Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Facultad de Ciencias Farmacéuticas


Programa de Química Farmacéutica
Asignatura: Electiva
8 Semestre

DUREZA

Integrantes:
Cárdenas Jiménez L; Salgado Miranda C; Elles Pérez D.

1. INTRODUCCIÓN
La norma colombiana establece los requisitos físicos, químicos y microbiológicos que debe
cumplir el agua potable sin importar el sistema de abastecimiento. Dentro de los análisis
químicos que se deben llevar a cabo están la determinación de hierro, arsénico, nitratos,
nitritos, bario, boro, cadmio, cianuro, cloruros, fenoles y la dureza total, entre otros, cada
uno de los ensayos de acuerdo a las normas técnicas establecidas o el GTC 2. Algunas
características del agua potable son: pH entre 6.5 a 9.0; mínimo 0.2mg/dm3 y máximo 1.0
mg/dm3 de cloro residual libre expresado como cloro (Cl2) y un máximo 200mg/dL de
solidos totales.

Un parámetro muy significativo en la calidad del agua se encentra la dureza del agua, que
se define como la concentración de todos los cationes metálicos no alcalinos presentes
(iones calcio, estroncio, bario y magnesio en forma de carbonatos y bicarbonatos) y se
expresa en equivalentes de carbonato de calcio; de acuerdo a dicha concentración el agua se
puede clasificar como muy blanda, blandas, medias , duras y muy cuando la concentración
de CaCO3 esta : entre 0-15, 16-75, 76-150, 150-300 y >300 mg de CaCO3/L
respectivamente. En la dureza total del agua se puede hacer una distinción entre dureza
temporal (o de carbonatos) y dureza permanente (o de no-carbonatos) generalmente de
sulfatos y cloruros. La dureza temporal se produce a partir de la disolución de carbonatos
en forma de bicarbonatos y puede ser eliminada al hervir el agua o por la adición del
hidróxido de calcio (Ca(OH)2).
Según la NTC 4706 existen dos métodos para la determinación de la dureza del agua: El
primero de ellos denominado “determinación de la dureza por cálculo” es aplicable a todas
las aguas y permite obtener mayor exactitud. El segundo “Método de titulación con EDTA”
mide los iones Ca y Mg y se puede aplicar a toda clase de agua con la modificación
apropiad. Este método se basa en el hecho que los iones calcio y magnesio forman
complejos estables con etilendiaminotetra-acetato disódico. El punto final de la titulación es
detectado por el indicador Negro de Eriocromo-T, el cual posee rosado en la presencia de

1
cationes calcio y magnesio y un color azul cuando los cationes están formando complejo
con EDTA.
2. PROCEDIMIENTO
La determinación de la dureza del agua se llevó a cabo mediante una titulación volumétrica
con EDTA. En primer lugar se realizó la determinación de la dureza total que es la
determinación de la concentración conjunta de los cationes calcio y magnesio en el agua; se
tomó una muestra de 25 mL en un Erlenmeyer de 50mL y se adicionó 2 mL de buffer NH3-
NH4Cl , luego se agregó de 20 a 30 mg del indicador negro de eriocromo T y se tituló con
una solución de EDTA 0,01 M. La determinación se realizó para las seis muestras de agua,
agua potable y agua cruda.

Para llevar a cabo la determinación de la dureza cálcica se tomó 25 mL de muestra en un


Erlenmeyer de 50mL, se le adicionó 2 mL de NaOH a pH:11, y de 20 a 30 mg del indicador
murexida, se procedio a titular con la solución de EDTA 0,01 M hasta el punto final.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la determinación hecha en la presente práctica se utilizó una volumetría
complejométrica cuyo principio es la formación de un complejo o compuesto de
coordinación entre un cation metálico (Calcio o magnesio) con una especie donante de
electrones o ligando, el EDTA. El cual contiene cuatro hidrógenos ácidos; por esa razón se
representa también como H4Y. Este ligando forma complejos estables con la mayoría de los
cationes y entra siempre en relación molar 1:1, independiente de la carga del catión.

En la práctica realizada para la determinación de la dureza total se ha utilizado el negro de


Eriocromo T, un colorante triprótico que a pH 10 existe como un anión divalente HIn2- y
es de color azul, cuando está en presencia de cationes metálicos se combina con ellos para
formar los complejos mostrados en la ecuación 1 y 2 cambiando a una coloración roja a la
solución.
Mg2+ + HIn2- ↔ MgIn- + H+ Ecuación 1
Ca2+ + HIn2- ↔ Ca In- + H+ Ecuación 2

Así cuando inicia la adición del titulante, EDTA, este desplaza de nuevo el colorante para
dar paso a la formación de los complejos mostrado en la ecuación 4 y 5 que tienen
constantes de formación (Kf) 1010.7 y 108.7 M respectivamente, de forma tal que cuando
de nuevo se obtiene una coloración azul, lo que indica que todo el negro de Eriocromo T
está libre y por tanto el EDTA ha reaccionado con todos los cationes presentes en la
muestra.
CaIn- + H2Y- ↔ CaY2- + HIn2- + H+ Ecuación 3
MgIn- + H2Y- ↔ MgY2- + HIn2- + H+ Ecuación 4

2
Para determinación de la dureza cálcica también se hace de forma volumétrica y basado en
el mismo principio de formación de un complejo con EDTA; sólo que inicialmente se lleva
a cabo la adición de una base fuerte como NaOH con lo cual se precipita el magnesio en
forma de su hidróxido, para luego proceder a la titulación de la muestra con el EDTA.

Los resultados obtenidos en la determinación de la dureza, tanto los mililitros de EDTA


consumidos como los valores de dureza cálcica y total expresado en mg/L de CaCO3, se
ilustran en la Tabla 1.
Tabla 1. Militros de EDTA consumidos en las titulaciones con indicadores murexida y
negro de eriocromo, resultados de dureza cálcica y total.
Volúmenes de EDTA (mL) Dureza (mg/L de CaCO3)
Muestra Murexida como
Cálcica Total
indicador NT como indicador
1 1,35 1,7 54 68
2 1,3 1,8 52 72
3 1,4 1,8 56 72
4 1,4 1,6 56 64
5 1,3 1,7 52 68
6 1,4 1,7 56 68
Agua potable 1,5 1,75 60 70
Agua cruda 1,6 1,8 64 72
Blanco 0,2 0,2 8 8

Uno de los factores más importantes en el presente método es el pH ya que ayuda a


mantener la estabilidad de los complejos formados, puesto que mantiene el colorante en su
forma aniónica; es indispensable que el pH de la solución no se aumente durante el proceso
porque un aumento del mismo ocasiona la formación de la forma aniónica del colorante In-
3 que es de color naranja, con lo cual sería imposible detectar el punto de equivalencia
además de que en esta forma no presenta la misma afinidad por los cationes, otra razón por
la cual es indispensable que el pH se encuentre a 10 durante toda la determinación es que a
pH muy superiores se genera la formación y precipitación de los compuestos insolubles
CaCO3 y Mg(OH)2 lo que conllevaría a una determinación de la concentración por debajo
de los valores reales.
Tabla 2. Características Químicas que tienen mayores consecuencias económicas e
indirectas sobre la salud humana. RESOLUCIÓN NÚMERO 2115 (22 JUN 2007).

3
El análisis estadístico de los datos arroja valores promedio para la dureza total de 68,67 ±
3,01 mg/L de CaCO3 y dureza cálcica de 54,33 ± 1,966 mg/L de CaCO3 con un coeficiente
de relación de 4,38 y 3,6 respectivamente (observe tabla 3), ubicando las muestras dentro
de la normatividad colombiana que establece un máximo 300 mg/L de CaCO3 para agua
potable (observe tabla 2).
Tabla 3. Resultados Estadísticos obtenidos por los datos arrojados por la titulación de las
muestras
Volúmenes de EDTA (mL) Dureza (mg/L de CaCO3)
Parámetro Murexida como
Cálcica Total
indicador NT como indicador
Promedio 1,36 1,72 54,33 68,67
Moda 1,4 1,7 56 68
Mediana 1,375 1,7 55 68
Rango 0,1 0,2 4 8
Varianza 0,002 0,006 3,867 9,067
S 0,049 0,075 1,966 3,011
EFEM 0,020 0,031 0,803 1,229
CV 3,619 4,385 3,619 4,385

En estudios realizados se hace una clasificación del agua conforme la dureza total, como se
muestra en la tabla (4) que perteneciente al Centro de Estudios Hidrográficos y
Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), según se menciona en la página de Eroski
Consumer, que nos permite clasificar a las muestras de agua estudiadas como agua
ligeramente duras encontradas dentro del rango 50-100 (mg/L de CaCO3).

Tabla 4. Tipos de agua según su dureza total.

4. CONCLUSIÓN

4
En la determinación de volumetría complejométrica uno de los factores más críticos es el
pH, debido a que un cambio en el mismo puede conllevar a la determinación errónea de las
concentraciones de los cationes estudiados ya sea por interferencia con los indicadores y
por tanto afectando los métodos de detección o la formación y especies que conlleven a
malas interpretación de los resultados, como determinaciones menores a las reales. En
cuanto al consumo humano, no se teme que el agua dura sea perjudicial para la salud, pero
tiene un sabor ligeramente más amargo que el agua blanda. En cambio, las aguas duras
suelen calmar mejor la sed que las aguas blandas o de dureza baja. Por otra parte, el agua
dura es beneficiosa en agua de riego ya que los iones alcalinotérreos tienden a formar
agregados (flocular) con las partículas coloidales del suelo aumentando la permeabilidad
del suelo al agua. El análisis estadístico de los datos arroja valores promedio para la dureza
total de 68,67 ± 3,01 mg/L de CaCO3 y dureza cálcica de 54,33 ± 1,966 mg/L de CaCO3
ubicando las muestras dentro de la normatividad colombiana que establece un máximo 300
mg/L de CaCO3.

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Norma técnica colombiana (NTC) 813. AGUA. AGUA POTABLE 2. GTC


2. Manual de métodos analíticos para el control de calidad del agua.
http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/docs/pdfs/manual_dinama.pdf consultado el 27
de marzo de 2015
3. Odetti H., Bottani E. Introduccion a la química Inorganica. Ediciones UNL. Tercera
Edicion. 2006 Pag 105
4. Norma técnica Colombiana 4706. Calidad del agua: Determinacion de la Dureza
5. AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. Standard Methods for the Examination
of Water and Wastewater. 18th Edition. Washington, APHA, 1992. pp 2-36 - 2- 38.
6. APHA,AWWA,WPCF. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
2002.
7. Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York. Manual de Tratamiento de Aguas de
abastecimiento. Ed. Limusa. 1998.
8. Jairo A. Potabilización del agua. Ed. Alfa Omega. 3ª. Edición. 2001.
9. Linvil G.R. Operaciones unitarias de ingeniería sanitaria. Ed. Continental. 1998.
10. Norma Oficial Mexicana, NOM–127–SSA1.1994.
11. Soto J. Manejo de las aguas residuales. Ed. Kalpulli. México. 2001.
12. Análisis químico cuantitativo, 3ª Ed. D. C. Harris. Ed. Reverté, Barcelona (2007).
13. Aguas del mundo, F. Muñoz Soria, Ed. Hispano Europea S. A. Barcelona (2009).

También podría gustarte