Decroly……………………….…….41

6.2.7. Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo…….………….…...……..43

CAPITULO V

6.2.8. Estructuración e Implementación del PIAR ………….………………………45

6.2.9. Evaluación y Promoción………………………………..………………….…….48

CAPITULO VI

6.3. MARCO LEGAL………………………………………………………………........49


7. DISEÑO, APLICACIÓN Y ANALISIS DE INSTRUMENTOS…………………. 54
7.1 CONTEXTO Y POBLACIÓN……………………………………………………... 54
7.1.1 Población………………………………………………………………………....54
7.1.2. Muestra……………………………………………………………………………54
7.2 INSTRUMENTOS………………………………………………………………….. 55
7.2.1 Observación……………………………………………………………………...55
7.2.2 Entrevista……………………………………………………………………........55
7.3. ANALISIS DE RESULTADOS……………………………………………………74
7.3.1. Pre Test…………………………………………………………………………...75

7.3.2. Recolección de datos cualitativos……………………………………………75

7.3.3. Análisis de datos cualitativos………………………………………..………..76

7.3.4. Conclusión Prost Test..…………………………………………………………79

8. PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN ……………………………….………....80


8.1. PORTAFOLIO DIDÁCTICO……………………………………………..………..82
8.2. IMPACTO SOCIAL Y ACADEMICO…………………………………..…………83
8.3. FUTURAS INVESTIGACIONES…………………………………………………84
9. CONCLUSIONES…………………………………………………………………… .85
REFERENCIAS…………………………………………………………………………..87
ANEXOS…………………………………………………………………………………..88
LISTA DE GRAFICOS Y TABLAS

Gráfico 1: Población Educativa Gimnasio Tequendama……………………………. 52

Gráfico 2. Valoración pregunta Número 1……………………………………………….94

Gráfico 3. Valoración pregunta Número 2……………………………………………….94

Gráfico 4. Valoración pregunta Número 3……………………………………………….95


Gráfico 5. Valoración pregunta Número 4……………………………………………….95
Gráfico 6. Valoración pregunta Número 5……………………………………………….96
Gráfico 7. Valoración pregunta Número 6……………………………………………….96
Gráfico 8. Valoración pregunta Número 1 (Docentes)………………………………...97
Gráfico 9. Valoración pregunta Número 2 (Docentes)………………………………...98
Gráfico 10. Valoración pregunta Número 3 (Docentes)……………………………….98
Gráfico 11. Valoración pregunta Número 4 (Docentes)……………………………….99
Gráfico 12. Valoración pregunta Número 5 (Docentes)……………………………….99
Gráfico 13. Valoración pregunta Número 1 (Estudiantes)…………………………..100
Gráfico 14. Valoración pregunta Número 2 (Estudiantes)…………………………..100
Gráfico 15. Valoración pregunta Número 3 (Estudiantes)…………………………..101
Gráfico 16. Valoración pregunta Número 4 (Estudiantes)…………………………..101
Gráfico 17. Valoración pregunta Número 5 (Estudiantes)…………………………..102
Tabla 1: Código de Colores para el diario de campo…………………………………55
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Mapa municipio de Soacha…………………………………………………... 33

Figura 2: Caracterización Educativa del Estudiante…………………….……………49


Figura 3a. Actividad en Clase……………………………………………………….….....57
Figura 3b. Actividad en Clase……………………………………………………….……58
Figura 4. Portafolio didáctico………………………………………………………….….61
Figura 5. Estudiantes de Ciclo IV...……………………………………………………….76
Figura 6. Directivas y cuerpo docente…………………………………………………...77
Figura 7. Capacitación……………………………………………………………………..78
Figura 8. Mural hecho por estudiantes…………………………………………………..78
Figura 9. Trabajo final con docentes y estudiante…………………………………….79
Figura 10. Estudiantes de grado octavo………………………………………………...90
Figura 11. Investigadores con los estudiantes de grado octavo……………………90
Figura 12. Lic. En Ciencias Naturales observando el contenido didáctico del
portafolio.......................................................................................................................90
Figura 13. Lic. En Ciencias Naturales dirigiendo la actividad a los estudiantes..90
Figura 14. Investigadores dirigiendo el desarrollo de una clase aplicando las
guías del portafolio…………………………………………………………………………..91
Figura 15. Rectora del colegio Gimnasio Tequendama, observando guías
didácticas del portafolio……………………………………………………………………91
RESUMEN

¿Cómo diseñar estrategias pedagógicas puntuales y pertinentes para la estimulación


del aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental dirigida a niños con
discapacidad cognitiva leve como parte relevante de este trabajo de investigación?

Esto lleva a profundizar en los recursos didácticos que se deben tener a la mano para
cumplir con la terea que favorezca la “construcción” y transformación del conocimiento,
empleando para ello herramientas que dinamicen el proceso educativo y que a su vez
motiven a los estudiantes a la culminación de los programas académicos con
resultados satisfactorios.

El objetivo del trabajo, además de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje con
este tipo de población, pretende crear un portafolio didáctico diseñado por el equipo de
investigación, que será planteado y desarrollado para el trabajo con estudiantes que
presentan discapacidad cognitiva leve, estudiantes del ciclo IV del Colegio Gimnasio
Tequendama, ubicado en carrera 8 N°14-33 de la comuna 02, del municipio de Soacha
departamento de Cundinamarca.

En la institución mencionada hay presencia de población con variedad de discapacidad


cognitiva. Esta es una condición de la persona que se caracteriza por la disminución de
su capacidad intelectual o del conocimiento.

Se utilizará estrategias básicas y prácticas para la estimulación del aprendizaje en


Ciencias Naturales y educación ambiental dirigida a estudiantes con discapacidad
cognitiva leve por medio de espacios que les permitan desarrollarse de una manera
más eficaz, en donde los estudiantes puedan conocer los diferentes ámbitos de la
educación, siendo para ellos una experiencia nueva el aprender cada día mas

9
Palabras claves

Aprendizaje, Metodología, Enseñanza, Discapacidad, Limitaciones, Cualitativa,


investigación, didáctica, enseñanza, juegos.

ABSTRAC.

¿How to design specific and pertinent pedagogical strategies for the stimulation of the
learning of the natural sciences and environmental education directed to children with
mild cognitive disability as an important part of this research work?

This leads to deepening in the didactic resources that should be at hand to comply with
the area that favors the "construction" and transformation of knowledge, using tools that
stimulate the educational process and that in turn motivate students to the culmination
of academic programs with satisfactory results.

The objective of the work, in addition to improving teaching-learning processes with this
type of population, aims to create a teaching portfolio designed by the research team,
which will be proposed and developed to work with students with mild cognitive
disabilities, students of the cycle IV of the Gimnasio Tequendama School, located in
carrera 8 N ° 14-33 of the municipality 02, of the municipality of Soacha department of
Cundinamarca.

In the aforementioned institution, there is a population with a variety of cognitive


disabilities. This is a condition of the person that is characterized by the decrease of
their intellectual capacity or knowledge.

Basic and practical strategies will be used to stimulate learning in Natural Sciences and
environmental education aimed at students with mild cognitive disabilities through
spaces that allow them to develop more effectively, where students can learn about
different areas of education., being a new experience for them to learn more every day

10
Keywords

Learning, Methodology, Teaching, Disability, Limitations, Qualitative, research, didactic,


teaching, games.

11
INTRODUCCIÓN

La discapacidad cognitiva o retardo mental, igualmente conocido como trastorno del


desarrollo intelectual el cual inicia mientras el periodo del desarrollo, es unan dificultad
en las habilidades cognitivas e intelectuales de la persona. Entre las más conocidas
discapacidades cognitivas están: El Autismo, El síndrome Down, Síndrome de
Asperger y el Retraso Mental. La discapacidad cognitiva se manifiesta en déficits en el
funcionamiento intelectual, como la lógica, solución de problemas, planificación,
pensamiento abstracto, toma de decisiones, aprendizaje académico y a través
del propio conocimiento.

El retraso mental ha estado ligado a la humanidad desde siempre, sin embargo en


siglos pasados se consideraba al individuo con retraso mental inhabilitado para
desarrollar cualquier tipo de actividad y era completamente excluido sobre todo porque
no se esclarecían las causas de la discapacidad, este concepto cambio con la creación
de la formación inclusiva en Colombia, los planteles educativos se ven en la obligación
de aceptar a los niños con limitaciones intelectuales leves en el interior de las escuelas
pues se pretende que la interacción con niños “normales” les ayude a desarrollarse de
forma adecuada ante la comunidad, además que reciban formación para que puedan
indagar y desarrollar habilidades que le permitan “volverse útiles” a la comunidad en el
futuro.

Definitivamente se habla de una medida que revoluciona la educación en Colombia y


junto con ella debe haber una innovación de fondo que permita distribuir nuevas
normas y metodologías de aprendizaje para estas personas que son muy “especiales”
y con grandes habilidades que hoy en día se vinculan. Dichos cambios tienen una
huella en todos los elementos que componen el plantel educativo, recayendo la mayor
parte de la responsabilidad en el docente que se ve obligado en aquel momento a
buscar estrategias que permitan el progreso de cada integrante de la clase de forma

12
controlada y lo más equitativa posible. Por este motivo se cree que en los procesos
educativos de estos niños lo más importante es compartir un apoyo tanto en la
institución como afuera de ella es decir con la ayuda de los padres de familia o
acudientes para así poder crear una idea futurista a cada individuo con una
discapacidad.

Este proyecto consiste en estructurar un portafolio educativo que contenga diferentes


herramientas didácticas, para que el docente pueda trabajar en conjunto con los niños
con discapacidad y sin ella para así lograr la inclusión por medio de trabajo en equipo.
En el portafolio se evidencia secciones por tema del área de ciencias naturales para
niños con discapacidad cognitiva leve; en cada una de ellas se encuentran guías de
trabajo didácticas como completar, armar, identificar, observar etc. El objetivo de este
producto es que el docente tenga a la mano las herramientas desde el inicio de clase y
así poder trabajar con todo el grupo al mismo tiempo y no dejar a un lado a estos
estudiantes, esto conlleva a que el niño con una discapacidad conozca y se socialice
en el ámbito educativo para así lograr más adelante que en el ámbito laboral se
defiendan por sí mismo.

13
1. PROBLEMA

La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas


y a las diferencias individuales; como se puede observar en el ámbito educativo, las
personas con necesidades educativas especiales (NEE) tienen derecho a convivir y
aprender a relacionarse en sociedad; donde el aprendizaje sea equitativo, pero con
diferentes estrategias según el tipo de discapacidad.

Se logra evidenciar que en la educación media del COLEGIO GIMNASIO


TEQUENDAMA, existe presencia de dificultades para la enseñanza de las Ciencias
Naturales y otras asignaturas del Plan General de estudios del Plantel; de tal manera
en las Ciencias Naturales, la situación como se plantea, se agrava con el personal
docente, quien se halla “carente” de herramientas para desarrollar procesos cognitivos
y de socialización con esta población para no caer en actos de discriminación
especialmente a la hora de acudir a la estrategia del trabajo colectivo o en grupos en
aula. Las herramientas propuestas en este caso convertirían a los estudiantes
regulares en agentes de apoyo necesario para con los compañeros con discapacidad
cognitiva leve.

Las herramientas propuestas harán que el estudiante con discapacidad cognitiva


realice procesos de orden mental por lo menos de carácter inferior, eso es, comprenda
información, sencilla y manipule elementos didácticos, memorice contenidos simples
preidentifique, preclasifique, precompare. Y diferencie con la motivación. en un grado
de entusiasmo en sus procesos de aprendizaje.

Otra de las causas de la exclusión presentada en los estudiantes es la escasa


innovación en cuanto a las estrategias, ocasionadas principalmente por falta del saber
específico en el campo de las necesidades educativas especiales y la desactualización
por parte de los docentes y directivas frente al tema. Se puede establecer que la

14
búsqueda de la calidad educativa y los procesos de inclusión deben ser constantes y
evaluados permanentemente, ya que hoy en día es inevitable pensar en una educación
que no brinde procesos de inclusión. En el caso del COLEGIO GIMNASIO
TEQUENDAMA al no lograr implementar, aplicar y fortalecer este tipo de estrategias; la
enseñanza para con esta clase de población se podrá ver inclinada por una educación
básica, excluyente dejando de lado la búsqueda de un nivel apropiado en cuanto a la
excelencia en la calidad educativa.

Las acciones que se proponen implementar en este trabajo, son orientadas a la


solución de las dificultades que se le presentan a los docentes para educar a los niños
con discapacidad educativa leve; dándoles espacios lúdicos, capacitaciones, talleres y
los recursos para que el estudiante conozca los conceptos básicos de aprendizaje en el
área de las ciencias naturales y medio ambiente y así poder desarrollar habilidades que
le permitan aplicarlas en el desarrollo de su vida.

Se quiere diseñar, crear y desarrollar en el aula de clases un ambiente de aprendizaje


para que agradable e interesante para aquellos estudiantes que presentan algún
problema de discapacidad cognitiva leve. Así mismo poder motivar a los demás
estudiantes a que se integren y puedan aprender, trabajando en grupo o en diversas
actividades que exijan la participación de todos involucrados en este proceso y así
poder desarrollar la metodología de INCLUSION en la institución.

1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

¿Cómo diseñar estrategias pedagógicas puntuales y pertinentes para la estimulación


del aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental dirigida a niños con
discapacidad cognitiva leve como parte relevante de este trabajo de investigación?

1.2. ANTECEDENTES
1.2.1. Históricos.

15
En la sociedad colombiana los primeros datos a nivel de discapacidad cognitiva se
establece en la Constitución Política del país de 1991; donde estipulan en ciertos
artículos los derechos que tienen las personas que son diagnosticadas con alguna
discapacidad, como por ejemplo en el artículo 5 que reconoce que las personas con
necesidades educativas especiales (NEE) tienen derecho a acceder a una educación
de calidad a lo largo de toda su vida y acceder a escuelas ordinarias capaces de
integrarlos mediante las pedagogías adecuadas.

Así pues, la política de inclusión de la población con discapacidad busca transformar la


gestión escolar para garantizar educación pertinente a estudiantes que presentan
discapacidad cognitiva, síndrome de Down y otros retardos como autismo, limitación
auditiva por sordera o por baja audición, limitación visual por ceguera o por baja visión,
discapacidad motora por parálisis cerebral u otra lesión neuromuscular y
discapacidades múltiples, como ocurre con los sordo-ciegos.

Todas estas personas tienen potencialidades para desenvolverse dentro del espacio
educativo y social y pueden acceder a los diferentes niveles y grados de la educación
formal de Colombia.

Por otro lado la Secretaría de educación de Cundinamarca el 19 de abril de 2018


socializo el objetivo del Programa de Educación Inclusiva en el departamento de
Cundinamarca, dirigido a todos los docentes y rectores; a cargo de la señora Jenny
Milena Padilla, directora de cobertura de la Secretaría de Educación de Cundinamarca;
quien explica el objetivo del programa el cual es desarrollar acciones que permitan el
servicio de apoyo pedagógico, el acompañamiento y la formación para la educación
inclusiva, posibilitando la atención de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que
presentan condición de discapacidad y capacidades o talentos excepcionales
matriculados en las IE de los municipios no certificados, con el propósito de
garantizarles una educación pertinente y de calidad.

En el municipio de Soacha se crearon grupos de apoyos creados desde la Secretaria


de Educación del municipio como el CADIS (Centro de atención a la población con
discapacidad) donde los niños participan en actividades orientadas a la rehabilitación y
mejoramiento de sus capacidades físicas, cognitivas e intelectuales, talleres

16
vocacionales y pro vocacionales. Luego el instituto municipal de recreación y deportes
del municipio creo diferentes programas en el espacio deportivo y recreativo donde los
niños participaban según sus habilidades y gustos como por ejemplo los deportes
“Futbol y atletismo “con ello se desarrollaba habilidades que podrían servirles en un
futuro.

El IRD (Instituto de Recreación y Deporte) centralizo en cada institución educativa del


municipio los programas, donde asignaron a docentes para que las actividades fueran
dentro de los colegios y no tener que desplazasen a otro lugar. Por otro lado el INCI
(Instituto Nacional para Ciegos) realizo años atrás capacitaciones sobre las estrategias
educativas a seguir con niños con discapacidad visual, dando a conocer la lectura y
escritura (BRAILE) y el manejo del Abaco en el área de matemáticas; de igual forma
recibían capacitación en la parte de orientación (Psicología) para identificar los
procesos que se deben tomar con los estudiantes; la muestra de esta discapacidad
disminuyo notablemente ya que hay un 1% de estudiante con esta discapacidad.
(Gallego Rocha & Olarte Zabala, 2015).

En la institución GIMNASIO TEQUENDAMA Actualmente los docentes del IDR


(Instituto de Recreación y Deporte) asisten al colegio donde realizan actividades en la
parte motriz mediante diferentes ejercicios, que dinamicen las relaciones inter
personales. También dentro de la institución por medio la orientadora (Psicóloga
Jennifer Beltrán) es aplicado a todos los niños con discapacidad cognitiva un informe
donde se mide las habilidades intelectuales, bienestar emocional y habilidades
afectivas, conducta adaptativa y desarrollo personal, participación e inclusión social;
como la adaptación de los logros según su diagnóstico. Para desarrollar este informe la
orientadora capacito a los docentes, esto se realiza cada año escolar para así poder
llevar un seguimiento a nivel cognitivo y personal.

Estos centros dan atención a niños que presentan alguna dificultad en el aprendizaje,
por lo que en este estudio se pretende determinar las estrategias de enseñanza para
niños con capacidades diferentes; El objetivo de estos centros educativos es lograr el
pleno desarrollo educativo de niños y jóvenes especiales, por lo que se ha considerado
que las estrategias de enseñanza para niños con capacidades diferentes respecto a

17
este tipo de enseñanza provocaría mejores resultados y avances en los estudiantes, se
considera también que la mayoría de niños que son atendidos en estos centros de
atención especial podrán superar sus dificultades de acuerdo a la calidad de atención
que se les brinda.

Ramos (2012) en le revista electrónica Estrategias de Educación especial y aprendizaje


para niños con capacidades diferentes en español de la West Universidad de Virginia,
menciona que los niños con necesidades diferentes suelen tener problemas para
aprender conceptos y adquirir capacidades en el ambiente de un aula tradicional. Con
un lugar especial, los niños que deben acudir a escuelas de educación especial pueden
lograr los mismos objetivos educativos que sus compañeros con capacidades
diferentes. Los educadores pueden promover estrategias de aprendizaje de educación
especial usando las fortalezas e intereses del niño para ayudar a superar los
obstáculos de aprender en un aula de educación general. Los maestros pueden ayudar
a los niños con necesidades especiales a mejorar su capacidad de recordar conceptos
e información con distintas estrategias. Los maestros deberían repasar la información
dentro de las 24 horas de enseñanza a los niños de capacidades diferentes. Utilizar
métodos de clasificación para categorizar los datos, usa soportes visuales o asigna
colores para representar datos. Además, brindar oportunidades a los alumnos para
usar más de un sentido al aprender y repasar información también pueden ayudar a los
alumnos de educación especial a hacer uso de sus habilidades de memoria. Incorporar
una actividad física y convertir los ejercicios de repaso en juegos también puede ayudar
a que los niños se mantengan involucrados.

Cardillo (2012) Tesis titulada Nivel de Frustración en Madres del Niño Escolar con
necesidades Educativas Especiales que son Atendidos en Fundabiem Retalhuleu,
expone que se debe promover la creación de grupos de psicoterapia en el marco de
Fundabiem dirigidos a las madres de niños con necesidades especiales, con la
finalidad de transformar el estilo de afrontamiento de su problemática y disminuir la
frustración y síntomas asociados como la depresión y la ansiedad. Fomentar el
desarrollo de actividades culturales y recreativas dentro y fuera de las instalaciones de
Fundabiem con las madres y sus hijos con necesidades educativas especiales, con el

18
propósito de que compartan e intercambien experiencias, se sientan comprendidas e
identificadas al observar la condición de otros casos similares al de ellas y disfruten
plenamente la actividad con sus hijos. Educar a la población en general a través de
charlas de información y sensibilización que favorezcan el proceso de aceptación e
inclusión social, permitiendo a las personas discapacitadas su integración de igual
manera.

Puac (2012) Tesis titulada Autoestima en Madres de Hijos con capacidades diferentes,
según los estudios realizados concluye que de acuerdo al estudio de campo por medio
dela aplicación de la prueba EAE aplicado a madres de hijos con capacidades
diferentes que asisten a Fundabiem Quetzaltenango, se estableció que el 65% de las
madres presentan una alta autoestima, la cual indica que las madres de hijos con
capacidades diferentes no presentan baja autoestima. Concluyendo que las madres en
estos rangos necesitan mejorar su autoestima sobre todo en aspectos que se
identificaron como factores con resultado bajo los cuales son; la inteligencia social,
sinceridad, reflexión y circunspección. Se encontraron rasgos que reflejan la ausencia
de comportamientos importantes para una adecuada autoestima, así como también en
los que presentan autoestima media y baja que requieren mejorar su autoestima por lo
que se requiere promover talleres específicos que mantenga y mejore el nivel de
autoestima. Ser discriminados y brindándoles las mismas oportunidades como a
cualquier otro ser humano.

Conde (2012) Tesis titulada Incidencia de la Especialización Docente en la Atención de


Personas con Necesidades Educativas Especiales. Se menciona que las acciones
específicas encaminadas por los docentes que laboran en Educación Especial en las
escuelas de este tipo en el departamento de Retalhuleu consisten en la aplicación de
métodos de enseñanza, como las siguientes: utilizar el lenguaje de señas como método
prioritario, en segundo lugar, el método de María Teresa Troncoso y técnicas
Multisensoriales, posteriormente el método Neuronet y por último, el método de
Basurto, que es el método de la expresión en la lectura oral que tiene por objetivo
lograr que los niños mejoren en el análisis de las palabras. Permite que el niño aprenda
a leer y a escribir al mismo tiempo. Otra de las acciones llevadas a cabo por los

19
docentes, es atender diversas necesidades educativas especiales como: retraso
mental, problemas de aprendizaje, problemas auditivos, problemas del lenguaje y
síndrome de Down, con menor porcentaje se encuentra las de parálisis cerebral,
D.T.A.H, autismo, discapacidades múltiples y discapacidad física.

1.2.2. Estrategias de enseñanza

Díaz y Fernández (2005) definen que pueden utilizarse distintas estrategias de


enseñanza para satisfacer las necesidades de los niños con capacidades especiales
quienes suelen tener problemas para aprender conceptos y tener un ambiente
adecuado en el aula tradicional. En la educación especial se pueden lograr los mismos
objetivos educativos que sus compañeros con necesidades especiales. Los
educadores pueden promover estrategias de enseñanza de educación especial usar
las fortalezas e intereses del niño para ayudar a superar los obstáculos de aprender en
un aula de educación general. Todos los alumnos pueden aprender; los de bajo y alto
rendimiento o los de mayor y menor capacidad. La Educación Especial en este sentido
no es más que una educación general de calidad para todos los alumnos que
presentan necesidades educativas especiales. Un componente esencial de la
intervención didáctica es el diseño adecuado del contexto de aprendizaje. La
intervención didáctica debe ser de carácter holístico, de manera que incluya todos los
componentes del proceso didáctico; en todas sus dimensiones de la persona,
afectividad, motivación, carácter social y cultural. El contexto: físico, social y cultural.
Los autores afirman que la capacidad básica de aprendizaje es común a todos los
seres humanos, sean cuales fueren sus condiciones y circunstancias. Sin embargo,
esta capacidad básica se puede reflejar operativamente en socio-culturales, que se
proyectan en las habilidades básicas como lenguajes icónicos, verbales, de signos
manuales, musicales, plásticos, corporales, sistemas lecto-escritores (fonológicos,
icónicos y táctiles), razonamiento y psicomotricidad.

1.2.3. Teoría de las Estrategias de Enseñanza en Educación Especial

20
Forbes (2008) explica que la teoría de las estrategias en Educación Especial, son los
modelos didácticos que se derivan de un enfoque sobre las dificultades del aprendizaje
y configuran un modelo de intervención. En general, la metodología didáctica de la
Educación Especial está marcada por el predominio de diversos modelos didácticos.
En esta labor de mediación, el docente debe facilitar la adquisición de la estructura del
conocimiento elaborado, adaptándola a la estructura cognitiva del alumno, para que las
asimilaciones de las nuevas estructuras de conocimientos sean internalizadas. Los
contenidos de la enseñanza no están predefinidos ni son transmitidos por el docente
unidireccionalmente, sino que se conciben como construidos, o mejor, reconstruidos
por el alumno, dada su capacidad de estructuración y de interpretación.

La enseñanza trata de facilitar y simplificar las tareas académicas y de presentar la


conducta como un conjunto de habilidades analíticas, sin pretender, no obstante,
cambiar los procesos fundamentales de aprendizaje y pensamiento ni la calidad de la
adquisición del conocimiento.

1.2.4. Historia de las Estrategias de Enseñanza.

Jiménez (2013) Explica que empezó a impartir clases de historia, en el nivel de


secundaria, hace como diez años, enfrenté problemas de apatía por parte de mis
alumnos, quienes expresaban que la clase les aburría, que no querían leer algunos a la
mitad de la clase presentaban somnolencia. Esta situación era frustrante porque
deseaba que el alumno les apasionara la historia tanto como a mí. Así que recordé mis
años de estudiante, y me pregunté qué hacían mis maestros para que me gustara la
historia, y no era nada del otro mundo, ya que las estrategias que usaban era lectura
de libros, hacer apuntes, clases tipo conferencia; es decir, estrategias tradicionales,
había computadora e Internet, pero no estrategias que ayudan a la enseñanza de la
historia. Ante todo, estar con el grupo con tranquilidad y seguridad, esto nos va a
ayudar a captar la atención del alumno, va a estar al pendiente de lo que decimos.

Contar la historia como si fuera un cuento, no sirviéndose de la memoria, sino haciendo


nuestro lo que se narra. Debemos de saber que se quiere transmitir, que queremos

21
aportar, para que el alumno lo asimile y lo entienda. Al realizar presentaciones algún
programa diseñado para ello, como Power Point, no se debe abusar con el texto,
máximo 6 ó 7 renglones por diapositiva. Debe existir congruencia entre el contenido y
las imágenes, para que el alumno tenga la presencia auditiva y visual del planteamiento
histórico propuesto. Es decir, complementariedad dinámica entre imagen y texto.
Aunque hay imágenes como portadoras de contenido relevante en sí mismas, el objeto
de estudio está “contenido” en ellas. Así que depende del maestro al usar una imagen
que propone que sea parte de un texto o movilizar el aprendizaje. Uso de alguna
plataforma educativa como Moodle. Se pueden diseñar variadas estrategias didácticas
en ella. Requiere que el profesor sepa utilizarla y por supuesto, el alumno. Permite el
acceso a muchas aplicaciones, recursos, ligas y servicios que pueden ayudar al
aprendizaje del alumno. Además, el maestro a través de la plataforma puede observar
el trabajo y el progreso de los niños.

Lluvia de ideas. Es una estrategia de trabajo grupal, facilita el trabajo de nuevas ideas
sobre un tema o problema determinado. Todas las ideas son útiles en un principio,
ninguna debe rechazarse, genera la creatividad de los participantes. Transmitir de
forma organizada lo que sobre el pasado se ha estudiado o se ha obtenido. Se puede
servir de más de un medio de expresión, acompañarlo de mapas, informes, dibujos,
diagramas, narraciones. Exponer lo más importante de un hecho histórico, lo relevante
y omitir el material superfluo. Para lograr la compresión de la historia, explicar las
consecuencias que se derivan de las acciones humanas en un determinado hecho,
cual fue la trascendencia de tal suceso. La comprensión de los hechos no es posible
sin tener presente las creencias de los alumnos. El paso siguiente es la explicación.

22
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta didáctica pedagógica a través de un portafolio que permita la


construcción de un ambiente de enseñanza para el aprendizaje en ciencias naturales y
educación ambiental dirigida a estudiantes con discapacidad cognitiva leve del Colegio
Gimnasio Tequendama.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Trabajar en diferentes aspectos que permitan mejorar los procesos de aprendizaje


de las ciencias naturales con los niños en condiciones de discapacidad cognitiva
leve en Colegio gimnasio Tequendama.

 Orientar a los docentes sobre cómo realizar procesos del aula con el uso de
herramientas didácticas en el aprendizaje de niños con discapacidad cognitiva leve
en el colegio Gimnasio Tequendama

23
3. JUSTIFICACION

Este proyecto nace a partir de las vivencias que se obtuvieron en el trabajo con los
estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) del colegio GIMNASIO
TEQUENDAMA, el trabajo que se realizó con los estudiantes fue muy gratificante ya
que se logró evidenciar ciertas habilidades que con el soporte de este proyecto se les
facilitara el trabajo dentro del aula de clase y poder así aprender a desenvolverse ante
una sociedad en el futuro.

El presente proyecto surge de las circunstancias apremiantes dentro del quehacer


educativo el cual es incluir a esta población de estudiantes con necesidades educativas
especiales dentro de una planeación acorde y diseñada para disminuir sus falencias y
que opere en una dinámica de apertura a su creatividad.

Además, surge como producto de observaciones de prácticas realizadas en el aula por


el equipo investigador que permitieron descubrir una falla en los procesos desarrollados
por los docentes donde se excluía a este segmento poblacional de niños con
necesidades educativas especiales (NEE). Y este aspecto se daba más y en particular
en el área de Ciencias Naturales, ya que hay carencia de herramientas didácticas que
faciliten el trabajo grupal o individual; se evidencia también poca participación y
motivación por parte de sus compañeros en el desarrollo de las clases; por ello se debe
brindar la posibilidad de que en el aula de clase se trabaje en conjunto y así romper
barreras entre ellos y poder dar apoyo mutuo para cumplir metas propuestas a un corto
plazo.

Otra de las falencias es que no se cuenta con la capacitación necesaria a los docentes
para que puedan desarrollar el trabajo con los estudiantes con diferentes necesidades

24
educativas especiales (NEE), se enfatiza demasiado el aprender a manejar las
herramientas que utilizan los estudiantes con discapacidad visual, teniendo en cuenta
que no hay una mayor población para trabajar este tipo de elementos; por
consiguiente se estima que el docente debe crear diferentes estrategias para el
trabajo en las discapacidades cognitivas, que dificultan el proceso de la INCLUSION.

De otro lado, se desea que el presente proyecto sea una propuesta de vanguardia en el
sector educativo, teniendo como principal fundamento los resultados satisfactorios
obtenidos en la implementación de las estrategias planteadas, en el ciclo IV del colegio
GIMNASIO TEQUENDAMA debido a que éste busca trascender no sólo
institucionalmente, brindando las herramientas básicas por medio de las cuales los
demás docentes puedan valerse para crear nuevas estrategias que favorezcan su
actuar en el aula, sino también al proceso de inclusión escolar en el ámbito educativo
en general.

25
4. HIPOTESIS

La aplicación de herramientas didácticas alternativas con niños con limitaciones


cognitivas permite mejorar su rendimiento académico, lo cual hace parte de los
objetivos del presente proyecto gracias a la identificación de la NEE (Necesidades
educativas especiales), en cada una de las actividades programadas con los
estudiantes. Se podrá evidenciar un cambio respecto a los procesos de aprendizajes ya
que el estudiante interpretará los conceptos básicos en el área de ciencias naturales.

Promover procesos de inclusión dentro del aula de clase por medio de herramientas
diseñadas para tal fin. Estando estos elementos a la mano del docente, los estudiantes
entenderán -más fácilmente- las temáticas dadas y de por sí, será estimulante aplicar
estos medios en su trabajo individual y luego grupal, donde se visibilizará mayor
interacción en la ejecución de distintos trabajos para alcanzar logros óptimos en los
procesos de aprendizaje de esta población con cierta discapacidad.

Facilitar, además, a la institución un portafolio pedagógico para que sea utilizado como
recurso fiable por el docente en la interacción del desarrollo de la enseñanza –
aprendizaje de los estudiantes con discapacidad cognitiva leve. Así mismo se
convierta en un atractivo elemento de motivación para los mismos y así poder reducir la
falta de interés en la educación. También se espera que el producto entregado a la
institución pueda lograr una transversalidad en el currículo del COLEGIO GIMNASIO
TEQUENDAMA, dejando como precedente que la educación en niños con alguna
discapacidad debe adquirir un reconocimiento primordial y que sea reconocido ante la
comunidad educativa y la misma sociedad.

26
5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1. METODOLOGÍA CUALITATIVA:

La mejor forma de explorar muchas áreas educativas es la metodología cualitativa, con


este tipo de metodología se puede lograr un nivel de comprensión y clarificación muy
superior al enfrentarse a ciertos problemas. El interés radica en la descripción de los
hechos observados para interpretarlos y comprenderlos en el contexto global en el que
se producen con el fin de explicar los fenómenos acontecidos.

El interés radica en la descripción de los hechos observados para interpretarlos y


comprenderlos en el contexto global en el que se producen con el fin de explicar los
fenómenos. Se da mayor importancia a los resultados que al proceso, tomando sólo en
cuenta los aspectos observables y las variables operativas de la situación. “El objetivo
de la perspectiva cualitativa seria el conocimiento de la realidad social que estudia.
Pero este conocimiento sería un conocimiento interpretativo. Conocer la realidad no es
explicarla causalmente, dicen los cualitativistas, es interpretarla adecuadamente al nivel
del sentido de los propios actores sociales. La perspectiva cuantitativa hace hincapié
en la explicación de la realidad social, mientras que la perspectiva cualitativa pone el
acento en la comprensión y en la experiencia de dicha realidad. La perspectiva
cualitativa insiste en que la medición de las características de los fenómenos sociales
desfigura lo que de esencial y característico tienen éstos. La medición cuantitativa hace
perder lo que es importante en la realidad social.” Alvira F. (2002).

Este proyecto es de tipo cualitativo, debido a que se realiza una exploración mediante
la observación, el diagnóstico y obtención de diferentes opiniones acerca de la
investigación desarrollada y a su vez confirmar las dificultades que presentan estos

27
niños en el retraso mental leve. La problemática educativa que se presenta con los
estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) del Colegio Gimnasio
Tequendama es la falta de material didáctico que el docente no posee para el
desarrollo de las clases y así poder trabajar en conjunto con todos los estudiantes en el
aula de clase; esto se logra a través del registro de diarios de campo y la observación.

Durante las visitas realizadas al Colegio Gimnasio Tequendama se logra observar una
problemática muy marcada sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje de los
estudiantes en general, se pudo evidenciar que los procesos de inclusión de
educación básica, no se llevaban a cabo ya que no se tenía un buen trabajo en grupo
ni tampoco dominio sobre el tema. Dentro de las actividades planeadas dentro del
proyecto se aplicaron diferentes actividades lúdicas donde el grupo se sintieran
conforme y se les facilitara el proceso de desarrollo de las actividades.
Para construir el trabajo en equipo se motivó a los estudiantes con necesidades
educativas especiales (NEE) a que compartieran con sus compañeros las actividades
asignadas para lograr una aceptación y las desarrollaran con entusiasmo para así
lograr un excelente trabajo en equipo, con base en esta situación se pudo lograr
obtener un resultado eficiente y así lograr un primer avance en los procesos de
inclusión dentro del aula de clase en el que se trabajó.

Por último se logra analizar la muestra a trabajar y se concluye que lo primordial para
que los estudiantes logren aceptación y puedan trabajar unidos; es diseñar una buena
estrategia aprovechando los recursos didácticos que se encuentran dentro de la
institución, de igual forma que la participación del docente se fundamental ya que se le
facilitara trabajar en conjunto dándole la participación de forma igualitaria a nivel de
conceptos, pero adaptando la actividades compleja a los estudiantes con
discapacidades cognitivas leves.

28
6. MARCO REFERENCIAL

Es una recopilación breve y concisa de conceptos, teorías y reglamentación que se


relacionan directamente con el desarrollo del tema y del problema de investigación,
ubica al proyectante dentro del avance de la ciencia y la técnica en el tema. Según
Cubillos (2004) “Es el conjunto de elementos conceptuales (teorías, leyes, principios,
categorías, axiomas, formalizaciones matemáticas, paradigmas, modelos…) que se
refieren de forma directa al problema de investigación focalizado y que define, explica y
predice lógicamente los fenómenos del universo al que este pertenece. Dichos
elementos deben estar, en lo posible, relacionados lógicamente entre si y constituir una
estructura o varias unidades estructurales identificables.”

6.1. MARCO CONTEXTUAL

6.1.1. Cundinamarca: Es uno de los 32 departamentos de Colombia. Ocupa una


superficie de 24.210 km²., siendo su población de 2.280.037 habitantes (Sin Bogotá).
Fue creado el 5 de agosto de 1886 bajo los términos de la constitución del mismo año.
Está ubicado en el centro del país y su capital es Bogotá.

Existen diferentes teorías acerca del origen del término Cundinamarca; una de ellas
sostiene que el nombre actual es una deformación del chibcha Kuntur Marqa (Nido del
cóndor). Los conquistadores españoles al llegar a estas tierras y escuchar las dos
palabras, lo interpretaron como Cundinamarca y finalmente Cundinamarca que, en
castellano, vendría a significar comarca o provincia del cóndor. Namarca es una
deformación de la palabra comarca o marca, que antiguamente se utilizaba para
nombrar algunos territorios en Europa (De ahí la palabra marqués).

29
El territorio de Cundinamarca estuvo habitado casi desde 12.000 años a. d. c. como lo
demuestran los registros fósiles hallados en El Abra, Zipaquirá, Soacha y Tequendama.
La Sabana de Bogotá fue escenario del encuentro de los conquistadores Gonzalo
Jiménez de Quesada, Nicolás de Federman y Sebastián de Belalcázar en 1538.

Desde el 16 de julio de 1813 se dio la gesta de la independencia en territorio


cundinamarqués. Allí nació la palabra “Cundinamarca” cuando los centralistas bajo el
mando de Antonio Nariño quisieron crear un estado unificado y centralista con este
nombre; mientras, los federalistas de Camilo Torres se enfrentaron para crear las
“Provincias Unidas de la Nueva Granada”. Este periodo de guerra civil favoreció la
reconquista española en 1816. Tras la Batalla de Boyacá se alcanzó la independencia
y se hizo extensivo el nombre de Cundinamarca a toda la Nueva Granada.

En 1831 la Nueva Granada se separó de la Gran Colombia, y Cundinamarca se


constituye en uno de sus departamentos. Debido a diferentes cambios político-
administrativos dicha entidad territorial se disolvió en varias provincias, entre ellas
Bogotá, la cual se convirtió en el Estado Soberano de Cundinamarca el 15 de junio de
1857 a partir de la unión de las provincias neogranadinas de Bogotá, Mariquita, Neiva,
Tequendama, Zipaquirá y el Territorio de San Martín. Dicho estado existió durante la
época de la Confederación Granadina y posteriormente de los Estados Unidos de
Colombia, gracias a las constituciones Federales.

En 1886, gracias a la nueva constitución política, Cundinamarca se convirtió en


Departamento a partir de la creación de la nueva República de Colombia.11 Como dato
curioso, el presidente Manuel Antonio San Clemente gobernó desde Tocáima al no
soportar el clima frío de la capital, Bogotá.

6.1.2. Soacha: Historia Precolombina, Colonial y Post-Colonial. El nombre de Soacha


se remonta desde la época precolombina del pueblo Guacha (en lengua chibcha) del
Imperio de los Chibchas, cuenta la leyenda que Sua quiere decir Sol y Chá significa
Varón, por eso Soacha es reconocida como ciudad del Varón del Sol. En la época

30
Chibcha, Guacha era una aldea indígena de la Confederación del Zipa de los Muiscas,
en la cual el Dios Bochica enseño la agricultura, los tejidos, y el culto al sol. Además, la
leyenda dice que viendo estas tierras inundadas por Chibchacum (otro dios chibcha),
en su jurisdicción Bochica tomó un bastón mágico y rompió una gran roca con lo cual
creó unas cataratas y desecó la sabana de Bogotá, formando el Salto del Tequendama,
en cuyos abrigos rocosos se encuentran los restos fósiles del hombre del Tequendama.
Un cambio trascendental para la historia de este lugar ocurrió en 1875 cuando se
produjo el levantamiento del plano de la población por parte del Ingeniero Alejandro
Caicedo y además se le corrigió su nombre a Soacha, en ese año además es
reconocido como Municipio del Estado de Cundinamarca, luego 20 años después se
pudo consolidar otro proyecto, se inició la construcción de la línea Sur del Ferrocarril de
Bogotá, la tercera que se construía para la Capital, esta llegaba hasta el municipio de
Soacha, en esa época distanciado 18 km de Bogotá, finalmente en 1898 llegó el primer
tren del Ferrocarril a Soacha y esto mejoro ampliamente su comunicación con la capital
colombiana (hasta ese momento limitada a Carrozas y movilización a Caballo), solo un
año después en 1899 ocurre la instalación del servicio telegráfico y la línea de
Ferrocarril es ampliada hasta el caserío de Sibaté llegando hasta el Salto de
Tequendama.

6.1.3. Límites: El municipio de Soacha limita al Norte con el municipio de Mosquera y


Bajaca, al Este con Bogotá.

Al Oeste con el Municipio de Granada y el municipio de Sibaté y al sur con el municipio


de Pasca. Dentro del POT (Plan de ordenamiento territorial) el municipio de Soacha se
encuentra dividido en 06 comunas y 02 corregimientos conformados por las veredas:
Romeral, Alto del Cabra, Hungría, San Jorge, Villanueva, Bosatama, Canoas, San
Francisco, El Charquito, Alto de la Cruz y Fusungá.

6.1.4. Localización del Colegio Gimnasio Tequendama: Esta ubicado en la comuna


02, parte central de la ciudad, barrio Camilo torres II sector; recibe su nombre de la
cabecera central e histórica del municipio, limita con los barrios Bochica y la amistad,

31
se encuentra catalogada en un estrato socioeconómico 02. Sus habitantes en su gran
mayoría son personas dedicadas a las labores en trabajos de forma independientes y
en las labores del hogar, se observa muchas prácticas deportivas ya que en los
alrededores se encuentran colegios de sector privado.

La educación es considerada como fuente primaria de la integración social,


construcción de la convivencia pacífica y despliegue hacia mayores niveles de
desarrollo social y económico, que reduce en posibilidades de bienestar general en
inserción oportuna y competitiva en la economía nacional, deberá apuntar a los
principios de aprendizaje que plantea el nuevo paradigma; capacitación y formación a
lo largo de la vida laboral y cultural de un individuo, como medio que garantice un
trabajo permanente.

La política educativa y el planeamiento procuraran integrar la red de centros docentes


con los equipamientos culturales, bibliotecas, centros culturales, aulas y multimedia, a
fin de optimizar los recursos existentes y los resultados de cambio social hacia una
sociedad más justa.
Figura 1. Mapa del municipio de Soacha

Fuente: Alcaldía local de Soacha (2019).

32
CAPITULO I

6.2. MARCO TEORICO

6.2.1. La discapacidad cognitiva.

Como se ha visto la discapacidad cognitiva o intelectual tanto desde la perspectiva


médico - social, como desde la visión psicopedagógica y de NEE, debe concebirse hoy
desde un enfoque que subraye en primer lugar a la persona como a cualquier otro
individuo de nuestra sociedad. En este sentido uno de los elementos críticos identificables
en la discusión frente a la actual definición esta dado sobre cuál es la terminología más
adecuada para referirse a la población, lo cual ha sido motivo de debate desde finales de
los años ochenta en ámbitos científicos y profesionales y progresivamente este debate se
ha visto ampliado a los familiares y a las personas con esa discapacidad, cambiando por
ejemplo a la denominación más móvil de personas en situación de discapacidad. La
principal razón para sugerir un cambio en la terminología se deriva del carácter peyorativo
del significado de RM que, además, reduce la comprensión de las personas con
limitaciones intelectuales a una categoría diagnóstica nacida desde perspectivas
psicopatológicas. Sin embargo, la AAMR ha optado por mantener por ahora el término
RM, si bien reconoce que el nombre elegido va más allá del alcance del manual
publicado, sugiriendo que quizás deban utilizarse diferentes nombres según los propósitos
y los contextos.

Los estudiantes pueden presentar diferencias en sus ritmos de aprendizaje y de


desarrollo. Ejemplo: pueden estar mejorados en lenguaje y tener dificultades en
motricidad; debido a factores biológicos, sociales o culturales. Lo importante es reconocer
que existen particularidades que fundamentan las diferencias individuales. El concepto de

33
la discapacidad cognitiva ha cambiado a través del tiempo transformando desde una
visión personal, hacia una visión social que tiene en cuenta la relación de los estudiantes
con el contexto. Es así como se han generado diferentes conceptos relacionados como
(retraso intelectual), (discapacidad cognitiva), y discapacidad mental.

En el campo de la Discapacidad Intelectual (D.I.) está actualmente en un estado


cambiante no sólo respecto a una comprensión más plena de la condición de
discapacidad intelectual, sino también sobre el lenguaje y proceso empleado en su
denominación, definición y clasificación.

En la elaboración de esta tesis se ha utilizado la denominación de Discapacidad


Intelectual, ya que la consideramos más adecuada y menos estigmatizan te qué e
consabido retraso mental, incluso la AAMR (Asociación Americana sobre Retraso Mental),
está a punto de modificar su nombre para pasar a denominarse Americana Association on
Intelectual Disabilities (Asociación Americana sobre Discapacidad Intelectual).

Según la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR): Retraso mental es una
discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual
y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales,
sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols.
2002)

La discapacidad no debe entenderse como un elemento propio únicamente de la persona,


debemos considerar la discapacidad como una expresión de la interacción entre la
persona y el entorno. Se comienza a entender la discapacidad como un estado de
funcionamiento de la persona, dejando por tanto de identificarla como una característica
de la misma (ya no se entiende como tener un color u otro de ojos, sino como estar o no
delgado), ya que esta característica no es permanente o inamovible y puede variar
significativamente en función de los apoyos que reciba la persona.

Desde esta perspectiva interaccionista, se plantean tres elementos que se encuentran en


estrecha relación. Las posibilidades o habilidades del niño o niña, en relación a los
distintos entornos en los que participa habitualmente, las posibilidades de participación
funcional en estos entornos, y por la adecuación del conjunto de apoyos y respuestas que

34
las personas con las que interaccionan (familiares, profesionales) les puedan
proporcionar.

Se trata de plantear la extrema importancia de los apoyos que podemos facilitarles a


estas personas para poder contribuir a un nivel óptimo de su participación funcional en
cada uno de los entornos en los que se desenvuelve.

Esto hace que sea fundamental la evaluación multidimensional del alumnado dentro de
los contextos en los que interactúa diariamente y a partir de ahí se determinarán los
sistemas de apoyo necesarios, así como su intensidad y duración.

CAPITULO II

6.2.2. Clasificación de la discapacidad intelectual

Para clasificar la Discapacidad Intelectual se pueden utilizar diferentes criterios, de


manera que las necesidades de los alumnos sean satisfechas

Estos sistemas de clasificación pueden basarse, por ejemplo, en la intensidad de apoyo


necesario, etiología, niveles de inteligencia medida o niveles de conducta adaptativa
evaluada.

El uso de un sistema u otro de clasificación debe tener una finalidad práctica,


facilitando la comunicación entre profesionales o burocrática para determinar por
ejemplo servicios, financiación…, y no convertirse en una forma de “etiquetar” al
estudiantado con Discapacidad Intelectual, ya que como hemos mencionado
anteriormente, ésta no es una condición inamovible de la persona, por el contrario: es
fluida, continua y cambiante, variando según el plan de apoyo individualizado que
reciba.

6.2.3. Clasificación por intensidades de apoyos necesarios.

35
La intensidad de apoyos variará en función de las personas, las situaciones y fases de
la vida. Se distinguen cuatro tipos de apoyos (ILEG):

Intermitente: Apoyo cuando sea necesario. Los estudiantes no requieren de él, pero
puede ser necesario de manera recurrente durante periodos más o menos breves.
Pueden ser de alta o baja intensidad.

Limitados: Intensidad de apoyos caracterizada por su consistencia a lo largo del


tiempo, se ofrecen por un tiempo limitado, pero sin naturaleza intermitente (preparación
e inicio de una nueva actividad, transición a la escuela, al instituto… en momentos
puntuales)

Extensos: apoyos caracterizados por la implicación regular en al menos algunos


ambientes y por su naturaleza no limitada en cuanto al tiempo

Generalizados: apoyos caracterizados por su constancia, elevada intensidad y


provisión en diferentes ambientes; pueden durar toda la vida.

Los alumnos con discapacidad cognitiva leve, no se suelen diferenciar de sus iguales
por los rasgos físicos -Ligeros déficit sensoriales y / o motores. En general, aunque de
forma más lenta, llegan a alcanzar completa autonomía para el cuidado personal y en
actividades de la vida diaria. - Se implican de forma efectiva en tareas adecuadas a sus
posibilidades. A menudo, la historia personal supone un cúmulo de fracasos, con baja
autoestima y posibles actitudes de ansiedad. Por lo general no precisan atención
especial en estos aspectos. Programas específicos, cuando sea preciso, para el
aprendizaje de habilidades concretas y propiciar las condiciones adecuadas en
ambientes, situaciones y actividades en las que participen para que puedan asumirlas
con garantías de éxito.

Suele darse, en mayor o menor grado, falta de iniciativa y dependencia de la persona


adulta para asumir responsabilidades, realizar tareas y todo tipo de eventualidades.

El campo de relaciones sociales suele ser restringido y puede darse el sometimiento


para ser aceptado y marginado.

36
En situaciones no controladas puede darse inadaptación emocional y respuestas
impulsivas o disruptivas.

Valorar las necesidades educativas especiales de alumnos y alumnas con


Discapacidad Intelectual, el currículo ordinario constituye el elemento básico de
referencia. Determinar lo que el alumnado precisa, sobre la base de su nivel de
competencia y según las características de su entorno escolar y familiar, así como los
recursos personales y materiales que van a ser imprescindibles, es la finalidad de este
proceso.

Es necesario tener presente que las necesidades del alumnado con Discapacidad
Intelectual sobrepasan el estricto marco curricular, especialmente aquel que presenta
necesidades de apoyo extensos o generalizados, sobre todo en lo referente a su
desenvolvimiento social, a su autonomía, a su vida en el hogar y en la comunidad, así
como a aquellos aspectos vinculados a factores personales, tales como las
necesidades socio-emocionales.

Lo cual permita a los alumnos con discapacidad cognitiva utilizar rincones de


aprendizaje, donde se les permita el espacio del aula a estudiantes con educación
especial, con el objetivo principal de utilizar rincones que favorecen la creatividad a
través del juego, desarrollar la libertad y autonomía personal, y potenciar tanto los
valores sociales de convivencia e igualdad como la curiosidad y la capacidad de
experimentación.

CAPITULO III

6.2.4. Calidad de vida del alumnado con DI

Esta nueva forma de entender al alumnado con DI, pone el acento en la persona y su
relación con el entorno. Centrarnos en la persona nos llevará a plantearnos objetivos y
metas relacionadas con su calidad de vida, y no limitarnos a los aspectos académicos.

37
Se propone la definición más aceptada, por la comunidad científica internacional:

“Calidad de vida es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una
persona en relación con ocho necesidades fundamentales, que representan el núcleo
de las dimensiones de la vida de cada uno: bienestar emocional, relaciones
interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico,
autodeterminación, inclusión social y derechos” (Schalock, 1996).

6.2.5. Inclusión: las personas existen junto a otras personas. Los alumnos y alumnas
con Discapacidad Intelectual son personas que forman parte de todo y para las cuales
no se deben realizar excepciones.

Esto es lo que hoy conocemos como el concepto de inclusión. La idea subyacente es


que todas las personas, con o sin Discapacidad Intelectual, tienen el derecho a ser
admitidas completamente en sus comunidades, a participar en ellas, a beneficiarse de
la vida diaria de su comunidad y, del mismo modo, a contribuir y enriquecerla.

“Los apoyos y servicios requeridos por el alumnado con discapacidad deben


proporcionárseles dentro de su comunidad, donde viven, son educados, trabajan o
juegan con personas normales”. (Arc of the United States, 1998).

CAPITULO IV

6.2.6. La Escuela Nueva: María Montessori y Decroly

Según “María Montessori” (1870-1952) fue una de las pedagogas más influyentes en
el trabajo por rincones; creando espacios donde se ofrece a los niños diversos
materiales para que desarrollen sus capacidades de la manera más global posible.

Montessori creó su propio método partiendo de la educación sensorial como base del
aprendizaje en el periodo que nos ocupa, la Educación Infantil, fundamentado siempre

38
en la actividad manipulativa y en la experimentación, que permiten interiorizar los
aprendizajes e ir adquiriendo conocimientos nuevos.

Los objetivos de los rincones eran los siguientes:

 Que los niños lo elijan y sean autónomos.


 Que se acepten unas normas discutidas por todos.
 Que se respete la individualidad.
 Que se permita a los niños el error.
 Ofrecer un material organizado y al alcance de los niños.
 Organizar el espacio de forma adecuada.
 Crear un medio que permita ser creativo al niño.

Partiendo de estas premisas, algunos rincones que proponía María Montessori eran:
juego simbólico, construcciones en el suelo, biblioteca, psicomotricidad, plástica o
juegos didácticos, Sea cual el modo de trabajar por los rincones en el aula es
imprescindible para llevar a cabo un registro de los mismos. Los distintos rincones de la
clase. Debemos tener en cuenta, que el “apuntarnos” a los rincones se va a convertir
en una rutina diaria que los niños irán incorporando a su jornada escolar, por lo que
será necesario un periodo de aprendizaje para que interioricen el modo en el que
tienen que usar los distintos medios de registro.

Cada rincón tiene una razón de ser en relación a los objetivos que se propongan, la
programación específica o las situaciones que vayan surgiendo en el día a día. Del
mismo modo deberemos tener en cuenta la edad a la que van dirigidos y el espacio
disponible.

La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz de
actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos y
creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.

Según Ovide Decroly (1871-1932) fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente


belga.

39
Decroly dedicó toda su vida a observar y a experimentar sobre el aprendizaje natural
en los niños. Los principios y la base metodología que él propuso al mundo, se
hallaban en el movimiento educativo denominado École Nouvelle que tuvo en los años
veinteun momento importante en Europa.

A partir de 1901 desde el Instituto Decroly, y a partir de 1907 desde l’ Ecole de l’


Ermitage se fue extendiendo por todo el mundo el conocimiento de la obra Decroliana,
de su realidad escolar y de los numerosas escritos que, con sus colaboradores, este
autor iba dejando como legado a la humanidad.

Su método se fundamenta en el principio de individualización, con el trabajo conjunto


del grupo siempre se respeta a cada alumno su propio proceso, proporcionando un
procedimiento didáctico que conduce al alumno, de forma muy parecida al proceso
espontáneo, a la adquisición de los conceptos de los procedimientos que se
desprenden de la realidad.

Decroly propone que las actividades básicas que han de vertebrar todo el aprendizaje
escolar sean: la observación, la asociación y la expresión.

 La observación es la primera actividad que debe proponerse la escuela ante


cualquier objeto de aprendizaje, pues desvela en el alumno el espíritu científico y
le crea hábito psicológico, voluntad...

 La asociación es la actividad básica que debe seguir a la observación por la cual


las ideas y nociones específicas inmediatas se relacionan con otras
frecuentemente alejadas por la experiencia, ya sea por el espacio o por el
tiempo.

 La expresión se produce después de observar y asociar, y mientras estas


actividades se realizan. Por ella tiene lugar la comunicación imprescindible en
cualquier actividad escolar.

40
6.2.7. Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo

Los docentes especialmente los de ciencias naturales y educación ambiental estamos


llamados de manera urgente a la aplicación de nuevas estrategias didácticas que les
permitan a los educandos acceder al conocimiento o profundizar en lo que aprenden a
través de los medios, de una forma interesante y productiva que les permita desarrollar
las siete habilidades propias del área como son identificar, indagar, explicar, comunicar,
trabajar en equipo, disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y
disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento.

En la actualidad, sabemos que existen 2.2 millones de personas con algún tipo de
discapacidad y es una realidad que cada vez se presenta con mayor frecuencia en
nuestra sociedad y que pocas personas la aceptan como tal, lo cual causa que las
personas con discapacidad se sientan limitadas, privadas de ciertos privilegios, incluso
rechazadas por esos miembros de la sociedad que carecen de cultura social y de
aceptación hacia las personas como este tipo de problema.

Para lograr el desarrollo de estas habilidades y formar estudiantes competentes es


importante tener en cuenta que el docente ya no es un simple transmisor de
conocimientos, sino que pasa a ejercer el papel de facilitador del aprendizaje, por lo
tanto, debe capacitarse no sólo en lo académico, sino convertirse en un especialista en
recursos del aprendizaje, de tal forma que pueda plantear técnicas y estrategias
didácticas que permitan que los estudiantes participen activamente y alcancen los
objetivos propuestos, de acuerdo con el grado en el cual se encuentra.

Dentro de los procesos de inclusión cabe la pena resaltar que la inclusión, significa que
los sistemas establecidos proveerán acceso y participación reciproca; y que el individuo
con discapacidad y su familia tengan la posibilidad de participar en igualdad de
condiciones.

Según la UNESCO, la inclusión es un enfoque que responde positivamente a la


diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la
diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la
sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el

41
trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades ,
lo cual a través de herramientas didácticas permitan a los estudiante con discapacidad
cognitiva leve desarrollar y fortalecer conocimiento y nivel de aprendizaje, cuando se
habla de discapacidad cognitiva se hace referencia a un trastorno intelectual que inicia
durante el período de desarrollo, que se manifiesta en déficits en el funcionamiento
intelectual, como razonamiento, solución de problemas, planificación, pensamiento
abstracto, toma de decisiones, aprendizaje académico y a través de la propia
experiencia, ya los estudiantes con Necesidad Educativa Especiales ( NEE) que son
aquellos que tienen dificultades de aprendizaje o discapacidades que les complicará
aprender como lo hacen los demás estudiante que tienen su misma edad. Es necesario
que desde las instituciones educativas se pueden valorar estas necesidades en los
estudiante para poder atenderlas de forma correcta, Los estudiantes deberán
aprender a superar con ayuda de los profesionales adecuados como educadores
especiales , padres de familia y docentes a superar las barreras de sus dificultades de
forma rápida y sencilla como un proceso de aprendizaje con una serie de principios
básicos que todos los implicados en la educación de los estudiantes con NEE deben
considerar es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

 Adaptar la enseñanza a las necesidades personales del estudiante, a su ritmo y


a su estilo de aprendizaje. Deberá ser una educación amplia, equilibrada y
relevante.
 Los padres son las personas más importantes en cuanto a la educación de los
hijos.
 Los niños con NEE deberán ser atendidos de forma que puedan potenciar todas
sus capacidades al máximo
 Utilizar Caja de Herramientas que faciliten fortalecer los conocimientos previos
en el enriquecimiento del aprendizaje

Se tiene entendido dentro de los antecedente que una caja de herramienta o una
paleta de inteligencias es un instrumento diseñado que permite estimular el
conocimiento de los estudiante, lo cual después de una observación detalla en el

42
COLEGIO GIMNASIO TEQUENDAMA se implementara un producto que se
presentar como caja de herramienta la cual es la mejor opción ya que tendrá un
contenido de ciencias naturales que permita a los estudiante con discapacidad
cognitiva leve a desarrollar todas las competencias o planes de estudiante.

CAPITULO V

6.2.8. Estructuración e Implementación del PIAR.

Posterior a la entrevista inicial con las familias, durante el primer mes de ingreso
del estudiante con NEE, se debe realizar la valoración pedagógica, la cual permitirá
identificar sus gustos, capacidades y habilidades, así como sus intereses,
motivaciones, expectativas, ritmos y estilos de aprendizaje. Una vez se tenga esta
información, se deben establecer los ajustes razonables y los apoyos que requerirá
en su proceso educativo y que serán consignados en el formato PIAR de la
institución. Estos ajustes deberán realizarse teniendo en cuenta los lineamientos
pedagógicos que correspondan a la necesidad educativa que presente el
estudiante. La valoración incorporará los informes de otros actores, de
profesionales del sector salud, si participa en actividades culturales, deportivas o
sociales, que amplíen el conocimiento sobre el proceso que adelanta el estudiante
y de los avances logrados. De igual manera, si el estudiante viene de otro tipo de
oferta, por ejemplo:

 De una modalidad de educación inicial, se revisará el informe pedagógico,


caracterización de egreso u otro documento equivalente en el que se evidencie
claramente el proceso adelantado y los ajustes y apoyos realizados.
 Si viene de otra institución educativa, se utilizará el informe anual de
competencias

43
 Si viene de un centro de protección, se tendrán en cuenta los informes de los
profesionales que intervienen en su proceso.
 Si viene de su casa, el diálogo de saberes con la familia o cuidador permitirá
identificar apoyos y ajustes que son efectivos en su desarrollo. Este proceso de
valoración lo realizará el docente. Según las características de la institución
educativa, contará con el apoyo del coordinador, del docente de apoyo o del
grupo interdisciplinar. Con base en los resultados de la valoración pedagógica se
definen los ajustes razonables a adelantar y se firma el acta de acuerdo con las
familias (ver anexo 5). Con relación a la planeación pedagógica de la maestra o
maestro, se recomienda que, en el proceso pedagógico, toda meta que plantee
debe estar encaminada a promover distintas experiencias de aprendizaje
basadas en:
 Múltiples formas de percepción: visual, auditiva, olfativa, táctil, kinestésica.
 Múltiples formas de comunicación: visual, gestual, pictográfica, verbal. Ejemplos:
 uso de tableros de comunicación, lengua de señas, uso de herramientas
tecnológicas, tener en cuenta sistemas de comunicación alternativos y
aumentativos.
 Múltiples formas de motivación que les permitan a los estudiantes interesarse y
participar de manera agradable en las actividades propuestas por el docente.
Cuando en el PIAR se resalten distintos ajustes para favorecer el desarrollo,
aprendizaje y participación de estudiante, estos deben visibilizarse en la
planeación pedagógica del aula y en el seguimiento de las actividades
implementadas. Por ejemplo; ajustes en los tiempos de desarrollo de una
actividad, apoyos para favorecer su escritura, para acceder a la información,
para favorecer su comunicación entre otros. Cuando se evidencie que un ajuste
ya no es pertinente de acuerdo con su progreso, desarrollos y aprendizajes, o
que no es pertinente, se harán las correspondientes actualizaciones del PIAR.
La siguiente imagen resume los procesos de caracterización de los estudiantes
con NEE necesarias para la realización del PIAR.

44
Cuando en el PIAR se resalten distintos ajustes para favorecer el desarrollo,
aprendizaje y participación de estudiante, estos deben visibilizarse en la planeación
pedagógica del aula y en el seguimiento de las actividades implementadas. Por
ejemplo; ajustes en los tiempos de desarrollo de una actividad, apoyos para favorecer
su escritura, para acceder a la información, para favorecer su comunicación entre otros.
Cuando se evidencie que un ajuste ya no es pertinente de acuerdo con su progreso,
desarrollos y aprendizajes, o que no es pertinente, se harán las correspondientes
actualizaciones del PIAR. La siguiente imagen resume los procesos de caracterización
de los estudiantes con NEE necesarias para la realización del PIAR.

Figura 2. Caracterización Educativa del Estudiante

Fuente: MEN, 2017

6.2.8. Evaluación y Promoción

Para el caso de la promoción de estudiantes con NEE en los grados y niveles, se


tendrá en cuenta el cumplimiento de los objetivos trazados en el plan de estudios del

45
grado que cursa, las metas de aprendizaje y las observaciones realizadas en la
elaboración de los PIAR, al igual que la flexibilización curricular y de la evaluación
construida con base en los resultados de la caracterización y valoración pedagógica de
estos estudiantes, de las que hacen parte los ajustes curriculares, didácticos,
evaluativos y metodológicos y el acta de acuerdos realizada en el momento de la
valoración del estudiante, para la vinculación de la familia. El consejo académico,
cuando sea necesaria su participación en la toma de decisiones para la promoción de
los estudiantes con NEE, tendrá en cuenta la evaluación de la pertinencia, calidad y
efectividad de los ajustes definidos en el PIAR. Este hará parte del boletín final de cada
estudiante y se anexará a su historia escolar. Un aspecto clave que deberá revisar el
consejo académico es la evaluación hecha a la calidad de los ajustes realizados, a su
funcionalidad, a su permanente disposición para garantizar condiciones de equidad del
estudiante. Los aspectos revisados también serán tenidos en cuenta para el diseño del
PIAR del año siguiente y la garantía de la continuidad de los apoyos y ajustes que
requiera para la transición entre grados y niveles y para la toma de decisiones frente a
la promoción y titulación del estudiante.

CAPITULO VI

6.3. MARCO LEGAL: Dentro de la promulgación de la Constitución Política de 1991.

“Se estipula en el Articulo 67. La educación es un derecho de la persona y un


servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
cultura.”

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y


a la democracia; en el conocimiento de la Historia de Colombia y en la cultura cívica; en
la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del medio ambiente.

46
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será
obligatoria desde los cinco años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de
preescolar y once de educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional.
De este proceso de codificación se hace necesario mencionar las normatividades que
atravesaron por grandes cambios a través de los años y que tuvieron como fin
primordial cubrir los vacíos jurídicos, estas son:

 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, 1994. (En el capítulo 1, a través de los


artículos 46 y 49, se establece que la educación para personas con
necesidades especiales debe formar parte del servicio público educativo).
 LEY 1098 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia)
 LEY 1618 DE 2013. (A través del cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad).
 DECRETO 366, 2009. (Este decreto establece la normativa en cuanto al
servicio de apoyo pedagógico para la atención a estudiantes con
discapacidad, en el marco de la educación inclusiva. En concreto, especifica
el rol del personal de apoyo encargado de atender a esta población).
 DECRETO 1421 de 2017 (Por el cual se reglamenta en el marco de la
educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad
PIAR).
 RESOLUCIÓN 2565, 2003. (Por medio de esta resolución se establecen
parámetros y criterios para la prestación de servicios educativos a personas
con necesidades educativas especiales).
 ARTICULO 44 (Derechos de los niños)
 ARTICULO 28 (Derecho a la educación)
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991. (Por primera vez en nuestra historia se
reconoce la necesidad de que el Estado promueva y garantice condiciones
de igualdad, protección y atención a las personas con necesidades
educativas especiales. Los artículos 3, 13, 47, 54 y 68 establecen

47
disposiciones específicas de atención en salud, educación y empleo para
este colectivo).
 DIRECTIVA MINISTERIAL 15 de 2010. (Orientaciones sobre el uso de los
recursos adicionales para servicios de apoyo a estudiantes con necesidades
educativas especiales NEE).

Como primera medida aparece la Ley General de Educación, 1994. Asimismo, señala
la necesidad de realizar convenios y articulaciones con sectores territoriales y
nacionales, de cara a garantizar que todas las personas con limitación reciban la
atención educativa que precisan. En el artículo 46 se solicita a los establecimientos
educativos que coordinen las acciones pedagógicas que juzguen pertinentes para
atender las necesidades educativas de las personas con NEE.

Se nombra también, la ley 1098 de 2006: (Código de la Infancia y la Adolescencia).


Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes
su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la
comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el
reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

Decreto 1421 (Marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con


discapacidad). EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA considero que
según el artículo 13 de la Constitución Política «Todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán
de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva
y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado
protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos
o maltratos que contra ellas se cometan».

48
Sección 2, Atención educativa a la población con discapacidad; La presente sección
reglamenta la ruta. el esquema y las condiciones para la atención educativa a la
población con discapacidad en los niveles de preescolar, básica y media.

Artículo 2.3.3.5.1.4. Definiciones.

 Educación inclusiva: es un proceso permanente que reconoce, valora y


responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses,
posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y
adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación,
con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin
discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos
humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso
educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras
existentes en el entorno educativo.
 Esquema de atención educativa: son los procesos mediante los cuales el
sector educativo garantiza el servicio a los estudiantes con discapacidad en
todos los niveles de la educación formal de preescolar, básica y media,
considerando aspectos básicos para su acceso, permanencia y oferta de
calidad, en términos de currículo, planes de estudios, tiempos, contenidos,
competencias, metodologías, desempeños. evaluación y promoción.
 Estudiante con discapacidad: persona vinculada al sistema educativo en
constante desarrollo y transformación, con limitaciones en los aspectos físico,
mental, intelectual o sensorial que, al interactuar con diversas barreras
(actitudinales, derivadas de falsas creencias, por desconocimiento,
institucionales, de infraestructura, entre otras), pueden impedir su aprendizaje y
participación plena y efectiva en la sociedad, atendiendo a los principios de
equidad de oportunidades e igualdad de condiciones.
 Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR): Herramienta utilizada para
garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes,
basados en la valoración pedagógica ~. y social, que incluye los apoyos y

49
ajustes razonables requeridos, entre ellos los curriculares, de infraestructura y
todos los demás necesarios para garantizar el aprendizaje, la participación,
permanencia y promoción. Son insumo para la planeación de aula del
respectivo docente y el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), como
complemento a las transformaciones 'realizadas con base en el DUA.

La Resolución 2565, 2003. De esta manera, y en consonancia con lo dispuesto en esta


norma en cada departamento y entidad territorial debe designarse un equipo
responsable de la gestión de los aspectos administrativos y pedagógicos vinculados
con la atención educativa a las personas con discapacidad.

El artículo 44 que estipula en la constitución política de Colombia los derechos


fundamentales de los niños. La vida, la integridad física, la salud y la seguridad social,
la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre
expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia
física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y
trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la
Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la
sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de
los demás.

Artículo 28. Derecho a la educación. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un
año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las
instituciones estatales de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución
Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se abstengan de
recibir a un niño en los establecimientos públicos de educación.

50
7. DISEÑO, APLICACIÓN Y ANALISIS DE INSTRUMENTOS.

7.1. CONTEXTO Y POBLACION

7.1.1. Población: Este proyecto de investigación se llevó a cabo en el barrio Camilo


torres II sector del Municipio de Soacha. La comunidad en general, está conformada
por 1200 habitantes de los cuales 110 hacen parte de la Institución Gimnasio
Tequendama, distribuidos en 10 docentes, 1 directivo y un promedio de 10 a 20
estudiantes por curso. Oscilan entre los seis años a nivel primero, hasta los 19 años a
nivel bachiller.

7.1.2. Muestra: En la Institución Gimnasio Tequendama, cuenta con una población de


110 estudiante de los cuales encontramos 10 estudiantes con diferente discapacidad,
el cual se aplicó en el proyecto “la discapacidad cognitiva leve” y se llevó a cabo con 5
estudiantes, de los cuales 2 son hombres y 3 mujeres, que oscilan entre un rango de
los 11 a los 17 años de edad, dando inicio en grado séptimo y culminando en grado
decimo. Se estima cuantitativamente en el siguiente gráfico.

Gráfico 1: Población Educativa Gimnasio Tequendama

51
% de Población EGT.

9%
5%
poblacion general

poblacion diferentes
86% discapacidades

Fuente: Elaboración Propia

7.2. INSTRUMENTOS

A continuación, se describirán los instrumentos de recolección de datos que serán


usados en el proyecto de acuerdo al propósito del estudio y al carácter cualitativo de la
investigación, presentando una explicación acerca de lo que es el instrumento.

7.2.1. La observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el


fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento,


al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y
/o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico. En la
observación podemos considerar tres niveles sistematización:

 La observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado


en el deporte. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una
actuación determinada o las observaciones realizadas sin ninguna
planificación previa. Esta observación consiste en una constatación directa,
sin ningún objetivo explicitado y sin estar perfectamente definido, sin un orden

52
o planificación determinado. Son narraciones escritas en forma directa o datos
recogidos de una manera azarosa.

 La observación semi-sistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan


a prioriza, precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la
conducta o evento antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento
posterior, pero no están categorizadas las conductas a observar.

 La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de


ciertos criterios fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere
categorizar hechos, conductas y / o eventos que se han de observar.

"El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de


investigación, sistemas o planos de observación de acontecimientos o
comportamientos". Como toda ciencia la enseñanza y el entrenamiento necesitan de
grabaciones objetivas. La observación constituye un método de toma de datos
destinados a representar lo más fielmente posible lo que ocurre, la realidad. Piéron
(1986).

7.2.2. Entrevista: Es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre


dos personas; en este proceso el entrevistado obtiene información del entrevistado
de forma directa. Si se generalizara una entrevista sería una conversación entre dos
personas por el mero hecho de comunicarse, en cuya acción la una obtendría
información de la otra y viceversa. En tal caso los roles de entrevistador /
entrevistado irían cambiando a lo largo de la conversación. La entrevista no se
considera una conversación normal, sino una conversación formal, con una
intencionalidad, que lleva implícitos unos objetivos englobados en una investigación.

53
Según Ruiz (1999), el entrevistador usa preguntas sin esquema fijo para las
respuestas, controla el ritmo de la entrevista en relación con las respuestas
recibidas, explica el objetivo del estudio, altera el orden y características de las
preguntas, e interrumpe cuando es necesario introducir o matizar algo o reconducir
el tema. Afirma que las respuestas son abiertas y sin categorías de respuestas, son
de carácter flexible y abierto a cambios.

7.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Teniendo en cuenta que es un estudio cualitativo, se llevara a cabo diarios de campo


por medio de la observación dentro del aula de clase, donde se registra la problemática
observada por los investigadores, el análisis de datos consiste en la búsqueda de
alcanzar los objetivos del estudio.

Para dar continuidad al proceso de investigación, se diseñaron una serie de actividades


distribuidas en cinco sesiones las cuales se trabajan con los estudiantes del Ciclo IV de
la Institución Gimnasio Tequendama. (Ver anexo 1)

7.3.1. Pre Test

El pre-test conocido también como prueba piloto de una encuesta es una actividad que
forma parte del diseño de un cuestionario de investigación.

La utilización del pre-test resulta de mucho interés para el aseguramiento de la validez


de la encuesta, es decir, que ésta mida lo que tiene que medir. En la prueba, nos
podemos percatar si la redacción de las preguntas es adecuada para una buena
comprensión de las mismas por parte de las personas entrevistadas. Igualmente, sirve
para detectar valores inesperados de las variables, flujos de presuntas erróneos,
considerar si la duración del cuestionario es la adecuada o para superar otras
dificultades que pueden presentarse en el proceso de comunicación.

54
El buen desarrollo del pre-test permite la posterior toma de decisiones en cuanto a
mejorar la redacción de las preguntas, reducir la extensión de un formulario demasiado
largo, mejorar los flujos de preguntas y el orden de las mismas, entre otros objetivos.

Desde aquí proponemos que este ejercicio sea realizado in situ es decir desde el
diseño del cuestionario. Desarrollar la prueba de esta forma favorece que nosotros
como investigadores percibamos más claramente las dificultades del instrumento (Ver
anexo 13).

Según los resultados arrojados la mayoría de los entrevistados coinciden en que es


necesario dentro del plantel educativo existan herramientas didácticas para mejorar el
aprendizaje del estudiante con dificultades cognitivas. Ya que no existe un instrumento
tan completo como el portafolio, el 100% de los entrevistados que lo conocieron
pudieron apreciar y darle un valor importante como herramienta indispensable en la
mejoría del rendimiento y facilidad de adquirir conocimientos en el área de las ciencias
naturales y demás materias afines.

7.3.2. Recolección de datos cualitativos: Para la recolección de datos cualitativos, se


utilizó el diario de campo como un instrumento utilizado para registrar aquellos hechos
que son susceptibles de ser interpretados, estos datos se tomaron de las
observaciones realizadas durante el proceso que se llevó a cabo con los docentes y
estudiantes.

 Diario de campo: Se diligenciaron basados en las clases preparadas según el


cronograma (Ver anexo 3) enfocado a la relación estudiante con NEE y el
docente, calidad de enseñanza aprendizaje para los estudiantes con
discapacidad, la inclusión entre compañeros, docentes y por ultimo las
herramientas que se aplican a los estudiantes con discapacidad y demás
estudiantes. El formato fue diseñado por los investigadores.
Con base a lo mencionado anteriormente, se plantearon las actividades y se
elabora el diario de campo observando la manera en la que los estudiantes se
desenvuelven a medida que se van ejecutando dichas actividades. Estas

55
observaciones se realizan a cada clase y se evidencia por medio de fotos el
desarrollo de las mismas. (Ver anexo 4).

 Entrevista: Se realizan entrevistas a directivos, docentes, estudiantes “NEE”, y


padres de familia; donde nos cuenten sobre la calidad de educación empleada
dentro de la institución Gimnasio Tequendama. El formato de las entrevistas fue
diseñado por los investigadores donde se crearon 5 preguntas en cada
entrevista. (Ver anexo 7)

Con base a lo anterior se recogieron evidencias escritas, las entrevistas se realizaron


dentro de la institución, donde recibimos una gran colaboración del equipo de trabajo
docente, rectoría y estudiantes (ver anexos # 8, 9 y 10)

7.3.3. Análisis de datos cualitativos: El objetivo de esta sección en el proyecto es


construir los conceptos acerca de la pregunta de investigación que están relacionados
con el diseño y la implantación de diferentes estrategas didácticas para el desarrollo de
las clases en conjunto y así implementar la inclusión y además poder garantizar una
calidad educativa para los niños con discapacidad.

Como método para analizar los datos recolectados será usado el método de
codificación para que sea posible definir los temas y categorizar la información. De
acuerdo a Foss y Waters (2003) el proceso decodificar y analizar datos le permite al
investigador hacer una verdadera contribución al a disciplina este procedimiento puede
ser aplicado a observaciones grabándose, entrevistas, textos escritos imágenes
visuales o cualquier artefacto interpretado. En este sentido codificar requiere organizar
los datos por temas teniendo en mente el propósito del estudio, pero evitando codificar
de acuerdo a lo que el investigador quiere encontrar.

En esta sesión los datos cualitativos obtenidos de los instrumentos son interpretados
con el objetivo de observar la manera en la que el uso de estrategias didácticas es
percibido por los participantes en el proceso de garantizar una calidad educativa para
los niños con discapacidad.

56
 Diario de campo del profesor: Como se mencionó anteriormente, el diario de
campo se utilizó para registrar lo observado en las clases realizadas en la
institución; por medio de él; se observó que los docentes necesitan herramientas
pedagógicas para los niños con discapacidad cognitiva leve para garantizar una
buena calidad educativa hacia el futuro, teniendo esto en cuenta emergieron dos
categorías a las cuales se les asignó un color para la respectiva codificación de
datos, así:

Tabla 1. Código de Colores para el diario de campo


CODIGO COLOR

Estrategias Didácticas Rojo

Capacitaciones desarrolladas Azul

Fuente: Elaboración propia

Basados en el planteamiento de las clases se puede observar en la clase 2 (Ver


anexo 2) que a los estudiantes les agrada bastante las actividades didácticas que
logran entretenerlos y motivarlos a medida que van adquiriendo el conocimiento y
que ellos quieran profundizar más en los temas vistos a lo largo del proceso.

Figura 3a. Actividad en clase

Fuente. Fotografía (2019, Colegio Gimnasio Tequendama)

57
Es de suma importancia que el estudiante lleve sus conocimientos también a la
práctica, es por eso desde el inicio y el final de las clases se pudo realizar
diferentes estrategias donde el estudiante se muestra interesado y animado en el
desarrollo de las clases por medio de una herramienta pedagógica (Ver anexo 1),

Figura 3b. Actividad en clase

Fuente. Fotografía (2019, Colegio Gimnasio Tequendama)

Se logra en el estudiante un aprendizaje significativo como lo considera Vygotsky


(1979) que la enseñanza se adelanta al desarrollo cuando el estudiante interactúa con
un ambiente diferente y puede construir su propio aprendizaje de manera más
significativa

 Entrevista: La entrevista se realizó a la Señora rectora de la institución


(Magdalena Garzón), a los docentes del área de Ciencias Naturales y Ciencias

58
Sociales (Carolina Garzón y Iván Darío Cano) y a dos estudiantes de Grado
octavo y grado decimo (Daniela Ríos y Santiago Palma).

 Entrevista: Rectora de la institución Gimnasio Tequendama

El propósito de esta entrevista es conocer la perspectiva de la Sra. Magdalena Garzón


(Rectora), sobre el trabajo que se está llevando a cabo con los estudiantes y docentes
respecto a la calidad de enseñanza aprendizaje de los niños con discapacidad
cognitiva leve, de igual forma conocer el proceso que se lleva en capacitar a los
docentes en el manejo educativo de estos niños según el proyecto de inclusión que
manejan en la institución. Para esto se realizará una entrevista semi-estructurada que
permite entablar una conversación donde podemos usar preguntas sin esquema fijo
para las respuestas, pero siempre teniendo una guía donde se podrá abarcar todos los
temas a conocer. (Ver anexo 8): Transcripción.

 Entrevista: Docentes del área de ciencias “Ciencias Naturales y Ciencias


Sociales.

El propósito de esta entrevista es evidenciar y conocer de una forma directa como los
Sres. Carolina Garzón (Lic. Ciencias Naturales) Iván Cano (Lic. Sociales y filosofía)
cree que como docente están de acuerdo que la enseñanza aprendizaje de los niños
con discapacidad cognitiva leve es fundamental para su desarrollo laboral en un futuro,
y por ello evidencian que la falta de herramientas didácticas físicas en la institución son
escasas por ello sin darse cuenta se están excluyendo a estos niños. Para esto se
realizará una entrevista semi-estructurada que permite entablar una conversación
donde podemos usar preguntas sin esquema fijo para las respuestas, pero siempre
teniendo una guía donde se podrá abarcar todos los temas a conocer. (Ver anexo 9):
Transcripción.

 Entrevista: Estudiantes de la institución Gimnasio Tequendama.

El propósito de esta entrevista es evidenciar y conocer lo que piensan de lo que


observan dentro del aula de clase los estudiantes Daniela Ríos (grado octavo) y
Santiago Palma (grado Decimo) ya que el mayor tiempo que están junto con sus

59
compañeros en general es el aula de clase donde se observa la falta de recursos
didácticos por el docente y más con los estudiantes con Necesidades educativas
especiales. Para esto se realizará una entrevista semi-estructurada que permite
entablar una conversación donde podemos usar preguntas sin esquema fijo para las
respuestas, pero siempre teniendo una guía donde se podrá abarcar todos los temas a
conocer. (Ver anexo 10): Transcripción.

7.3.4. Conclusión Post Test:

El diseño del instrumento post test es idéntico y exactamente igual al Pre test, para no
generar confusión en los estudiantes, por su edad y nivel de pensamiento. Se retoman
las categorías establecidas para los ítems del pre test, que son los contenidos de
aprendizaje y la intencionalidad es acorde con los objetivos de esta propuesta.

Frente a la escala de valoración se asume la misma que se está desarrollando desde el


sistema de evaluación de la institución educativa en la que realiza este estudio. El
formato aplicado, se puede observar en los anexos que están ubicados al final de este
informe (Anexo 14).

El resultado arrojado de la encuesta Post-Test, que fue aplicado tanto a docentes como
estudiantes del Colegio Gimnasio Tequendama. Consideran que el portafolio es una
herramienta que facilitara el aprendizaje del estudiante con dificultades cognitivas
leves.

El 100% de profesores están dispuestos a utilizar el portafolio en sus clases,


coincidiendo con que al 100 % de los estudiantes, les gustaría que en sus clases, el
portafolio fuera parte importante de ellas.

Así queda de manifiesto que este instrumento o portafolio didáctico, será todo un éxito
en el aula de aprendizaje.

60
8. PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta el propósito del proyecto y de acuerdo a la identificación,


planteamiento y desarrollo del proyecto se presentan las siguientes propuestas como
producto de la investigación.

8.1. PORTAFOLIO DIDÁCTICO

El portafolio didáctico nace como estrategia lúdica que recolecta una serie de
actividades implementadas a lo largo del desarrollo del proyecto brindando una serie de
recursos didácticos que reflejen la problemática que presentan los niños con NEE
“Necesidad educativa especiales” dentro del colegio Gimnasio Tequendama, donde se
promueve la inclusión educativa en los docentes y estudiantes. Este trabajo se ha
venido realizando bajo el marco del área de ciencias naturales implementado al ciclo
cuatro, todo esto se viene adelantando desde el año 2017.

Figura 4. Portafolio didáctico

61
Fuente: Elaboración Propia

El portafolio didáctico facilita el interés y comprensión de contenidos sobre el área de


Ciencias Naturales, con su aplicación se busca que los docentes que pertenezcan a la
institución cada año electivo, se capaciten sobre el manejo de la enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes con NEE “Necesidades educativas especiales”, y
además fortalecer el vínculo social para así aplicar la parte de la inclusión entre
docente y estudiantes en el aula de clase; mediante la creación una serie de
actividades didácticas y guía de trabajo para el docente (Ver anexo 6).

Esta propuesta está dirigida a la comunidad del Colegio Gimnasio Tequendama


fundada en febrero del año 1991, que cuenta con única sede en el barrio Camilo
Torres. Esta Institución cuenta con un total de 110 estudiantes con un promedio de 10
a 15 por curso, que oscilan entre los 6 años a nivel primaria, hasta los 18 años a nivel
bachiller.

8.2. IMPACTO SOCIAL Y ACADEMICO

El impacto de este proyecto de investigación en la comunidad educativa GIMNASIO


TEQUENDAMA, busca implementar el interés en los estudiantes con discapacidad
cognitiva leve y así desarrollar habilidades de aprendizaje de igual conocimiento a
todos los demás estudiantes y permitiendo al docente del área de Ciencias naturales
una herramienta donde por medio de capacitación pueda implementar clases didácticas
de forma grupal e individual. Se observó de igual forma el impacto social en los
docentes de otras áreas, les intereso la estrategia a trabajar con los estudiantes con
diferentes discapacidades.

Para promover la implementación del decreto 1421 de 2017, se identifican tres


procesos fundamentales que deben ser abordados de manera articulada con el fin de

62
favorecer, promover y garantizar la inclusión educativa a lo largo de las trayectorias
educativas de los estudiantes con NEE y sus transiciones hacía los distintos grados y
niveles educativos. Estos son:

 Acceso: Ingreso oportuno y de calidad de las personas con discapacidad a la


educación regular. Involucra procesos de movilización social, organización de la
oferta inclusiva, la búsqueda activa de estudiantes con discapacidad excluidos
del sistema educativo, el proceso de solicitud de cupo, la bienvenida y acogida,
que constituyen el inicio de la implementación del Plan Individual de Ajustes
Razonables –PIAR- así como la formalización de la matrícula. La ruta de acceso
empieza con la educación inicial, básica primaria, básica secundaria, educación
media y educación terciaria.
 Permanencia: Involucra todas aquellas estrategias que favorecen la continuidad
de la persona con discapacidad en el sistema educativo. Incluye transporte
escolar, alimentación escolar y acciones para el seguimiento a la trayectoria
educativa.
 Calidad: Involucra los procesos que permiten que el estudiante logre los
aprendizajes por cada grado y nivel educativo, mediante el diseño e
implementación de los PIAR con los ajustes razonables y apoyos educativos
como la flexibilización de las jornadas, la flexibilización de la evaluación, los
recursos físicos, tecnológicos y didácticos, la transformación de la cultura
escolar, la articulación con las familias y las organizaciones representativas de la
sociedad civil y otros sectores; y la promoción.

La garantía del derecho a la educación inclusiva de los estudiantes con NEE a través
de los procesos fundamentales de acceso, permanencia y calidad implica el gran reto
de lograr que esta población no solo acceda al sistema educativo, sino también se
promueva su permanencia y continuidad en el mismo, que se utilicen procesos
didácticos y pedagógicos pertinentes y de calidad que promuevan su desarrollo, el
logro de los aprendizajes y se transformen las dinámicas de las relaciones entre los

63
estudiantes para apoyar la participación en condiciones de igualdad. (MEN, decreto
1421 de 2017).

8.3. FUTURAS INVESTIGACIONES

Se surgiere a todos los docentes que deben preparar de manera transversal el


portafolio didáctico como una estrategia formativa destinada a la recopilación de las
evidencias sobre su saber, hacer y convivir en el ámbito escolar. Se denomina
portafolio a una técnica de evaluación que se basa en el análisis de docente-estudiante
para ayudar a tomar conciencia de sus metas, progresos y dificultades.

Se facilita a los docentes una estrategia que permita organizar y planificar


eficientemente la enseñanza, que se pueda crear las condiciones propias para el
aprendizaje desarrollo en el proceso de enseñanza respetando la diversidad de NEE
“Necesidades educativas especiales” y generando así oportunidades de aprendizaje
para todos los estudiantes, y reflexionando sobre su práctica como un modelo del
aprendizaje.

64
9. CONCLUSIONES

Es importante que el docente se capacite y conozca métodos, técnicas donde pueda


trabajar en cualquier centro educativo que atiende población de Educación Especial
para que así pueda mejorar su trabajo y cuente con material necesario porque en cada
capacitación o taller pueden regalar el material educativo y después el docente ya
aplicando la técnica puede reproducirlo y trabajar con sus alumnos. Para ello se debe
tener en cuenta las siguientes sugerencias:

 Promover la creación de grupos multidisciplinarios de docentes orientados a


cada una de las ramas de la educación especial, en un proceso gradual que les
permita aprender nuevas técnicas que promueva la creatividad en la aplicación
de estrategias adecuadas a las necesidades de sus estudiantes con
capacidades diferentes con el objeto de brindarles la posibilidad de un
aprendizaje más humano.
 Establecer políticas de capacitación constante orientada en la introducción de
técnicas y fomentar la participación de los docentes en capacidades que estén
encaminadas y fortalecer los conocimientos en educación especial.

 Orientar al docente de educación especial en la aplicación de estrategias


adaptadas a su entorno dependiendo el caso aplicar el aprendizaje cooperativo,
de ensayo en el cual se utiliza el refuerzo de memoria, de apoyo para mejorar la
concentración un mejor manejo del tiempo; además de la implementación de
talleres ocupacionales con actividades terapéuticas orientados a maximizar el
potencial del estudiante.

65
REFERENCIAS

ASOCIACIÓN AMERICANA SOBRE RETRASO MENTAL, AAMR. (2002). Retraso


mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo (Décima edición).
Psicología Alianza Editorial.

Conde Silva, C. (2012). Incidencia de la Especialización Docente en la Atención de


Personas con Necesidades Educativas Especiales. Tesis Inédita, Universidad
Rafael Landívar Retalhuleu, Retalhuleu, Guatemala.

Cardillo Meyer, A. (2012). Nivel de Frustración en Madres del Niño Escolar con
necesidades Educativas Especiales que son Atendidos en Fundabiem
Retalhuleu. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar Retalhuleu, Retalhuleu,
Guatemala.

Díaz, M. Fernández, I. (2006). Integración escolar para niños y niñas con necesidades
Educativas Especiales. Ediciones Paidos Iberica, S.A.

Estrategias Metodológicas aplicadas por los docentes para la atención de niñas(os) con
necesidades educativas especiales, asociados a una discapacidad en III Grado
“A” de la Escuela Oscar Arnulfo Romero de la ciudad de Estelí, Nicaragua,
durante el I semestre del año lectivo 2012. Nora Marina Gómez Galeno

Esquina, A. (2005). Necesidades Especiales en el aula. Madrid.

Fernández (2007) Revista Electrónica estrategias de enseñanza


http://www.etrategiaseducativasdeenseñanza.com

Forbes, M. (2008) Teoría de las Estrategias de Educación Especial. México,


Recuperado de: www. Estrategias didácticas proceso de enseñanza educación
especial.com.gt.edu

66
Gallego Rocha, A. d., & Olarte Zabala, C. A. (octubre de 2015). Informe de pasantía de
extensión: Una experiencia en el apoyo y acompañamiento desde la educación
matemática inclusiva a población en condición de diversidad. Informe de
pasantía, Bogotá D.C.

Jiménez, G. (2019). Instrumentos para la investigación cualitativa. [online] Issuu.


Available at:
https://issuu.com/gorettijimenez/docs/instrumentos_para_la_investigaci__n
[Accessed 26 Apr. 2019].

Ramos, J. (2007). Manual de estimulación para niños que presentan problemas


visuales. 2da. Edición Málaga

Ramos, J. (2012). Revista electrónica estrategias de Educación especial htpp//


www.estrategiasdeeducacionespecial.com

Schalock, Robert. L. y Verdugo, M.A. 2002. The concept of quality of life in human
services: A handbook for human service practitioners. Washington, DC:
American Association on Mental Retardation. [Traducción al castellano en 2003,
Alianza Editorial]

Schalock, Robert.L. La confluencia de la conducta adaptativa y la inteligencia:


implicaciones para el campo del retraso metal. En Revista Siglo Cero. Vol. 29
Págs. 5- 21v

Sizaire, Anne. (1995). Maria Montessori: la educación liberadora. Bilbao: Desclée de


Brouwer.

Verdugo Alonso, M.A. y Jordán de Urríes Vega F.b. (2006). Rompiendo inercias.
Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas
con Discapacidad. Colección Psicología. Amaru Ediciones.

67
ANEXOS

CLASE 1 OBJETIVO MATERIALES DESARROLLO DE LA


CLASE
La actividad lúdica -
17 Agosto 2016 * Conocer cuál es la * Guías pedagógica consistirá en
importancia de * Trabajo grupal que cada estudiante
“Identificar el respetar a los seres participará en la
nombre del PEI humanos tal cual integración por parejas
del colegio y como son. donde describirá a su
aplicarlo” compañero tanto física,
CÓMO emocional, que capacidad
VALORAR Y tienen académicamente y
RESPETAR LA lo respetas como es.
VIDA PROPIA Y Se entregará a cada
LA DEL pareja una guía donde
PRÓJIMO” puedan registrar lo
explicado anteriormente.

Actividad
1. Se da inicio a la actividad enumerando los estudiantes de 1 a 2.
2. Se les indica que formen los grupos de acuerdo al número que les correspondió.
3. Se les indica a los grupos que se coloquen frente a su compañero y por medio de la
observación inicien la actividad “según el investigador vaya indicando”
5. Se les indica que se trabajara por tiempos donde cada grupo levantará la mano cuando
acabe cada punto indicado, se llevará el tiempo de cada grupo y al finalizar se dará el tiempo.
6. Por último se socializara cada ejercicio para analizar si se cumplió el objetivo de la actividad.

68
CLASE 2 OBJETIVO MATERIALES DESARROLLO DE LA
CLASE
Se explica a los
14 Sep. 2016 * Analizar como es el * Guías de trabajo. estudiantes como se
trabajo grupal e desarrollará las guías
Trabajo grupal individual de los dándole pautas sobre el
con niños de estudiantes dentro del tema.
NEE y con niños aula de clase. Se trabajara el mismo
con sus * Evidenciar por tema para todos, pero se
capacidades medio de la cambiara la metodología
normales observación cuales para el desarrollo de la
son las falencias que guía de los estudiantes
tienen los docentes con discapacidad
cuando se trabajan cognitiva.
con grupos donde hay
niños con una
discapacidad
cognitiva.

Actividad
1. Se realizará primero trabajo individual donde los estudiantes después de la explicación
desarrollaran la guía según lo entendido.
2. Todos los estudiantes deben trabajar al mismo tiempo y se colocara un tiempo determinado.
3. Después se realizarán grupos de 4 personas donde los estudiantes con NEE estén en
diferentes grupos.
4. Se socializa los trabajos realizados individualmente por medio de una explicación oral
(Todos los estudiantes deben participar).

CLASE 3 OBJETIVO MATERIALES DESARROLLO DE LA


CLASE

69
Se inicia la capacitación
30 Sep. 2016 *Explicar la * Video Bang con los docentes y
importancia de saber * Material educativo. directivas de la institución
Capacitación a cuál es el manejo * Lápiz donde se les proyecta un
docentes y académico que se le * Papel video educativo sobre el
directivas de la da a los niños con tema: Video curso
institución sobre una discapacidad. Inclusión Educativa -
el manejo * Dar a conocer a la YouTube
académico a los comunidad educativa https://www.youtube.com/
niños con NEE que la inclusión ayuda watch?v=UZtwQjjwMm0
dentro de un aula a que una persona a Después de la proyección
de clase se sienta útil en una del video se realiza una
sociedad, aunque intervención a cargo de los
tenga una investigadores donde se
discapacidad. explica que la escuela es
* Determinar el tiempo fundamental para aquellos
oportuno con aquellos niños con un NEE.
estudiantes que Y por último se le entrega
tengan una dificultad a cada persona del recinto
en el aprendizaje. un caso parecido al video
y en la hoja debe plantear
una estrategia educativa y
en qué momento se puede
aplicar la inclusión en un
aula de clase.
Actividad
1. Se da la bienvenida a las directivas y cuerpo docente que nos acompaña.
2. Se explica el desarrollo de la capacitación y cuáles son los objetivos.
3. Se proyecta el video y se entrega los casos a cada persona.
4. Por último se escucha uno o dos casos y se da conclusión de la capacitación.
5. Se invita a los docentes para que sean honestos ante la educación que los niños de la
institución están recibiendo sea la correcta para su beneficio propio hacia futuro.

70
CLASE 4 OBJETIVO MATERIALES DESARROLLO DE LA
CLASE
Se inicia la capacitación
18 Oct. 2016 *Explicar la * Video Bang con los estudiantes por
importancia que tiene * Material educativo. grupos; se les proyecta un
Capacitación a los seres humanos y * Lápiz video educativo sobre el
estudiantes sobre que por eso merecen * Papel tema:
la inclusión respeto y aceptación CUERDAS sous titré en
dentro de la por los demás. français - YouTube
institución *Dar a conocer los https://www.youtube.com/
derechos que tiene el watch?v=cbttxc9HJpg .
hombre sobre la tierra Después de la proyección
así sea diferente a los del video se realiza una
demás tanto física y intervención a cargo de los
cognitivamente investigadores donde se
explica cómo debemos
aceptar y respetar a las
personas según las
diferencias que tengan.
Al finalizar se realiza una
socialización con los
estudiantes donde en una
hoja realizan un dibujo
sobre el respeto al prójimo
y así mismos.
Actividad
1. Se informa a rectoría que la capacitación se realizara por grupos ya que son grupos
pequeños. “primaria, 6 y 7, 8 y 9, 10 y 11”.
2. Se da la bienvenida a los estudiantes.
3. Se explica el desarrollo de la capacitación y cuáles son los objetivos.
4. Se proyecta el video y se entrega al finalizar la proyección una hoja blanca.
5. Se indica que deben realizar un diseño gráfico sobre el respeto al prójimo y así mismos
según lo visto en el video.
6. Se realizará un mural con todos los dibujos realizados en la capacitación.

71
CLASE 5 OBJETIVO MATERIALES DESARROLLO DE LA
CLASE
La docente explica a los
4 Nov. 2016 * Analizar como es el * Guía de trabajo estudiantes como se
trabajo grupal e para estudiantes desarrollará la guía
Trabajo grupal individual de los * Docente: dándole pautas sobre el
con estudiantes y estudiantes y Explicación del tema.
docente del área docentes dentro del trabajo a realizar con Se trabajará el mismo
de Ciencias aula de clase todo el grupo “grado tema para todos, pero se
Naturales en el después de las 8”. cambiara la metodología
aula de clase capacitaciones dadas Tablero para el desarrollo de la
por los Marcador guía de los estudiantes
investigadores. con discapacidad
cognitiva.
Al finalizar los
investigadores darán
conclusiones sobre el
trabajo grupal con los
estudiantes y docente, se
evidenciarán los cambios
que se tienen en trabajo
desarrollado.
Actividad
1. Se inicia con la intervención de la docente de ciencias naturales
2. Después la docente distribuirá grupos de trabajo y la guía a realizar.
3. Todos los estudiantes deben trabajar al mismo tiempo y en grupo.
4. Se socializa los trabajos realizados por medio de una explicación oral (Todos los estudiantes
deben participar)
5. Al finalizar los investigadores dan las conclusiones y evidencias de los cambios que se
obtuvieron en el transcurso de las clases.

72
73
FECHA TEMA OBJETIVO

Clase 1:
“Identificar el nombre del PEI
* Conocer cuál es la
17 Agosto del colegio y aplicarlo”
importancia de respetar a los
2016 CÓMO VALORAR Y
seres humanos tal cual como
RESPETAR LA VIDA PROPIA
son.
Y LA DEL PRÓJIMO”

* Analizar como es el trabajo


grupal e individual de los
estudiantes dentro del aula de
clase.
Clase 2: * Evidenciar por medio de la
14 Sep. 2016 Trabajo grupal con niños de observación cuales son las
NEE y con niños con sus falencias que tienen los
capacidades normales docentes cuando se trabajan
con grupos donde hay niños
con una discapacidad
cognitiva.
*Explicar la importancia de
saber cuál es el manejo
académico que se le da a los
niños con una discapacidad.
Clase 3:
* Dar a conocer a la comunidad
Capacitación a docentes y
30 Sep. 2016 educativa que la inclusión
directivas de la institución
ayuda a que una persona a se
sobre el manejo académico a
sienta útil en una sociedad,
los niños con NEE dentro de
aunque tenga una
un aula de clase
discapacidad.
* Determinar el tiempo
oportuno con aquellos
estudiantes que tengan una
dificultad en el aprendizaje.

74
*Explicar la importancia que
tiene los seres humanos y que
18 Oct. 2016 Clase 4: por eso merecen respeto y
Capacitación a estudiantes aceptación por los demás.
sobre la inclusión dentro de la *Dar a conocer los derechos
institución que tiene el hombre sobre la
tierra así sea diferente a los
demás tanto física y
cognitivamente
* Analizar como es el trabajo
Clase 5: grupal e individual de los
4 Nov. 2016
Trabajo grupal con estudiantes estudiantes y docentes dentro
y docente del área de Ciencias del aula de clase después de
Naturales en el aula de clase las capacitaciones dadas por
los investigadores.

75
Fecha: 17 Agosto 2016
Clase 1
IDENTIFICAR EL NOMBRE DEL PEI DEL COLEGIO Y APLICARLO
“CÓMO VALORAR Y RESPETAR LA VIDA PROPIA Y LA DEL PRÓJIMO”

Observación:
 Los estudiantes estuvieron atentos a la pauta para realizar la actividad.

 Estuvieron interesados en conocer los objetivos para el desarrollo de la


actividad.

 Mostraron interés al momento en que se realizaron los grupos y


desarrollaron la actividad como se les indico.

 Todos participaron en la socialización de la actividad con agrado y


entusiasmo

 Expusieron que la clase fue agradable debido a que incluyeron y


estrategias didácticas.

 Gracias a que estuvieron atentos lograron responder todas las preguntas


de la guía.

Guías de trabajo

Diseñadas por: Yenny Camargo y


Gustavo Álvarez

76
Fecha: 14 Sep. 2016
Clase 2
TRABAJO GRUPAL CON NIÑOS DE NEE Y CON NIÑOS CON SUS
CAPACIDADES NORMALES

Observación:
 Los estudiantes estuvieron atentos a las pautas para realizar la actividad

 Los estudiantes les alegro que la clase de ciencias fuera diferente.

 Se observó que los estudiantes con NEE les agrado la forma en que se
les incluyó a la actividad con sus compañeros.

 Se observó que el docente no posee herramientas para aplicar a los


estudiantes con NEE.

 Se observó que todos los estudiantes aceptaron trabajar en grupo y


desarrollaron la guía.

Figura 5. Estudiantes de Ciclo IV

Guías de trabajo
Diseñadas por Yenny Camargo y
Gustavo Álvarez

Fotografía: Colegio Gimnasio Tequendama

77
Fecha: 30 Sep. 2016
Clase 3
CAPACITACIÓN A DOCENTES Y DIRECTIVAS DE LA INSTITUCIÓN SOBRE
EL MANEJO ACADÉMICO A LOS NIÑOS CON NEE DENTRO DE UN AULA
DE CLASE
Observación:
 Los docentes y directivos mostraron interés por la capacitación ya que la
mayoría los docentes inician sus labores actualmente.

 Los docentes y directivos mientras la intervención de los investigadores


realizan varias preguntas al respecto del tema

 Se observó que los docentes y directivos les agrado la proyección del


video y se cuestionaron las estrategias que estaban aplicando con los
estudiantes.

 Se observó que los docentes y directivos desarrollaron la actividad con


respeto, responsabilidad y honestidad.

 Se observó la participación de todos los presentes en el momento de la


socialización de la actividad, donde dieron a conocer sus cambios a
realizar en las estrategias educativas.

Figura 6. Directivas y cuerpo docente

Fotografía: Colegio Gimnasio Tequendama

78
Fecha: 18 Oct. 2016
Clase 4
CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES SOBRE LA INCLUSIÓN DENTRO DE LA
INSTITUCIÓN

Observación:
 Los estudiantes mostraron interés por la capacitación

 Los estudiantes mientras las intervenciones de los investigadores realizan


varias preguntas al respecto del tema

 Se observó que los estudiantes durante la proyección les intereso lo que


estaban viendo.

 Los estudiantes Indagaron constantemente sobre el mensaje que mostro


el video y reaccionaron a las acciones que podían tener con sus
compañeros con dificultades.

 Se observó la participación de todos los estudiantes en la participación de


la creación del mural por medio de los diseños gráficos.

Figura 7. Capacitación Figura 8. Mural hecho por estudiantes

Fotografías: Colegio Gimnasio Tequendama

79
Fecha: 4 Nov. 2016
Clase 5
TRABAJO GRUPAL CON ESTUDIANTES Y DOCENTE DEL ÁREA DE
CIENCIAS NATURALES EN EL AULA DE CLASE

Observación:
 Se observó que los estudiantes estuvieron atentos a las pautas dadas por
la docente de Ciencias Naturales.

 Los estudiantes estuvieron animados con las nuevas estrategias que


expuso la docente.

 Se observó que los estudiantes desarrollaron la actividad sin ninguna


complicación y que trabajaron en conjunto (trabajo grupal)

 Se observó que los estudiantes participaron en la socialización en


conjunto y aplicaron la inclusión

 Agradecieron a los investigadores las capacitaciones dadas a los


docentes para así poder aplicar sus herramientas y estrategias.
Figura 9. Trabajo final con docentes y estudiantes

Foto

grafía: Colegio Gimnasio Tequendama

80
81
82
83
directivos

Transcripción

Entrevistadores: (Y) Yenny Camargo y (G) Gustavo Álvarez

Entrevistado: (M) Magdalena Garzón

Rectora

Fecha: 20 de Febrero / 2017

Y: Buenas Tardes Profesora Magdalena

C: Buenas tardes Yenny

Y: Profe Magdalena, vamos a hacer una pequeña entrevista debido al proceso que se
realizó con los estudiantes y docentes. Según el proyecto de inclusión que maneja en
la institución ¿Sabe usted que estrategias pedagógicas aplica los docentes con los
estudiantes con discapacidad educativa leve?

M: Bueno… el colegio realiza una adaptación de logros y actividades teniendo en


cuenta las necesidades de cada uno de los estudiantes, he… este trabajo se hace con
la orientadora, cada docente hace la adaptación en cada una de las asignaturas
correspondientes.

Y: ¿Qué espacios utiliza la institución para capacitar a los docentes en el uso de


estrategias educativas a los estudiantes con discapacidad cognitiva leve?

M: Bueno esto le corresponde en su mayor parte a la orientadora Jennifer Beltrán quien


nos acompaña varios años y ella trabaja con cada uno de los docentes en reunión
general o hace orientación individual para trabajar cada caso de los estudiantes
individual o personalmente.

84
Y: ¿Piensa usted que el uso de herramientas en el proceso de enseñanza –
aprendizaje en el aula, producirá una mejora en la calidad de servicio educativo que
ofrece la institución?

M: Es indispensable el uso de herramientas, en el caso de los niños con discapacidad


visual si no hay una herramienta adecuada no se podría trabajar con ellos y eso con
cada uno de los niños pero si también dependiendo de la necesidad y el diagnostico
que tengan cada estudiante

G: Muchísimas gracias profe Magdalena por su colaboración

M: con el mayor de los gustos

85
1. Transcripción

Entrevistadores: (Y) Yenny Camargo y (G) Gustavo Álvarez

Entrevistado: (C) Carolina Garzón

Lic. Ciencias Naturales y medio ambiente

Fecha: 20 de Febrero / 2017

G: Buenas Tardes Profesora Carolina

C: Buenas tardes Yenny

G: Profe Carolina, vamos a hacer una pequeña entrevista debido al proceso que se
realizó con los docentes. ¿Cree usted que faltan herramientas educativas para el
proceso de enseñanza – aprendizaje a los estudiantes con discapacidad cognitiva leve
en la institución?
C: Yo pienso que en el colegio si le faltan más herramientas educativas y pedagógicas
para así poder realizar actividades innovadoras y lúdicas que integren toda la
comunidad educativa en los procesos formativos, adicional cuando una institución
cuenta con variedad en herramientas educativas los estudiantes se motivan y es más
fácil que ellos tengan un gusto por la formación académica.

G: Piensa usted que un recurso didáctico puede facilitar su labor como docente y
¿porque?
C: Si, cuando uno como docente cuenta con recursos didácticos tiene la oportunidad
de innovar y ser creativo en sus clases, apoyándose en estos recursos como la base
fundamental de su planeación y más aún en una institución como esta en la que se

86
maneja la inclusión la que es indispensable contar con diferentes herramientas que
permitan un mejor desarrollo de las clases.

G: ¿Sería una motivación si le asignaran herramienta para explicarlas en el aula de


clase con los estudiantes donde participaran los niños con discapacidad cognitiva leve
y así promover el trabajo en equipo?

C: Si, ya que se vería el empeño de la institución para mejorar la calidad de educación


de sus estudiantes con discapacidades y el esfuerzo que está realizando la institución
por una verdadera inclusión, también sería muy motivante como la institución provee
herramientas para que el docente deje lo mejor de sí en cada una de sus áreas.

G: Muchísimas gracias profesora Carolina por su colaboración

M: Tranquilos, espero que haya podido ayudarles.

2. Transcripción

Entrevistadores: (Y) Yenny Camargo y (G) Gustavo Álvarez

Entrevistado: (I) Iván Cano

Lic. Ciencias Sociales y filosofía

Fecha: 20 de Febrero / 2017

Y: Buenas Tardes Profesora Carolina

I: Buenas tardes Yenny

G: Profe Iván, vamos a hacer una pequeña entrevista debido al proceso que se realizó
con los docentes. ¿Cree usted que faltan herramientas educativas para el proceso de
enseñanza – aprendizaje a los estudiantes con discapacidad cognitiva leve en la
institución?
I: Si, hace falta herramientas necesarias especialmente herramientas educativas que
nos permitan llevar un buen proceso de aprendizaje con los chicos ya que nos hemos

87
visto en bastantes dificultades para llevar un buen proceso de aprendizaje con ellos y
para hacerles comprender determinados temas.

Y: Piensa usted que un recurso didáctico puede facilitar su labor como docente y
¿porque?
I: Bueno los recursos didácticos son importantes para cualquier nivel sean niños que
tengan todas sus capacidades así como niños que tengan alguna necesidad educativa,
pero especialmente con los niños de necesidades educativas si es importante manejar
recursos didácticos ya que de esa forma podemos llevar a cabo los logros que hemos
implementado con cada uno de ellos

Y: ¿Sería una motivación si le asignaran herramienta para explicarlas en el aula de


clase con los estudiantes donde participaran los niños con discapacidad cognitiva leve
y así promover el trabajo en equipo?

I: Si, sería interesante que en la institución se pudieran aplicar o que se nos asignaran
esos tipos de herramientas educativas, ya que así no solamente los niños aprenden
sino que también se incluyen los demás compañeros de su grupo.

G: Muchísimas gracias profesor Iván por su colaboración

M: Con mucho gusto muchachos.

88
1. Transcripción

Entrevistadores: (Y) Yenny Camargo y (G) Gustavo Álvarez

Entrevistado: (D) Daniela Ríos

Estudiante de grado octavo

Fecha: 20 de Febrero / 2017

G: Buenas Días Daniela

D: Buenas tardes Profesor Gustavo

G: Daniela , vamos a hacer una pequeña entrevista debido al proceso que se realizó
dentro de la institución sobre la calidad de educación en los estudiantes con
discapacidad cognitiva leve. ¿Piensa usted que puede ser un elemento motivador para
la clase el uso de una herramienta didáctica?
D: Si, porque salimos un poco de lo monótono de las clases, es como experimentar
otras cosas que los docentes nos enseñen y como nos van a enseñar
G: ¿Cree que en el aula de clase se está promoviendo la inclusión respecto a la parte
de la enseñanza – aprendizaje implementado por los docentes?
D: No, porque los docentes no hacen actividades en común con los niños con
discapacidad, el docente se dirige en la mayor parte de la clase a nosotros y a mis
compañeros con necesidades especiales lo deja sin hacer nada un tiempo largo.

G: ¿Cree usted que se está llevando a cabo un proceso donde se incluye a la totalidad
de los estudiantes que se encuentran en la institución actualmente?
D: más o menos, ya que encontramos que muchos compañeros con discapacidad no le
gustan socializar y es muy complicado realizar la inclusión con ellos.

G: Muchísimas gracias Daniela

M: Si señor, con mucho gusto

89
2. Transcripción

Entrevistadores: (Y) Yenny Camargo y (G) Gustavo Álvarez

Entrevistado: (S) Santiago Palma

Estudiante de grado decimo

Fecha: 20 de Febrero / 2017

Y: Buenas Días Santiago

D: Buenas tardes Profesora Yenny

G: Santiago , vamos a hacer una pequeña entrevista debido al proceso que se realizó
dentro de la institución sobre la calidad de educación en los estudiantes con
discapacidad cognitiva leve. ¿Piensa usted que puede ser un elemento motivador para
la clase el uso de una herramienta didáctica?
S: El uso de una herramienta didáctica puede ser una buena herramienta actual ya que
pude una mejor manera para que los estudiantes tengan la misma comprensión del
tema.
G: ¿Cree que en el aula de clase se está promoviendo la inclusión respecto a la parte
de la enseñanza – aprendizaje implementado por los docentes?
S: No, porque aquí los docentes trabajan más con nosotros que con mis compañeros
que tiene dificultades en el aprendizaje.

G: ¿Cree usted que se está llevando a cabo un proceso donde se incluye a la totalidad
de los estudiantes que se encuentran en la institución actualmente?
D: No, se lleva un proceso totalitario de los estudiantes de la institución no tienen
como digamos la actitud en realizar las diferentes actividades que se proponen en la
institución, como digamos muchas veces los estudiantes con discapacidad se traten de
incluir ellos se excluyen. Porque no creen en sus propias habilidades cognitivas si no
se basan en lo que ellos creen que es posibles hacer.

G: Muchísimas gracias Santiago

M: Bueno señora

90
Figura 10. Estudiantes de grado octavo, Figura 11. Investigadores con los
estudiantes de grado octavo

Fotografía: Colegio Gimnasio Fotografía: Colegio Gimnasio


Tequendama. Ciclo en que se trabajó el Tequendama.
portafolio.
Figura 12. Lic. En Ciencias Naturales Figura 13. Lic. En Ciencias Naturales
observando el contenido didáctico del dirigiendo la actividad a los estudiantes
portafolio con discapacidad cognitiva leve.

Fotografía: Colegio Gimnasio Fotografía: Colegio Gimnasio


Tequendama Tequendama

91
Figura 14. Investigadores dirigiendo el desarrollo de una clase aplicando las guías
del portafolio.

Fotografías: Colegio Gimnasio Tequendama

92
Figura 15. Rectora del colegio Gimnasio Tequendama, observando guías
didácticas del portafolio

Fotografía: Colegio Gimnasio Tequendama

93
Encuestas Pre – Test

1. ¿Conoce cuál es el nombre del PEI del Colegio?

Gráfico 2. Valoración pregunta Número 1

Pregunta 1
Como proteger la vida propia
0% 0% y la del prójimo
Como vivir con una buena
calidad de vida
100% Como valorar y respetar la
vida propia y la del prójimo

Fuente: Elaboración propia (2019)

2. ¿Conoce cuál es el proyecto de inclusión que se maneja en la institución?

Gráfico 3. Valoración pregunta Número 2

Pregunta 2
9%
si
18%
no
mas o menos
73%

Fuente: Elaboración propia (2019)

94
3. ¿Cree que en la institución se está aplicando la inclusión con respecto a la
enseñanza - aprendizaje?

Gráfico 4. Valoración pregunta Número 3

Pregunta 3

si
30%
no

60% algunas veces


10%

Fuente: Elaboración propia (2019)

4. ¿Cree que en la institución se cuenta con las suficientes herramientas


pedagógicas para las discapacidades que se manejan en los estudiantes de
la institución?

Gráfico 5. Valoración pregunta Número 4

Pregunta 4
0%
20% si
no
algunas veces
80%

Fuente: Elaboración propia (2019)

95
5. ¿Está de acuerdo que la institución sea un apoye educativo para los niños
con alguna discapacidad?

Gráfico 6. Valoración pregunta Número 5

Pregunta 5
0%
10% si
no
algunas veces
90%

Fuente: Elaboración propia (2019)

6. ¿Cree que entre los docentes y estudiantes de la institución debería


desarrollarse la capacidad de interactuar por medio de una herramienta
pedagógica didáctica?

Gráfico 7. Valoración pregunta Número 6

0%

si
no
100% algunas veces

Fuente: Elaboración propia (2019)

96
Encuestas Pos– Test

ENCUESTA – DOCENTES

1. ¿Cómo docente cree que el portafolio didáctico le puede aportar


conceptos y herramientas en el desarrollo del programa académico?

Gráfico 8. Valoración pregunta Número 1 (Docentes)

0% Pregunta 1 (Docentes)

SIEMPRE
40% ALGUNAS VECES
NUNCA
60%

Fuente: Elaboración propia (2019)

2. ¿Desde su perspectiva como docente cree que este tipo de herramienta


como el portafolio ayudara a mejor su proceso de enseñanza y aprendizaje
con los estudiantes con discapacidad cognitiva leve?

Gráfico 9. Valoración pregunta Número 2 (Docentes)

97
Pregunta 2 (Docentes)

40% Siempre

60% Algunas veces


Nunca

Fuente: Elaboración propia (2019)

3. ¿utilizaría el portafolio como una herramienta para la enseñanza y


aprendizaje de los estudiantes?

Gráfico 10. Valoración pregunta Número 3 (Docentes)

Pregunta 3 (Docentes)

40%

60% Siempre
Algunas veces
Nunca

Fuente: Elaboración propia (2019)

4. ¿Dentro de la transversalidad usted como docente cree que los docentes


de las áreas básicas pueden hacer aprovechamiento del portafolio?

Gráfico 11. Valoración pregunta Número 4 (Docentes)

98
Pregunta 4 (Docente)

22% Siempre
47%
Algunas veces

31% Nunca

Fuente: Elaboración propia (2019)

5. Como docente usted colocaría en práctica cada herramienta que nos


brinda el portafolio para sus clases?

Gráfico 12. Valoración pregunta Número 5 (Docentes)

Pregunta 5 (Docentes)
0%
0%

Siempre
Algunas veces
Nunca
100%

Fuente: Elaboración propia (2019)

ENCUESTA – ESTUDIANTES

99
1. ¿Cree que las actividades realizadas en la institución a lo largo de este
proyecto ayudaron en el proceso de enseñanza y aprendizaje a sus
compañeros con discapacidad cognitiva leve?

Gráfico 13. Valoración pregunta Número 1 (Estudiantes)

Pregunta 1 (Estudiantes)
0%

Si
No
Algunas veces
100%

Fuente: Elaboración propia (2019)

2. Piensa que con este portafolio didáctico ayudara a mejorar la enseñanza


de los estudiantes con discapacidad cognitiva leve?

Gráfico 14. Valoración pregunta Número 2 (Estudiantes)

Pregunta 2 (Estudiantes)
0% 0%

Si
No
Algunas veces
100%

Fuente: Elaboración propia (2019)

100
3. Las actividades y el diseño del portafolio es de su agrado?

Gráfico 15. Valoración pregunta Número 3 (Estudiantes)

Pregunta 3 (Estudiantes)
0%

Si
No
Más o menos
100%

Fuente: Elaboración propia (2019)

4. ¿Para usted es importante que la información que se encuentra en el


portafolio, sea útil para implementarlo como método de enseñanza y
aprendizaje con sus compañeros con discapacidad cognitiva leve de la
institución?

Gráfico 16. Valoración pregunta Número 4 (Estudiantes)

Pregunta 4 (Estudiantes)
0%

Siempre
Algunas veces
Nunca

100%

Fuente: Elaboración propia (2019)

101
5. ¿Le gustaría que las actividades propuestas en el portafolio didáctico sea
una motivación para que sus compañeros con discapacidad cognitiva leve
sean partícipes en trabajos grupales en el aula de clase?

Gráfico 17. Valoración pregunta Número 5 (Estudiantes)

Pregunta 5 (Estudiantes)
0%

SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
100%

Fuente: Elaboración propia (2019)

102

También podría gustarte