Está en la página 1de 8

DERECHO A LA INTIMIDAD E INFORMÁTICA

DERECHO A LA INTIMIDAD

CONCEPTO:
El derecho a la intimidad consiste en una especie de barrera o cerca que defiende la
autonomía del individuo humano frente a los demás y, sobre todo, frente a las posibles
injerencias indebidas de los poderes públicos, sus órganos y sus agentes.

La intimidad es una necesidad humana y un derecho natural del hombre por lo que es
independiente y anterior a su regulación positiva.

El término intimo viene de intimus, superlativo latino que significa "lo más interior". La
intimidad corresponde al ámbito psicológico e inconmensurable del individuo, comprende su
personalidad, sus valores morales y religiosos, sus tendencias sexuales y amorosas, sus
orientaciones ideológicas. Lo íntimo está más fuera del alcance del interés público que lo
privado.

DEFINICIÓN:
Existen algunas definiciones de intimidad. Según el diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española es la "zona espiritual y reservada de una persona o un grupo, especialmente
una familia".

Miguel A. Ekmekdjian, lo definió como: "la facultad que tiene cada persona de disponer de una
esfera, ámbito: privativo o reducto infranqueable de libertad individual, el cual no puede ser
invadido por terceros, ya sean particulares o el propio Estado, mediante cualquier tipo de
intromisiones, las cuales pueden asumir diversos signos"

Con otros fundamentos, Humberto Quiroga Lavié reflexiona que en el concepto de intimidad y
lo define como: "el respeto a la personalidad humana, del aislamiento del hombre, de lo
íntimo de cada uno, de la vida privada, de la persona física, innata, inherente y necesaria para
desarrollar su vida sin entorpecimientos, perturbaciones y publicidades indeseadas". Y
continúa: "Es un derecho personalísimo que permite sustraer a las personas de la publicidad o
de otras turbaciones a su vida privada, el cual está limitado por las necesidades sociales y los
intereses públicos".

ARTÍCULOS CORRESPONDIENTES:
En el Artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, establece que el derecho a la vida privada es un
derecho humano, y que:

“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, ni su familia, ni cualquier


entidad, ni de ataques a su honra o su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección
de la ley contra tales injerencias o ataques.”

Asimismo, el Artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por
la Asamblea General de las Naciones Unidas, consagra, al respecto, lo siguiente:
1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos
ataques.

En el ámbito regional, el Artículo 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o


Pacto de San José de Costa Rica, establece una norma de protección de la honra y dignidad, al
señalar:

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.


2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de
su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o
reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos
ataques.

DIFERENCIAS ENTRE INTIMIDAD Y PRIVACIDAD:


En la legislación en general, íntimo y privado aparecen como sinónimos, si bien como veremos
no son términos iguales.

Germán Bidart Campos, que diferencia el concepto de intimidad del de privacidad, define la
intimidad como: "la esfera personal que está exenta del conocimiento generalizado de
tercero", y la privacidad es: "la posibilidad irrestricta de realizar acciones privadas (que no
dañen a otros) que se cumplan a la vista de los demás y que sean conocidas por éstos".

Eduardo P. Jiménez manifiesta por su parte, que privacidad e intimidad integran una zona de
reserva personal, propia de la autonomía del ser humano, irreducible para la intromisión de los
restantes habitantes y el poder público. Este autor define a la intimidad como: "la antítesis de
lo público, y por lo tanto, todas aquellas circunstancias relativas al hogar, la familia, la religión,
la salud, la sexualidad, los asuntos legales y económicos personales del individuo".

Lo privado es, entonces, aquello restringido, dominio de unos pocos, referido a lo doméstico,
familiar y consagrado en el "derecho a la privacidad", mientras que lo íntimo es lo que
corresponde al ámbito personal y psicológico, las creencias y la moral de la persona.

Norberto González Gaitano señala cuatro razones que justifican la distinción entre privacidad e
intimidad:

1) Sólo las personas físicas gozan de intimidad; las personas jurídicas y las instituciones, no.

2) La intimidad requiere el consentimiento para participar de ella sin que se destruya. Requiere
siempre del consentimiento libre del sujeto para hacer partícipe a otros. Conocer y difundir la
intimidad de una persona contra su voluntad comporta automáticamente su destrucción.

3) La intimidad implica el respeto a la libertad de las personas, pues su existencia,


conocimiento y difusión ocurre sólo por donación, la cual es siempre libre y voluntaria, como
en el caso de la amistad y el amor.
LA INFORMÁTICA Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD:
El continúo avance de la informática, esta evolución de la vida del hombre, donde la
computadora como herramienta tiene una participación en todas las actividades del ser
humano.

Mediante la utilización de técnicas informáticas y la transmisión de datos entre ordenadores,


con su capacidad de proceso se puede ejercer un control social y, sin que la persona llegue a
percatarse, interferir en su vida.

El tema de la intimidad con relación al avance de la informática es preocupante en nuestro


país.

Sobre todo con el avance de la tecnología, en el Internet, el también llamado ciberespacio ha


surgido como una revolución en materia de información.

El derecho a la intimidad reconocido constitucionalmente ha establecido la prohibición de


suministrar información que afecte la intimidad personal y familiar por parte de los servicios
informáticos, es decir plasma la inquietud del legislador respecto a los avances tecnológicos de
los sistemas informáticos y su potencial mal uso, contrario al derecho de intimidad.

El concepto de intimidad se ha modificado con el paso del tiempo, además existe una colisión
con el denominado derecho a la información, de establecer el límite entre ambos derechos y
señalar que el derecho a la intimidad es absoluto sería utópico, sin embargo la intimidad, el
bienestar físico, la parte emocional y la espiritual conforman un todo, siendo de necesidad su
protección.

Establecer los pilares para la regulación y protección de los datos personales es importante
para salvaguardar el derecho a la intimidad.

HÁBEAS DATA

Definición:
El proceso de hábeas data es un proceso constitucional de la libertad, reconocido por la
Constitución del 93 como una garantía constitucional.

Es el proceso constitucional que procede contra hecho u omisión, de parte de cualquier


funcionario, persona o autoridad que vulnera o amenaza los derechos a solicitar información
de cualquier entidad pública y a impedir que los servicios informáticos, computarizados o no,
públicos o privados, suministren información que puede afectar la intimidad personal o
familiar.

Tipos de Hábeas Data:


1. Hábeas Data Informativo:

A. EXHIBITORIO.- Su finalidad es observar cuales son los datos registrados o, dicho de


otra forma, qué se registró. Tiene por fin tomar conocimiento de datos referidos a la
persona que articula el habeas data.
B. FINALISTA.- Su meta es saber para qué y para quien se registra los datos. Emerge
además de para que tomar conocimientos los datos, para conocer la finalidad de ellos.

C. AUTORAL.- No es tan habitual ni en la doctrina ni en el derecho comparado. Su


propósito es saber acerca de quien obtuvo los datos que obran en el registro: Puede
entonces auscultar acerca del producto, del gestor y del distribuidor de datos.

Si ella declara que no podrá afectar el secreto de las fuentes de información periodística
mediante un Habeas Data parecería que si es factible a través de esta acción preguntar por las
fuentes de información no periodística y sobre las que no pese jurídicamente otro tipo
razonable de secretos de fuentes.

Otros tipos de Hábeas Data:

HABEAS DATA POR OMISIÓN. Cuando la autoridad o funcionario no cumple con difundir o
proteger un dato como lo establece la norma.

HABEAS DATA DE ACTUALIZACIÓN. Es el que actualiza o agrega un dato o banco donde el


mismo no consta. El propósito es agregar más datos a los que debería constar en el respectivo
banco o base. Ejemplos: en el banco consta como deudor y se solicita la actualización del dato
en virtud del pago.

HABEAS DATA RECTIFICADOR. Apunta a corregir errores en los registros del caso, esto es, a
sanar datos falsos. Corregir el dato que manifiestamente contradice una evidencia y mal
informa sobre la naturaleza o cualidades de una persona.

HABEAS DATA RESERVADOR. Busca asegurar la confidencialidad de ciertos datos, en tal caso,
el dato es cierto y no hay obstáculos para su conservación por parte del registro respectivo,
pero si puede causar su divulgación y por ende se ordena al titular del registro que lo
mantenga en sigilo para su uso personal exclusivo.

HABEAS DATA CANCELATORIO O EXCLUTORIO. Es el que tiene por finalidad excluir


determinados datos sensibles de un registro. Por ejemplo se solicita la eliminación del dato
que determina cuál es el comportamiento sexual de un sujeto o sus ideas religiosas.

2. El Hábeas Data en el derecho comparado:

Algunas constituciones como las de España (art.18), Portugal (art.33 y 35) o Colombia (arts.15
y 112), reconocen el derecho sustantivo de obtener informaciones, proteger la intimidad y/o
rectificar informaciones en las bases de datos.

En todos estos casos dejan al campo de la ley la normatividad adjetiva para el establecimiento
de los procedimientos judiciales de protección.

En el caso de las constituciones del Brasil (LXXII), seguido por Paraguay (art.135) y ahora por el
Perú (art.200), al procedimiento se le ha denominado “Habeas Data”, cubriendo en los tres
casos ámbitos solo parcialmente similares ya que se trata de un instituto jurídico nuevo y en
evolución.
En Brasil, el Habeas Data es la garantía para obtener de registros públicos (gubernamentales o
privados) informes sobre la propia persona con la facultad de rectificarlos.

En Paraguay, se amplió el derecho no solo para rectificar sino además para actualizar (1) e
incluso destruir (2) los registros que afecten a una persona. Además se amplió el derecho a
obtener los datos no solo de carácter personal sino también los relativos a los bienes
personales (3) y finalmente se amparó adicionalmente el derecho para conocer el uso y
finalidad de la información almacenada (4). Estos cuatro puntos diferencian el Habeas Data de
Brasil con el de Paraguay.

En el caso del Perú el Habeas Data es un procedimiento que en un aspecto se ha restringido,


mientras que en otro se ha ampliado. Se ha restringido pues no se permite la rectificación de
los datos de la intimidad personal como lo hace la Constitución brasilera, ni tampoco se faculta
su supresión como lo autoriza la paraguaya, sino que se prohíbe su suministro a terceras
personas (manipulación o comercio). Y por otro lado se ha ampliado al área informativa
orientando la garantía también al derecho de información y de rectificación de los medios de
comunicación cuando no se cumple con la obligación de rectificar afirmaciones inexactas o
agraviantes, tal como lo precisa textualmente el Art.14 del Pacto de San José, cuando dice que:

“1.Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a


través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general,
tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las
condiciones que establezca la ley. 2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de
las otras responsabilidades legales en que se hubiese incurrido. 3. Para la efectiva protección
de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio
o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni
disponga de fuero especial.” En resumen: son tres los países que han incorporado a nivel
constitucional el Habeas Data: Brasil (en el año 1988), Paraguay (en el año 1992) y Perú (en el
año 1993) y en los tres casos con diferentes alcances, pero siempre referidos al tema de los
datos vinculados a la intimidad.

Otros países, como Portugal, España o Colombia han optado por incorporar normas
constitucionales similares sin el uso de la expresión “Habeas Data”, denominación que por lo
demás podría no ser la más apropiada, ya que en Brasil permite no solo obtener un dato
íntimo sino además rectificarlo, en Paraguay suprimirlo y en Perú impedir su transmisión.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA INFORMACIÓN


El derecho a la información es uno de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos en los artículos:

Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio
de expresión, y en España, además, es uno de los derechos fundamentales reconocidos y
protegidos especialmente por la Constitución,
Artículo 20.

1. Se reconocen y protegen los derechos:


A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el
escrito o cualquier otro medio de reproducción.
A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
A la libertad de cátedra.
A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La Ley
regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas
libertades.

2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.

3. La Ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación


social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos
medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad
y de las diversas lenguas de España.

4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en
los preceptos de las Leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la
intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.

5. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de


información en virtud de resolución judicial.

Su naturaleza jurídica es por un lado, derecho universal y por otro derecho fundamental.

Desde otro punto de vista, el derecho de información está directamente relacionado con la
libertad de expresión y de opinión, pero no es un derecho absoluto, está limitado por el
derecho al honor y a la intimidad, a la propia imagen, y la protección de la infancia y la
juventud. El derecho a la información, por último, es derecho a una información veraz, para
existir el derecho, lo que se informa ha de ser verdad.

EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y A LA CONFIDENCIALIDAD EN LA


INFORMACIÓN COMPUTARIZADA
La evolutiva acción de la computadora en la vida del hombre es evidente lo que en un inicio
era tan solo propio de filmes en el género de la ficción, hoy en día es más que la realidad
palpable donde la computadora como herramienta tiene una participación en todas las
actividades del ser humano. Y en el derecho no es la excepción, dado que el campo de acción
de la computadora se ha trasladado a todo tipo de actividades, licitas e ilícitas, reguladas y no
reguladas.

Según una encuesta realizada por la firma MORI USA. De Princeton, Se entrevistó a 10.395
personas, en 11 países de América Latina. Según el estudio, apenas un 16% de los
latinoamericanos consultados tiene computadora en casa, poco más de un cuarto del 69% de
EE.UU. y no muchos más la usan en la oficina. La Relación es de 19% frente al 51% de los
estadounidenses.
Según este estudio los jóvenes comienzan a cerrar la brecha con EE.UU. la diferencia entre los
estadounidenses y los latinoamericanos que usan PC es de 4 a 1 a escala general y casi de 2 a 1
entre los de 18 y 29 años.

Se habla usualmente de la informática, telemática, ofimática, conceptos asociados, propio del


impacto del desarrollo tecnológico en nuestra vida diaria, y se habla de las llamadas
tecnologías de la información y la comunicación.

Los problemas de una nueva frontera del derecho, que abre una perspectiva que aún ha de
tratarse, ya que el nuevo territorio se extiende al futuro, ...la sociedad tecnológica, cuya
protagonista es la computadora, está caracterizada por la rapidez de su desarrollo y sus
innovaciones que obligan al observador a proceder en el sentido mismo de una experiencia de
formación.

La informática según un alcance en el Diccionario de la Lengua Española es el conjunto de


conocimientos científicos y técnicos que hacen posible el tratamiento automático de la
información por medio de calculadoras electrónicas.

Nuñez Ponce, señala la informática es la ciencia de la información, el procesamiento de los


datos mediante el uso de la computadora.

La informática tiene relación con otras ciencias, siendo parte de las matemáticas, base
electrónica, auxiliar de casi todas las ciencias.

La información es un bien inmaterial e incorporal, bien mueble desde el sentido jurídico, desde
el sentido económico es susceptible de satisfacer una necesidad, objeto de oferta y demanda,
fuente inagotable de conocimientos desde el sentido cultural.

La evolución de la informática, entendida como la ciencia del tratamiento automático de la


información y su utilización popular en los últimos años, son algunos cambios que han influido
en el vertiginoso cambio social que estamos viviendo.

La computadora tal como la conocemos hoy en día, es un invento que no contando con 50
años de antigüedad ha ingresado a nuestras vidas en todos los campos, cada vez con
aplicaciones de mejor nivel y con constantes evoluciones en la arquitectura física de la
computadora y en las aplicaciones o también llamada arquitectura lógica.

El empleo de computadoras permite la acumulación de información en gran número, además


del empleo de técnicas para ordenar la información y a su vez mecanismos de almacenamiento
con mayor rapidez y capaz de ser guardados en espacios reducidos.

La tecnología ha posibilitado un progreso en los sistemas de procesamiento de datos con


rapidez, capacidad y versatilidad para su uso, constituyendo una herramienta eficaz para la
toma de decisiones.

Por otro lado las computadoras tienen la ventaja de poseer sistemas compatibles con otras
computadoras con la facultad de establecer comunicación por ende intercambio de
información, datos de toda índole, mediante simples terminales eléctricos, con
hardware(soporte físico) y software(soporte lógico) mejorados cualitativamente y cada vez con
menores costos, ello posibilita el manejo de grandes cantidades de información, sobre cada
individuo, que en forma dispersa constituye información sin mayor relevancia, pero en una
combinación, intercambio o conjunta es capaz de determinar perfiles personales.

Esos datos pueden ser tomados por una simple inscripción en un concurso en línea, o en una
inscripción para asociarte a un correo electrónico gratuito, o en la guía telefónica online, etc.

Mediante la utilización de técnicas informáticas y la transmisión de datos entre ordenadores,


con su capacidad de proceso se puede ejercer un control social y, sin que la persona llegue a
percatarse, interferir en su vida.

El avance de la informática ha posibilitado el desarrollo de sistemas de procesamiento de


datos, ya sea automáticos autogenerados por mecanismos electrónicos o mecánicos es decir
con intervención directa de la mano del hombre.

La legislación inglesa, como la de otros muchos países, provee que cuando una persona pasa la
noche en un hotel inscriba su nombre, su dirección y la fecha en el registro del citado hotel.
Por tanto, no sería imposible averiguar actualmente todos los desplazamientos de una persona
determinada durante digamos los últimos cinco años.

Si se consultan los libros de registros de todos los hoteles de Inglaterra. Bastaría con encargar a
alguien que fuera visitándolos uno a uno, y todos procesados en su ordenador; bastaría
accionar una consulta para que encuentren en segundos nos da una ficha con todas las
estancias de la persona investigada en los hoteles que hubieren utilizado.

El tema de la intimidad con relación al avance de la informática ha sido preocupación de


distintos países, y ello se ha materializado en legislación para proteger a sus ciudadanos contra
los riesgos de la informática.

También podría gustarte